Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta genética. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta genética. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 25, 2021

Dónde se esconde la Varroa?

 

 

Les dije que me fui a twitter. Bueno por allá se pueden hacer hilos de varios tuits y luego puedes rescatar el hilo a modo de pagina web.

https://threadreaderapp.com/thread/1474056903026253824.html

 Les dejo este hilo donde muestro un método para monitorear varroa en todas las colmenas de un apiario confirmando que "el 75% de las varroas se concentra en 25% de las colmenas".

Ahora que podemos saber dónde se esconde la varroa ¿qué sigue?


- verificar las mediciones. sabemos que la técnica es variable y que si muestreamos nuevamente probablemente vamos a tener otro resultado. sabemos que buscamos a las varroas foréticas, esas que andan arriba de las abejas, pero no vemos todas aquellas dentro de las celdas reproduciéndose. 

- curar solo las colmenas que lo requieran ¿que fijamos como umbral? 0,1,2,3 varroas por colmena?

- cambiar la genética de aquellas colmenas que juntan mucha varroa por una genética que provenga de colmenas productivas que juntan poca varroa.


¿Cómo definimos "colmena productiva"? ¿Cómo empalmamos apiarios dispersos, monitoreo de varroa a discreción y disponibilidad de reinas de colmenas productivas gratuitas y ahora ya?


jueves, agosto 15, 2013

Estado de Nuestro Plantel

Sin contar los 240 nucleos y como 200 colonias que no alcanzamos a revisar para estas estadísticas, el estado del plantel medido como marcos con abejas por colonia, es así como se grafica para inicios de agosto de 2013.



martes, agosto 13, 2013

Como no venía preparado

El viernes pasado se dio efectivamente la reunión entre la Cadena Apicola y Odepa. Preguntaron que cual es la pedida, a lo que respondieron con la minuta que copio más abajo. Así como para comenzar a conversar.

Se acordó declarar desierta la licitación, los que me conocen saben que hay que ver para creer. Hoy hay una sola propuesta en juego de acuerdo a mercado público, pero me informan que técnicamente no calificaría.

Como nota anecdótica se presentó a la licitación el Consorcio Apicola, quién no califica porque no presentó la boleta de garantía a tiempo. También una consultora GEA, donde va en el equipo un conocido apicultor quien indicó que estaba jugando al infiltrado "era para generar un informe definitivo en contra de lo que querían" - sóplame un ojo, je je.

En resumen, la cadena reacciona de las formas más diversas y confiamos que al autoridad reaccione como es debido y que en el futuro contemos con una Comisión Nacional Apicola.

Como siempre extraño que no se le dé más relevancia a un Registro Nacional de Apicultore y Apiarios.


Minuta: Propuesta para Constituir Comisión Nacional Apicola 

Antecedentes 

La cadena apícola nacional se encuentra en un proceso de creciente profesionalización, inversión y enfoque a la calidad a fin de enfrentar los requerimientos de tecnificación e industrialización que impone la producción y distribución alimentaria nacional e internacional. En ese marco en la última década la producción nacional de miel se ha ido estabilizando en volúmenes que fluctúan entre las 11 mil y 12 mil toneladas anuales con una exportación que bordea las 8 mil toneladas, las cifras anteriores triplican la producción histórica de Chile y en atención al fortalecimiento de los precios los ingresos por exportaciones se han sextuplicado.

Mantenerse actualizados en los ámbitos tecnológicos, nuevas normativas y tendencias comerciales es una tarea permanente para fortalecer la competitividad en los mercados internacionales, esta tarea la estamos asumiendo a través de una coordinación público privada y utilizando la cobertura de contactos locales que disponen las organizaciones nacionales del sector como son la Federación Red Apicola Nacional (RAN F.G.), la Federación de Cooperativas Agro-Apícolas (FEDEMIEL) y la Asociación de Exportadores de Miel (AGEM A.G.).

