Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta Arandanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arandanos. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 29, 2015

El Mejor Regalo

y así sin más, como regalo de cumpleaño, me encontré con esto en mi casilla de correo electrónico. El que escribe es el Administrador e Ingeniero Agronomo de uno de los campos que polinizamos.

Juanse y Equipo Apisur:
                Tomando una idea compartida con otra persona, me tomo la libertad de escribirles estas breves palabras. Muchas veces nos limitamos a buscar y resaltar lo malo que ha sucedido y pocas veces, por no decir nunca, nos detenemos a dar a conocer las cosa buenas que se están haciendo. Ya llevo 3 temporadas trabajando con ustedes como proveedores de abejas y casi 14 años trabajando con colmenas de abejas como agente polinizador. A pesar que cuando les conocí ya eran una empresa de apricultura grande, debo reconocer que como empresa prestadora de servicios han crecido mucho, se ha madurado laboralmente, al parecer se ha logrado un gran equipo (incondicional, limpio y dedicado) y además, se han tecnificado (ejemplo Homero).
                Todo esto ha llevado a tener un servicio integral excepcional. Las abejas se los han agradecido con creces, atreviéndome a decirles que las abejas de ustedes han sido las mejores que he visto desde hace mucho tiempo. Que quede claro que, no por eso el próximo año deben cobrarme más caro
Para un productor que tiene especies de polinización cruzada como las almendras, los arándanos, las ciruelas y los paltos es muy importante la etapa de polinización y los apicultores son nuestros socios en esto. Para eso hay muchas variables que no podemos manejar, por ejemplo la más importante, el clima. Quedándonos solo por manejar la nutrición vegetal y la calidad de colmenas. El servicio prestado por ustedes nos están dando esa seguridad de cuando uno dice, OK las colmenas están trabajando bien, están sanas, llevo ganado un 30% del éxito para que la fruta cuaje y tener una buena producción. Se puede dar un respiro profundo para seguir adelante y llegar a un buen término.
Por otro lado, quiero aprovechar de agradecer tu buena voluntad y el completo informe meteorológico que nos mandas o nos das por teléfono para cuando podemos tener riesgos de heladas, diluvios u otros. Te debo decir que nos sirven de mucho y nos han ayudado a tomar decisiones importantes como el alargar nuestro control de heladas con helicóptero. Un decisión cara, pero que se pagó sola.
No tengo más que decir y ya me estoy poniendo latero. Gracias por todo el esfuerzo metido, la disponibilidad, por los servicios de ustedes, el profesionalismo y especialmente, la calidad de las colmenas que nos están entregando. Muchos saludos a todos, se despide:

y detrasito el Jefe de los Agronomos del Norte remeda ...

Completamente de acuerdo con lo señalado por MMM. Realmente estás haciendo un muy buen trabajo, las abejas son muy buenas y están haciendo un trabajo de primera calidad. Felicitaciones.


domingo, octubre 19, 2014

Y heló

Los tres posteos anteriores eran relativos a la Canola/raps y la polinización de arándanos. Todo hacía suponer mejor tiempo atmosférico. Finalmente si heló del 9 para el 10 y luego han venido un par de episodios más de heladas donde ha sido necesario aplicar control (aspersión de agua).

Igual los reportes de los colegas es que la Canola está dando y tienen alzas llenas de miel. Veremos que pasa al final de esta cosecha en unos 10 días más. Como dice el dicho "honey in the drum is like money in the bank", pero la miel en el tarro, antes todo puede pasar.

Lamento que muchos agricultores, en particular los pequeños, se hayan visto tomados por sorpresa ante estos eventos de heladas, pero me indigna lo malo de nuestro sistema nacional de meteorología que no advierta de estos riesgo.

En el posteo del 2 de octubre ya advertía: "El 9 o 10 de octubre estaremos con baja temperatura en la noche, pero dudo que dé para helada." Y por tanto, aumentamos la guardia sobre los pronósticos. Re-entrenamos a los guardias y encargados de los huertos, y así a nosotros no nos pilló de sorpresa la helada.

