Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta odepa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta odepa. Mostrar todas las entradas

miércoles, julio 02, 2025

¿Qué está pasando en el Sector Apicola Chileno?

 

El SAG está atrasado en la entrega del Boletin N°10 con los datos de 2024 como para verificar esta preocupante tendencia.

Los grandes apicultores desaparecen, aumentan los chicos en cantidad y tamaño de operaciones.

Las organizaciones y muchos apicultores ponen en duda la calidad de los datos del Registro de Apicultores y Apiarios.

La tardanza del SAG en entregar la información actualizada y el secretismo en el manejo del Registro solo dañan la institucionalidad.

De ser cierta esta tendencia cada día está en mas peligro el servicio de polinización que presta el sector apicola a la agricultura chilena.

¿Aparecerá un nuevo actor que acarree las colmenas de los mas pequeños? ¿Se acostumbraran los grandes campos a tener muchos apicultores pequeños polinizando? ¿Aceptarán los apicultores compartir el espacio con un colega desconocido?

 

Ya veremos.

 

lunes, septiembre 07, 2020

Seguimos Leguleyando

 

Chilemiel Notable el trabajo que ha hecho ChileMiel para concientizar a los Senadores y Senadoras de la Comisión de Agricultura. Notable el trabajo hecho con sus asesores.

La sesión de hoy de la Comisión estuvo notable en instalar los temas que faltan en la Ley que ya relataba en un posteo anterior.

http://apiaraucania.blogspot.com/2020/08/apurados-por-votar.html

 

La necesidad de un Registro de Aplicaciones de Plaguicidas quedó claro que es una necesidad. Los argumentos del SAG no fueron suficientes para negarlo, por el contrario, quedó claro que es una necesidad imperiosa para mejor afrontar el presente y futuro.

También quedó claro la necesidad de instalar en el Ministerio de Agricultura una potente oficina de coordinación del tema apícola a nivel nacional. Todavía no hay claridad de donde instalarla. Yo me sigo inclinando por la construcción de institucionalidad y por tanto, me parece que se debe potenciar una Secretaria Ejecutiva (bien financiada, con buenos profesionales) como parte de la Comisión Nacional Apicola. No creo que nos de para una Subsecretaria y me opongo tajantemente a que dicha oficina se radique en el SAG.

El SAG ha probado no ser la institución flexible que sepa bien acoger a la apicultura. Siempre estarán antes la vacas o los frutales o por ultimo la producción de comida. Las abejas y la apicultura están mas cerca del cuidado medioambiental que de la producción, si bien entendemos que somos factor productivo esencial.

Finalmente, habrá que ver como se ordena el territorio. Yo comprendo que se quiera todo rápido, pero la verdad es que nuestro nivel de conocimiento es tan bajo que se debe avanzar de a poco, con gradualidad, aprovechando de solucionar los conflictos presentes pero con una mirada a evitarlos en el futuro.

Por lo mismo, en la propuesta de ley de los apicultores se plantea, desde 2014, como dentro de esta Secretaría Ejecutiva un Comité Mediador de Conflictos Territoriales.

Veamos que sale al final de todo este largo proceso, con un ejecutivo tan negado a defendernos y tan presionado por otros intereses.

Los apicultores no solo somos resilientes sino que también muy tercos, muy duros; tengo fe en que venceremos.

Este es el Hilo de Twitter donde seguí la sesión de hoy:

https://twitter.com/juanseapi/status/1302998683986911232

 uanseapi/shttps://twitter.com/juanseapi/status/1302998683986911232tatus/1302998683986911232?s

martes, agosto 25, 2020

El Ejecutivo se pisa la cola

 https://tv.senado.cl/tvsenado/comisiones/permanentes/agricultura/comision-de-agricultura/2020-08-24/093508.html

En la propuesta de Ley Apicola de los apicultores, que aun no entiendo porque no la tienen a la vista los legisladores, incluimos un Comité Mediador de Conflictos porque sí hay conflictos territoriales por ubicación de apiarios muy cercanos principalmente entre apicultores fijistas y trashumantes y eventuales conflictos de capacidad de carga pero principalmente son producto de transmisión de enfermedades, pillaje o ataque entre colmenas o de frenton levantarse zonas de pecoreo por sobrepoblar algún apiario y asi dejar fuera a otro apicultor


Efectivamente es muy difícil llegar a determinar una capacidad de carga como indica Mario Gallardo y sin duda que ganas de colmatar esa capacidad como acota el Senador Casto, pero no deja de ser interesante ver como el ejecutivo se pisa la cola al agregar en su definición de apiario “… que comparten una misma área de pecoreo ...” y luego se opone a la necesidad de definir una capacidad de carga apicola.


Asi como lo nota el senador Pizarro, al indicar el ejecutivo que esa área de pecoreo pertenece a un apicultor entonces ¿cómo se reparte el territorio? sobre todo sin conocer la capacidad de carga.


Es la necesidad de ordenamiento territorial de la que habla De Urreti por la que peleamos los apicultores pero sabemos que esto debe ser gradual y como sabemos que es caro, largo y bien incierto esto de definir la capacidad de carga, nos inclinamos a observarnos en el territorio, con buenos registros, pero sobre todo una institucionalidad instalada para ir solucionando los conflictos a medida que se va avanzando en el entendimiento.


El ejecutivo a la vez miente al indicar que hoy no hay conflictos territoriales. Si es que no existieran no se habría optado por generar ordenanzas municipales que buscan, efectivamente de mala forma, ordenar el territorio apicola, ordenar las áreas de pecoreo ojala en función de la capacidad de carga y ordenar las trashumancias.


En lo que estamos de acuerdo es que cada apario es de un apicultor responsable pero se puede hoy, con el sistema existente de trazabilidad, generar dos aparios en el mismo punto, por tanto, en la practica, el área de pecoreo le pertenece o mas bien lo comparten total o parcialmente las abejas que provengan de distintos apiarios.


Entonces no solo sería ideal determinar la capacidad de carga sino que también los mecanismos para repartir esas “cuotas de carga” que se generan en un territorio o zona de pecoreo que sobrepasa los limites prediales y a la cual se puede acceder volando desde distintos apiarios cercanos o distantes.

 


El SAG siempre le ha sacado el poto a la jeringa respecto de regular las trashumancias porque no es fácil.


