Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta sanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sanidad. Mostrar todas las entradas

viernes, agosto 29, 2014

Abejas Termitas

Como respuesta al posteo de la Enfermedad del Hambre me escribe un colega sureño adjuntando esta foto con el siguiente texto:


He observado en varias colmenas algo curioso, muchas alas de abejas, ningún cuerpo en el fondo.

Donde quedaron los cuerpos o por qué perdieron las alas? 

Hay que aclarar que este colega inverna sus nucleos con los marcos justos que las abejas son capaces de cubrir, así queda espacio para poder mirar al fondo del cajón.

También creo entender que esas cajas donde se encuentran las alas de abejas en el fondo, siguen teniendo una colonia de abejas poblandola (es una colmena).

La respuesta más probable es que las chaquetas amarillas hicieron una quirúrgica intervención, cortando las inservibles alas para llevarse el cuerpo para alimentar su respectiva colonia.

Buscar explicaciones más complicadas como una potencial cruza entre abejas y termitas (trintraros) viola el principio de parsimonia.

Lo que si aplica es preguntarse ¿Por qué tantas abejas muertas disponibles para las chaquetas amarillas?

lunes, agosto 18, 2014

La Enfermedad del Hambre de Mario Flores

Tal como les advertía esta alerta de un super Niño se tenía de desinflar. Con la PDO en fase negativa, son más probables las niñas que los niños. Más frío y seco. No va a estar fácil esta temporada nuevamente seca.

Rápida, yo estimo que vamos ya en 15 días de adelanto de las floraciones. Y por ende será corta. Las plantas juntaron horas de frío en mayo-junio, y estos calores tempranos las harán florecer temprano y concentrado. Cortas floraciones.

En el sur ha entrado mucho polen los últimos días. Tuvimos las clásicas "lluvia de azufre" que a mi modo de entender es polen de pino, pero la verdad es que nunca me he dado el tiempo de mirarlo al microscopio.

Se ve que las abejas traen polen de Pica Pica (Ulex sp) , Aromo australiano (Acacia melanoxylon) Pino radiata y Pino macrocarpa, corcolenes y más de alguna "planta de suelo", como le dicen los colegas australianos a las malezas.

En medio de todo este supuesto esplendor me llama el colega Mario Flores para indicarme que nuevamente esta en medio de un intenso despoblamiento de sus colmenas, y se puede ver claramente en las microscopias "las esporas" de esta nueva enfermedad de las abejas. 

Efectivamente para Mario Flores esta sería la tercera temporada en que enfrenta lo que el cree es el verdadero responsable de lo que describe como "La Enfermedad el Hambre y Desaparecimiento de Colmenas" en un documento word que me entregó cuando lo visité a las horas del llamado.


Hacer click en imagen para ver más grande
En su campo en Chol Chol era evidente la observación de muchas abejas en el suelo a los pies de las piqueras. Casi todas con polen en sus patas traseras.

Las juntamos en un plato hondo y las llevamos a la casa donde Mario tenía instalado su laboratorio para mirar  al microscopio las muestras colectadas en el campo.

Interesante observar que las abejas del suelo no estaban muertas. Con el calor de la casa empezaron a volar.

Claramente esta nueva enfermedad les provoca un estres energético. Se quedan sin energía, se enfrían, pese al enorme gasto de reservas.

Mario hace una excelente descripción de esta nueva enfermedad en el documento word que les comento, pero aún  no ha podido ponerle un nombre. Aún no se sabe que es lo que es.
El microorganismo es un Eucariota, con similitud a microsporideo, forma círculos ovalados de 8 a
Apicultor Mario Flores - Chol Chol - Chile
9 micras, inclusive formas que llegan a 15 micras, en cuyo interior el microorganismo se observa de forma ovoide de 1 a 1.5 micras de diámetro, parasitando el tracto digestivo de abejas melíferas, lo que incluye estómagos y tubos de Malpighi. Estos últimos suelen deformarse exageradamente con estas estructuras de 8 a 9 micras, las que aparentemente pudieran ser células o vesículas formadas por el microorganismo, en las cuales se saturan de ovoides que pronto quedan libres al romperse estas estructuras. El ventrículo de la abeja se encuentra totalmente parasitado de estas estructuras, adquiriendo una tonalidad amarillo claro a blanco que hace confundir con nosema, quedando muy frágil, que suele desintegrarse o cortarse en la unión con el intestino delgado al momento de querer extraerlo
Durante el fin de semana le escribí a Mariano Higes, a Jerry Bromenshek, a Randy Oliver, a Peter Detchon y a Peter Borst adjuntando el documento de Mario y un set de imágenes de microscopia inéditas y de propiedad de Mario Flores donde se describe la evolución de este nuevo enemigo de las abejas.

