Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta raps. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta raps. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 19, 2014

Y heló

Los tres posteos anteriores eran relativos a la Canola/raps y la polinización de arándanos. Todo hacía suponer mejor tiempo atmosférico. Finalmente si heló del 9 para el 10 y luego han venido un par de episodios más de heladas donde ha sido necesario aplicar control (aspersión de agua).

Igual los reportes de los colegas es que la Canola está dando y tienen alzas llenas de miel. Veremos que pasa al final de esta cosecha en unos 10 días más. Como dice el dicho "honey in the drum is like money in the bank", pero la miel en el tarro, antes todo puede pasar.

Lamento que muchos agricultores, en particular los pequeños, se hayan visto tomados por sorpresa ante estos eventos de heladas, pero me indigna lo malo de nuestro sistema nacional de meteorología que no advierta de estos riesgo.

En el posteo del 2 de octubre ya advertía: "El 9 o 10 de octubre estaremos con baja temperatura en la noche, pero dudo que dé para helada." Y por tanto, aumentamos la guardia sobre los pronósticos. Re-entrenamos a los guardias y encargados de los huertos, y así a nosotros no nos pilló de sorpresa la helada.

Pero leo en Portal Fruticola que ese evento pilló a muchos por sorpresa y se estima preliminarmente en 10.000 la toneladas de arándanos perdidas.

... en las zonas altas de Molina a Temuco, específicamente 15 kilómetros al oriente de la ruta 5 Sur, hubo heladas que dejaron grandes daños en arándanoskiwiscerezas e incluso manzanas."
“Esto fue totalmente inesperado, ningún pronóstico lo decía. El día 9 de octubre, no fue tan frío, sino que [las temperaturas] estuvieron en -1,5°C a -2°, pero fueron muchas horas… unas 3-4 horas”,
Y mientras escribo esto, estamos a 3°C en Vilcun y Gorbea, con toda la gente acuartelada para prevenir otra posible helada por nadie pronosticada.

Una lástima que lastima.

Respecto de los miedos frente a una posible mala polinización en el huerto de Vilcún porque los bichos se estaban yendo a la Canola/Raps resultaron infundados. La cuaja esta buena. Ahora hay que cuidar la fruta de estas heladas.


jueves, octubre 09, 2014

Los tenímos identificados

El AirForceOne reporta buenas fotografías del entorno del huerto de arándanos sembrado con raps/canola  y con ayuda del SIG Regional podemos identificar las propiedades. En total como 450 hectáreas, no menor para 950 colmenas.

Se señala "isla" de invernada bajo campo familia Luchsinger (ptos negros)

je je, sobreposicón de imágenes hace aparecer "tierras usurpadas" (el rojo son títulos de merced).

La temperatura ha estado muy baja pero no ha sido aún necesario usar el control de heladas.

Todas las colmenas fueron alzadas y comenzamos un plan de movimientos de colmenas para desorientarlas y ver si logramos mayor fidelidad con los arándanos. En todo caso la cuaja se ve bonita y hay muchas corolas lista a caer que engañan la observación de demanda. Las abejas no son weonas y no van a ir a aquellas flores que no estén nectándo.

De una lista se discute (en ingles) como derretir la miel granulada de canola/raps.


Honey Granulated in the comb
---------------------------------------

Honey from oilseed rape and other members of the Cruciferae family of plant will granulate very quickly and for that reason it should be extracted as soon as it is sealed. Sometimes a beekeeper may be unaware that such crops are in his vicinity and at the end of the summer will find combs solid with granulated honey and quite impossible to extract. Undoubtedly, this is a tedious problem which takes time and equipment to deal with. Perhaps the simplest approach is to cut out all of the granulated combs from their frames and to chop them up in a bowl into small fragments an inch or two square this is then transferred to a 28lb tin which is placed in a heating cabinet maintained at a temperature of about 125F. After 24 hrs the honey will be liquefied and can be poured out, filtered, and bottled in the usual way. Some advocate using a higher temperature of about 160F until the wax melts. The tin is then cooled quickly when the wax will solidify as a cake on the surface of the liquefied honey which can be poured off. The method is satisfactory providing that honey is exposed to these high temperatures for the minimum time necessary. However, the HMF content of the honey will undoubtedly be raised and it would be advisable to used the honey at an early date -

p.41, Honey Marketing, Harry Riches, 1989.

125 °F = 51.7 °C

jueves, octubre 02, 2014

Amarillo Horizonte

Me llama "el jefe de los clientes" pidiendo entender porqué las abejas que están dispuestas para polinizar arándanos en realidad se están yendo al campo de al lado en búsqueda del raps (canola).