Propuesta de definición de Apiario del Ejecutivo:


"Lugar donde se encuentra un conjunto de colmenas que comparten una misma área de pecoreo perteneciente a un apicultor y que funciona como una unidad operativa básica de producción independiente de su especialización".


Que quería decir el ejecutivo?

1.- que el apiario administrativamente debe ser de solo un RUT

2.- "Lugar donde se encuentra un conjunto de colmenas perteneciente a UN apicultor, que comparten una misma área de pecoreo y que funciona como una unidad operativa básica de producción independiente de su especialización".


Finalmente, si bien los apicultores preferimos NO compartir apiarios y ubicarnos distantes de otros apicultores, la libertad de emprender implica que hay regiones con apiarios cada menos de 1 km, mientras en operaciones de polinizacion se juntan colmenas de varios apicultores. 


Si el SAG no registra, como en el ganado vacuno (AUTOCROTAL), cada una de las colmenas y da libertad de acción a instalar esas colmenas no habria problema en compatibilizar sus sistema de registro con la realidad.




..............................

Artículo 9+1.- Créase el Comité de Mediación de Conflictos Territoriales, en adelante CMCT,  que dependiendo de la Comisión Nacional de Apicultura tiene como misión el Ordenamiento Territorial y la mediación de conflictos en el uso del territorio entre dos o más actores. Lo anterior siempre basados en los Registros y explotación privada y anónima de los datos de estos Registros que mantiene el Servicio Agrícola y Ganadero.

Título YY- De la Comisión Nacional de Apicultura
Articulo 23.- Para hacer más eficiente e integral la utilización de los instrumentos de fomento actuales y aquellos que sean creados en el futuro, de los servicios de asistencia técnica, de investigación científica y transferencia tecnológica de acuerdo a la normativa vigente, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias dotará a la Comisión Nacional de Apicultura, creada por el Decreto Supremo N°54 de 2013 del Ministerio de Agricultura, de una Secretaría Ejecutiva cuya misión será formular las propuestas de políticas, prioridades y coordinación para fomentar, promover y proteger la actividad apícola.

De igual forma, corresponderá a dicha Secretaría Ejecutiva facilitar la existencia y trabajo del Comité de Mediación de Conflictos Territoriales.


De las multas
agregar inciso a articulo 26

Los ingresos por estas multas deberán ser transferidos a Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA con el fin de que sirvan para ayudar a financiar la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Apicultura y su Comité de Mediación de Conflictos Territoriales






martes, agosto 11, 2020

Apurados por Votar

Escucho la Comisión de Agricultura del Senado en otra sesión donde se discute sobre la Ley Apicola.

https://tv.senado.cl/tvsenado/comisiones/permanentes/agricultura/comision-de-agricultura/2020-08-10/103239.html

Presentan el primer refundido que hizo el Comité de Asesores. Luego las opiniones de los y las Senadores, entremedio, sin haber escuchado la exposición del Comité de Asesores se suma Andrés Meneses, por el ejecutivo, representando al Ministro Walker.

Si bien la propuesta del Comité Asesor no se separa mucho de la propuesta original del ejecutivo por allá por 2014, si hace ciertos avances en el etiquetado y formas de parar la adulteración, en considerar a la apicultura otra ganadería y por tanto, donde aplica la figura del Abigeato. Pero hasta por ahí no mas los avances.  El resto sigue siendo la Ley para el SAG no la Ley Apicola para los Apicultores.

En que reparan los Senadores y Senadoras? Fomento, Plaguicidas, Institucionalidad, Medio Ambiente. Cada cuál lo expresa de manera diferente o con acentos distintos pero a todos les falta: Una Unidad que se haga cargo de esto , alguna forma de hacerse cargo de los plaguicidas que sabemos matan a las abejas, que haya recursos tanto para el organismo de coordina como para el fomento, en resumen que no se considere a las abejas solo como un factor productivo, actividad hecha por pequeños campesinos sino como una parte integral del medio ambiente y dentro de las preocupaciones que nos invita el cambio climático.

En la propuesta que hace un sector amplio de apicultores se piensa que hay que potenciar, dar mayor relevancia, institucionalizar el papel que debe cumplir la Comisión Nacional Apicola. Para ello se considera la creación de una Secretaría Ejecutiva permanente y como parte de ella, la existencia de una Comisión Mediadora de Conflictos Territoriales. La labor de esta institucionalidad es por un lado, Coordinar los esfuerzos públicos y privados existentes para una mejor focalización en la necesidades del rubro y por la otra, aprender, juntar las piezas para poder destrancar los problemas en el territorio. Los apicultores proponen que cualquier multa que se aplique vaya a financiar esta Comisión Mediadora de Conflictos.

Nos preguntamos los apicultores si el Fomento que se extraña y reclama es solo falta de recursos o puede haber, en un ánimo de gradualidad, una mejor coordinación, un mejor foco, de las políticas y recursos existentes. Un pequeño grupo de profesionales como staff permanente de la Secretaría Ejecutiva podrían articular maravillas para allanar recursos del FIA, SERCOTEC, CORFO hacia el rubro apicola, lo mismo que animar el ambiente universitario y de investigadores privados para que se concentren en aportar en apicultura como también juntar los datos necesarios para mejor entender y poder solucionar los problemas que se dan en el territorio. Sin duda que podrían reperfilar los apoyos de Indap y Municipios.

En ese mismo sentido de aprendizaje, pese a que un cierto sector de nuestro rubro quiere la prohibición total de ciertos principios activos, otro grupo promueve la idea de que así como a los apicultores se nos exigen dos registros en la Ley propuesta, al sector agricola no se le exige ningún registro de sus aplicaciones de fitozoosanitarios. Se preguntaba la Senadora Muñoz que hacer con los plaguicidas, que si habían estudios en los cuales basar esas presunciones de no daño a las abejas. La verdad es que no sabemos cuál cocktail de principios activos están matando a nuestras abejas o contaminando nuestras mieles. Es hora de registrar las aplicaciones para poder aprender cuales son los principios activos que mas daño causan.

El uso de la tecnologia ligada a estos registros: el de los apicultores y sus apiarios en el territorio junto al de las aplicaciones, permitiría generar alertas virtuosas, que prevengan a los apicultores y los inviten a tomar medidas remediativas.

