Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta RAACh. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta RAACh. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 29, 2016

Torpeza obliga

https://twitter.com/oleismos/status/781481202515664896

Debo ser de los que más ha webiado por tener un Registro de Apicultores y Apiarios de Chile.

Hoy escucho al nuevo Zar Apicola - El SAG Mario Gallardo - y me da gusto que casi todos los puntos de mi mensaje han sido recogidos por el relato oficial. Aún estoy algo incomodo por la desviación hacia lo orgánico de Mario, pero le doy derecho a duda y pago por ver los resultados de su gestión.

Bueno, y si soy el que más ha webiado con el RAACh, lo mínimo es ser de los primeros en ingresar mis datos al Registro online vía su plataforma SIPEC.

Como les contaba un par de post atrás, estaba a la espera del Soporte Sipec. Entre medio me topé con Mario Gallardo (en los talleres Apicolas organizados por Apinovena donde participamos con Alejandra de expositores) y le mostré los extraños resultados que tenía al acceder a su Sipec con el acceso de Apizur.


Me llegó un día un email del soporte de Sipec, recordando mi usuario y clave. Volví a intentar.


Algo pasa que se mezclan los registros en su base de datos y se pierde la conexión generándose un mensaje rojo en la parte superior de la pantalla (que usualmente no se ve por problemas de diseño de su sitio).

Nota: Antes de salir del SIPEC, suban a la parte superior "de la ventana activa" para ver si no hay mensajes en rojo.



Pero lo mas importante es que, a diferencia de lo que estamos acostumbrados los usuarios de internet, en el SIPEC hay que GUARDAR cada cierto tiempo y hay que generar al menos UN Apiario para que queden guardados ciertos datos del apicultor. Rara la wea.



Malo el diseño. pero cuando lo entendí pude llenar el Registro con los datos de Apizur.

Otro error conceptual en el diseño del Registro es que sólo se puede ingresar los apiarios "actualmente" en uso, ya que no acepta inscribir un apiario con cero colmenas. Eso significa que no tienen pensando mejoras futuras que recojan las transhumancia por ejemplo. (Bueno, ahí habría que bajar al nivel de la colmena, y para epidemiología al nivel de la reina, pero eso es para cuando hable de registro ideal ...).

En nuestro caso, con movimientos entre los mismos apiarios todos los años, lo ideal sería tenerlos creados con su numero de colmenas y luego activar/desactivar los apiarios en función de la fecha de la consulta.

Yo inscribí todos los "macro apiarios" y aquellos no en uso para el 01 de Octubre los inscribí con UNA colmena.

Me vi obligado a conceptualizar los campos como MacroApiarios, ya que la API del mapa que permite generar las coordenadas no muestra la totalidad de apiarios ya ingresados x el apicultor, sino que solo el actual. Yo armo sobre 20 apiarios en los campos donde polinizo y me da una soberana lata "trabajar de memoria" sin ver lo ya ingresado, así que un punto para todo el campo debería bastar.

Al lado de las casas de administración quedaron señalados los apiarios.


Un MacroApiario de 1728 colmenas en Pintacura por ejemplo, lo que comprenderán es una irrealidad apicola, pero suficiente información para que el SAG pueda llegar a inspeccionar cuando desee y suficiente información para la trazabilidad de la producción, toda vez que todas esas colmenas están sometidas al mismo medio ambiente.

Bueno como dijo don Piñera, todo es perfectible. Estamos para colaborar. Por ahora colegas la idea es que se inscriban y registren sus apiarios.

Dentren por AQUÏ http://sipecweb.sag.gob.cl/websipec2/acceso/

Luego nos dedicamos a mejorarlo.

viernes, agosto 12, 2016

Soporte SIPEC

Afuera llueve y por tuiter llegan noticias de un (uno más?) nuevo Sistema de Nacional de Información Apicola. Este lo desarrolla la consultora CERES del ex director de INDAP y ex Jefe de Protección Pecuaria del SAG Hernán Rojas O. No se más porque nunca me contactó la gente de Hernán pese a quedar en eso cuando nos topamos en el Seminario del Senado. Por el logo en la ppt hay monedas del FIA involucradas.



Supongo en el Simposio se discutirá como compatibilizar la propuesta de CERES FIA con lo que está haciendo el SAG con su SipecWeb.

En fin, como les decía, mientras llueve aprovecho de gestionar mi inscripción en el SipecWeb, el nuevo registro oficial de apicultores y apiarios que ha generado el SAG. Me costó un kilo que me dieran la contraseña y algo salió mal porque luego de grabar los datos se cortó la conexión.

Así que no se siquiera si se grabaron mis datos o no. En todo caso, no tengo mayores comentarios a la primera parte, a la inscripción del Apicultor, en nuestro caso, persona jurídica.