Pero leo en Portal Fruticola que ese evento pilló a muchos por sorpresa y se estima preliminarmente en 10.000 la toneladas de arándanos perdidas.

... en las zonas altas de Molina a Temuco, específicamente 15 kilómetros al oriente de la ruta 5 Sur, hubo heladas que dejaron grandes daños en arándanoskiwiscerezas e incluso manzanas."
“Esto fue totalmente inesperado, ningún pronóstico lo decía. El día 9 de octubre, no fue tan frío, sino que [las temperaturas] estuvieron en -1,5°C a -2°, pero fueron muchas horas… unas 3-4 horas”,
Y mientras escribo esto, estamos a 3°C en Vilcun y Gorbea, con toda la gente acuartelada para prevenir otra posible helada por nadie pronosticada.

Una lástima que lastima.

Respecto de los miedos frente a una posible mala polinización en el huerto de Vilcún porque los bichos se estaban yendo a la Canola/Raps resultaron infundados. La cuaja esta buena. Ahora hay que cuidar la fruta de estas heladas.


jueves, octubre 09, 2014

Los tenímos identificados

El AirForceOne reporta buenas fotografías del entorno del huerto de arándanos sembrado con raps/canola  y con ayuda del SIG Regional podemos identificar las propiedades. En total como 450 hectáreas, no menor para 950 colmenas.

Se señala "isla" de invernada bajo campo familia Luchsinger (ptos negros)

je je, sobreposicón de imágenes hace aparecer "tierras usurpadas" (el rojo son títulos de merced).

La temperatura ha estado muy baja pero no ha sido aún necesario usar el control de heladas.

Todas las colmenas fueron alzadas y comenzamos un plan de movimientos de colmenas para desorientarlas y ver si logramos mayor fidelidad con los arándanos. En todo caso la cuaja se ve bonita y hay muchas corolas lista a caer que engañan la observación de demanda. Las abejas no son weonas y no van a ir a aquellas flores que no estén nectándo.

De una lista se discute (en ingles) como derretir la miel granulada de canola/raps.


Honey Granulated in the comb
---------------------------------------

Honey from oilseed rape and other members of the Cruciferae family of plant will granulate very quickly and for that reason it should be extracted as soon as it is sealed. Sometimes a beekeeper may be unaware that such crops are in his vicinity and at the end of the summer will find combs solid with granulated honey and quite impossible to extract. Undoubtedly, this is a tedious problem which takes time and equipment to deal with. Perhaps the simplest approach is to cut out all of the granulated combs from their frames and to chop them up in a bowl into small fragments an inch or two square this is then transferred to a 28lb tin which is placed in a heating cabinet maintained at a temperature of about 125F. After 24 hrs the honey will be liquefied and can be poured out, filtered, and bottled in the usual way. Some advocate using a higher temperature of about 160F until the wax melts. The tin is then cooled quickly when the wax will solidify as a cake on the surface of the liquefied honey which can be poured off. The method is satisfactory providing that honey is exposed to these high temperatures for the minimum time necessary. However, the HMF content of the honey will undoubtedly be raised and it would be advisable to used the honey at an early date -

p.41, Honey Marketing, Harry Riches, 1989.

125 °F = 51.7 °C

viernes, enero 13, 2012

No existimos pero puchas que somos Importantes


Hoy salió publicado el Balance Comercial Silvoagropecuario 2011 de Odepa con la evaluación de lo que fue la gestión de este sector de la economía durante el año recién pasado.

En el comunicado de prensa de Odepa, como no; el sector apicola no existe, y por supuesto, la noticia es muy positiva. 15% de crecimiento !!!. Seguro que la prensa se hará eco de esta cifra. Para que resaltar lo malo, si podemos resaltar lo bueno, sobre todo en año eleccionario ;)

Al leer el documento, y detenernos en la página n°15, hay una tabla (N°10) y un gráfico (N°12) que son la síntesis del año, donde cada uno puede sacar sus propias conclusiones.

