Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta indignado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta indignado. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 16, 2012

Déficit es Mayor

He abandonado algo este espacio porque estoy probando con la interactividad de Twitter. Siempre aprendiendo, siempre experimentando. @JuanseApi por si quieres seguirme en mis locuras apícolas.

Pero este posteo - que espero que sea cortito, porque tengo un montón de otras cosas que hacer ahora que estoy de Padre y Madre, dado que mi amante esposa se fue a Marruecos de speaker a la Primera Conferencia Internacional de ApiFitoTerapia - es para resaltar que probablemente el déficit de polinización sea  aún mayor que el reportado por Fedefruta.

El estudio realizado por INIA y la PUC no consideró los frutales menores. Arandanos, Cranberries, Frambuezas, Frutillas, etc - pese a que se los dije en octubre del 2011.

De igual forma el estudio en comento, tampoco considera en los cálculos el impacto que tendrá esta temporada la crisis de mercado que nos provoca el tema OGM en Europa, nuestro ex-principal mercado de la miel de exportación, como tampoco los impactos de la pasada Niña  y la notable sequía que nos bajo la producción a mínimos históricos.

La baja sustantiva en el precio de la miel y como dije, la baja histórica en la producción, ya están repercutiendo en la cantidad de colmenas que pasaran este invierno. Lamentable que no haya un Registro de Apicultores y Apiarios de Chile o algún sistema más riguroso que el correo de las brujas para saber el estado actual de la situación.

Pero la información que me llega es que la cosa no está nada de buena. Mucha Nosema en el sur y la que se llevaron para la zona central los transhumantes. Descontrol en la varroa por la baja de efectividad de la tirita que comercializaba JPM. Falta de recursos para seguir sosteniendo la alimentación en la zona centro norte y la lluvia que no llega en la zona central.

Todas señales que indican que a partir de Julio-Agosto 2012 cuando comience la temporada de polinización   se empezarán a sentir los llantos de los fruticultores por falta de abejas o el alza de precio.

Como siempre digo, espero equivocarme.




lunes, abril 23, 2012

La puntita ...

Reza el dicho que "la puntita es lo que más cuesta". Que después es cosa de puro empujar.

Y bueno, los amigos de Caimanes, con la Ayuda de la Fundación Pelambres y en particular de Sodexo han metido la puntita, miel en sachet para los mineros de Chile.

Todos queremos empujar en el bien entendido del 1,2,3 y por mi y por todos mis compañeros, y es lo que hicimos en la Cámara de Diputados, cuyas repercusiones ya se comienzan a sentir.

Pero como en toda leva, hay perros mas vivos que se quieren meter por el ladito y ganar el quién vive. Que agote, van a matar a la gallina de los huevos de oro antes que ponga el primer huevo.

Paciencia me digo, paciencia que la apicultura es para toda la vida.



Aprovecharse del Pánico

¿Cómo se supera la Vida Apícola?

Cada vez que veo esa cita a Albert Einstein se me ponen los pelos de punta y levanto la guardia, porque claramente hay alguien detrás que se quiere aprovechar del pánico.

Usar a las abejas y a los apicultores para espurios fines personales o como justificativo para alguna ideologia, alguna causa noble pero mal informada.

El señor Einstein jamás dijo lo que dicen que dijo.

Ahora tenemos un nuevo jugador en el rubro, la ONG Planbee que quiere salvar al mundo, superar la pobreza y aprovecharse de las abejas y los apicultores !!! Gente linda, bien intencionada, pero mal informada.

Gran farándula por supuesto levantada por el milenarista Salfate hasta el infinito y más allá. Resonante por los medios masivos, Twitter, Facebook, y todo con la ayuda de los medios de prensa ávidos de la nueva mentira de moda.

La gente quiere que le mientan, la gente no quiere gastarse en entender, en aprender, quiere que le sirvan en bandeja, quiere que lo arreen como a corderitos. La verdad es fome como chupar clavos.

Buena prensa?

Toda prensa es buena prensa cuando estamos del lado de las abejas y la apicultura, de las pocas actividades humanas sin externalidades negativas, puro beneficio. Con la ciudadania de nuestro lado eventualmente aumente el consumo de miel, la única forma de salvar a las abejas es hacer viable la apicultura y a los apicultores.

Pero yo me pregunto ¿que va a hacer Planbee con las lucas que junten? ¿Es la opción orgánica una opción? ¿cuanto durará esta moda antes que se descubra la verdad de la milanesa?.