Zonas propensas a heladas en azul
Le explico que aunque le explique no puedo hacer nada ahora porque toda la gente está en los Paltos y lo que hay que hacer eventualmente implica mover abejas de un campo a otro o manipular cada una de las colmenas para hacerlas más chicas.

Y así no más es, en Vilcún, en plena zona roja, a los pies de la casa de la familia Luchsinger polinizamos esos arándanos y en los campos adyacentes se repite el ciclo de 4 años dónde aparece la canola en la rotación.

Tengo que recorrer el campo para mejor decidir la estrategia a seguir. El tema es que no hay que mirar hacia donde están yendo las abejas, hay que mirar si hay suficientes polinizadores en las flores de arándanos.

En paralelo prendo el compu. Veo mi casilla de entrada y Hernán me pregunta en onda - 1,2,3 por mi y por todos los colegas que están en Malleco al aguaite del raps - que como se viene el tiempo (weather).

Próximos 15 días estará cototo ... weno weno ...

le contesté y Hernán me remeda

- jjjjjjjjjjjj.. reporte para los colegas,,,, yo les digo nomas ...jjjjjj   cototo cototo... 

- y weno weno, no te olvides.

Porqué así es, el tiempo viene "bueno, bueno" por los próximos 15 días.

Ha de entenderse que ese "bueno, bueno" es desde la perspectiva de las abejas. Las noches con temperaturas sobre los 5°C y en el día una temperatura que sube constante y brinda un par de horas por sobre los 20°C para que secrete el néctar de las flores. Humedad relativa mayor a 50% y cada 7 días un poco de agua o frío que "apriete" las plantas. El 9 o 10 de octubre estaremos con baja temperatura en la noche, pero dudo que dé para helada.

Yo pasé hace unos 15 días y el raps estaba "punteando", es decir las primeras flores. Hoy debe estar en un 30% de flor y en los próximos 15 días debería llenar un par de alzas si es que es la variedad correcta.

Porque eso nos falta saber ¿cuales variedades dan más nectar y/o polen? y cuáles variedades son a las que accedieron nuestras abejas?.

jueves, mayo 08, 2014

¿Nos deberían pagar por polinizar la Canola?

En estos momentos se deciden grandes inversiones para sembrar sobre 30.000 hectáreas adicionales de Canola en Chile, volviendo así a las superficies sembradas a fines de los 80's pero con rendimientos más que duplicados.

¿Se puede aumentar aún más los rindes?


"El raps en Chile ha pasado por varias etapas desde su introducción. 

La primera partió a fines de los años 50 y duró hasta 1986, en ella reinaron variedades como Matador y Norin 16, y predominaban altos contenidos de ácido erúcico en su aceite y de glucosinolatos en su afrecho. 

En la segunda etapa, iniciada en 1987, se introducen cultivares bajos en ácido erúcico pero altos en glucosinolatos. 

Pero en el año 1992 comienza la etapa que marca el punto de quiebre en el cultivo del raps en Chile, ya que en la tercera etapa se introducen los cultivares tipo Canola, los que presentan menos del 2% de ácido erúcico en su aceite y menos de 30 micromoles de glucosinolatos por gramo en su afrecho." CANadian Oil Low Acid = CANOLA.

Este avance sustantivo que tendrá la superficie sembrada con raps Canola por los problemas en el mercado de la avena y la estabilización del mercado del salmón me hace preguntar:  ¿Cómo participaremos los apicultores de esta cuarta etapa y boom de la Canola? ¿Alcanzaran las abejas para polinizar tanto cultivo? ¿Bajará el rinde promedio si no se actúa proactivamente para atraer apicultores?

Todos los estudios existentes - nacionales y extranjeros - demuestran que las abejas de miel participan en más de un 50% del aumento en los rindes y que los rindes disminuyen a medida que nos alejamos de las colmenas o hábitat de los polinizadores nativos (bosquetes), hasta bajar en un 16% a 1000 metros, con bajas notorias a partir de los 250 metros.

Sin abejas se cae la producción en un 50% y con una buena polinización se aumentan los rindes en al menos un 16%. La cifra que está en la cabeza de los agricultores más de avanzada, aquellos que hoy están pagando por la polinización de su cultivos de raps Canola, es de una mejora en los rindes de al menos un 8%.