Pero en el caso de los apiarios me quedé con dudas, en particular ¿qué cifra poner en la cantidad de colmenas por apiario? . Se ponen las colmenas máximas que alguna vez se pueden poner en dicho apiario, o se ponen las colmenas a la fecha de llenar los datos tenía ese apiario.

Creo que el error se inició al usar la función de "Generar Comprobante" para después de grabar mis ingresos. Allí sólo supe que tengo el ingreso N°301 y se cayó el asunto, generando una desconexión con la base de datos.

Me indica que me contacte con el Soporte de Sipec, pero comprenderán que ni idea como se hace aquello.

Capaz que se solucione solo de aquí a mañana en que intentaré nuevamente. En todo caso tenemos hasta Octubre para tener al día nuestro registro.








viernes, junio 17, 2016

Un Ejemplo

Lo colegas británicos han puesto online un sistema tal como me lo imaginaba y vengo intentando que implementemos desde hace por lo menos 10 años. Bueno, habrá que ver sus resultados y aplicación, pero por la portada es lo que me imagino.



Algo hemos logrado avanzar a este respecto en el Proyecto de Ley Apicola y otro tanto ha hecho el SAG.  Mezclar el registro de apicultores y apiarios con un registro de aplicación de fitozoosanitarios (aka agrotóxicos) es técnicamente factible y muy necesario para cuidar a las abejas a través de un aviso o alerta de aplicaciones. Situación que sería del todo fácil de implementar utilizando la tecnología de información y comunicaciones existente.

Imagino un aviso por SMS o email o WhatsApp que le llega a los apicultores que tengan algún apiario en la zona de riesgo de alguna aplicación. Hay que acordar el plazo de antelación (48 o 72 horas) y el radio de peligro (3 o 5 km), pero esos serían detalles frente al gran aporte para la apicultura que sería un sistema como el descrito.



martes, agosto 11, 2015

Consulta Pública RAACh

Estimados colegas, copio mis comentarios a la consulta pública que tiene abierta el SAG hasta el 10 de Septiembre para ver si los motivo a participar.

Aquí deben entrar http://participacionciudadana.sag.gob.cl/consultas-ciudadanas-virtuales/registro-para-apicultores-y-apiarios bajar el documento word  y luego enviar sus comentarios en el link que está abajo de ese sitio.

-----------

A quien corresponda:

Parto por agradecer que finalmente inicien el proceso tan solicitado por mi persona de instalar un Registro de Apicultores y Apiarios de Chile, el que habría preferido fuera privado http://apiaraucania.blogspot.cl/2011/12/raach-y-sigsag.html pero a falta de, bienvenido el del SAG.

Ruego tomen en consideración para futura mejoras de la actividad del SAG para con la apicultura nacional mis diversos escritos en Apiaraucania bajo la etiqueta
Raach: http://apiaraucania.blogspot.cl/search/label/RAACh
y Leyes: http://apiaraucania.blogspot.cl/search/label/leyes

Y procedo a comentar:

1.- En definiciones deben poner Abeja Melífera, tanto por cuanto es el término que luego utilizan (ver definición de Colmena), como para distinguirla de las otras abejas no de miel que existen en el país.

2.- En la definición de Colmena se debe sacar toda referencia que permita operar colmenas sin marcos móviles, toda vez que la existencia de varroa en nuestro territorio obliga inspecciones periódicas y la cura de este parásito, lo que se ve imposibilitado o notoriamente dificultado si los marcos no son móviles.

3.- Deben definir en el reglamento punto 3.2. que entenderán por "ubicación geográfica"; la que debe ser Latitud / Longuitud, en sistema de coordenadas geográficas decimales WGS84 para que sea compatible con los sistema geográficos gratuitos existentes (google earth por ejemplo). Le hago ver que hoy por hoy no hay mucha diferencia entre sacar una coordenada de google earth que aquella obtenida de un GPS, y que ambos sistemas deben saber conversar para que sus funcionarios puedan encontrar la ubicación de un apiario que quieran inspeccionar.

Si entienden por ubicación geográfica el RUP, podrán a muchos apicultores en grandes problemas, toda vez que muchos de los apiarios se instalan en predios de terceros que no tienen motivación para hacer el trámite indicado en el punto 4. de la Resolución -también bajo consulta - de Trazabilidad Animal (ver http://participacionciudadana.sag.gob.cl/consultas-ciudadanas-virtuales/actualiza-programa-oficial-de-trazabilidad-animal-0 ).

Ante nuestra insistencia para cumplir vuestro requisito probablemente el dueño del predio desista de sus permisos para instalar colmenas y en vez de ayudar, nos estarán perjudicando al reducir nuestras opciones de encontrar buenas locaciones para nuestras abejas.