Yo ya hice en el posteo anterior el análisis del sector apícola por si mismo. Y sí, el mercado se reactiva finalmente, pero hay que esperar por precios mejores.

Pero queda mucho que hacer a nivel de Mesa de la Coexistencia para poder cumplir de mejor forma con las demandas alemanas y en particular mejorar el SIGSAG e implementar el RAACh.

Pero al mirar esa tabla 10 y gráfico 12, a mi me gustaría resaltar:


1.- No existimos al compararnos con los otros rubros del sector. Si hasta las flores nos ganan.
2.- Somos el rubro que más baja durante 2011, exportando un 13.6% menos en volumen que en la temporada 2010, que ya fue mala (por sequía y terremoto).
3.- Las semillas y los vinos y alcoholes son los otros dos rubros que bajan en volumen de exportación en 2011. Parte de esas semillas son OGM.
4.- El rubro apícola es el único rubro que decrece (un 4.6%) en valor en 2011 comparado con el año anterior (que como dijimos ya fue malo).

Ahí esta claramente reflejado el impacto que ha tenido en nuestro sector el tema de los OGM. Bajamos en volumen 13.6% y en valor 4.6% nuestras exportaciones y esto considerando la reactivación del mercado ya reportada para Noviembre y Diciembre.


Pero el análisis del grafico N°12 es aún más interesante. Que veo yo ahí.


El rubro más importante por lejos es el de fruta fresca y frutos secos, que en un porcentaje no menor depende de la polinización de las abejas. Sí, de esas abejas que decrecen en valor y volumen y que se ven en riesgo de sustentabilidad por estos problemas de mercado, la sequía y los agrotóxicos

Así que como digo en el título de este posteo: NO existimos pero Puchas que somos Importantes

Tome nota señor Ministro Mayol, ocúpese de nosotros también o la pagaremos todos, no sólo los apicultores.

La lucha la hemos dado a través de FILAPI y al parecer los europeos están entrando en razón.

El Polen es un constituyente de la Miel.

Un amigo viñatero de Perth-WA, me dice:

We have had many episodes of rainfall in spring so the vines have much growth. But now it is dry and the transpiring surface may be too great. However, I have faith in their ability to adapt. And because we use no herbicide but simply slash the grass down at the end of its growth cycle we have a very good cover of protective mulch right across the row. So, we are sitting pretty except for the fact that there is an oversupply of grapes and wine so very heavy competition. And people are seeing the value of their houses fall away while the mortgage is staying the same so they are frightened about meeting their commitments or losing their job and therefore not spending.

domingo, noviembre 20, 2011

Me ascendieron a Presidente

Me llegò el link a la citaciòn a la Comisiòn de Agricultura

Interesante como los aràndanos se juntan con las abejas a travès del volcàn Caulle.

Estarà el Ministro de Agricultura, el Director General de Relaciones Económicas del Ministerio de Relaciones Exteriores; el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el señor Enrique Rajevic del Consejo Nacional de la Transparencia y el Presidente de la Cadena Apícola
Comisión Horario y Salas Citacion
Invitados

Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural

Presidente:Javier Hernández Hernández

Abogado Secretaria:María Teresa Calderón Rojas

agricam@congreso.cl

Anexo:5545
15:30 a 18:00

Sala de Conferencias Inés Enríquez

segundo nivel

1.- Conocer antecedentes acerca de la compleja situación que están enfrentando los productores de berries y arándanos, particularmente de la provincia de Ranco, como consecuencia de la caída de cenizas desde volcán Caulle.
Sobre este tema está invitado el señor Ministro de Agricultura.
2.- Conocer antecedentes sobre los problemas de los apicultores y los problemas que enfrenta la exportación de miel y sus derivados a la Unión Europea.
Sobre estos temas están invitados el Director General de Relaciones Económicas del Ministerio de Relaciones Exteriores; el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el señor Enrique Rajevic del Consejo Nacional de la Transparencia y el Presidente de la Cadena Apícola.

a
b

sábado, octubre 08, 2011

Valorando la Polinización


Buena prensa para el pasado seminario de Polinización organizado por Ceapimayor, Inia y Fedefruta para difundir los resultados de su concertación en pos de profesional el rubro de la polinización.