Pero efectivamente es un tramite largo en la justicia civil para poder lograr las compensaciones requeridas. Ayudaría mucho a destrancar el asunto donde se asiente el peso de la prueba. Los apicultores sugerimos que el que aplica y daña paga, por tanto, si en las abejas muertas se encuentra algun principio activo en particular y habiendo registro de aplicaciones: 1.- Se asume culpable al que haya aplicado y no haya informado, transformando así a las abejas en monitores ambientales y 2.- Se puede llegar a buen puerto de mediación técnica si se indentifica al que aplicó y se puede verificar si cumple o no lo indicado en la etiqueta y ficha técnica del producto.

En el largo plazo esta información podrá ser bien usada para mejor regular principios activos y aplicaciones en general.

Los articulos que a nuestros modo faltan en la Propuesta de Ley:


Articulo 12: La aplicación de plaguicidas de uso agrícola deberá ser informada al Registro de Aplicación de Fitozoosanitarios que administra el Servicio Agrícola y Ganadero con al menos 72 horas de anticipación, quién cruzará dicha información con la contenida en el Registro de Apicultores y Apiarios, de forma de dar aviso a todos los apicultores registrados en un radio de 3 kilómetros del foco de la aplicación de acuerdo a las condiciones establecidas en la normativa vigente sobre aplicación terrestre y aérea de plaguicidas, en particular cuando se traté de aquellos en categoría 1a y 1b, extremadamente peligrosos y altamente peligrosos, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud.

En todo momento se deberá cumplir con las obligaciones indicadas en la etiqueta del plaguicida autorizado, propendiendo a interpretar su lectura considerando el bienestar de las abejas y otros insectos polinizadores en general.

La sola detección del principio activo aplicado o sus metabolitos de degradación en abejas muertas dentro del radio de 3 kilómetros indicado será causal suficiente para la indemnización al apicultor por las pérdidas sufridas de parte del agricultor o empresa agrícola que haya hecho las aplicaciones.

Articulo 9: Crease el Registro Nacional de Aplicación de Fitozoosanitarios que será administrado por el Servicio Agrícola y Ganadero.
El Registro regirá en todo el territorio nacional, tendrá el carácter de permanente y cuidará la privacidad de la información.
Todo agricultor o empresa agrícola que aplique productos Fitozoosanitarios deberá registrar dicha aplicaciones con al menos 72 de horas de anticipación en dicho Registro.
Todo agricultor o empresa agrícola será responsable de la veracidad y exactitud de la información que incorpore en los respectivos Registros.
El Reglamento de la presente Ley estableceré los requisitos de aviso de estas aplicaciones y normará las condiciones de funcionamiento de este Registro Nacional de Aplicación de Fitozoosanitarios.

Artículo 9+1.- Créase el Comité de Mediación de Conflictos Territoriales, en adelante CMCT,  que dependiendo de la Comisión Nacional de Apicultura tiene como misión el Ordenamiento Territorial y la mediación de conflictos en el uso del territorio entre dos o más actores. Lo anterior siempre basados en los Registros y explotación privada y anónima de los datos de estos Registros que mantiene el Servicio Agrícola y Ganadero.

Título YY- De la Comisión Nacional de Apicultura
Articulo 23.- Para hacer más eficiente e integral la utilización de los instrumentos de fomento actuales y aquellos que sean creados en el futuro, de los servicios de asistencia técnica, de investigación científica y transferencia tecnológica de acuerdo a la normativa vigente, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias dotará a la Comisión Nacional de Apicultura, creada por el Decreto Supremo N°54 de 2013 del Ministerio de Agricultura, de una Secretaría Ejecutiva cuya misión será formular las propuestas de políticas, prioridades y coordinación para fomentar, promover y proteger la actividad apícola.

De igual forma, corresponderá a dicha Secretaría Ejecutiva facilitar la existencia y trabajo del Comité de Mediación de Conflictos Territoriales.


De las multas
agregar inciso a articulo 26

Los ingresos por estas multas deberán ser transferidos a Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA con el fin de que sirvan para ayudar a financiar la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Apicultura y su Comité de Mediación de Conflictos Territoriales


Update 17.08.2020

Ya están votando. Le están dando guaraca a Meneses.

https://tv.senado.cl/tvsenado/comisiones/permanentes/agricultura/comision-de-agricultura/2020-08-17/090851.html


Twitter

https://twitter.com/juanseapi/status/1295528190363013124

 

Reportaje DW Plaguicidas 

https://youtu.be/IPuuUuJ8220


viernes, septiembre 08, 2017

Como antaño

                        Y las mujeres se tomaron el poder http://apiaraucania.blogspot.cl/2017/05/si-faltan-pantalones-arriba-las-polleras.html
                       
para oponerse a la Ley Apicola http://apiaraucania.blogspot.cl/2017/06/porque-noalaleyapicola.html                       

y defender nuestra propuesta http://apiaraucania.blogspot.cl/2017/06/nuestras-propuesta-de-ley-enero-2106.html                       

y estando advertidos , los dirigentes gremiales no cayeron en el chantaje http://apiaraucania.blogspot.cl/2017/07/chantaje.html                       

porque todas ibamos a ser reinas http://apiaraucania.blogspot.cl/2017/08/colacsao.html de la V región se sumaron las ApiValpo liderando la batuta

y fue una gran manifestación http://apiaraucania.blogspot.cl/2017/08/ni-una-menos.html

Ahora a un Segundo seminario en el exCongreso este lunes 11/9/2017 de 10 a 14 horas.

Al ver a la contraparte que manda el Ejecutivo no dan ganas ni de ir. Un subsecretario y dos guirguiles. Ojala que lleguen algunos senadores para no hablar nuevamente entre nosotros, los expositores y sentir que el viaje a Santiago no fue una perdida de tiempo.


porque de Ley Apicola venimos perdiendo el tiempo con la tosudez del Ejecutivo desde el 2015 al menos http://apiaraucania.blogspot.cl/2015/04/ley-apicola-primero-fue-el-caos-luego.html

Y tal como se pensaba seguimos estancados por "La Monarquia Electiva Chilena" http://apiaraucania.blogspot.cl/2015/07/que-no-los-use-el-ejecutvo.html

Asi que reiteraremos el Lunes ante quien nos quiera escuchar, cuál es la Ley que queremos y que desde 2015 NO NOS GUSTA la Indicación Sustitutiva aka Ley Apicola así como está.