De igual forma, la mayoría de los predios donde polinizamos al ser productores de frutales y no pecuarios, no están inscritos en su sistema predial y se aplica lo mismo que en el caso anterior, pero esta vez, el rechazo vendrá por vuestra parte; no querrán dar número de RUP a un predio no pecuario ¿o me equivoco?.

En resumen, sólo las coordenadas geográficas nos darán la flexibilidad necesaria para que esto funcione.

4.- Por allá por 2006 cuando enfrentamos la llegada de la Loque americana se nos dijo que tendríamos acceso los apicultores al Sistema de Información Pecuaria Oficial (SIPEC), lo que nunca sucedió. Hoy la resolución en comento indica en su punto 4.- "o a través de la funcionalidad electrónica del Sistema de Información Pecuaria Oficial,..." y me pregunto si esta vez de verdad van a implementar un acceso para que los apicultores podamos hacer nuestras declaraciones de existencias.

5.- Al parecer no tenemos que declarar nuestras movimientos o transhumancias ¿o es un punto que falta en la resolución? Si es que se incluye la declaración de movimientos, con mayor razón se hace necesario poder acceder online al SIPEC, o esta exigencia sólo burocratizará nuestra actividad si es que nos vemos obligados a ir a una oficina, en horario de oficina, que no tiene mucho que ver con la flexibilidad necesaria para realizar nuestras funciones apícolas en concordancia con las buenas practicas del bienestar animal (muchas veces programamos una actividad la que se debe cambiar por condiciones ambientales adversas para proteger a las abejas).

6.- Falta incorporar un sistema de denuncia fácil – en lo posible online - por parte de los apicultores para aquellos casos en que se detecta colmenas o apiarios que no estén registrados. De mi perspectiva TODAS las colmenas del país deben estar registradas y ser sujetas a vigilancia oficial y muchas veces los hobbistas o apicultores pequeños no cumplen las reglas que se terminan exigiendo solo a los más grandes, siendo estos apicultores pequeños los que menos se ocupan de controlar enfermedades y por tanto, se transforman en focos de dispersión de las mismas, principalmente me ocupa los reservorios de varroa que significan esas colmenas.

Siguiendo lo indicado en el punto 5 anterior, si es que existe acceso online al SIPEC, muchas veces, en vez de denuncia, resultará más fácil y amigable que ayudemos a estos otros colegas no registrados a registrarse, dejando la denuncia solo para aquellos casos en que el propietario de las abejas no quiera registrarse.

Sin más

Mi nombre
Mi Rut
Mis grados académicos.


miércoles, agosto 13, 2014

Avances Ley Apicola

Me dan rabia.
Tengo hambre, participen.

Que poca capacidad de participar la de uds. colegas apicultores, lectores de este espacio.

En el posteo anterior les comunicaba de la propuesta de Ley Apicola del Senador Letelier que había sido lanzada durante el Simposio y les daba un link para bajar un documento word con la propuesta.

La idea era que lo leyeran y que manden sus comentarios, criticas, aportes, o algo. Pero nada de nada. Silencio absoluto. (Reconozco que los más amigos han llamado por fono indicando su completo acuerdo con mis aportes y el proyecto en general, pero no es la idea).

En fin, yo como perro de presa sigo tras este objetivo. Y hoy me alegro al saber que con la presencia de Carol y Nora se ingresó en la Comisión de Agricultura del Senado el mentado proyecto. Queda por confirmar algunos detalles, pero ya estamos de acuerdo con el Lonko mayor para una arremetida mañana.

No hay muchas noticias en la prensa al respecto, probablemente mañana haya algo más, pero la agenda legislativa de hoy estuvo tomada por el #ChaoBinominal y en general con el tema de la falla del Metro en Santiago.

No obstante en la búsqueda me encontré esta joyita con las palabras del Senador
https://www.youtube.com/watch?v=WyC3tTvTiUM
y pese a que hasta tarde anoche intenté convencer (¿de forma infructuosa?) al asesor del Senador para que incluya el articulado relativo al Registro de Apicultores y Apiarios , hoy me alegro de escuchar la claridad con la que expone el Senador y la mención temprana que hace al Registro.

Espero mañana recibir la versión que se ingreso al Senado y confirmo si están o no están los artículos propuestos. Les comparto lo que llegue.

Vamos que se puede.

Somos Más que Miel, Somos Factor Productivo y Sin Apicultura no hay Agricultura.


sábado, agosto 02, 2014

Ley Apicola - Letelier

El Ministro Fürche recogió rápidamente el guante de varias de las propuestas planteadas por el Presidente del gremio Misael Cuevas en su discurso de inauguración del 7mo Simposio Apicola.


