Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta Ulmo 2017. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ulmo 2017. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 10, 2017

Un poco mejor pero sigue malo

Tanto tiempo sin pasar a escribir por aquí. Como siempre activo en @juanseapi via twitter.

Ahora llueve y escribo desde mi nueva oficina en Temuco. No hace tanto frío pero claramente la media ha bajado y ha habido madrugadas cercanas al cero. Se instala el otoño. El nivel freatico ha subido 700 mm con estas lluvias.

La cosecha y extracción del Ulmo fue una patada. Una semana de precosecha, otra semana de cosecha y extracción. Pocas alzas y más bien flacas (21 pal tambor) nos dieron 72 tambores de miel de Ulmo. Con 3400 colmenas en la miel eso es un desastroso promedio de 6 kilos y fracción por colmena.

Osea entre esta y la pasada cosecha juntamos algo mas de 10 kg por colmena y un total de 124 tambores. Juntando con los tambores de cosechas pasadas y restando los tambores que hay que envasar para pagar los arriendos de pastura logramos dejar 58 tambores de miel de Ulmo en bodega a espera de mejor precio y vendimos 90 tambores a razón de $1950+iva por kilo a Exportadora Carmencita.

Ya hay colegas que envasan para venta al detalle o comerciantes que están interesados en nuestra miel de Ulmo. Esa sale a $2400+iva, osea del orden de $700.000 + iva por tambor. Ya está bodegada en Temuco a buen resguardo.

Gracias a que tenemos la nueva Sala habilitada por el SAG como "Comunitaria" pudimos ayudar al colega Enrique Müller a extractar su cosecha y nos hicimos de un par mas de tarros de miel a cambio de la maquila. La comparación nos sirvió para sopesar lo malo de la temporada y las criticas de Enrique nos sirven para mejorar la Sala y su operación.

Ahora de cabeza para matar a las ultimas varroas. Eso de hacer la prueba no repitiendo las tablillas a los 30 días nos paso la cuenta. Volvimos repetir a los 40 días y ahora vamos a repetir a los 10 días (la idea era 7 pero nos pillo la lluvia). A un grupo no menor de colmenas les toco un Biotab que teníamos en bodega. Ese grupo de colmenas era el que tenía más varroa en los muestreos, incluyendo una cantidad no menor que había ingresado a la cría. Veamos si logramos que el fórmico las mate dentro de la celdilla o al menos les baje la tasa de reproducción.

Para la tarde tendré noticias de la Tropa y la varroa. Los apiarios de invierno ya están despejados y vamos en la segunda aplicación de raticida (puchas que hay roedores esta temporada ¿será que arrancaron de los incendios?) a la espera de bajar las colmenas de la montaña. Ahora varroa y en la semana bajan las alzas secas. Luego envasamos los arriendos y bajamos las colmenas.

De ahí comienzan las labores de invierno ...


Update : hablo por fono con Lalo y concluyo;

jueves, febrero 23, 2017

Ulmo 2017

Tantos años que uno se demora en entender como funciona un lugar.

Complejos factores que se deben concatenar para lograr un resultado medianamente bueno. Por un lado la atmósfera con su delicado equilibrio de temperatura y humedad en un desarrollo futuro bajamente predecible.

Por el otro lado la evolución de la colmena, en tamaño y sanidad. En fuerza de trabajo disponible para sus distintas necesidades biológicas.

Esta temporada llevamos una ínfima producción de miel. Menos de 5 kg por colmena es lo que nos dio la tardía cosecha recién pasada. La primera producción la tuvimos que saltar y dejarla para que las colmenas se recuperaran de la dura polinización.

Para que una polinización sea exitosa se debe sobrepasar la capacidad de carga en el peak de floración del cultivo objetivo. Esto implica que las colmenas sufren desnutrición, en particular al finalizar el servicio de polinización donde la cantidad de flores disponible es inferior a la cantidad de abejas obreras disponibles.

Las colmenas que polinizan arándanos en el sur lo pasan mejor que las que polinizan paltos en el norte y eso se puede ver en las estadísticas de cosecha. Las colmenas sureñas dieron en promedio 0.8 alzas de miel mientras que las colmenas que venían del norte dieron sólo 0.3 alzas de miel en promedio.

A punta de buen manejo, es decir curar varroa, nutrir con panapi, alimentar con azúcar al comienzo para que se afirmen, abriendo espacio en la cámara y dejando de cosechar la primera mielada hemos llegado a tener las 3400 colmenas en buen pie para el Ulmo.

Para el cierre de cosecha a fines de enero todas las colmenas tenían reina en postura, con entre 6 y 12 marcos con cría operculada, todas con alza disponible para trabajar y en dos o tres cuerpos con abejas.

Las abejas y marcos operculados "que sobraban" para dejar todo con cámara llena y alza vacía se utilizó para hacer 800 núcleos.

Hoy, 23 días después la tropa revisa e informa:

- queda aún postura de zánganos por nacer y hay, pocos pero hay, zánganos adultos. Esto comprueba que la nutrición ha estado correcta y que aún podríamos fecundar de ser necesario. No lo haremos porque privilegiaremos la producción de miel.
- todas las colmenas vivas y pobladas : a llenar el espacio disponible (2 y 3 cuerpos). Se mantiene aún en algo la diferencia entre las que venían de los paltos y aquellas de los arandanos. Se nivelaron al hacer núcleos ciegos de las colmenas más grandes.
- toda la cría de obrera nacida y celdas llenas con postura; cría abierta en distintos estados. Esto también muestra que la nutrición y la sanidad aplicada en los 40 días anteriores surtió su efecto.
- con reservas en la cámara, polen de tres colores entrando (avellano, Ulmo y un tercero blanco) lo que se usará para alimentar/nutrir la camada actual de larvas.
- la mancha de polen blanco en la frente de las abejas, característico del Ulmo, pero aún sin miel en alzas mielarias. Vienen 6 días de excelentes condiciones para juntar horas de vuelo y la floración está en su peak. Como hace años la montaña blanca, 4 marcos con jugo, a dos días de 4 días de lluvia, son excelentes indicadores de una buena producción.
- la varroa en los mismos niveles que hace 20 y tantos días (levemente sobre el umbral) y las tablillas aún de buena apariencia, lo que significa que ahora enfrentamos la varroa que emergió con la ultima camada de abejas, que tenemos tiempo para que siga operando el monoxalato SIN RECAMBIO de tablillas y que habrá que volver a curar luego de la cosecha del Ulmo cuando vuelva a estar toda la varroa forética. Pero eso lo evaluaremos a su debido tiempo y los resultados dependerán de cuantas de las varroas foréticas actuales y que aparecen en el muestreo con azúcar flor se alcanzan a voltear antes de que la cría hoy abierta se comience a opercular. La alta temperatura, buen flujo y obligación de trabajo por parte de la colmena me permiten pensar en una alta efectividad de las tablillas; al menos alto contacto de las abejas con las tiras.

En 6 días más, osea para el 1er de Marzo el pronostico indica una pequeña tormenta. 20 a 30 mm de lluvia en unas 6 horas en la noche del martes 28 con garuga posterior todo el miércoles primero. Es un frente frío que generará viento fuerte a su entrada a medio día del 28 y terminará con un postfrontal frío pero que no dará para helada.

Durante el frente algo del nectar que hayan juntado se lo comerán, pero la gran mayoría lo transformaran en miel, liberando espacio para la siguiente y ultima semana de buen flujo.

Si todo sigue así tendremos buena producción de miel de Ulmo. Ojala de para salvar la temporada.