PD: Igual tenia que ir a Santiago, a ver a mi madre enferma y a firmar el contrato de polinización con el colega Obando que nuevamente me salva las faltas en Cabildo.

sábado, agosto 19, 2017

Ni una menos

Que lindo, que bonito. Una maravilla de pacífica demostración de organización y garra la que dieron las y los colegas apicultores en Valparaiso y la Araucania.

Cooperativa
BioBio

Dos marchas simultaneas. Se estima que 500 apicultores marcharon en Valparaiso y unos 100 marcharon en Temuco.

En Valparaiso el destino era el Congreso, en Temuco era la Intendencia.

En ambos lugares fueron bien recibidos; por los presidentes de ambas cámaras y otros parlamentarios, primero el Senado y luego con los Diputados en Valparaiso y el CORE en pleno recibió a los apicultores en la Araucania.

Fantástico !!! Qué lindo, qué bonito !!!

Me llegan muchas fotos de ambas marchas y de las reuniones. De verdad un ejemplo de ciudadanía, de movimiento pacifico, de gente contenta peleando por justas causas. Batucadas, disfraces, letreros y muchos ahumadores y velos.


Somos lindos los apicultores (y mas lindas las apicultoras ... je je).



Las demandas son diversas.

Las mismas que venimos conversando hace casi 4 años con el Ministro de Agricultura, a través de Odepa, el SAG y la Comisión Nacional Apicola y que plasmamos en una propuesta de ley, primero a través de los Senadores Letelier y Tuma, y posteriormente como respuesta a la porquería de proyecto que presentó el Ejecutivo usando a uno de los Diputados de su sector para esa operación que sólo buscaba trancar el choclo y forzar una Comisión Mixta para insistir a través de una indicación sustitutiva con su pésima propuesta inicial.

Todos el trabajo con senadores, diputados, funcionarios y colegas que habíamos realizado por los anteriores 3 años se lo metieron ... al bolsillo.



Así no se puede, así no queremos nuestra Ley Apicola.

La rabia en el sector se acentuó cuando los colegas de norte a sur comenzaron a ver que esta temporada estaban perdiendo mas colmenas que de costumbre.

Varroa, pesticidas, nosema, extremos meteorológicos, incendios todo conspirando para pedidas sustantivas en los planteles. En nuestro caso vamos superando el 50% ya.

La espuma supero el  borde del vaso para el Congreso Gremial en Copiapo. El Ejecutivo, representado por Mario Gallardo del SAG y Daniel Barrera de ODEPA no convencieron a los colegas congregados y por el contrario el secretismo con que se trabaja la Indicación Sustitutiva sacó los choros del canasto.


En otro encuentro en Chillan y luego en Los Angeles también anduvieron correteando a Barrera y los colegas constataron que no cabía otra que hacer un acto de fuerza. #NoalaLeyApicola se instaló en el colectivo, se levantaron con fuerzas las demandas históricas y surgió la amenaza de no polinizar por un par de años.


Entendemos que la culpa no la tienen directamente los que demandan nuestros servicios de polinización, pero necesitamos que nos tomen en serio.  

Somos un factor productivo del ChileAgroalimentario y no lo estamos pasando bien.




lunes, julio 17, 2017

Chantaje

Asi es, chantaje, vil chantaje.

Me bajo del avión proveniente de una nueva semana de consultoría en Perú el domingo de madrugada y a una hora prudente llamo a los informantes calificados para saber novedades del Congreso Gremial Apicola que finalizaba en Copiapó.

Y nada nuevo. El mismo hermetismo del ejecutivo. El mismo chantaje. No te muestro el texto con la letra chica de la propuesta de Ley Apicola pero en paralelo te digo que no te pierdas esta oportunidad histórica de tener una Ley Apicola; que nica tendrás esa oportunidad en el próximo gobierno "de Piñera".

Derrotistas. Entre risa y vergüenza ajena. Crees que tu coalición va a perder el gobierno pero quieres apurar una ¿secreta? de ley con apuro. Y todo sin recoger las propuestas del Gremio.

Imagino la cara de los presidentes regionales ante tanto chantaje emocional.

Me gustaría ver primero los resultados del Frada, saber quienes somos, dónde estamos y cuántas colmenas tenemos antes de aceptar chantajes de los incompetentes del SAG o en su defecto de ODEPA.

Me gustaría que dejen de caer colmenas al mar y veamos el mapa de la apicultura chilena antes de aceptar presiones por la trashumancia.

Me quedo con las gestiones de mi Apinovena ante los legisladores regionales.

"O tiramos todos o la puta al río" diría Boogie el Aceitoso. El Senador Tuma lo tuitea de forma mas elegante ...

Sigamos resistiendo hasta conseguir que de verdad nos tomen en cuenta, que no sea solo una Ley sancionatoria y logremos un verdadero fomento de la apicultura. Viene la polinización, ojala no tengamos que parar y terminar dañando a los fruticultores por la culta de la tozudez del ejecutivo.

Minuto 12:30 al 14:12 http://www.cnnchile.com/noticia/2017/07/08/agenda-agricola-analisis-del-actual-momento-de-las-abejas  



sábado, junio 03, 2017

porque #NoalaLeyApicola

Llevamos años, de verdad muchos años, serán unos 10 al menos, inchando, peleando, motivando por una Ley Apícola. Pero nos ha tocado un gobierno totalmente refractario, estatista pero sólo para castrar, llenar de reglas vanas que solo obligan pero no dan derechos.

Lo peor de todo es sentir que estamos perdiendo el tiempo. Aunque suene majadero, todos los que participamos activamente en la infinidad de reuniones, participación en seminarios, asistencia a las comisiones, etc, etc que le lleva esto de tramitar una ley, lo hacemos de forma gratuita. Además de atender las obligaciones de la empresa (poco rentable los pasados años de sequía), regalamos parte de nuestro tiempo a las actividades gremiales y financiamos de nuestro bolsillo la asistencia. Al frente tenemos a funcionarios pagados, con todo el tiempo del mundo para perder pero desconocedores de la realidad del rubro.

Vemos que el gobierno va a pasar aplanadora, quieren decir que hicieron una Ley Apícola. Les da lo mismo lo buena o cuerda que esta sea. Sólo ven un tic de cumplimiento. Nosotros nos quedamos con esa Ley, hasta ahora para mal.