Como ya dije olvidaron a los frutales menores (berries principalmente) y estudiar la genética al sur de Talca.

"La polinización es un factor importante en la producción frutícola e impacta tanto en el rendimiento como en la calidad de la fruta. Algunos frutales que requieren de insectos polinizadores son almendro, duraznero, cerezo, ciruelo, manzano, peral, palto, kiwi (etc.), y el principal insecto polinizador de frutales es la abeja.

En Chile el servicio de polinización es un negocio marginal para los apicultores y una pequeña variación en el precio de la miel (18%) puede desincentivar la oferta de colmenas. Como veremos, en otros países productores de frutas la polinización es una actividad altamente profesional y representa el principal ingreso de la apicultura. En Chile ya se entiende que la polinización es una variable productiva y hoy se trabaja en normas de calidad y en generar estándares para las colmenas."

Mucha de las presentaciones están aquí.


martes, agosto 02, 2011

En Pane pa' Tilama

Que tontera.

Dejamos en el norte a Angelito, nuestro fiel Chevrolet NKR - para ahorrar en CO2 y $.

De la vuelta anterior por Tilama (25/7), decidimos apoyar la polinización con 240 nucleos gordos, para poder mejor distribuirlos entre los tuneles.

Pensábamos llevar los núcleos ayer noche, en el camión grande, en Robusto I, pero oh, plantón; Robusto estaba con la revisión técnica vencida.

Fuimos rechazados - pese a las mejoras hechas desde el viernes pasado - así es que estamos presionando al mecánico para que nos reparé pronto los frenos. Confio salir mañana en la noche.

Está todo que revienta según se aprecia en las fotos que manda Herbert. Vamos avanzando en la floración tal como lo dicta la teoría y acorde a la evolución de los datos meteorológicos. El pronóstico indica excelentes condiciones para los próximos 15 días.

La teoría indica que a mayor cantidad de horas frío (Temp < 7°C) entre el 1 Mayo y el 30 de Julio, mayor es la potencialidad de floración, menor es la cantidad de grados de crecimiento día (Temp > 10°C) que se requieren para que comience la floración y más concentrada es la misma (menor lapso entre comienzo y fin de floración).

Eso es lo que yo leo de esta grafica (J. AMER. Soc. HORT. SCI. 117(5):698-702. 1992).





En esta temporada 2011, en Tilama, la evolución de la floración asemeja a las dos primeras curvas más empinadas con una acumulación de 700 horas frío. Salvo la remonta de junio que terminó helándose, la floración principal calza en los umbrales definidos para Tiffblue, pero suponiendo que las variedades cultivadas en Tilama son menos demandantes en horas frío y grados día. ¿Es así guru Gallo? ¿Y que dice la tropa? ¿cuánto menos exigentes?.



Sabemos que para el 15 de junio estábamos en las 300 horas frío y comenzaba lentamente la floración. Vemos en la gráfica de HF-GDD de la Estación Tilama señalado con circulo verde, el efecto de los fríos post frontales en el retraso de la acumulación de grados día (GDD). Recién para el 7 de Julio habíamos juntado los primeros 300 GDD.

El inicio del conteo de GDD lo fijamos arbitrariamente para el 23 de junio - Wetripantu. A falta de un estandar confiable para Tilama, mejor anclarse en el fotoperíodo.

Todas las condiciones están dadas para que en los próximos 15 días se polinice más del 70% de la fruta que estará lista en 60 días más.

Este debería ser un buen año para los cosecheros y la empresa. Mucha fruta temprano y en poco tiempo.



domingo, septiembre 26, 2010

Tevo (Trevoa trinervis)


Y comenzamos a volvernos de Requinoa con las colmenas. Volvemos al sur, de cabeza a polinizar los arándanos de Gorbea y Vilcún. Antes del 18 bicentenario habiamos entrado a Angol con 321 colmenas.