Los desafíos en inversión, profesionalización, innovación y competitividad conducen a la cadena a plantearse nuevas metas que requieren mejorar la capacidad de gestión y cooperación público privada, necesitamos discutir una propuesta de planificación territorial que optimice el uso de los recursos apibotánicos, una normativa que regule el desarrollo y la interacción al interior de la cadena y con otros rubros, aspectos que estimamos pueden abordarse con la constitución de una Comisión Nacional que formalice una propuesta de trabajo con una mirada estratégica de mediano y largo plazo.

Planteamientos para Crear Comisión Nacional 

Nuestra propuesta es lograr un mayor reconocimiento por parte del Estado, creando la Comisión Nacional Apícola vía oficializar por decreto la instancia actual de participación de la cadena apícola en Chile. Con ello se equipararía con respecto a los demás rubros del sector silvoagropecuario.

Considerando que la miel  hoy es el principal producto pecuario  de exportación chileno.


Tareas 

En una primera etapa dicha Comisión se abocaría a las siguientes tareas:
  • Ser un ente consultivo para políticas y proyectos apícolas de interés nacional 
  • Constituir comisiones especializadas por temas
  • Elaboración de plan quinquenal para la apicultura chilena
  • Promover una modalidad de protección y enriquecimiento de la flora de aptitud apícola. 
  • Establecer una propuesta de planificación territorial eficiente e inclusiva
  • Consolidar normativa apícola, ley apícola.

Integrantes 

Gobernanza

• Presidencia: Sr. Ministro de Agricultura
• Vicepresidencia: Subsecretario de Agricultura.
• Secretaría Ejecutiva: ODEPA


Institucionalidad pública:

• INDAP
• SAG
• AUTORIDAD SANITARIA
• CONAF
• FIA
• INIA
• INFOR
• ProCHILE
• Chile Valora
• Consejo de Producción Limpia.
• Ministerio de Medio Ambiente
• Agencia Chilena para Inocuidad Alimentaria

Institucionalidad gremial:

• Federación Red Apicola Nacional F.G.
• Federación de Cooperativas Agroapícolas FEDEMIEL
• Asociación Gremial de Exportadores de Miel AGEM A.G.
• FEDEFRUTA (invitados sin voto).
• ANPROS (invitados sin voto).


Entidades académicas:

• Consorcio Apícola.
• UACH.
• UMAYOR.
• U. Desarrollo.

viernes, agosto 02, 2013

Reacciones al Agrimundo Affair

Compartí mis posteos sobre el Agrimundo Affair en LAPISADA y entre algunos colegas, incluyendo a nuestros dirigentes

De: Juanse Barros
Para: lapisada@gruposyahoo.com.ar , 
varios otros
Enviado: Jueves, 1 de agosto, 2013 1:31 P.M.
Asunto: [lapisada] ¿Que opinan?

Les copio dos links a mis últimos posteos en búsqueda de su opinión sobre este debate ¿es necesario una nueva genética o hay que seleccionar dentro de lo que tenemos?

y estás son algunas de las reacciones, partiendo por el posteo anterior con la Carta del Presidente al Director de Odepa.

From: Antonio Gómez Pajuelo (ESPAÑA)
Date: 2013/8/2
Subject: Re: [lapisada] ¿Que opinan?
To: lapisada@gruposyahoo.com.ar

Como decía un amigo vasco: "el papel lo aguanta todo, ni sangra ni enrojece", desde una mesa de despacho, sin contacto con la realidad, es fácil caer en eso. Y está visto que "en todas partes cuecen habas, y en mi pueblo a calderadas". Es una lástima que se desperdicien recursos en trabajos sin ninguna posibilidad de aportar algo ni a corto, ni a medio, ni a largo plazo.

Cordialmente

Antonio Gómez Pajuelo
Consultores Apícolas
C/ Sant Miquel, 14
12004 Castellón, España
Tel. y Fax: (+ 34)  964 24 64 94
Tel.: (+ 34) 607 884 222
antonio@pajuelo.info

Miembro de la Asociación de Fomento de Congresos Apícolas, AFCA.