Veamos que nos depara el destino, yo no creo en propuestas que se construyen con mentiras, y la cita a Albert Einstein es una gran mentira.


My suspicion was that the quote was fabricated for political motives, which logically makes beekeepers, GMO protesters and organic types possible suspects which "may" have a motive to promote such a thing. 


In fact, it was published in a beekeeping magazine; the Irish Beekeeper, v.19-20, 1965-66, p74, citing Abeilles et Fleurs (Bees and Flowers, the house magazine of Union Nationale de l'Apiculture Française) for June 1965.

Los enemigos internos

Supongamos que es una Abeja y no una Mosca


Y yo que pensé que se habían tirado al río.

Ahora me entero que los aprovechadores de siempre, los enemigos internos del rubro, se quieren apropiar de otra institución de la Cadena. Los Encuentros Científicos y Tecnológicos.

Ya profundizaré sobre este particular, pero desde ya advertirlos que el Gobierno está mal informado, y está tomando malas decisiones a partir de esta mala información.

Intentamos revertir esta situación, pero no es fácil.

El FIA no financió ningún proyecto del rubro apícola, dicen que están con fallas técnicas, pero por el otro lado le están pasando financiamiento a Fancy y Diego para organizar el VIII Encuentro Científico y Tecnológico. ¿quién entiende?.

Correcto que el CeapiMayor tenga que cerrar sus proyectos con FIA, pero para eso ya tienen recursos en los mismos proyectos. ¿porque acabronarse con más recursos?. El FIA tiene que apoyar el 6to Simposio en Rengo, eso es lo que desea la Cadena y no seguir financiando y prestando oídos a los enemigos internos, que a todo esto son los que más se han manifestado contra los transgénicos.

Eso es válido para otras iniciativas que tienen en marcha los enemigos de siempre. El CTTA de la RM, las asesorías a Indap, el Soporte Apicola Experto. Puros inventos de los aprovechadores de siempre para sacarle billete al Estado utilizando a los apicultores. ¿alguién estará llevando la cuenta de cuanto billete le han sacado al Estado a través del CeapiMayor?

Por mi lado se acabo el hacer vista gorda. Caiga quién caiga.


domingo, abril 22, 2012

Los echos ...


Update: ya no me complica nada. No salio el financiamiento de Abegeo.
---------

Me complica en que tono escribir este posteo, porque cuando estoy enojado se me nota.

Intentaré presentar los echos para que cada uno saque sus propias conclusiones. Aunque los amigos asesores me insisten que me quede callado para no poner en riesgo al RaaCh postulado a financiamiento del FIA. Me dicen que no me auto-inmole, que el gremio necesita el RaaCh y tienen razón, pero que le vamos a hacer.

Comunicar va con el encargo de Werken.

El actuar de INDAP me recuerda la Revolución Cultural China, o los Gulag Rusos, también la propaganda Nazi. Por eso la foto de la derecha, el mismísimo Joseph Goebbels, el de "Miente, miente que algo queda".

En todo caso, es la soberbia la que más molesta. Que no entiendan que queremos ayudar. Que efectivamente estamos de acuerdo que se han despilfarrado recursos en el Rubro, pero que no nos pueden abandonar de la noche a la mañana, menos por algo que no hicimos.

Por suerte hay funcionarios conscientes y que no tienen miedo de filtrar información cuando ven que la cosa se ha salido de todo cause normal. Al final todo se sabe.


El del 21 de Julio de 2011 12:11 hrs De Ramón Arrau de la Huerta, Jefe de la División de Fomento de Indap, Para: Directores Regionales y que en su Asunto dice: Freno para Inversiones en Apicultura.

El del 03 de Abril de 2012 14:29 hrs De Ricardo Ariztía de Castro, Director Nacional de Indap, Para: Directores Regionales, Jefes de División, Jefes de Operaciones, Jefes de Finanzas, Jefes de Area, Jefes de Fomento, donde reitera las instrucciones del Jefe de Fomento.

Entre otras cosas se lee:

"Por lo anterior, el Instituto ha decidido guardar cautela y no financiar inversiones mayores y menores destinadas a este rubro, hasta que la situación del mercado de la miel se aclare. Por ello, solicito a Ud. instruir a los Jefes de Area la no aprobación de proyectos de inversión en este rubro".

y se traslucen algunas amenazas a los funcionarios:

"Hasta el momento ya no trabajan con nosotros las Rubrista del Nivel Central y la Encargada del Rubro de la Región Metropolitana por no cumplir las instrucciones."