La literatura que ha evaluado los efectos de la polinización ha trabajado con entre 3 y 6.5 colmenas por hectárea, con aumentos de entre 46% y 50.34% respectivamente (método de exclusión). La mejora en la producción se debe a una mayor cantidad de silicuas por planta con mayor cantidad de granos por silicua y bajo discusión en cuanto aportar a aumentar el calibre promedio de los granos.

¿Podemos hablar hoy de un mercado para la polinización de Canola?.

El mercado más establecido es el de los semilleros, aquellas empresas que multiplican semillas y sus agricultores asociados. El mercado más incipiente es del cultivo comercial de variedades híbridas y convencionales de Canola para la producción de aceite y afrecho.

Los semilleros a partir de 2005/2006, para poder instalar exigencias de "limpieza genética" a los polinizadores y sus colmenas, han debido concordar una tarifa en torno a los $15.000.- (entre 12 y 18) por colmena para proveerse del servicio. Las exigencia vienen por la necesidad que esas colmenas no hayan estado anteriormente en cultivos de canola, raps o brasicas en general y así no acarreen polen de otros cultivares que bajen la pretendida pureza genética . El mismo diseño de los semilleros (hileras de machos que se castran temprano) hacen que no se cumplan las promesas de producción apícola, incluso llegando a extremos donde es necesario suplementar a las colmenas en pleno verano.

En los cultivos comerciales de grano, los agricultores más avanzados y que han comprendido la importancia de la polinización en sus sembrados están dispuestos a pagar en torno a los $15.000 por cada colmena durante la temporada de floración (sept-nov), pero la mayoría aún cree que los apicultores debemos ir gratis toda vez que nos conviene ese cultivo.

Efectivamente el cultivo comercial de raps canola es una atractiva flora apícola, tanto por que es de las pocas floraciones productivas en esa época de primavera, como cuanto que algunas variedades de canola son grandes productoras de nectar y polen que permiten una cosecha de miel y un muy buen desarrollo de las colmenas. No obstante en esa misma época - Septiembre a Noviembre - se produce la mayor demanda por polinización de frutales mayores y menores. La demanda combinada de Paltos y Arándanos supera las 400 mil colmenas en un país que reconoce menos de 500 mil colmenas como su masa apícola.

De cumplirse las expectativas de siembra, la necesidad de colmenas para una buena polinización superará con creces las 200 mil colmenas.

No podemos desconocer que aún hay colegas que instalan colmenas en el raps canola gratuitamente y hay otros colegas fijistas que terminan con sus colmenas a distancia de vuelo de algunos de esos cultivos. Así, no necesariamente "palabreados" con el dueño del cultivo, se instalan a orilla de carretera, lo más cerca posible de los cultivos en terrenos de algún vecino. Se promete algo de miel como pago. Se arriesga no ser avisado de las aplicaciones de agrotóxicos que demanda la sanidad del cultivo.

Algunos se instalan con la venia de propietario, son avisados de las aplicaciones, las que ojala se realicen de noche y con los productos más benignos para las abejas (fungicidas e insecticidas). Aquí también se deja a cambio algo de miel.

Pero no siempre la producción de miel es exitosa. Ya sea porque la variedad no era tan mielifera o porque las condiciones atmosféricas no fueron las ideales, hay locaciones donde no se produce miel. También influye a veces en la baja producción de miel un mal manejo de las colmenas, resultando bloqueadas y con poco desarrollo de la cría o simplemente porque enjambraron tempranamente. En el peor de los casos la campaña es un fracaso porque muchas colmenas o gran parte de las pecoreadoras fueron aniquiladas por las aplicaciones de agrotóxicos.

Vistos los pro y los contras y conscientes de las fortalezas y debilidades del mercado actual de polinización queda sensibilizar la conveniencia económica de arrendar colmenas para la polinización del cultivo.



En cifras redondas actualizadas podemos suponer un costo de $750.000 por hectárea de raps canola, con rindes del orden de los 45 quintales (qq) por hectárea y un precio de venta de $27.000.- por quintal, nos dan ingresos de $1.215.000.- y un margen de $465.000.- por hectárea.

En este ejercicio jugaremos con dos recetas para polinizar: 3 y 6 colmenas x hectárea (col/ha) a un valor de 15 mil pesos por colmena ($/col), que representa un costo adicional de un 2% por cada colmena, ergo un aumento de 6% de los costos x hectárea con 3 col/ha y 12% con 6 col/ha.


Con esos números el porcentaje de indiferencia (se paga el incremento de costos) es de 3.7% de incremento en los rindes para 3 col/ha y del doble para el doble de abejas (7.4% para 6 col/ha).