From: Pedro Kaufmann (ARGENTINA)
Date: 2013/8/2
Subject: Re: [lapisada] ¿Que opinan?
To: "lapisada@gruposyahoo.com.ar"

 [párrafo borrado]


Estamos hablando que ofrecen entre U$S 10.000 y U$S 15.000 como máximo –veremos cuanto ofrece el que gana la licitación- por hacer una “recopilación de información” sobre abejas distintas a las ligústicas y a las carniolas, a su manejo y subproductos.

Actualmente eso se llama google.  Y creo que cualquiera podría producirlo en algunas horas de trabajo con un poco de manejo de web y de inglés.

Conclusión pareciera ser bastante poco serio el pedido.  Pero por U$S 10.000, pudiendo tercerizar el trabajo tal como autoriza el pliego, me parece que van a aparecer aquellas empresas que se dedican a cubrir las licitaciones del Estado y ya tienen todos los papeles preparados.

Calculo que por U$2.500 consiguen estudiantes de ciencias y/o profesionales que quieran hacer el trabajo.  U$ 2.000 de impuestos.  Quedan unos U$ 5.000.
Pero, por el bien de las abejitas de aquel lado, pareciera importante que los funcionarios entendiesen que el informe no les va a servir para nada bueno.

Una medida cautelar deteniendo la licitación sería un buen trabajo para algún colega.*=)) carcajada 

Saludos, Pedro



La Mesa Apicola Regional de O'higgins también reaccionó al llamado a licitación y mandó esta senda carta al Seremi de Agricultura (link abre un PDF) y su Secretario alertó a la Mesa Técnica del SAG sobre este particular :

"Estimados, otro tema que preocupa [...] es el llamado a Licitación que ha hecho ODEPA, respecto a estudiar otras razas o subespecies de abejas, quisiera por medio de este medio tener sus impresiones, la licitación en cuestión llama a estudiar y ver la factibilidad de encontrar "nuevas razas" como lo pone en su licitación para ver si pueden ser de interés a la apicultura nacional.Adjunto bases del llamado,  espero puedan compartir sus impresiones."

En paralelo el colega Suizo reacciona por email con la siguiente misiva a algunos colegas, incluido este Werken (Nótese que no estoy de acuerdo con lo del cambio climático, pero eso esa miel de otro colmenar):

From: Colmenares Suizos (Chile)
Date: 2013/8/2
Subject: Importación masiva de abejas reina
To: Varios Colegas Apicultores incluido yo

Andan persistentes rumores dando vuelta que existe un proyecto para la importación masiva de abejas reina so pretexto de mejorar la apicultura nacional.
Al respecto hay algunas consideraciones que tomar en cuenta:

Para qué importar “algo mejor”, sí actualmente se están exportando reinas a varias partes. Si acá tenemos pura mierda, para qué la querrán en otra parte ?

Se alega engañosamente para producir más y mejor miel. 

La causa de la baja porfiada y constante en las cosechas de miel no es culpa de las sufridas abejas,
sino por factores ambientales graves como el cambio climático y el aumento de la luz ultravioleta procedente del sol por la disminución de la capa de ozono.

Ambos factores por culpa de la imbecilidad y avaricia crónica de nuestra torpe especie. Para colmo, se trata de minimizar la gravedad del asunto del cambio climático. Algunos negando de cuajo que exista, otros culpando a ciclos naturales y cuánta tontería que es capaz de producir la cabecita. Conclusión: el Instituo Max Planck de Alemania, todos los premios Nobel de física y química actualmente con vida, la Nasa, ETH/EPF de Suiza, los gobiernos de USA, Europa y hasta de China, hablan puras cabezas de pescado, graznando un cambio climático que no existe o no es tan así (??).