La prensa - a través de nuestro polilla Tío Julio - recoge así los compromisos del Ministro.

En la actividad el ministro de Agricultura, Carlos Furche,  que ya había tenido algunos encuentros con el gremio, acogió de inmediato cuatro de las 11 proposiciones que le hicieron los productores de la Red Apícola Nacional. Entre los puntos acordados destaca el de incluir la miel en lo que se denomina “circuitos cortos de comercialización”, donde figuran compras estatales para los programas de alimentación escolar como los de Junaeb. ... Otros puntos de acuerdo fueron a la formulación de una ley apícola, cuyo borrador ya se encuentra en manos de las principales organizaciones apícolas del país, para que se le hagan las indicaciones correspondientes. Otro tema en que ya hay avance  es en la puesta en marcha de un Seguro Apícola, para lo que los productores deben dar a conocer antecedentes técnicos del sector para trabajar en el tema con compañías aseguradoras. El cuarto punto es que se cuente con especialistas en apicultura en servicios del ministerio, en lo posible en todas las regiones productoras, que se verificaría especialmente en SAG e Indap.


Como sabía que me venía una semana llena de cosas, me conseguí rápidamente el borrador del Proyecto de Ley en discusión, el que fue presentado con autoría del Senador Juan Pablo Letelier.

En general está bueno el proyecto, rescata las principales inquietudes del gremio, sentando de una vez por todas en el SAG la autoridad para desarrollar un Programa de Fomento Apícola.

En este link pueden descargar la versión comentada del Proyecto (archivo word). En rojo están mis comentarios, aportes o correcciones al texto original que sigue en negro.

Si quiere enviar sus aportes, sugerencia o críticas al borrador del link escríbame a juanseapi arroba gmail punto com.

Mis principales aportes van dirigidos a viabilizar el control a la transhumancia a través de la existencia del Registro de Apicultores y Apiarios, en definir a través de un articulado transitorio una exención de impuestos al rubro por 10 años como también definir plazos de implementación de este control de forma gradual. También mis aportes van a definir plazos y financiamiento para el Programa de Desarrollo Apicola. Finalmente alerto sobre la verdadera interpretación al articulo 14 del DFL15/68 e indico que dicho articulo debe ser cambiado para lograr la protección de las abejas que se pretende.

Veamos que sale de todo esto. Mis aportes ya han sido enviados al Senador y circulado a varios colegas.

La idea de incluir una exención de impuestos al rubro es porque me parece que es la forma más empresarial y lógica de beneficiar a todo el rubro que quiera tomarse esta actividad de forma sería, profesional y comercial. Se debe primero hacer el gasto, no hay regalo, sólo una baja en la carga impositiva que resultara en un ahorro para el productor.

Con esto se logra una ayuda ordenada, de mínimo costo en su gestión y sin discriminar entre grandes, medianos o chicos. Cuando sale el sol y las flores secretan su nectar no hacen distinción entre apicultores. Las abejas no tienen color político, no hacen diferencias de raza, color o religión.

De igual forma se espera sean los apoyos. 1,2,3 por mi y por todos mis compañeros.

jueves, octubre 03, 2013

Heladas Patrias y Apicultura

Nuevamente nadie esta pescando a los apicultores.

Estamos llenos de noticias de los daños (aqui frutales y aqui enologos y aqui politicos y aqui en ingles) que han causado las heladas patrias en la zona centro-norte, aún están calculando los daños y dejenme decirles que quedan heladas por venir. Ahora el riesgo está más al sur, pero el centro-norte no ha terminado de sufrir.

En mi opinión el Tsunami Térmico es a la Dirección Meteorológica de Chile, lo que fue el Tsunami del 27F para el SHOA. Nadie avisó cuando era totalmente previsible. Al menos yo lo avise con al menos una semana de anticipación, tanto la helada de fiestas patrias como la del 26.

juanseapi


Sep 14, 7:23pm vía HootSuite
El GFS indica
de 0°C a -4°C esta noche
en torno a -1°C TODA noche del domingo pal Lunes
y por ahí a algo más bajo (-2°C?) del L-M

juanseapiSep 16, 10:15pm vía HootSuite
esta noche hiela ...

Varios dirán que el aviso tampoco serviría de mucho porque la magnitud y duración de los episodios frío fue muy grande, pero que ganas que nuestros servicios meteorológicos estuvieran a la altura de un Chile Potencia Agroalimentaria. Si yo lo puedo ver ¿porque el servicio especializado no? Digo con antelación, no el día antes ¿se entiende?.

También leemos en la evaluación de las heladas respecto de la perdida de puestos de trabajo que ya se estiman entre 50.000 y 450.000. Pronto veremos que se ocupan del precio de los alimentos, y de ahí veremos las repercusiones en el IPC y la UF y como se encarecen los prestamos y demáses.