Ahora hicimos un viaje en Robusto con 240 colonias, y luego contratamos camión y carro para traer las restantes 690 colonias. Lamentablemente entre uno y otro viaje habia comenzado un potente flujo de Tevo (Trevoa trinervis) que nos ha dado más de un dolor de cabeza.

La
s colmenas, pese a que las achicamos robándoles marcos operculados, igual juntaron mucho Tevo, el que estaba fresquito y terminó en un porcentaje que aún no calculo, derramándose sobre las abejas. A ojo de buen gitano, las pérdidas estarán en el orden del 5%. Eso en cuanto a colonias enteras, otro porcentaje similar calculo en acortamiento de la vida de las abejas por calor y estress propio de un viaje con nectar fresco.

Lo importante e
s que ya nos retiramos de Requinoa y volvemos a juntar a las colonias en el sur.

No
s queda traer Tilama. Parto el martes para allá. Un primer viaje en Robusto para traer 240 colonias, y otro segundo y eventualmente un tercero para los 560 núcleos con reina recién fecundada.

Lui
s "Tuto Reinero" se vendrá en la Katty con el carro trayendo las restantes 80 colmenas.

A
sí enteraremos la cuota de 2030 colonias polinizando arándanos sureños. 956 en Vilcún, 753 en Gorbea y 321 en Angol.

El
sur está bonito, llegaremos justo. Los arándanos comenzando a abrir. Pero por los alrededores, yuyos, raps, enredaderas, robles, pica pica y mucha flor del suelo incluyendo trebol blanco que está por abrir.

E
ste está siendo un gran año, o será que ¿por fin estamos siendo unos buenos apicultores?

E
speremos la miel para cantar victoria.

jueves, febrero 25, 2010

Abejas, Bombus y Arandanos

Desde su introducción en 1998 a Chile para la polinización de tomates en invernadero, es indudable que los Bombus terrestris han ido ganando terreno. Hoy claramente hacen una buena pareja con las abejas (Apis mellifera) en el trabajo de polinización de arandanos, y lentamente quieren entrar a polinizar Paltos.

Pero lamentablemente las falacias y exageraciones que ha utilizado la industria del bombus para posicionarse ha sido a costa de las abejas.

Dicen que los bombus equivalen a 10 abejas. Genial digo yo. Pero una colonia de bombus tiene 100 a 200 ejemplares, mientras para la misma epoca una colonia de abejas tiene 30.000 a 40.000. Entonces ¿cuál colonia tiene más pecoreadoras en el campo?.

Dicen que el bombus trabaja con baja temperatura, correcto, las abejas son comodas y prefieren salir cuando la temperatura ambiente sobrepase los 12ºC ¿pero a que temperatura la flor es receptiva? ¿A que temperatura ambiente quiere ser fecundada?.

De acuerdo a la información que yo manejo para los arándonos el tubo polínico esta abierto cuando la temperatura sobrepasa los 10ºC y hasta una temperatura en torno a los 25ºC.

Esa temperatura de 25ºC la mayoria de los bombus están resfrigerando la colmena y pocos ejemplares ponen en el campo. En cambio las abejas están en su plenitud y hasta "las cabras chicas" salen a trabajar.

Este año, frio y lluvioso es el ejemplo claro de lo que digo. Los Arandanos dieron frutos de gran calibre pero con muy pocas semillas. Muchos se engrupiran y querran pensar que fueron los bombus lo que hicieron la pega, cuando en realidad el milagro se produjo por la masa de abejas, pero ante todo por la relación masa verde cantidad de fruto.

Osea, mucho crecimiento vegetativo, muchas hojas en las plantas y poco fruto, sumado a un año con mucha agua, resulta en grandes frutos con pocas semillas.

¿Quién hizo la pega, el bombus o las abejas?. Ambos y ninguno de los anteriores. La pega la hizo GAIA y su mucha agua esta primavera, la hizo la temporada, ayudados mínimamente por los bombus y grandemente por las abejas.

Lo que esta claro es que este año hay más frutas mas grandes pero con menos materia seca. Y eso es un hecho.

.