La cosa que nuestro medio ambiente, se ha modelado en forma lenta y continúa durante millones de años; de hecho se ha venido modelando desde el nacimiento del planeta Tierra durante 4’500’000’000 de años,pero durante la última centuria viene sufriendo cambios brutales por la mayor cantidad de gases de efecto invernadero en la tropósfera como el CO2, metano y otros difíciles de detallar acá.

Por otro lado, peor aún por el momento, en muchos países, científicos y apicultores están llorando a mares amargas lágrimas por el síndrome de la desaparición de las abejas. Lamentablemente no se ha dado con el culpable, aunque se sospecha que es causado por uno o más virus. Para los que no saben, detectar un virus desconocido no es tan fácil como tirar mierda al río.

Ergo: no se sabe porqué están desapareciendo las abejas en otras partes, pero por mientras importemos abejas de otras partes. En una de esas no son virus los culpables del tremendo lío, y, sí fueran, esperemos que la Vírgen del Carmen y la Diosa Fortuna nos protejan. Sabia manera de pensar. El gancho del asunto es que si fueran algunos virus malandras y malintencionados los culpables, y la Vírgen , de paso, se encuentra ocupada con otros demandantes de favores, se está extendiendo el certificado de defunción a la apicultura chilena.

Los apicultores chilenos vienen sufriendo una racha de años malos. Las finanzas están al nivel de los negritos de Haití. Un topetón más del cruel destino nos deja a todos juntando las pilchas y las ollas negras para ir a alojar al Ejército de Salvación.

Algo escuché con mis oídos copuchentos, que tal proyecto de importar reinas con/sin virus (más probable con) es financiado por un organismo del Estado. Sé que los organismos estatales obran de buena fé, tratando de mejorar y ayudar a los apicultores, pero se dejan seducir por cantos de sirenas en este caso particular.

Se me acusará de parte interesada por tener un criadero de reinas por casi treinta años. No le tengo miedo a la competencia y a las buenas ideas de otros. Si un día me quedo botado en la cuneta, que sea por culpa mía. Lloraré  amargamente mi propia estupidez y falta de iniciativa de hacer mejor las cosas. Rezongando aceptaría mi culpa. Pero me daría urticaria que los apicultores naufraguemos estrepitosamente por culpa de la irresponsabilidad de otros, que, a sabiendas o no, nos ponen la lápida a todos.

Andreas Schück


...

Carta a ODEPA / Agrimundo

Nuestro Presidente Nacional (para los que estamos asociados) Misael Cuevas, reaccionó rápido al llamado de Apiaraucania (y a la insistencia de varios colegas más) y le envió la carta que repito más abajo al Director de Odepa (si hacen click en la imagen se agranda).

El Director llamó de vuelta a Misael, rasgó vestiduras, culpó a Agrimundo y coordinó una reunión para la próxima semana (resumiendo lo que me cuenta por fono el Presidente).

Confío que el pajarito nuevo de Agrimundo haya entendido. Somos un gremio y estamos abiertos a conversar de cuales son nuestras prioridades, pero no se arranquen con los tarros ni traten de re inventar la rueda.

No se cuál será la conclusión de dicha reunión, pero desde ya espero que se detenga esta Licitación.

Cuando sepa más les cuento y por de pronto insistir en la necesidad que más colegas se asocien a las Redes Regionales y a través de esta, a la Federación Nacional.

La unión hace la fuerza.


De: presidente [mailto:presidente@redapicolachile.cl]
Enviado el: jueves, 01 de agosto de 2013 14:26
Para: 'grojas@odepa.gob.cl'
CC: 'mhurtado@odepa.gob.cl'
Asunto: Carta RAN F.G

Estimado Sr. Rojas

Adjunto envío carta de nuestra Federación relacionada con estudio licitado en tema apícola.
Atte.