A modo de ejemplos:

- Anulan de una plumada el DFL15, dejándonos sin salvaguarda para pelear nuestras locaciones. En particular nos daña que anulen el artículo 18.
- Nos imponen dos Registros con sendas multas sino cumplimos, pero a los que aplican FitoZooSanitarios (aka agrotoxicos) no los Registran. El peso de la prueba sigue estando en nuestro lado, las abejas muertas les dan lo mismo. Nosotros seguiremos ciegos para buscar a un culpable. Ellos nos verán pero nosotros seguiremos ciegos.
- Siguen dejando al jarabe de Palma como miel de Palma.
- Sólo defienden a los colegas "orgánicos" frente a transgenicos y agrotoxicos pero no a la gran mayoría de nosotros que ya no podemos ser orgánicos porque nos han cambiado el paisaje circundante.

Y podría seguir pero para qué, si el gobierno no escucha y los parlamentarios oficialistas son mayoría y hacen oídos sordos a nuestras propuestas.

Sólo cabe organizarnos para resistir y al menos declarar que NO queremos esta Ley Apícola. Debemos lograr que NO se apruebe. Que NO nos pasen la aplanadora.





domingo, mayo 28, 2017

Si faltan pantalones, Arriba las polleras

Vengo de vuelta de una nueva semana de consultoría apicola en el norte del Perú: Trujillo, Chao y hasta Zaña recorrimos en esta vuelta.

Apicultura de Huacas es lo que hacemos en Zaña.

Las colmenas arriba de antiguas pirámides donde enterraban a los señores y señoras mandamáses de la época anterior a Cristo. A patadas con las vasijas y cantaritos. Jeje. Hoy se ven, gracias a la sempiterna erosión como pequeños cerros. Con vegetación por las pasadas lluvias del Niño Costero.



Debo esperar un par de horas en el aeropuerto de Callao para tomar la conexión a Santiago. Aprovecho de revisar los email  y las redes sociales y me encuentro con email de mi presidenta regional, La Flaca, capa di tutti los apicultores de la Araucania.

Me cuenta la Flaca que en reunión pasada con SAG y Odepa logró dejar en claro que ApiNovena ya no es parte de la Red Nacional Apicola y que por tanto debe ser invitada de mutuo propio a la Comisión Nacional Apicola.

También me cuenta que la famosa propuesta de Ley Apicola que impulsa el ejecutivo que iba a ser presentada en dicha reunión resulta ser la misma que han tratado de forma confidencial de parte de ODEPA. Que en la reunión sólo tiraron los encabezados pero no la letra chica, es decir, el texto de la Ley.

Yo tengo desde abril del año pasado una versión CONFIDENCIAL (de diciembre de 2015) que me filtraron por ahí, ademas de la Indicación Sustitutiva que presentó el ejecutivo a la Comisión de Agricultura del Senado.

Lamentable retroceso. Si la versión confidencial era mala, la indicación Sustitutiva es PESIMA.

En el email de la Flaca también venía una carta que Apinovena ha mandado a varios Diputados y Senadores de la región buscando que se detenga este Proyecto de Ley.

Grande Flaca, si faltan pantalones ARRIBA las polleras.

Mejor no tener ley apicola que tener una porquería.

Y el tema es que no han escuchado a los apicultores, sujetos afectados por esta ley. Más escuchan al ente regulador SAG o a los gremios de Semillas o vendedores de venenos agrotóxicos AFIPA.

Ante la sequía legislativa en las postrimerías de este mal desgobierno, nuevamente somos el jamón del sandwich, la carne de cañon para mostrar que algo hacen por la abejas, cuando en realidad lo que hacen es castrarnos, obligarnos y multarnos.

Cero fomento, cero promoción, cero compromiso real por nuestras necesidades y problemas. Cero o muy poco entendimiento de lo que es la apicultura.

Lamentable. Espero que las buenas gestiones de Apinovena logren parar esta deblacle, que logremos no apurar las cosas y veamos con calma en un próximo gobierno (que ojala sea menos refractario y mas permeable a nuestros aportes) concordar una LEY APICOLA que de verdad sirva para algo.

Por ahora no cabe mas que llamar a una oposición permanente y activa del gremio. Digamos todos que NO. Escribamos a nuestros representantes, Senadores y Diputados para que NO aprueben la indicación sustitutiva.

Llevamos haciendo apicultura por mas de 170 años en CHILE sin ley apicola, podemos seguir igual unos años más.

Algo pasados del 21 de MAYO, al desbordaje muchachos (y muchachas, todas, todes y todos .... etc etc), la contienda es desigual ... bue, uds. ya saben A OPONERSE con tutti, ahumador prendido, que ese humo gubernamental solo nos subleve.



viernes, junio 17, 2016

Un Ejemplo

Lo colegas británicos han puesto online un sistema tal como me lo imaginaba y vengo intentando que implementemos desde hace por lo menos 10 años. Bueno, habrá que ver sus resultados y aplicación, pero por la portada es lo que me imagino.



Algo hemos logrado avanzar a este respecto en el Proyecto de Ley Apicola y otro tanto ha hecho el SAG.  Mezclar el registro de apicultores y apiarios con un registro de aplicación de fitozoosanitarios (aka agrotóxicos) es técnicamente factible y muy necesario para cuidar a las abejas a través de un aviso o alerta de aplicaciones. Situación que sería del todo fácil de implementar utilizando la tecnología de información y comunicaciones existente.

Imagino un aviso por SMS o email o WhatsApp que le llega a los apicultores que tengan algún apiario en la zona de riesgo de alguna aplicación. Hay que acordar el plazo de antelación (48 o 72 horas) y el radio de peligro (3 o 5 km), pero esos serían detalles frente al gran aporte para la apicultura que sería un sistema como el descrito.



miércoles, mayo 25, 2016

El gran bacayo



Tantas cosas, tantos frentes, digo desde la ultima vez que anduve por aquí.

Sigo con la ampliación de mi casa. El Huevo o Domos Lisos. Me queda algún tiempo todavía hasta terminar.

Hice mi última visita a Perú de este contrato y aproveche de ir a ver el Señor de Sipan. Les ha ido bien a los amigos peruanos con su esfuerzo y mi guía. Ya van en las 3200 colmenas y tienen armado un esquema que les permite tener 400 colmenas nuevas por mes. El desafío es poder subir ese número a las 1000 reinas mensuales fecundadas. En teoría me van a volver a contratar por un año.

En paralelo una segunda empresa me esta pololeando para otra asesoría apicola y yo me tenté con explorar ampliar la visita hacia el mundo de la energía. Tienen buen potencial eólico y solar que sería ideal para acoplar a las bombas de agua.