Se las comparto para que estén atentos.

Mario indica en la sección Tratamiento del documento en comento "En la actualidad se ha procedido a la utilización de la fumagilina, metronidazol, ácido acético, toltrazurilo, sin resultado efectivo para este micro organismo. Solamente la sobrevivencia y capacidad de desarrollo obedece al nivel de resistencia dado por el componente genético de las colonias y el bajo grado infectivo de la reina lo que le permite seguir aovando y dando crecimiento a la familia."

Y de ahora en más, pensando que puede que no sea un microsporidio sino que una bacteria, procederá a probar otra serie de antibióticos. Les dejo las fotos.

Tubos de Malpighi con tintura para destacar estructuras que
contienen al nuevo microorganismo.

Tubos de Malpighi sin teñir. Se notan mismas estructuras vesiculares

Al romperse el Tubo se liberan las vesículas en el flujo.

Aquí un zoom a tres vesículas - una sobre las otras dos - que se
han liberado de un tubo de malpighi.

Las vesículas se rompen a su vez y liberan estas estructuras circulares
que se cree serian equivalentes a "la espora" de este nuevo microorganismo.

Nuevamente se ven las paredes de las vesículas que contienen
estas estructuras circulares equivalentes a las esporas de esta nueva enfermedad
no descrita en abejas.

Aquí sólo estas nuevas esporas una vez filtradas de los intestinos de las abejas.

A la derecha abajo en esta imagen aparece una espora de Nosema sp
que sirve de escala para indicar que esta nueva espora de forma circular
tiene un diámetro de entre 1 y 1.5 micras.


jueves, mayo 15, 2014

otro paper del Dr. Lu

Se ha puesto de moda la "ciencia por conferencia de prensa", esto es la utilización - por la parte interesada en cierto advocacy - de los medios de divulgación científica online y prensa en general para darle caja de resonancia a los resultados de alguna investigación.

Hasta ahí todo bien, pero muchas veces el paper o descubrimiento en cuestión no deja de ser un gran error o nada concluyente y nunca existe la misma algarabia para publicitar las críticas a dicha publicación. Queda en la imagen publica sólo la primera pataleta y por tanto una apreciación errónea de la realidad.

Este ha sido el caso de los ya dos paper del Dr. Lu de la Universidad de Harvard sobre la influencia de los insecticidas Neonicotinoides en el Colapso de las Colmenas.

Paper Uno    Vimeo
Paper Dos

The word around here is that Dr. Lu really doesn't care about bees at all. They report that he's attempting to use the bee results to prove that neonics are harmful to humans ...

Para balancear les dejo links a las criticas del segundo paper, el que estarán circulando ahora por las redes sociales.

Randy Oliver  http://scientificbeekeeping.com/news-and-blogs-page/
Bayer http://www.bayercropscience.us/news/press-releases/2014/05122014-bee-care-harvard-statement
BloombergView http://www.bloombergview.com/articles/2014-05-14/bad-science-doesn-t-help-bees
Vox http://www.vox.com/2014/5/23/5742398/are-pesticides-killing-the-honeybees-its-complicated

Y en Chile el Tio Julio ya amenaza con hablar con el Ministro Furche
http://www.elciudadano.cl/2014/05/19/105802/estudio-sobre-muerte-de-abejas-ya-tiene-sus-primeros-efectos-en-chile/

lunes, enero 28, 2013

Re-Organizar la RM

Este próximo miércoles 30 de enero 2013, dictaré una charla sobre Nutrición y Sanidad Apícola en un microevento organizado por la Cooperativa Apícola Entre Cerros en Melipilla.