Misael Cuevas Bravo
Presiente RAN F.G.
CEL. 82815290


jueves, agosto 01, 2013

Hablando de Evaluación de Mercados

Esto ha pasado a la fecha con la Exportación de Reinas y Paquetes de Abejas de Chile al mundo mundial ... fuente: el link de Odepa a datos de Aduanas ... us$231.000.-

Exportaciones de productos silvoagropecuarios seleccionados
Enero a Julio de 2013
ProductoLas demás abejas, vivas (desde 2012)
Código SACH01064190Valor en miles de dólares y volumen en unidades
 EneFebMarAbrMayJunJul. semanas delAgoSepOctNovDicTotal
1-78-1516-23
Valor0,0 0,0 24,0 71,6 135,7 0,0 0,0 0,0 0,0      231,4 
Volumen0,0 0,0 1.520,0 3.905,0 12.200,0 0,0 0,0 0,0 0,0      17.625,0 
Fuente: elaborado por ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas.
Cifras sujetas a revisión por informes de variación de valor (IVV).
La información correspondiente al avance semanal de comercio exterior está sujeta a modificaciones ya sea por variaciones en el Informe de Variación de Valor (IVV), aclaraciones y/o anulaciones.

miércoles, julio 31, 2013

Respuesta a Agrimundo

A Quién Corresponda
Odepa/Agrimundo

Le agradezco su respuesta a través del portal de MercadoPublico.cl (la que copio más abajo en su integridad).

Que ud. no sepa, no significa que los otros no sepamos. Esto es como pajarito nuevo la lleva, y ud. es bien nuevo, parece. Nunca he dicho que está todo hecho, por el contrario, digo que lo que hay que hacer es distinto a lo por ud. supuesto y en proceso de implementación.

A lo mejor lo que le falta es hacerse amigo de algunos apicultores. Salga de su oficina, venga a conversar.

La historia del influjo de genética apicola a Chile si bien no está descrito, es largo y extenso. No en vano las abejas meliferas ingresaron al continente sudAmericano a través de Chile. Al menos hasta fines de los 60's se podía importar reinas a través del servicio de correos, y hasta el día de hoy ingresa nueva genética de forma oficial y extraoficialmente. Prácticamente todas las razas de uso comercial están presentes en Chile, ingresadas por años por colonos de las más diversas nacionalidades de base europea, incluido el descubrimiento por parte del SAG de la scutellata en Arica que queremos erradicar.

Si lo que ud. tiene en mente son subespecies, en realidad la mayoría de los apicultores en Chile concordamos más con la tesis brasilera, que indica que lo que corresponde aplicar en nuestro país es la selección dentro de los ecotipos existentes a partir de variables de productividad y comportamiento y no seguir el camino del Padre Adams para desarrollar la "abeja perfecta" (Buckfast), que también está presente en cierta medida en Chile.

Ese es el trabajo de selección que se realizó en USA por Marla Spivak y Susan Cobey para llegar a sus propias selecciones QUE NO SON UNA RAZA NUEVA, la New World Carniolan y la MHB. Eventualmente redescubran la rueda con las Primosky o abejas Rusas, o bien con las VSH, pero de ahí a que sean algo novedoso o digno de importarse, hay un gran trecho; sobre todo si consideramos el riesgo de nuevos virus aún no presentes en Chile y sobre todo de la presencia de genética scutellata en la mayoría de las abejas de USA.

Algo de esa selección se ha realizado por colegas que desde mediados de los 90's exportan reinas y paquetes de abejas.  En un posteo anterior se recoje parte de esa historia de emprendimiento apícola que los pajaritos nuevos de siempre desconocen.

Le agradeceré que incluya en el estudio un capitulo sobre el tramite que hay que hacer junto al SAG para habilitar el criadero extranjero para que pueda exportar sus reinas a Chile. Ese es un aspecto olvidado en sus Bases de Licitación y trascendental para cruzar las barreras FitoZooSanitarias que tiene implentada nuestra institucionalidad y son siempre un interesante escollo a vencer.

Se que va a hacer el estudio igual, pero aunque sea para llevar un registro de lo acontecido por respeto a los lectores de Apiaraucania, copio su respuesta. Y desde ya espero que me sorprenda con sus descubrimientos.