"En conclusión, por favor evitemos conflictos innecesarios y pérdida de funcionarios que a veces no tienen la culpa".

En paralelo me contesta Ignacio Garcia de ODEPA:

Al contrario de lo que Ud. dice en su correo, el rubro apícola es de gran importancia para este Ministerio y para el Gobierno de Chile, ya que entendemos la importancia que tiene a nivel nacional y las dificultades que ha presentado en el último tiempo. 

Es por esta razón que se ha continuado con reuniones entre distintos servicios de este Ministerio y de otros Ministerios para tratar este tema así como también para continuar con la búsqueda de alternativas e instrumentos para el sector, como lo son la diversificación de mercados de destino, la herramienta elaborada por SAG para los apicultores, etc. Le puedo informar quela última de estas reuniones fue el día 23 de marzo del presente, y se espera continuar con estas reuniones internas de manera periódica.

Si bien le pido que por favor se dirija directamente a SAG o INDAP si es que tiene alguna duda o sugerencia hacia ellos y sus programas, le puedo informar que de manera oficial INDAP envió un comunicado a todos sus jefes de áreas solicitando su colaboración para transmitir la siguiente instrucción técnica a todos los consultores SAT de las U.O. apícolas de sus respectivas regiones:

1. Se deberán entregar a cada uno de los usuarios SAT apícolas durante la próxima visita a terreno programada, información sobre la posición relativa de sus apiarios respecto de cultivos transgénicos autorizados por el SAG.
2. Para llevar a cabo esta tarea el SAG tiene a su disposición un sistema en línea para obtener dicha información, el Sistema Geográfico de Consulta Apícola Nacional. En la página web están contenidas todas las instrucciones para acceder la información. El Sistema Geográfico de Consulta Apícola Nacional está disponible en la página web del SAG en la siguiente dirección:
3. Los consultores deben reportar el avance de estas tareas a los encargados regionales del SAT.

Adicionalmente se espera tener reuniones de los diferentes Servicios de este Ministerio, así como también de otros ministerios con diferentes DIRIGENTES GREMIALES del rubro.

Y bueno yo me imagino que la subida de luces con destacar a los DIRIGENTES GREMIALES es porque no me quieren cerca.

Pero aunque no les guste fui nombrado por la Cadena como Werken Apicola, y hasta que no me desnombren seguiremos intentando cumplir esta misión de mensajero, portavoz y consejero del Lonko.


viernes, febrero 03, 2012

Descarados



El Ejecutivo, operando a través de ODEPA, como decía en el posteo anterior, actúa con un descaro abismante. ¿quién le pone el cascabel al gato? ¿hasta cuándo aceptaremos esta falta de respeto al mundo apícola?.



A través de carta del 23 de enero del 2012 nos tira la cadena en el trabajo que veníamos haciendo con Anpros en el marco de explorar la coexistencia entre apicultores y plantadores de semillas transgenicas, bajo la excusa que el gremio apícola se da por satisfecho con el SIG SAG (cosa que no es cierta) y dejó atónito incluso al Gerente de Anpros quién recibió una carta de igual tenor.


y siete días después, desoyendo nuestras suplicas, pone online una entrevista de una pajarita funcionaria para hacerle propaganda al lobby de las agroquímicas asociadas en ChileBio. Entrevista online ampliamente difundida a través de la web.

Que descaro más agotador y a mi me parece que de total ilegalidad. ¿puede o debe un organismo del Estado hacer propaganda para un lobby? ¿Es referencia oficial una parte interesada?


¿quién le pone el cascabel al gato?


miércoles, agosto 17, 2011

¿Se puede obligar al SAG?













Este tema de las Ordenanzas Municipales se pone cada día más caliente. Como les contaba, en vez de ponernos de acuerdo y hacer algo estudiado, con lógica, que beneficie a todos los actores de la cadena, la realidad se está transformando en una guerra entre los grandes contra los chicos.

Los grandes están haciendo una vaca - de a 400 lucas per cápita - para contratar un estudio de abogados para intentar anular las ordenanzas. Los chicos están en compás de espera para ver como defenderse, siempre confiados que papá Estado, en su sabor municipal, salga en su defensa.

Lo que partió en 2006 en la comuna Puerto Varas para defenderse del avance de la Loque Americana se ha transformado en una epidemia de Ordenanzas que ya incluyen a las comunas de Futrono, Cochamo, Panguipulli, San Fabian, Hualaihue, Villarrica, Pucón, Vilcún y varias otras comunas lo están estudiando.

Revisando la web para este posteo me he encontrado con algunas sorpresas.