El evento será en el Complejo Deportivo San Miguel - calle Libertad 050 (esquina con Correa) comenzando a las 10 hrs.

La mañana la gastaremos en la Charla y en la tarde la idea es conversar sobre la Re-Organización del la Red Apícola de la Región Metropolitana.

Espero contar con su presencia ya que sólo la organización nos hará libres !!! Corre la bola para que lleguen muchos. Hay estacionamiento disponible y el evento es gratis. No faltes.

sábado, mayo 26, 2012

Vendo Esporas a peso c/u


Mejor negocio sería vender esporos de nosema ¿quién compra? La muestra de la foto tiene apenas 13 millones por abeja. La que salió con más tiene casi 40 millones.

Y dicen que deberían estar muertas pasado el millón, o eran los 10 millones, quién entiende? ¿Porqué están todavía Vivas? ¿Cuándo se van a morir? ¿cuántas llegaran a la primavera?

Otros dicen que el conteo da lo mismo, que lo critico es el porcentaje de abejas infectado.


El SAG dice haber flexibilizado el procedimiento para importar fumagilina (el medicamento para esta parasitosis) pero en realidad lo único que han echo es complicar el asunto. Ahora hay que llevar un registro por tres años de las aplicaciones y contratar los servicios de un médico veterinario que certifique que tienen Nosema. Y lo peor es que todavía no se convencen que la Nosema es ceranae y no apis.

Malditos monopolios de las profesiones: el SAG de los Veterinarios, la Conaf de los Forestales, el Indap de los Agrónomos, Justicia de los Abogados, Hacienda de los Economistas, etc, etc, etc.

Necesitamos el Ministerio de los Apicultores !!!

Bueno sigo.


El gráfico de la derecha muestra la situación actual de las 2387 colmenas que tenemos en la Araucanía. un 2% ya está muerto. Un 8% tiene menos de 3 marcos. Un 20% menos de 4 marcos. Un 37% entre 4 y 6 marcos. Un 30% entre 6 y 10 marcos con abejas y sólo un 12.5% esta superior con más e 10 marcos con abejas.

Osea una distribución bastante normal para una población de ganado con alas.

¿Cuales se tendrían que morir? Al menos ese 20% que está  chico. Osea  477 colmenas.

Pero lo raro es que no hay una correlación muy clara entre el tamaño de la colmena y la carga de esporos.

El gráfico que sigue, muestra las 73 muestras que hemos analizado. Y como se vé la correlación tiende a cero. Osea no obstante el tamaño de la colmena siempre tienen una carga de Nosema por sobre el millón de esporas.

Como alguna vez escribí Soy Tonto. Si porque mal de muchos consuelo de tontos, y  lo que se escucha en el correo de las brujas nacional es que la Nosema hace nata en la mayoría de los apiarios de aquellos colegas que se han dado la pega de muestrear y mirar en el microscopio.

Entonces surge la pregunta de porque tanta Nosema. ¿Qué las estresó que se llenaron de este insidioso  parásito?. Los dardos apuntan a : 1.- Desnutrición; 2.- Insecticidas sistémicos de la familia de los neonicotidoides 3.- Acaricidas (sinteticos y orgánicos) 4.- Exceso de manejos (en particular subdivisiones).

Bueno algo haré para despringarme nuevamente ¿qué? no les puedo contar todavía, pero está vez no será usar Oregostim !!!

Y lo que tengo claro es que de acuerdo Director de Indap en su charla de ayer en la región de O'higgins mis abejas no se van a morir porque la apicultura chilena no tienen problemas !!! Viva Chile Mierda.

Gracias a mi amiga Carol por los análisis con esta Metodología.


martes, enero 31, 2012

Dominaremos el mundo ...



Y yo que me metí en las abejas para estar alejado de los seres humanos. A mi lo que me gusta es investigar - "usar la cabeza para más que peinarme" - como decía un profe y como yo les repito a mi tropa y a mis cercanos.