Pero hasta ahora nadie ha salido en defensa de los apicultores. Si, nuestros lideres oficiales andan en Apimondia en KIEV y por tanto no hay una voz oficial que nos represente. Así que nuevamente me toca a mi mojarme el potito.

Que veo yo. Primero vimos robos de colmenas - probablemente entre colegas - para cumplir las demandas de polinización frente a una gran perdida de colmenas tanto el verano-otoño pasado como durante el invierno-primavera. Insisto que es lamentable que no tengamos un Registro de Apicultores y Apiarios como para poder hacer un Catastro más preciso. ¿Cuántas colmenas y apicultores nos quedan?

Hoy veo que seguirán muriendo colmenas porque estas heladas no sólo afectan la oferta floral y la capacidad de las abejas de pecorear, sino que como nos enseña Randy Oliver, el frío puede ser el golpe de gracia a las colmenas debilitadas por mala nutrición, exceso de parásitos y/o agrotoxicos (ver figura 2 del link).

Hoy veo también que hay colegas que tienen en riesgo el pago de los servicios de polinización ya prestados a esos huertos que perdieron toda la fruta. En particular el caso de los almendros y cerezos es preocupante ¿cumplirán sus compromisos financieros estos fruticultores que lo perdieron todo?. ¿Podrán los apicultores hacer valer los contratos o las palabras? . En todo caso ese dinero no estará pronto disponible en este caos.

Hoy veo además que muchos servicios de polinización no se llevaran a cabo, en particular en los kiwis, porque la vides o arboles se han quemado con la helada. ¿Qué harán esos colegas con sus colmenas? ¿Cómo suplementaran sus flujos de caja para seguir alimentando a sus colmenas estos colegas?

Muchos colegas apicultores vienen arrastrando una mochila financiera de malos años anteriores ¿será este el golpe de gracia?. ¿Seguirán las ayudas estatales haciendo esta estúpida diferencia entre los clientes INDAP y el resto como si la naturaleza hiciera un distinción?

Como ven no soy muy optimista, como siempre espero equivocarme, pero ante el silencio y la no consideración del rubro apicola, tenia que manifestar mi inquietud a través de Apiaraucania.

Buenas noches y sigo monitoreando las heladas. Cuidénse y no dejen de suplementar sus colmenas que aún falta para que llegue la mielada, si es que llega.

miércoles, agosto 28, 2013

Hablando de Registro Apicola

La nueva región de Los Ríos quedó algo huérfana en representación gremial.

Si bien está en la intención de la dirigencia de la REDAPIX formar un capitulo de Los Ríos y otro de Los Lagos, el hecho concreto es que el proyecto Código BIP 30121499-0 PROGRAMA DE TRANSFERENCIA PARA EL DESARROLLO DE LA APICULTURA EN LA REGION DE LOS LAGOS aprobado en Consejo de Chaiten del 07 de marzo de 2012, hoy sólo se está implementando en la actual región de Los Lagos.

De eso me entero cuando intento inscribir mis apiarios en el Registro Apicola implementado por REDAPIX y la Seremi de Agricultura de Los Lagos (con participación de Indap y SAG) en el marco de dicho proyecto. Además de indicarme que la comuna de Los Lagos donde llevo mis abejas está en la región de Los Ríos y no es parte de la región de Los Lagos y por tanto, quedo fuera del proyecto.

Dicho lo anterior los invito a visitar su web http://www.registroapicola.cl ya que dará que hablar porque son la delantera en enfrentar la territorialización de la apicultura y verá sin duda comprometidos los intereses de algunos transhumantes.

El día lunes 26/08 me informan se dio una reunión en la región, supongo que en Puerto Montt y me preguntan que qué sé yo de ella.

Yo le pregunté - como corresponde - a Harriet Eeles Presidenta de REDAPIX y otros colegas qué de qué estaban hablando y me contestan:

El SEREMI de Agricultura invitó, en nombre de la Mesa Apícola Regional, a los Senadores, Diputados y candidatos a una reunión en la cual los miembros del sector privado de la Mesa hicieron planteamientos sobre los grandes desafíos del rubro, en general y en la región de Los Lagos.
Te adjunto copia de la info entregada.   Participaron 1 Senador (Kuschel, RN) y 1 Diputado (Espinoza) en funciones, más 4 candidatos
---
Fue convocada por la mesa apicola regional por apicultores que la conformamos, que invitamos a los señores politicos, para que colaboraran en el congreso impulsando esas peticiones, que aparecían en el último correo que te envie, du verstehen
Adjunto Imagen de la pedida de esa reunión (si tocan en ella se agranda).