Por un lado el análisis premonitorio que hace Ricardo Massmann S. en su blog como reacción a la derrota que sufre su pariente en la Corte de Apelaciones de Valdivia y luego en la Corte Suprema frente a la Municipalidad de Panguipulli.

">Esta ordenanza fue apelada el 18 de Febrero del 2010 en la Corte de Apelaciones de Valdivia, en la causa 95-2010 y 5-2010. Ambas fueron rechazadas por la Corte de Apelaciones de Valdivia y la Corte Suprema en la causa 2755-2010.
">En definitiva la Corte Suprema, ratifica la validez de la ejecución de estas ordenanzas, lo cual deja a los apicultores residentes de estas comunas con un poder coersivo sobre la actividad transhumante."

Por otro el Acta del Consejo Municipal de Puerto Varas del 04 de Enero de 2011 donde el Alcalde reconoce que "la ordenanza tiene varios pasajes apartados de la normativa nacional" y por tanto no tienen fundamento legal para imponer algunos aspectos de su Ordenanza Apícola. Lo anterior sin dejar de lado la polemica por la prensa y la radio.

Entonces ¿quién tiene la razón? ¿Son tan distintas la Ordenanza de Puerto Varas que la Panguipulli y estás de las de las otras comunas?.

Las Ordenanzas son todas muy similares y varias fiel copia de la de Puerto Varas. Las principales modificaciones que han hecho las nuevas ordenanzas dicen relación con permitir la polinización de cultivos - nadie quiere tirarse a Fedefruta en contra.

Y todos tienen en parte la razón pero igualmente están equivocados. Lamentablemente la página del Poder Judicial esta en mantención ahora que escribo estas letras como para verificar los fundamentos del fallo de la Corte de Apelaciones, pero veamos resumidamente porque tienen razón y en que están equivocadas.

Tienen razón en el espíritu, en intentar ordenar el tema apícola, en la necesidad de una Ley marco que ordene al sector. No tienen razón en varios detalles (como que las abejas siempre se mueren y no por eso contaminan el suelo) pero principalmente en que no pueden obligar al SAG a inspeccionar todos las colonias de abejas para otorgar un certificado de libre transito, porque no pueden ingresar - so pretexto de una ordenanza municipal - a cualquier predio a inspeccionar las colonias de abejas, porque sin hacer un estudio que defina la capacidad de carga no pueden definir ni radios de exclusión ni cantidad máxima de colonias por apicultor o por apiario, pero ante todo porque no pueden limitar a un vecino y autorizar a otro porque uno se inscribió primero y el otro después. Eso es discriminatorio.

Con mucho respeto, Chile no es Cuba, y por mucho que la Dra Mayda Verde nos cuente como ordenaron en Cuba el tema apícola, acá la realidad es muy otra. Acá la constitución protege el libre emprendimiento, acá la constitución protege la propiedad privada, acá están prohibidos los monopolios y estás ordenanzas como bien lo indica el Sr Massmann en su blog, al definir zonas de exclusión, están permitiendo la instalación de monopolios territoriales discriminatorios.

Al revisar algunas de las discusiones de los apicultores locales que defienden y promueven estas ordenanzas, se nota una gran ignorancia. Por ejemplo piensan que la genéticas de las abejas de los transhumantes es diferentes a la de las abejas locales, o que las abejas de los transhumantes necesariamente son portadores de enfermedades que las de ellos no tienen. Pero principalmente la ignorancia está en el desconocimiento de su flora apícola y las verdaderas capacidades de sostener a las abejas año corrido. Muchos de los problemas que le achacan a los transhumantes son en realidad propios del manejo y la realidad que tienen que enfrentar. Si ni el magnate ecologista Tomkins puede sostener año corrido sus abejas en el sur, pese a que está sólo en sus 400.000 hectáreas; sus abejas las lleva a invernar a la zona central (Alhue fue la última locación de la que supe).

Entiendo que mañana habrá una segunda reunión de los transhumantes para definir su plan de acción y ver con cuantas monedas cuentan en su caja. El estudio de abogados les pide 20 millones y hasta la última cuenta de la que me enteré llevaban como 6 palitos. Pero demás que llegan a la meta.