Hacer extrañas conexiones es lo mío. Desde la ignorancia, con total libertad, se ve un mundo mucho más interesante. Seguir los temas, leer artículos científicos y sacar conclusiones propias. Que placer !!!

Pero claro, con esto de los transgénicos obligado a meterme en la pelea y aportar desde el conocimiento. De Werken Apicola ando ahora. Lindo título. Pero que agote. Aguantar a tanto estúpido - colegas, burócratas, políticos. Tanta ignorancia, tantas medias verdades, conspiraciones y brujerías. Tanto poder que hay detrás de todos los bandos.

Y yo solito frente a mi teclado intentando hacer mi aporte.

Pero en fin, 1,2,3 por mi y por todos mis compañeros es lo que me enseñaron en la familia y es lo que hago y es lo que haré. Sin quejarme, hasta que me corran de en medio. Bueno igual, "guagua que no llora no mama", reza el dicho, y "mama mientras lloré", se cierra.

Y en ese mismo espíritu terminé también de moderador de Lapisada. Muchas veces un dolor de cabeza, sobre todo cuando hay que controlar al Innombrable, al Mesías, y a sus acolitos con sus cuentos de la apicultura del no-hacer. Tanto 'won engrupido que hay en el mundo. Tanta necesidad de creer en algo. ¿Porque será que la gente no cree en si misma y se gasta para buscar sus propias verdades? ¿Será ignorancia? ¿Incapacidad? ... en fin, se que soy un 'won complejo, si a veces ni yo me entiendo.

¿Ud. me entiende?

Bueno, después de esta descarga emocional, porque efectivamente uno comienza a escribir algo y termina en otro lado, (la mente es algo interesante), me recuerdo que dominaremos el mundo. Que de eso era lo que quería escribir, para no olvidar, y luego poder referenciar a los preguntones hacia este posteo.

Ya ni me acuerdo como caí en esto de la microflora estomacal de las abejas. Me imagino que fue mi amigo Peter - que también es un cazador de anomalías como yo - el que me dio la primera pista. Unas fotos de colmenas en el sitio de EMRO de Japón. Los Effective Microorganism. Pero también pueden haber sido las conversaciones que se dan en la BEE-l, o a lo mejor las conversaciones con Gabriel Sarlo del Laboratorio de Antrópodos del Mar del Plata y sus estudios sobre probioticos contra nosemosis. O quizás el seguimiento al estudio seminal de Jorge Harriet del DILAVE de Uruguay con el uso de propoleos para el control de loque americana.

Que se yo, a estas alturas da lo mismo. La cosa es que algo voy a probar luego. Cuando me decida ... ji ji

No quise hacer nada antes porque quería entender mejor el funcionamiento de esta maravilla de la que todos hablan - los lactobacilus y las bifidobacterias - para los humanos.

Las cosas que están de moda, en general no me gustan. Así es que desde entonces, cuando encuentro el tiempo leo y leo. Soy bien terco. No me gusta convencerme muy rápido.

Y hoy creo haber encontrado la pista que me faltaba. Buenos varias pistas pero la principal sale de aquí:

Properties of different lactic acid bacteria isolated from Apis mellifera L. bee-gut
M. Carina Audisio et al.
Microbiological Research 166 (2011) 1—13

Summary
Eight strains belonging to Lactobacillus spp. and five to Enterococcus spp. were isolated from the gut of worker Apis mellifera L. bees. Studies based on 16SrRNA sequencing revealed that AJ5, IG9, A15 and CRL1647 strains had a 99% identity with Lactobacillus johnsonii, while SM21 showed a 99% similarity with Enterococcusfaecium. L. johnsonii CRL1647 ,AJ5 and IG9 were high lactic acid producers (values were between 177 and 275 mM), and in vitro they inhibited different human food-borne pathogens and Paenibacillus larvae, the American foulbrood agent. This bacterium was the most sensitive to the lactic acid effect being inhibited by 44mM of this metabolite.

Osea la loque americana es muy sensible al ácido láctico. Por eso en los experimentos no publicados de JorgeH, la aplicación asperjada de EM-1 fue tan efectiva contra la loque americana.