Nuestras colmenas todas en el valle - miti mota entre Gorbea y General López. 400 núcleos medio flacuchentos y 3007 colmenas con 15% de entre 3 y 5 marcos con abejas y el restante 85% con 6 marcos o mas con abejas.

Si logramos pasar con todas estas colmenas vivas nos faltaría hacer unas 800 colmenas para enterar las necesidades de polinización.

Volveremos a comprar reinas a Alejandra Rey y haremos la rutina de llevar lo pequeño a engordar a Tilama además de algunas colmenas grandes para que se adelanten y junto con brindar una buena polinización nos den marcos para hacer las primeras colmenas. Luego sacaremos marcos de las colmenas en los almendros de Requinoa y si es necesario de las mas grandes del sur que para Octubre ya estarán por enjambrar.

Se ve que la sequía no sede. Pese al Niño Godzilla para el sur de Chile no significó mayores lluvias y ahora ya llegamos a neutral y todo indica que para diciembre estaremos en Niña. Está siendo un calmo y grato otoño. Luego vendrán los fríos. Habrá que revisar las reservas en las colmenas ya que con el polen de avellano europeo habrá muchas colmenas con cría temprana. Gorbea es el paraíso del avellano europeo.

Por el lado gremial monitoreando la Ley Apicola y comiéndome la mierda con las corruptelas que se extienden del Centro Tecnológico Apícola de Buin a la CACh y de ahí al 8vo Simposio Apícola. Le pregunté a la Seremi de Agricultura de la RM como fue el proceso para que la CACh se hiciera de la administración del CTA Buin pero se corrió olimpicamente referenciándome al proceso inicial de licitación de su construcción. Yo me resto del Simposio. Entiendo que varios más están en las mismas.

Respecto de la Ley Apicola para mi desagrado y el de varios colegas que han asistido a las reuniones con ODEPA he de contarles que nos están agarrando pal fideo. La última reunión fue citada sin anticipación y los funcionarios de gobierno no tenían autoridad para negociar ninguna cosa.

Lo lamentable en realidad, más allá de esta perdida de tiempo en insulsas reuniones, es que el MINAGRI piensa en una ley apicola como un instrumento restringido a sus intereses y limitaciones mietras nosotros visualizamos una Ley que es multisectorial, que involucra al Ministerio de Economía en el Fomento y al Ministerio de Salud y Achipia para el control de la adulteración y el mantenimiento de la calidad.

Habrá que ver estos temas con Eyzaguirre. El Minagri nos quedó chico.

miércoles, enero 20, 2016

Gabriel Salas Presidente Metro

Mucho que hacer, así que para seguir aportando al debate de Ley Apicola, les dejo algunos escritos de Gabriel Salas, abogado apicultor, actual presidente de la Red Apicola de la Región Metropolitana.

http://www.chileb.cl/perspectiva/abejas-en-peligro/

http://portalpirque.cl/index.php/opinion/860-opinion-sobre-proyectos-ley-apicola-para-chile


viernes, enero 15, 2016

Mejor Tener Amigos que

El colega Eugenio "Salvatore" Rehbein Mayorga de la Pésima Región de Los Vagos me escribe por wasap para contarme que está agradecido en que lo represente en el Seminario por la Ley Apicola que se desarrollará el Lunes 18 de 10:00 a 14:00 hrs en la Sede del Senado en Santiago en calle Morande 441 porque tiene problemas familiares (BTW están todos invitados a hacer barra).

Estamos coordinados y hoy me vuelve a escribir - adjuntando la foto de la derecha - para decirme que aunque hubiera querido ir al Seminario no hubiera podido porque se le quebró el eje trasero de su carro cerca de San José de la Mariquina mientras iba hacia Chiloé desde Chillán.

El camión de la foto es de otro colega, de Lució Bernardo Salomón Obando España, quién se lo facilitó para que Eugenio termine su trashumancia.

Así como dice el título "es mejor tener amigos que dinero".

Tranquilo colega que será bien representado en el Seminario en Santiago y por de pronto, haga que esas abejas produzcan mucha miel que nos están cagando con el precio.

martes, diciembre 01, 2015

Avances nueva Ley Apicola

Leo en la noticias que la Cámara evacuó su proyecto de Ley Apicola la que fue enviada al Senado y que en comisión mixta están intentando hacer de los tres proyectos - el de la Cámara más los dos del Senado - uno.

También me cuentan que en esta etapa reaccionó el Ministerio de Agricultura ofertando hacer esa fusión y tienen a funcionarios de ODEPA y el SAG intentando hacer la magia de juntar tres iniciativas "reguleques" y sacar una buena.

El gremio está más que alerta para asegurarse que incluyan en el proyecto de Ley la parte de fomento a la actividad que falta en las tres iniciativas bajo discusión.

Si los tiempos siguen como vamos, de aquí al 12 de diciembre deberíamos estar comentando, perfeccionando ¿o aportillando? la propuesta del ejecutivo.

El mismo correo de las brujas indica que los asesores legislativos valen champiñon en cuanto a sus conocimientos de apicultura.





martes, septiembre 01, 2015

Me temo


Me temo que nos están cagando.

Digo a los que no alcanzamos a vender la miel de esta temporada a buen precio.

Llegó a los $2380 en enero, pero ahora quieren pagar $1800 por kilo (más iva+flete+tambor).

Algo no calza. En esa época el dolar estaba a $630 y ahora está cerca de los $700 y como muestran las estadísticas de exportación: El precio FOB no ha variado mucho de los us$4 por kilo, tanto para el mercado alemán como para el promedio de los mercados.

Osea hasta enero pagaron 2380/630 = us$3.78 y ahora quieren pagar 1800/695= us$2.59. Si siguen exportando a us$4, pasaron de un margen de 6% a pretender un margen de 54%.

¿No será mucho? En nuestro caso seguimos sentados en los 72 tambores, como la miel no es perecible. Creo que nos deberían pagar al menos esos mismos us$3.78 que a $695 resultan en $2.625 (más iva+flete+tambor).

Digamos que somos nuevamente solidarios los productores de cualquier cagazo de mercado que se hayan pegado otros y que aceptemos us$3.5 por kilo, es decir, el piso serían $2.432 por kilo.