Yo sólo espero que primero hagan el Registro de Apicultores y en función de esa realidad se generen los requerimientos a los movimientos de colmenas y distancias entre apiarios. El tema de la capacidad de carga es algo bastante más complejo y difícil de estudiar y concluir.

También espero que prontamente se incluya a la región de Los Ríos.

miércoles, agosto 14, 2013

La Denuncia

Las abejas sacaron portada del Times
Leemos en los paskines ecologeto catastrofistas anti sistema online sobre "Millones de Abejas Muertas" todo partiendo de la noticia de la periodista anti -  Transgenicos y  Plaguicidas - Lucia Sepulveda.

De forma correcta el SAG descarta denuncias como para poder investigar.

Así quién entiende?.

Más allá de la redacción planfletaria de la periodista que en su lucha antiOGM tergiversa la realidad, es un hecho de la causa que la temporada pasada fue muy brava para las abejas. Las lluvias de diciembre y los posteriores calores extremos de enero, hicieron que se desaproveche mucha floración y que estas hayan sido muy cortas e intensas. Las abejas no lograron repoblarse y juntar reservas. El que no alimentó, el que no estuvo encima de sus abejas, sufrió grandes perdidas.

Por su parte el SAG se escuda en que no recibe denuncias. Y eso es cierto, dado las restricciones presupuestarias y de personal, el SAG sólo responde a medida que hayan denuncias concretas. Efectivamente al gremio le gustaría un SAG más proactivo, más conocedor del rubro y con verdaderos especialistas apícolas, pero eso es pedirle peras al ulmo. El SAG es reaccionario y por tanto, es nuestra obligación denunciar  cuando hay problemas y sin duda es nuestra obligación como parte del rubro ganadero, declarar nuestras existencias.

A falta de un Registro Nacional de Apicultores y Apiarios, sólo la declaración de existencias ganaderas al SAG nos permite tener un catastro de la situación del plantel nacional. ¿Estará el SAG procesando esa información?

Haga su declaración, denuncie sus problemas, moleste al SAG, así algún día reaccionará a tiempo.

Pero también es cierto que los colegas de Quillon y Liucura que reclaman y arman este alboroto de la mano de la periodista sanadora, lo que querían era que se les subsidie o mejor aún regale alimento para sus abejas, lo que demuestra de alguna forma, la precariedad del rubro y lo mal acostumbrados que están algunos colegas a las dádivas del Estado.

En este caso en particular aplica el apicultor ausente, que no alimento a tiempo y que no monitoreo la eficacia del tratamiento sanitario contra varroa. El uso sistemático de recetas caseras en base a polvos de organofosforados para el control de pulgas en perros y gatos hizo que las varroas estuvieran resistentes a ese principio activo, que fue el mismo que en la temporada pasada los colegas de la zona del Bio Bio usaron en dosificación comercial (cumavar).

Tarde se dieron cuenta, tarde reaccionaron y ahora lloran, alarmando al público y dando pasto para que chantas se las den de salvadores de abejas.

En fin, la vida sigue igual.

lunes, agosto 27, 2012

Ladrones ...

Los Negocios paralelos del viejochico mientras bajaban AbeGeo.
¿Llegaran a  buen Término?
Lo que es plagio, robarse las ideas es feo, feo.

Mientras yo intentaba juntar apoyos para armar el Registro de Apicultores y Apiarios de Chile, era boicoteado por Patricio Saez operador de JPM (y también por el viejochico pero eso es para otro posteo, ahora sólo la foto).

Después del Simposio me lo explico todo. Cada uno defendiendo su feudo y este santo weon pensando en el gremio, en todos. Si me han de ver.

Hoy JPM se burla de todos nosotros con sus sistema de Registro, fiel copia de las ideas planteadas por mi en las reuniones de la Mesa de Trabajo por el tema OGM con Anpros, ODEPA y otros. Fiel copia de lo que alcanzó a estar online, con mínimos aportes marketeros.

Que lamentable, pero dicen que así es el mercado. Lleno de ladrones, de aprovechados. Y en este caso, claramente Patricio tiene ventajas comparativas por estar en Santiago y ser amigo de las mafias internas. Siendo un outsider provinciano, que dice las cosas de frente, poco se puede lograr.

Pero lo que no han logrado entender en JPM es el 1,2,3 por mi y por todos mis compañeros. El Registro de Apicultores y Apiarios y cualquier sistema que al final busca la certificación de la producción, debe ser manejado por un tercero no interesado o por el gremio en su conjunto. De lo contrario les servirá para sacarle unas monedas a INNOVA, par que luzca más bonita su web, para impresionar a un par de cliente, pero hasta ahí no más es la utilidad de su sistema.