De acuerdo a unas microscopias que me mostró GabrielS, estas bacterias sería efectivas contra Nosema. Por eso Martin Braunstein de MalkaQueens esta tan contento con las aplicaciones que hace de estos effective microorganism - EM-1 activado.

¿la pregunta que surge es si cualquier BAL (o LAB en ingles) Bacteria Ácido Lácticas sirven para este propósito?

Conversa con Jorge Harriet:

No obstante el trabajo que hicieron uds con el propóleo fue una semilla innovadora para muchos y sin lugar a duda es la forma más natural, ya que las mismas abejas lo producen, mi cabecita judía dice que es un mal negocio ;)

El propóleo debe ser usado para causas más nobles y rentables (si se, me vas a decir que es el de raspado) y hay que seguir buscando alternativas más económicas -pero igualmente limpias - para curar a nuestras abejas. Si lo logramos hasta el propoleo de raspado será limpio y se podrá vender para uso humano, bingo !!!

Yo le sigo dando vueltas a estos "Effective Microorganism" EM y de lo que he leído hasta ahora me provocan cada vez más por las siguientes dos razones (y te cito un paper).

-Si no funciona por la buenas (generación de ácido láctico que inhibe LA)
-funciona por la fuerza (activando el sistema inmune por patógenos extraños).

Journal of Entomology 8 (1): 1-15,2011
ISSN 1812-5670 / DOl: 1O.3923/je.2011.1.15
Management Strategies of Honey Bee Diseases
A. Arbia and B. Babbay

Evans and Lopez (2004) showed that non pathogenic bacteria can stimulate the immune
response of honey bee larvae, helping bees survive exposure to pathogens. They also found that
non-pathogenic bacteria can generate a sustained increase in levels of the antibacterial peptide abaecin and defensin. The authors proposed then that the mixture of non-pathogenic bacteria could be presented as a potential surrogate for assaying the immune responses of different honey bee lineages and that non-pathogenic bacteria can be used as a probiotic to enhance honey bee immunity, helping bee larvae and other life stages, survive attacks from pathogens in the field.

Y claro, siguiendo la búsqueda, otros investigadores encuentran otros lactobacilus en la microflora de las abejas. Pero más interesante que eso, es la constatación que esta flora bacteriana se la pasan de generación en generación. De padres a hijos, de colonia madre a enjambre.

http://www.danforthlab.entomology.cornell.edu/refereed-publications.html
57. Martinson, V.G., Danforth B.N., Minckley R.L., Rueppell, O., Tingek S. and Moran N.A. (2011), A simple and distinctive microbiota associated with honey bees and bumble bees. Molecular Ecology 20: 619–628. [pdf]


The Firm-5 cluster contains several sequences (GenBank accession numbers
AY667698, AY667699, and AY667701) that are described as cultured from the guts of Italian A. mellifera.

from google ... Lactobacillus apis (AY667701), Lactobacillus alvei (AY667698), Lactobacillus insectis (AY667699)

Relatives of several members of the A. mellifera microbiota (Acetobacteraceae, Bifidobacterium, Lactobacillus, and Simonsiella) produce short chain fatty acids such as lactic or acetic acid as waste products during the metabolism of carbohydrates (Biavati & Mattarelli 2006; Hammes & Hertel 2006; Hedlund & Kuhn 2006; Kersters et al. 2006). Assimilation of these compounds could supplement bee nutrition, just as short chain fatty acids produced by rumen microbes supply nearly all the energy requirements of ruminant mammals (Dehority 1997). Short chain fatty acids can be absorbed through the rectal wall in insects (Bradley 2008), and we have observed that the majority of the pollen and bacterial biomass within an adult A. mellifera is contained inside the rectum. Overwintering Apis may obtain additional nutrition from these rectal bacteria, as consumed food is stored for longer periods of time within the rectum during winter months (Spivak & Gilliam 1998; Lindstrom et al. 2008).

Additionally, the A. mellifera gut microbiota could provide further protection against invading pathogens by producing inhibitory compounds or by monopolizing nutrients within the gut (Corr et al. 2007; Round & Mazmanian 2009).