Por otro lado este viernes el Subdepartamento de Vigilancia Epidemiológica de la División de Protección Pecuaria del SAG cito al "Olimpo Apícola Nacional" a un reunión con "El objetivo de actualizarlos con respecto a la situación sanitaria apícola nacional y manifestar el pronunciamiento del Servicio con respecto a las patologías presentes en el país" lease deslindar responsabilidades respecto de lo que piden las ordenanzas municipales. El SAG no tiene capacidad ni le interesa inspeccionar las colmenas que van al sur. Con suerte están aceptando la presencia de la Nosema ceranae en Chile después de 4 años de ser alertados y ante la evidencia contundente presentada en el pasado Congreso Gremial por Jessica Martinez de la UDD.

Copio alguna de las conclusiones a las que llega el Sr. Massmann en su posteo porque me parecen más que pertinentes el día de hoy:

"Deberá ser la Contraloría General de la República, o el Tribunal Constitucional, el que deberá zanjar esta situación de legalidad de las ordenanzas.
El Ministerio de Agricultura debería cuestionar esta política, y si quisiése abordar el tema, lo debería realizar desde el punto de vista de una ley, como la ley de pesca."

Como todo lo que pasa en este país, si no se reclama en las calles, el Estado no se mueve. Que ganas que el ejecutivo, en este caso el Ministerio de Agricultura, tome cartas en el asunto y proponga una ley que ordene el sector.

Que ganas que esos 20 millones "de la cucha" de los grandes sea invertido en definir la capacidad de carga de las distintas formaciones vegetacionales del medio ambiente que nos queda.

Que ganas que nos concentremos en los verdaderos problemas de la apicultura, como son los insecticidas (en particular los neonics y carbamatos), los transgénicos y su impacto en el mercado de la miel y ante todo la destrucción del bosque nativo, en particular del Ulmo que indiscriminadamente se corta para leña, principalmente por esos mismos pequeños apicultores que viven en el territorio que supuestamente defienden.

Que ganas que aumentemos el mercado interno con la ayuda del Estado siguiendo el ejemplo de Brasil.

martes, junio 14, 2011

Esto es grave ...


Copio más abajo una noticia aparecida en el diario electrónico la república de Uruguay, que es una consecuencia de la Dulce Conspiración Alemana y de la Conspiración Transgenica. Muy bien cubierta por David Quesada en español y con sus documentos legales aquí y aquí la sentencia. Un analisis en ingles de la sentencia aquí.

Primero el condoro de los pepinos españoles, ahora nos quieren cagar a todos el mercado de la miel. En unos días más estamos todos indignados siguiendo a los españoles.

Mis fuentes indican para nuestro país "Grave la cosa amigo, ya hay mieles chilenas positivas a transgénicos y retenidas. Se ha puesto pesada la pista."


Miel pierde su estatus "natural"

Gabriel Monteagudo Colonia


Se calcula que más de 20 millones de dólares se perdieron de vender este año, luego que los organismos sanitarios europeos detectaran en el polen de la miel uruguaya rastros de cultivos transgénicos y quitaran a Uruguay el estatus de Producto Natural para la miel. Se trata de aproximadamente 14 mil toneladas de miel que los productores no podrán comercializar en los países europeos, luego que fuera conocido que Uruguay perderá el estatus de Producto Natural que tenía la miel, tras descubrir en varias de las muestras, rastros de transgénicos que se atribuyen a la soja.

Según manifestó a LA REPÚBLICA el integrante de la mesa departamental Apícola Gustavo Fripp "el hecho que haya aparecido positivo el rastreo de transgénicos en las mieles provocó que nuestro país, que tenía estatus de País de Miel Natural, perdiera esa categoría.

---------------

Me imagino yo que para el caso de Chile, hay que definir que mieles pueden estar contaminadas con polenes transgenicos y cuales no. También me imagino que habrá que mantenerse alejados del raps o canola, de algunas polinizaciones, en particular de semillas y tomates, ¿el maiz también es transgenico en Chile?.

Eventualmente habrá que trabajar alzas diferenciadas para cuando estamos en territorio enemigo y cuando estamos en espacios no intervenidos con transgenicos.

¿Cómo hacemos para cobrarle a los que tienen plantado esos cultivos por la perdida de valor de nuestra miel? ¿Cómo hacemos para ampliar los mercados a los que llega nuestra producción nacional?

No hay que olvidar que esto de la contaminación de la miel con polen transgenico es una cosa europea y sólo europea. Hay otros mercados donde no hacen esta distinción (¿todavia?)

También me gustaría ver como lo hacen para regular la miel que producen al interior de Europa ¿cómo hacen para diferenciar la que es natural de la que esta con polen transgenico?.

Esto a mi me suena a presión para arancelaria. Les dio con los alcaloides y ahora con el polen OGM. Y todo porque pasamos los US$3 por kilo a granel.