Por mi lado, sigo intentando, ahora a través de un FIA recién presentado: El Abegeo y El RaaCh son una necesidad del conjunto de la Cadena Apícola, y eso es lo que demuestra el proyecto plagiado por JPM.

miércoles, febrero 22, 2012

Ahora me lo explico



La famosa brecha digital.

En este caso afectando a la Cadena Apícola. Esto es 2008, en un hermoso trabajo del INE encuestando a 1130 emprendimientos apícolas de mas de 5 colmenas.

Toda la información aquí.

martes, diciembre 27, 2011

Subió la Demanda Interna (préstame luca)



El milagro chileno está en marcha.

Apicultores se comprometen con campaña de incentivo a la demanda chilena de miel.
Se comprometen fondos estatales a través de Junaeb para incluir un 50% de la producción en las meriendas escolares.

Se centralizará el resultado de análisis de mieles para mejorar la producción, subsidiando de acuerdo a la zonificación de riesgos que realizan los Centros Zonales de Investigación.
A través del RAACh se logra mejor compartir el territorio en función de la capacidad de carga de las pasturas. Los municipios colaboran en los encadenamientos facilitando los puntos de venta, la asociatividad y capacitación del gremio.
Con la ayuda del SAG y con reglas claras definidas en Europa, se discrimina la clasificación de las zonas de producción dentro del territorio nacional, en función de las presencia de OGM y utilización de agrotóxicos. Hay zonas declaradas libres y compensaciones para las zonas estigmatizadas a través de un apoyo a la polinización. Hemos actualizado el registro de plaguicidas sacando los 1a y 1b.


Con ayuda de Prochile, Corfo, Indap y otros se exporta con valor agregado a los mercados que abandona Alemania y particularmente dentro de la cuenca del pacífico.
Se consolida el mercado de material vivo a contra temporada con mejoramiento genético acorde a las necesidades del cliente. La Perras del Pantano matan en Canadá.
Algunas mieles nacionales - en particular el Tineo, la Tiaca y el Ulmo en el sur y el Quillay, Corontillo y Maqui en la zona central y ciertas variedades de Prosopis se distinguen por el norte - y otras por descubrir ligadas a los leptospermum, entran a las grandes ligas medicinales y desarrollamos nuevas propuestas de aplicación en Apiterapia.

Hoy es día de los Inocentes. Que problema hay con Soñar.

miércoles, diciembre 21, 2011

El Imperio contra-ataca

Tengo un naciente interés de participar nuevamente en la corporación, siempre y cuando usted también tenga los ánimos y el tiempo para continuar trabajando por una apicultura nacional inclusiva.

Considerando que usted es un miembro activo de otras organizaciones que buscan el mismo fin pero a nivel latinoamericano ...



Partamos por evaluar el cumplimiento de las metas trazadas en 2008

y echar a andar el RAACh (este es un demo, una maqueta, para evaluar su funcionalidad, cualquier comentario a juanseapi aroba gmail punto com, gracias por participar).


1.- consultar el email y nombre del funcionario encargado de su región.
2.- rellenar la planilla excel de georeferencias de apiarios.
3.- enviar esa planilla con las georeferencias de sus apiarios al funcionario encargado.
4.- repetir esta consulta a mediados de enero para concluir con canolas.
5.- Volver a consultar para maíz a mediados de febrero.

jueves, diciembre 08, 2011

RAACh y SigSag

¿Qué es la Cadena Apícola? ¿Cuán representativas son las organizaciones nacionales?

Con esta nueva crisis de mercado por el tema de los transgénicos en nuestras mieles me he tenido que meter de lleno en el trabajo gremial. Desde que entré a la apicultura hace como 10 años he participado en cuanto seminario, simposio o curso se ha dictado. Como reza el dicho, en el "país de los ciegos el tuerto es rey", y con pesar debo reconocer que nuestra apicultura está constituida de muchos ciegos.

Ciegos, porque por muchos años tener abejas era cosa sencilla. Recién en 1992 entró la varroa a nuestro territorio y con ella se comenzó lentamente a profesionalizar nuestra actividad. Antes, bastaba poner "un cajón de manzanas" y una vez al año cosechar la miel que sobraba. Era cosa de cazar algún enjambre y las bichas de mutuo propio hacían todo el trabajo. No era necesario saber mucho, los cajones no se abrían, no era necesario curar ninguna enfermedad. Había mucha vegetación nativa y malezas por el menor uso de agrotóxicos.

Como contra partida la miel no tenía precio.

Frente a esta realidad no era necesario tener ninguna organización gremial. Todos eramos en potencia apicultores. Todos podíamos tener un cajón de manzanas para recibir un enjambre en nuestro patio.