¿Cuánto aumentan los rindes con esas densidades de colmenas bien distribuidas en los cultivos?  Sin duda, mas que el 8% que tienen los agricultores en la cabeza.

A mi esos números me hablan de un mercado. ¿Cómo lo perfeccionamos?.

Digo, además de dejar de ir gratis a polinizar Canola.

viernes, noviembre 04, 2011

Miel de Canola no OGM


Este martes y miércoles próximos dicen que lloverá en el sur. En esos dos días feos las colmenas maduraran la miel de Canola que han juntado y a partir del Jueves 10 de noviembre estarán dadas las condiciones ideales para cosechar esas alzas llenas de miel de Canola.

De acuerdo a la información entregada por ANPROS los semilleros de Canola OGM comienzan a florecer justo después de esa fecha en el sur.

Entonces, alegría - alegría, esa luvia nos cae de perilla para que la miel de Canola que vamos a cosechar sea libre de transgenia.

Y no digan que no les advertí ....

Para aprovechar la miel contaminada, pondremos alzas con laminas, así se gastaran la miel en estirar la cera y no perderemos el esfuerzo ... las alzas que cosechemos las usaremos en las colmenas que están en zonas libres. Lindo Plan me gustó, ahora a dormir ...

martes, noviembre 01, 2011

y los Tarros ..


Mientras me duchaba esta mañana, pensaba (bueno al menos yo pienso hasta en la ducha). Y pensaba en lo bonito que han estado estos últimos días. Pensaba en las colmenas que están en los arándanos de Vilcún (que venían grandes de los almendros de Requinoa) rodeadas de cientos de hectáreas de Canola. De como debían estar juntando miel (y eso que estamos recién en el maqui, nos falta el boqui, los treboles, los eucaliptus ... nos falta tanto). Y además las nucleamos ...

Y como buen pensamiento - que no es otra cosa que un sueño despierto cuando uno está en la ducha - me puse a cosechar un alza de miel de Canola por cada colmena en los arándanos, 22 kg x 900 y tantas colmenas, 19800 kg .... y se me aparecieron "los tarros", los tambores, los envases, los recipientes ...

¿dónde meto esta miel que estoy cosechando? ¿de dónde saco tarros?.

Y bueno mi cabeza hizo corto circuito - mis tambores están llenos de miel. Llenos de miel de Ulmo.

Y tuve que cortar el agua de la ducha y secarme y vestirme y venir a este maldito computador a verificar el inventario para saber con qué otros tarros cuento.

Siempre andan por ahí los viejos tarros donde acarreamos el azúcar liquida para alimentar. / 7 en Requinoa. 25 en Vilcun (nuevos, algunos sin zuncho), 3 en Chilvilcan, Licanray me debe uno, 10 en Gorbea ... algo es algo pero igual no alcanzan.

¿Qué harán las exportadoras esta temporada? ¿cómo decidirán a quién pasarle tarros y a quienes no? ¿han encargado cuántos tambores para esta temporada? Ellos también están con parte de sus tambores llenos de miel de la temporada pasada.

Digo frente a la incertidumbre de la presencia de transgencia en la miel.

Esta es sin duda la primera barrera de mercado en este nuevo escenario transgenico

¿De dónde sacar los tarros?

lunes, octubre 24, 2011

Es poco, pero no es CERO

Update/ 30072015 el diablo metió la cola http://www.ucvradio.cl/bsite/2015/07/30/cientificos-chilenos-publican-estudio-clave-para-evaluar-el-efecto-en-chile-de-los-cultivos-transgenicos-sobre-la-biodiversidad/

Como respuesta al posteo anterior he recibido sendos comentarios de don Humberto Prieto, a quién irónicamente (como es mi estilo) hacia referencia.

Les copio textualmente mi comunicación con él y su respuesta.

--------------------
Don Humberto

Le agradezco su comentario en mi humilde blog. Le había escrito un par de veces anteriormente, pero siempre rebotaban los correos. Recién ahora entiendo que cambiaron su dirección de correo, quitando la palabra platina del servidor.

Publiqué su comentario pero blogger dice que lo eliminó. ¿no entiendo?

Le agradecería que me conteste de la forma más simple posible ¿cuál es el grado de contaminación con genética modificada de nuestras brassicas locales para poder bien informarme y mejor informar.?

Esto de los transgenicos nos ha caído a los apicultores como un balde de agua fría y estamos haciendo lo mejor posible por aprender todas estas nuevas distinciones que hasta ayer estaban fuera de nuestras necesidades de información. triploidismo, cleistogamia, coexistencia, adventicio, etc son términos que estamos recién aprendiendo a interpretar.

desde ya muy agradecido.