Menos calza la baja de precio cuando consideramos que desde Europa nos compran en Euros y si fijamos el valor en dicha moneda para diciembre 2014, hoy nos deberían pagar aún más dolares dado la relativa apreciación del euro.

El mercado yo lo veo firme por sobre las 600 toneladas mensuales, con Alemania consumiendo sobre el 40% de nuestras exportaciones.

Recuerde que las tres ultimas cifras de agosto debe sumarlas para comparar con meses previos.

Y si hablamos de mercados y de las estadísticas de la primera mitad del año 2015 no hay que dejar de mencionar esos 5900 kilos de miel envasada con destino a Gran Bretaña a us$10.3 dolares por kilo FOB. Entiendo que esa miel es de don Luis Sandoval, hoy presidente de AGEM, en una suerte de convenio con colmenares Santa Ines y Biofrut. Espero que sepamos más de este esfuerzo y que sea parte de los bueyes que tiran la carreta.


domingo, agosto 16, 2015

Despierta la Colegancia

Desde la zona central el colega Pérez de Apicola Raytrai activa una Petición Avaaz para sumar votos a un sencilla petición al estilo de lo expuesto en mi posteo anterior: Que no los use el Ejecutivo.

La petición se circula por email en conjunto con un Acta de la CACh - Corporación Apicola de Chile, nueva organización de la que pido más referencias y de frente no me llega nada. Si muchos llamados con copuchas respecto de quienes son la CACh (Pato Madariaga y su gente) y cuales son sus propósitos (quedarse con el CTTA). También como re aparece la Fancy y la Universidad Mayor.

No es el minuto de quedarnos a discutir la representatividad o  buena intenciones de la CACh, es el minuto de ponernos de acuerdo en lo que queremos respecto de la Ley Apicola y tengamos una representación común y de verdad que lleve los intereses de la mayoría y superar lo que sucede siempre, que una minoría manipula y se queda con los beneficios.

El mailing masivo va generando diferentes repercusiones via email que paso a compartir.

Gracias John por participar me de esta importante información.
Me alegró de la reunión y celebró la representatividad y experiencia de los participantes. Me parece se debe dar más relevancia a la AGEM dado la presencia de su Presidente.
No obstante para mi es novedad esto de la CACh ¿que es? ¿Quienes son? ¿A quienes representa?
Ante mi ignorancia no puedo avalar como petición del colectivo apícola nacional el punto 5.- del Acta. Supongo que tendrán que demostrar ante el SAG que tienen la expertice necesaria y suficiente para poder ser Laboratorio oficial certificado.
Por otro lado, en el punto 6.- no me parece ni pertinente ni necesario el tema del PAbco. Eso es predial y por tanto una desicion individual y nuevamente no del colectivo.
Respecto del resto en general de acuerdo y ya firmé la petición Avaaz.
Por último les recuerdo que hay que participar en la consulta pública del SAG referente al Registro de Apicultores y Apiarios.
Ver  http://apiaraucania.blogspot.cl/2015/08/consulta-publica-raach.html?m=1

........

Hola Estimados :
Interesante el acercamiento  con el Estado, he de esperar que cumplan lo prometido Ej: en conversaciones con el Director Nacional del Indap en la Expo-mundo en Frutillar prometió que cuando se declaren zonas de sequía o emergencia agrícola se tendrían en cuenta a los apicultores promesa que nunca se cumplió en especial para la Provincia de Palena solo se ayudo a los que tenían vacas y cultivos.
Las bases desconocen las políticas nacionales del INDAP., en relación a la apicultura, hay que insistir que lo que se promete llegue a taves de un oficio no solo al área Regional sino a las Provincias.
En lo que se refiere al SAG, no cuenta con especialista en Regiones para abarcar el tema apicola, los funcionarios que se encuentran en Provincias no saben ni siquiera tomar una muestra
 , se debe insistir que se capacite a sus funcionarios para que realmente puedan resguardar el tema sanitario, que implementen mas laboratorios autorizados para análisis de abejas   sonbre  todo en lo que respecta a nosema ceranae
no  puede ser que se tome una muestra en diciembre y llegue agosto y no tengas los resultados, con esa urgencia el apicultor ya no tiene ninguna colmena.
y en lo posible que el tema del seguro apicola ya se haga realidad.
ojala que salga humo blanco en lo que respecta a la ley apicola ya llevamos 8 años tratando de modificarla las bases han mandado sus peticiones  todos los años en la Región de los Lagos tratamos este tema todo un día como jornada especial con la SEREMI y nada mas se ha sabido.
Hay que hacerse el animo que hay que esperar 8 años mas ya que de aqui que entre al senado y la Estudien van ha pasar al menos 8 años considerando que la Ley de Bosque Nativo duro este tiempo que se espera para la Apicultura que no es un rubro de interés al Estado
Estimados sigan el la pelea los mejores deseos desde la Patagonia Norte que les vaya muy bien.
Atentamente.

Orlando Alvarado Bilbao
Director de la Cooperativa Mieles del Sur.

-----------

Estimados,

Me parece que no es correcto lo que indica la petición, ya que la comisión de agricultura si ha pedido opiniones sobre el proyecto de ley. El Presidente de la RAN entregó su visión sobre el proyecto, y a nosotros se nos invitó a dar nuestra opinión, para lo cual consulté la opinión de la RAN y FEDEMIEL y la entregué junto con la del CONSORCIO APICOLA.
Actualmente, siguen recibiendo opiniones para incorporar como indicaciones al proyecto, por lo tanto es posible opinar y sugerir.

Para el proyecto que está en el senado, también se están pidiendo opiniones a través de los senadores involucrados.

Saludos cordiales,

-- 
Paulina Cáceres
Gerente
Consorcio Desarrollo Tecnológico Apícola

-------------

Hola Juanse, pregunta, este Avaas.org es un interlocutor válido para lo que se esta trabajando en el Congreso?.
Esta información la a hecho correr Jorge Perez Marin. 
Eugenio Alfredo Rehbein Mayorga

--------

Me detengo en mi ruta al norte porque esto es importante.
Colega Pérez, Jorge ¿Con que camiseta nos hablas? ¿Que es la CACH? ¿Hablaste con Fedemiel, Ran y otras organizaciones que mencionas en tu petición avaaz?
Yo ya firmé la petición y te agradezco la iniciativa, no obstante me parece pertinente la consulta de Eugenio, que debe ser la de otros colegas.
Juanse
-.----

Estimado Juanse y Eugenio, ayer sostuvimos una reunion donde estaban representadas las intituciones y hable con Misael y tenemos su venia

Me olvidaba la CACH es la Corporacion Apicola de Chile, ubicada en BUIN   (Ex  - CTTA).