Después de la entrada de la varroa a Chile, lo que muestran las estadísticas es un cambio notable en la forma de hacer apicultura. Los cajones rústicos tienden a desaparecer y los cajones modernos, esto es de marcos móviles comienzan a aparecer.

Pero no sólo cambia la forma de hacer apicultura, también cambia el paisaje. Después de destruir por años nuestros suelos, desforestando y dedicados a producir granos, la tierra se agota y sobreviene el modelo forestal. En paralelo aparece la fruticultura, como una potente fuente de ingresos para el país.

La fruticultura demanda los servicios de polinización y ese es un rasgo distintivo de nuestra apicultura nacional.

En conjunto con esos cambios, recuperamos la democracia y el Estado vuelve a tener importancia en el desarrollo rural.

Como siempre la apicultura se transforma en el caballito de batalla de este desarrollo. A través del INDAP se promueve la apicultura como una actividad que permite ingresos complementarios a lo que hoy llaman Agricultura Familiar Campesina.

Desde el ingreso de varroa, promovido por el Estado, se comienza a dar una incipiente organización al rubro. Se forma primero las Redes de Apicultores. Se formalizan estás redes a través de asociaciones gremiales. En paralelo se crean algunas cooperativas. Se constituyen las Mesas Apicolas regionales y la Nacional. Se creo el Centro Nacional Apicola y la Asociación de Exportadores de Miel. Recientemente se crea Fedemiel, la Cooperativa de Criadores de Abejas Reinas y el Consorcio Apicola.

Estas nuevas organizaciones con el apoyo estatal comienzan a dar forma a Simposios Apicolas cada dos años. Puerto Montt, Concepción, Viña, Santiago son sedes de sendos congresos donde se va perfilando la organización de lo que hoy llamamos la Cadena Apícola.

Pero cuan representativas son estas organizaciones?.

Como en todo orden de cosas, mientras la vida sea sin problemas, poco valoramos las organizaciones. Estás, en nuestra cultura, sólo tienen sentido cuando enfrentamos algún problema. A los dirigentes los dejamos solos, sin financiamiento para operar, y queremos que nos traigan resultados pronto. Por eso nadie quiere ser dirigente.

Hoy enfrentamos el problema de los OGM en nuestra miel y cabe preguntarse si las organizaciones están a la altura de las circunstancias.

Junto a los anterior cabe preguntarse que tipo de organización es la que necesitamos a futuro. El futuro demanda una actividad cada día más profesionalizada. No sólo para prestar un buen servicio de polinización, sino que también para aprender a coexistir en el territorio, desarrollar nuevos mercados y capacitarnos para enfrentar una actividad cada día más exigente.

¿Cómo logramos hacer una apicultura que este acorde a las oportunidades y restricciones que impone nuestra particular geografía?

Lo primero - a mi modo de ver - es saber quienes somos?, dónde estamos? y cómo enfrentamos nuestra actividad?.

Frente a esta disyuntiva de la presencia de polen OGM en nuestra miel, el Servicio Agricola y Ganadero pone al servicio del país y la actividad un Sistema de Información Geográfico. Sistema que deja contento a parte de las organizaciones, pero que no aporta en las preguntas básicas que permiten definir políticas públicas. Es una solución individualista, potencia el "1,2,3 por mi", pero deja afuera a la opción de ... "y por todos mis compañeros".

En paralelo, casi como un esfuerzo personal, pero acompañado por algunos actores de la Cadena, estamos trabajando en el diseño del Registro de Apicultores y Apiarios de Chile - RAACh. Hoy pueden ver una maqueta de esta iniciativa (update 12082012 perdimos el respaldo ... vuelve a start).

Pero como esta es una propuesta privada, para que tenga éxito requiere de la participación de los distintos actores. Y además requiere que pensemos cuál es ese modelo de asociatividad que visualizamos ante este nuevo escenario cada día más profesional. requiere que pensemos en el ... "y por todos mis compañeros". ¿Cuán grande y abarcador es el "nosotros" que estamos dispuestos a asumir?

¿Quién debe ser el dueño del RAACh? ¿cómo sustentarlo en el largo plazo? ¿cómo usar sus datos - protegiendo la información privada - para generar políticas públicas?

En fin, hoy tengo más preguntas que respuestas.

Espero que mi participación el Workshop de Berlin que comienza pasado mañana me de más claridad de como enfrentar estos desafíos de futuro. Somo mucho más que miel, somos reserva estratégica de vida, pero debemos hacernos cargo de este desafío y la pregunta es ¿Cómo?.

Debemos definir el "nosotros" y operarlo desde el mundo privado. Debemos ser "nosotros" los que definamos las políticas públicas que queremos que nuestros empleados del Estado lleven a la práctica.