Our results support the existence of a relatively simple microbiota in A. mellifera, an eminent model organism (Weinstock et al. 2006) and an ecologically influential and economically important insect (Morse & Calderone 2000). Learning more about this little known, but potentially essential, microbiota may have wide reaching implications for our understanding of the basic biology of honey bees and for current practices in apiculture and agriculture.

Bueno todo lo anterior tiene extrañas conexiones que permiten pensar en explicaciones a interrogantes aún abiertas.

Por ejemplo:

1.- La información anecdótica de que el vinagre ayuda contra la nosema, que por supuesto ha sido desaprobado por la ciencia dura, podría deberse a vinagres no terminados, donde aún están presentes estás bacterias ácido lácticas que existen en las primeras fases de la fermentación?
2.- Que los antibióticos que algunos usan en sus colmenas estén dañando el sano equilibrio de esta flora bacteriana y las colmenas no logran recuperarse después del uso de estos productos.
3.- Que otros productos que agregamos a las dietas (cloro por ejemplo) estén también dañando a esta delicada microflora
4.- Que algunos productos que se encuentran las abejas en el entorno - fungicidas, herbicidas, insecticidas - también estén matando a la flora bacteriana.

Si cualquiera de las alternativas anteriores fuera cierta, y como esta microflora se la pasan de generación en generación, al perderse estas el sistema se derrumbaría. ¿CCD?? Tengo que volver a mirar el paper de Cox-Foster et al. "A Metagenomic Survey of Microbes in Honey Bee Colony Collapse Disorder" para ver que paso con las bacterias ácido lácticas.

Entonces, les ayudaría mucho la inoculación de algunas de estas bacterias para volver a echar a andar el biofermentador.

¿Cómo lo hace Martin con el EM? (Con mi traducción para seguir la conversa con Peter).

Hola Juanse,
Hi Juanse

Lo que se consigue en Argentina y en el resto del mundo es el compuesto básico denominado EM-1.
What do you at Argentina and in the rest of the world is basic compound named EM-1

Es trabajo del consumidor realizar la activación. Si buscás en Internet encontrarás foros con muchas explicaciones.
The work of the consumer it to make the activation. If you search internet "foros" (lists?) there are many explanations.

Una vez que el EM está activado,
Once the EM is activated
agrego un (1) litro a 170 litros de jarabe y luego alimento a las abejas.
I add 1 litre into 170 litres of syrup and feed the bees

También lo incorporo a las tortas que fabrico en base a levadura de cerveza y soja, a razón de un litro por cada 28 Kg de producto terminado.
I also add it to patties that I make with brewer yeast and soy, at a ratio of 1 litre per 28 kg of end product.

Finalmente, también empleo el EM activado asperjándolo por piquera en una cantidad suficiente como para impregnar la tabla de vuelo.
I aslo use the activated EM spraying it at the entrance at enough quantity to wet the landing board.

¿si alguno de los lectores de este posteo hace la prueba o ya hizo la prueba por favor me cuenta, ya?

A mi todavía no me convence del todo el usar el EM, porque tiene otras cosas que no estoy seguro que sirvan mucho.


What is EM?
EM stands for Effective Microorganisms and is a mixture of microorganisms. Effective Microorganisms contain a mixture of photosynthetic bacteria (rhodopseudomonas palustris), lactic acid bacteria (lactobacillus casei, lactobacillus plantarum) and wheat (saccharomyces cerevisiae).

Y bueno, como comencé con una referencia a mi amigo Peter, el León del Oeste de Australia, gran cazador de anomalías, termino con una reflexión suya:

The image I'm getting is that the lactobacilli symbiosis is very definitely beneficial in a number of ways not just as an endogenous feed conversion aid, but also as a predigestion fermentation of pollen to beebread AND as a medicinal. Presumably there will be a strong variation in the species of lactobacilli ( and others) present depending on the location and source of the inocula that the bees receive. I am also getting the picture that these innoculations need to be ongoing in order to maintain the required beneficial levels. So there are probably many products out there, each with a different spectrum of biota, but with possibly some value for use in bees. A trial comparing these seems to be in order!!