--------------------

Te enviaré el informe, pero sería buen ejercicio solicitarlo a FIA, para ponerlos en aprieto, casi seguro no lo tienen, y verás cómo, la plata se despilfarra en este país, o peor, lo que hacemos en el fondo no les interesa.

Bueno, van explicaciones simples:

1. existe hibridación, entre canola y yuyo es 0,03%... en condiciones de verano en la Araucanía (30°C y seco), la viabilidad de las plantas que podrían ser híbridos es MUY baja. (nosotros los rescatamos y los trajimos a Stgo.).
2. si no hay buen manejo agronómico, la forma más fácil de que haya flujo de OGMs, es semilla remanente en los campos donde se hizo el cultivo y la cosecha.
3. lo que a todos nos conviene es la existencia de una ley. por ahora nos movemos con un reglamente sag. no me parece aceptable.
4. para la apicultura... sí, estimo que es inevitable que las abejas, que se usan en canola, tomen polen transgénico y lo lleven a cualquier lado de su conveniencia. por esto es necesario una ley!! el reglamento sag no hace referencia a este tipo de eventos más complejos de la biología (se requiere más gente pensando y ayudando, eso quiere decir... yo he hecho lo que puedo, pero siempre hay intereses de lados oscuros (ambos lados))
5. la administración anterior dejó todos estos temas bajo la alfombra... ya te expliqué qué nos pasó con mi gran idea a nivel país, hacer un sistema internet, para la gente, de cómo operar entre varios cultivos (ogms, comerciales, orgánicos)... pero en el fondo me dijeron que NO, por la política ya citada de silenciar el tema ogm.

Atte.

Humberto.

domingo, octubre 23, 2011

Brassicas Transgenicas

Me persigue la idea que tenemos el paisaje contaminado por brassicas transgenicas.


El inventor y líder de este nuevo instrumento tecnológico es el Dr. Humberto Prieto, investigador de La Platina. Además, aportaron como inventores otros científicos de su grupo de trabajo: Sergio Diez de M., Erika Salazar S., Felipe Gaínza C., Manuel Acuña S., Erich Palma D., Soledad Cabrera M.

Chile desde hace un tiempo ha implementado una Política Nacional de Biotecnología que, en su inmediatez, produjo una serie de iniciativas para estimular y financiar investigaciones de laboratorios en aplicaciones biotecnológicas.

¿Por algo será?

¿Cómo nos organizamos para poder testear nuestras mieles? ¿Y testear las brassicas nativas - yuyos , mostazillas y rabanitos)?.


domingo, octubre 16, 2011

Los caminos de la vida ...


Hoy, después de asistir a la marcha de los indignados partimos a la casa de una buena amiga, viuda de fin de semana, a un pequeño wuateke.

Llego otra pareja ... amigos de la amiga.

Intente conectarme a internet, pero no había señal. Asi que me dedique a la conversa con el macho de esta nueva pareja de "amigos".

Y los caminos de la vida, me pusieron a un ingeniero agrónomo con vasta experiencia en plantación de semilleros de canola transgénica en la Araucanía.

Interesante como los caminos de la vida te ponen a estos angelitos que te simplifican el saber.

Varias de mis dudas de como funciona el sistema de aislamientos de ANPROS fueron despejados. Las distancias de aislación, y en particular me llamó la atención la clara conciencia de que la transgenia se les escapaba cada día de las manos. Semillas que caen de los camiones al trasladar la cosecha, quedan como poblaciones desreguladas, contaminando a las otras brassicas nativas, o simplemente como una nueva "maleza" más resistente al glifosato, o con capacidades insecticidas con el Bt.

Clara conciencia también que los 1500 a 3000 metros de distancia de aislación que exigen las empresas canadienses, gringas o europeas no son suficientes para detener la contaminación adventicia que producen las abejas en su libre trabajo de pecorea.

Ejemplos concretos de migración de transgenia a semillas convencionales que salio del país indetectada. Clara conciencia que parte de la semilla que se vende como convencional puede estar estigmatizada con genética modificada de forma accidental.

Interesante como las causas nobles son protegidas por los caminos de la vida. Por los angelitos: Conscientes personas que se ganan el puchero en la industria transgenica y se hacen los huevones de estos "errores" involuntarios. "Son cosas que pasan", me dijo.

Hoy me hice un guerrero más impecable. Un combatiente más sabio, implacable.

Cuidense.