De acuerdo al reclamo formulado, transcribo a Ud. textualmente la respuesta generada al mismo por el área técnica y requirente del estudio:

"Una completa descripción de razas de abeja con potencial uso en Chile no existe actualizado y lo que busca este estudio es indicar cuales de estas razas podría ser factible de implementar en el país. Para ello, se debe tomar en cuenta la diversidad de flora y clima que existe en nuestro país en pro de buscar alternativas comerciales. El estudio propuesto va más allá de detallar lo que hoy existe. 
Estimamos que es necesario dar a conocer a los apicultores (especialmente pequeños) nuevas alternativas de producción de abejas y posibilidades de mejorar competitividad. El no hacerlo, iría en contra de la necesidad de innovar y diversificar que requiere el sector apícola nacional. Pensar que ya está todo hecho es un error.

En el estudio licitado, no solo se pide abarcar la descripción de las especies, sino también describir los tipos de mieles y otros productos de la colmena que producen dichas razas y su aplicación comercial en otros lugares del mundo. La búsqueda de nuevas razas de abejas y mejoras genéticas de las mismas es algo que se realiza a nivel mundial dado los problemas a los que se ha visto afectada la apicultura a nivel mundial en el último tiempo.

De forma indirecta, este estudio, podría abrir la posibilidad de por ejemplo, producir material vivo en Chile para ser exportado a otros países pero con las especies usadas en esos lugares.

Al igual que en los otros rubros se ha realizado por ejemplo, la introducción de especies frutales, nuevas razas de animales para mejorar las existentes, no se ve razón alguna de porqué esto no es susceptible de estudiar para el sector apícola y evaluar si es replicable o no.

Por último, estimamos que el conocer posibles mercados para nuevos productos de exportación es muy relevante y es necesario aclarar que el foco de Agrimundo, está en mirar al exterior. Agrimundo mira y describe lo que ocurre afuera buscando la posibilidad de traer nuevas ideas que permitan realizar nuevos negocios."


martes, julio 30, 2013

Otra estupidez más

Me entero por el newsletter de ODEPA (y también a través de tuiter) de este estudio que esta licitando ODEPA:

"Nuevas razas de abejas como alternativa para la producción de miel ID 688-28-LE13"

Léalo y saque sus propias conclusiones.

Me pregunto quién es el ignorante que está detrás de dicho estudio. Le recomendaría que antes de fomentar este tipo de investigación, se lea las publicaciones de Eva Crane.

Si de verdad quieren ayudar a la apicultura chilena las prioridades son claramente otras.

1.- Selección de Ecotipos dentro de la genética nacional, potenciado la producción y la conducta higiénica.
2.- Formas de subvencionar a los apicultores con el azúcar y los acaricidas.
3.- Plantaciones con especies mieliferas para mejorar la oferta nutricional del paisaje.
4.- Ordenamiento Territorial para mejor utilizar/repartir el espacio.
5.- Potenciar la asociatividad y la capacitación. Registro de Apicultores.
6.- Controlar la aplicación de agrotóxicos de forma amigable con las abejas y polinizadores.

Veremos si aún es tiempo de bajar este estudio y usar esos fondos en algo más productivo y útil para la apicultura chilena, pero con este gobierno tan estúpidamente refractario y soberbio me temo que pasará lo mismo que con el CTTA.

---------

Encontré un link para dejar un reclamo, aunque sea un saludo a la Bandera.