Y pensar que hay suertudos que les pagan por ser antenas tecnológicas ... mmm, ya ...

sábado, agosto 27, 2011

Dónde terminaremos?


De regreso a Temuco, visitado el trono y con una buena ducha, algo de sapeo en la red antes de ir al cine con mis hijos. Democráticamente elegimos Linterna Verde. La opción que perdió fue Car. No se porque Violeta no la pusieron para todo expectador.

Me pregunto donde terminaremos con esta guerra legal y de lobbies entre "el grupo de las 1400" y los "sureños fijistas".

Por "el grupo de los 1400", me refiero a ese grupo autoconvocado de apicultores con más de 1400 colmenas que representan a la apicultura transhumante, aquella que da servicio de polinización entre la V y la VII región, y que a partir de noviembre comienza a migrar a mejores pasturas sureñas.

Por "sureños fijistas" me refiero a muchos apicultores, en su mayoría pertenecientes a la pequeña agricultura familiar campesina, que manejan uno o más apiarios en las cercanías de su hogar, con volumenes de abejas casi siempre por bajo las 300. Estos apicultores fijistas por lo general no dan el servicio de polinización y viven de su producción de miel kileada, al minoreo. Mucha de esa producción se vende asociada al turismo veraniego a la negra. Muchos de ellos participan de las actividades gremiales y de capacitación que organizan las Redes Apícolas Regionales y son clientes del Indap y de una red de asesores que viven de esos recursos y proyectos estatales.

Bueno me tengo que ir al cine para seguir divagando pronto. Les dejo la opinión de Bruno Fierro Villanueva en representación de los "sureños fijistas".

Me pregunto donde terminaremos? y cómo nos ordenamos? Me pregunto que imagen quedará de nuestra miel en el consumidor después de tanta transparencia?


jueves, agosto 18, 2011

Se ven mis tarros geoestacionarios


Putas que tengo miel sin vender.

Hoy me metí a Google Earth para hacer una tarea con mi hija y viajamos a mirar nuestra casa desde las alturas del satelite. Y oh sorpresa, habían actualizado la imagen a abril de 2011 y oh mayor sorpresa se ve clarito el cuadrado amarillo de los tambores de miel de Ulmo que estaban al lado de mi casa.

Estaban, porque hoy están adentro de una bodega para no aumentar los HMF y a la espera de los análisis de todo tipo de cosas.

Análisis que confío salgan limpios, limpios, limpios, es decir en la jerga "laboratoristica" NEGATIVOS.

Negativos a fitoalcaloides, a transgénia, a antibióticos, a acaricidas, a, a , a lo que quieran mirarle a la mejor miel del mundo.

Si es Ulmo es buena ...

jueves, junio 11, 2009

Panapi: suplemento nutricional para abejas


Vamos ganando.

El control de varroa con fórmico (biotab) a fine
s de enero y la adición de 1 kilo de Panapí: suplemento nutricional para abejas desarrollado en base a las mejores prácticas, nos tiene muy contentos.

Efectivamente, al final de la co
secha, además de volver a controlar varroa con amitraz, se les dio fumagilina a todas las colmenas. Luego al 20% que estaba liviana se les dio azucar liquida 67 brix para compensar el peso faltante.

Hoy , mediado
s de Junio de 2009, no hemos perdido ninguna de las 2500 colmenas, y una rápida mirada nos indica que todas están en un muy buen pie para pasar el invierno.

Receta de Panapí

Porcentaje Ingredientes
1% aceite de raps
4% huevo entero seco
10% harina de soya
22% levadura de cerveza
6% polen irradiado
48% azucar liquida 67 brix
9% agua de la llave

Esta receta y más que eso, la importancia de la nutrición ya esta siendo captada por la industria nacional. Entiendo que el nuevo Consorcio Apícola esta interesado en el desarrollo de un suplemento nutricional, probablemente similar a nuestra formulación.

El costo de esta fuente de proteína esta en el orden de los mil pesos chilenos (algo menos que dos dolares) por kilo.