Cordialmente,
Soc. Apicola Raytrai Ltda - Chile
-----



miércoles, julio 22, 2015

Que no los use el Ejecutvo

Después de una breve verificación tuitera concluyo que el poder legislativo no tiene iniciativa legal si es que la ley proyectada involucra recursos fiscales. Si involucra recursos fiscales la iniciativa de ley sería solo del Ejecutivo.
Si proyectos involucran recursos, iniciativa es SóLO del ejecutivo: monarquía electiva chilena, nuestra "innovación" política.
Aún no tengo claro qué pasa si el Proyecto de Ley no involucra recursos ¿qué es lo que pasa? pero en realidad da lo mismo, si es que tuvieran iniciativa los parlamentarios para leyes sin financiamiento, muchas de aquellas serían solo un saludo a la bandera, o proyectos que no cambian en nada la situación.

6 minutes ago si no hay $ de por medio, sí pueden, pero Ejecutivo puede no promulgar ley y dejarla dormir.
Entiendo que haya ocasiones en que una Ley si sea un aporte a una situación que no involucre recursos, pero no sería el caso de la demanda del gremio apicola, dónde deseamos un marco regulatorio que involucre fomento y protección de la actividad y eso significa mayor cantidad de recursos.

La digresión anterior la hago porque hasta ahora ninguno de los "Proyectos de Ley Apicola" en competencia tiene el patrocinio del Ejecutivo, y por tanto debemos lograr un ejercicio legislativo que implique que la única opción del Ejecutivo sea o patrocinar o no patrocinar.

Hasta ayer había tres proyectos en competencia (ver posteo anterior), dos que ingresar por el Senado y uno que ingreso por la cámara de Diputados.

Estimado Juanse por me dio del presente me permito informar que se aprobó en general el proyecto de ley presentado por el Senador Letelier en materia apícola, a su vez se acordó con el Senador Tuma y los Senadores que patrocinaron la moción presentada fusionar ambas iniciativas y sumar los esfuerzos para agilizar la tramitación de estas importantes iniciativas legales para la protección y promoción de la apicultura.

En vista de la noticia que me esperaba en mi Inbox, hoy quedan dos, las iniciativas fusionadas en la Comisión de Agricultura del Senado y aquella de la Comisión homologa de los Diputados. (boletin 9961-01)

Habrá que ver que significa para los apicultores la dicha fusión, pero la mera técnica legislativa nos indica que debemos apurar la marcha en el Senado para lograr que la propuesta de los Diputados se vea forzada a bajarse o fusionarse con la que viene de la Cámara Alta, que hasta ahora es la que patrocinamos,  ya que, si bien imperfecta, es la que nos conviene.

Ahora hay que buscar que otras organizaciones apicolas - como la AGEM o el Consorcio - se sumen a esta postura, como también lograr cuadrar a nuestros socios en la Comisión Nacional Apícola (Universidades, Fedefruta, Anpros, etc) para presionar al Ejecutivo, ojala a que baje de una el proyecto que está con los Diputados y patrocine el del Senado.

Mauricio Hasbún  En país fruticultor, tema de abejas es casi de seguridad nacional. Pero nuestros gobiernos no suelen ocuparse de lo importante.

Mauricio Hasbún ‏ Ramo de educación cívica debiese tener trimestre de apicultura para comprender sistemas complejos. Sería bellísimo y fructífero.

jueves, abril 02, 2015

Ley Apicola: Primero fue el caos, luego vinieron las abejas.

Se va a armar la tole tole y eso es bueno.

Primero fue el caos, luego vinieron las abejas.

El martes 31 de marzo recién pasado la Comisión de Agricultura del Senado invitó a nuestros representantes a discutir sobre la tan necesaria Ley Apícola que regule, proteja y fomente la apicultura chilena.

Al final la discusión se centró en si esperar al ejecutivo o perseverar en la propuesta del Senador Juan Pablo Letelier mejorada por los aportes de la Red Nacional Apicola, Fedemiel y varios colegas de las regiones centrales del país.

Misael Cuevas, Harriet Eeles y el Tío Julio Beltran fueron a la cita y dejaron en claro que ya se había notificado a Odepa en el sentido que no podemos avalar una propuesta que no considere los tres pilares fundamentales -fomento, protección e institucionalidad - que exige el gremio contenga la Ley Apicola.

De hecho Odepa aún no contesta la carta enviada por la RAN oficialmente, porque convengamos que el día de hoy, una llamada "del sectorialista" pesa menos que un paquete de cabritas. La respuesta que se espera es la fecha para volver a conversar y corregir la propuesta hacia una que converja con el piso dado por la propuesta de Letelier.

Sabemos que lograr algo tan acabado como lo que plantea Cayo Cesar desde el Maule es una utopía y nos contentamos con el proyecto de Ley planteado por Juan Pablo Letelier aunque igual sería interesante terminar de amarrar otros temas como el control de pesticidas y el uso de TICs para prevenir incidentes entre agricultores y apicultores.

También hay que considerar las otras propuestas relativas a las abejas que se han presentado anteriormente o que atañen a otras leyes en discusión. (Proteger a las abejas , DFL 701 , Registro , Rathgeb ,  Sequiasbrecha digitalplaguicidas) como también cualquier otro punto pendiente de la estrategia 2012-2017.

Lo importante es una Ley que ordene el territorio sin burocratizar la operación privada, ponga recursos para el fomento de la actividad y obligue a los distintos servicios del Estado que se relacionan con nuestro rubo a profesionalizar la atención a la apicultura.

A través de @juanseapi obtuve la siguiente comprobación: vamos con la moción del Senador Letelier.

Juan Pablo ¿De qué proyecto habla el Senador ? El mismo suyo, el del diputado o el de u otro?
una moción del senador juan pablo Letelier

Excelente, la contr propuesta que nos hizo es deplorable. La de mejorada está, ok.


NOTA:

Dicen que en la reunión el Senador Moreira pidió que mandemos los artículos de la Ley que queremos y de las leyes que necesitamos cambiar - bien patán pero una oportunidad.

Cayo Cesar, puedes tener a bien de enviar tu "Ladrillo" al Senador Moreira, Gracias.