"Este estudio parte de supuestos falsos, demuestra una ignorancia profunda de la apicultura mundial y resulta poco pertinente dado las verdaderas necesidades de la apicultura chilena.
Se debería declarar desierta esta licitación y consultar al gremio apicola que hacer con esos fondos.
http://apiaraucania.blogspot.com/2013/07/otra-estupidez-mas.html "


Reacciones:

Después de leer las bases y al final de ellas sobre el presupuesto total. PLOP!
Un estudio ( ? ) no podría ser hecho tan amplio por una cifra como la máxima.
No creo que esto prospere , con capacidad y honestidad, mas bien pienso que no habrá interesados.
---------
Coincido contigo plenamente.
Debe haber gente muy aburrida.
---------
¿Para quién son esas monedas?
---------
update 31072013 Me alertan que también hay problemas en la definición del monto máximo al no coincidir las letras con los números ...

miércoles, diciembre 19, 2012

¿Qué hacemos con Arica?

Ingreso y distribución de Apis mellifera scutellata
Chile es un país unitario. Lo que pasa en Arica afecta a todo el país. Los mismo para cualquier otro punto del mapa del territorio chileno.

Dentro de esas cosas están los hallazgos fitozoosanitarios. En el mundo de la apicultura existe el problema de la mal llamada "africanización" en la genética apícola.

"Mal Llamada" porque el problema lo produce la "scutellata", la genética de la subespecie de Apis mellifera scutellata y no otras eventuales abejas africanas, hasta donde yo estoy enterado.

Algunos mercados nos piden que demostremos que no tenemos genética scutellata en Chile para recibir nuestras abejas reinas y/o nuestros paquetes de abejas.

Está por terminar el estudio en marcha y trae malas noticias. En Arica habría abejas con ADN scutellata.

Si bien esto no es de extrañar dado las condiciones ambientales propicias para esta genética más tropical, si nos pone como país unitario en una mala situación.

Si bien el resto de Chile sabe que es casi imposible que llegue esa genética al resto del país de forma natural, para el certificado que debe emitir el SAG, no podremos decir "País Libre de ..."

Se impone entonces apelar a la organización y la buena voluntad de los vecinos y colegas apicultores de Arica, para exterminar esas colmenas y repoblarlas con genética libre de ...

Yo pongo 100 nucleos para cuando los quieran y estoy seguro que otros colegas dedicados a la exportación de reinas, además de algo que junte la RAN, nos permitirá cumplir este objetivo.

La pelota vuelve al SAG para coordinar las acciones. ¿qué me dicen?


martes, diciembre 27, 2011

Subió la Demanda Interna (préstame luca)



El milagro chileno está en marcha.

Apicultores se comprometen con campaña de incentivo a la demanda chilena de miel.
Se comprometen fondos estatales a través de Junaeb para incluir un 50% de la producción en las meriendas escolares.

Se centralizará el resultado de análisis de mieles para mejorar la producción, subsidiando de acuerdo a la zonificación de riesgos que realizan los Centros Zonales de Investigación.
A través del RAACh se logra mejor compartir el territorio en función de la capacidad de carga de las pasturas. Los municipios colaboran en los encadenamientos facilitando los puntos de venta, la asociatividad y capacitación del gremio.
Con la ayuda del SAG y con reglas claras definidas en Europa, se discrimina la clasificación de las zonas de producción dentro del territorio nacional, en función de las presencia de OGM y utilización de agrotóxicos. Hay zonas declaradas libres y compensaciones para las zonas estigmatizadas a través de un apoyo a la polinización. Hemos actualizado el registro de plaguicidas sacando los 1a y 1b.


Con ayuda de Prochile, Corfo, Indap y otros se exporta con valor agregado a los mercados que abandona Alemania y particularmente dentro de la cuenca del pacífico.
Se consolida el mercado de material vivo a contra temporada con mejoramiento genético acorde a las necesidades del cliente. La Perras del Pantano matan en Canadá.
Algunas mieles nacionales - en particular el Tineo, la Tiaca y el Ulmo en el sur y el Quillay, Corontillo y Maqui en la zona central y ciertas variedades de Prosopis se distinguen por el norte - y otras por descubrir ligadas a los leptospermum, entran a las grandes ligas medicinales y desarrollamos nuevas propuestas de aplicación en Apiterapia.

Hoy es día de los Inocentes. Que problema hay con Soñar.