Informa la colega Marcela por un grupo de whatsapp que el mercado de Kuwait para la miel chilena está abierto.
Información Apícola desde la Araucania // Beekeeping Information from Araucania Chile
Mostrando las entradas con la etiqueta mercado miel. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mercado miel. Mostrar todas las entradas
martes, enero 05, 2021
jueves, marzo 08, 2018
Rotten
Honey Market Report // ABJ // o de como los chinos tienen la grande con sus falsificaciones ... PDF Aquí ... Ver el grafico 8 en particular.
Aquí Skamberg (que es Sioux Honey)
La opinión Argentina (PDF)
Y vean el primer capitulo de la serie Rotten de Netflix.
Como Odepa Chile brilla por su ausencia aquí el caso de Chile con datos de Aduana vía link comercio exterior de ... Odepa.
Evolución precio FOB (US$/kg) exportación miel 2017 y lo de Ene-Feb 2018
(la diferencia es la miel orgasmica ...)
El mismo gráfico anterior pero ahora en pesos chilenos, considerando el valor promedio mensual de la tasa de cambio (BancoCentral)
El Total de Miel exportada en 2017 fue de solo 5211 toneladas, a un valor de US$16 millones y medio, con un precio promedio de US$/kg 3.15
El promedio 2017 de la tasa de cambio fue de $649, hoy de $600, osea una caída de un 7.6%
Aquí Skamberg (que es Sioux Honey)
La opinión Argentina (PDF)
Y vean el primer capitulo de la serie Rotten de Netflix.
Como Odepa Chile brilla por su ausencia aquí el caso de Chile con datos de Aduana vía link comercio exterior de ... Odepa.
Evolución precio FOB (US$/kg) exportación miel 2017 y lo de Ene-Feb 2018
(la diferencia es la miel orgasmica ...)
El mismo gráfico anterior pero ahora en pesos chilenos, considerando el valor promedio mensual de la tasa de cambio (BancoCentral)
El Total de Miel exportada en 2017 fue de solo 5211 toneladas, a un valor de US$16 millones y medio, con un precio promedio de US$/kg 3.15
El promedio 2017 de la tasa de cambio fue de $649, hoy de $600, osea una caída de un 7.6%
domingo, noviembre 27, 2016
No hay miel pero precio sigue firme
Cortito, no hay miel pero el precio sigue firme en torno a los us$3 por kilo FOB.
(Update: me contacta un exportador para decirme que mi indicación de precio "distorciona el mercado". Yo le pido que lean "Como Piensa un exportador" y la definición de precio o valor Free Over Board).
La canola dio poco y nada.
El norte solo miel temprana. Ahora seco y caluroso. Comenzó hace dos semanas la migración hacia el sur, a las praderas.
Durará lo que un peo en un canasto la floración de la pradera. El sur tiene aún +de 30% de deficit de precipitación pero ha estado lloviendo cada 7 a 10 días. Lo que junta se lo comen y en los dias de calor se dedican a traer agua.
El Tineo ya pasó, lo mismo que el maqui, el voqui colorado y la luma
Comienza tímida la canelilla y eventualmente tengamos algo de Tiaca. Algunos trendran Lotera.
Con el Ulmo nunca se sabe. Que decir el Arrayan o el Avellano.
Apuesto a otra temporada perdida.
(Update: me contacta un exportador para decirme que mi indicación de precio "distorciona el mercado". Yo le pido que lean "Como Piensa un exportador" y la definición de precio o valor Free Over Board).
La canola dio poco y nada.
El norte solo miel temprana. Ahora seco y caluroso. Comenzó hace dos semanas la migración hacia el sur, a las praderas.
Durará lo que un peo en un canasto la floración de la pradera. El sur tiene aún +de 30% de deficit de precipitación pero ha estado lloviendo cada 7 a 10 días. Lo que junta se lo comen y en los dias de calor se dedican a traer agua.
El Tineo ya pasó, lo mismo que el maqui, el voqui colorado y la luma
Comienza tímida la canelilla y eventualmente tengamos algo de Tiaca. Algunos trendran Lotera.
Con el Ulmo nunca se sabe. Que decir el Arrayan o el Avellano.
Apuesto a otra temporada perdida.
sábado, octubre 29, 2016
Glifosato en Mieles : Uruguay
Me llega email desde Uruguay: (y me sopla un pajarito que viene pronta declaración de la RAN y me sopla otro pajarito que la cosa en Chile no están grave como en Uruguay o Argentina donde con la cero labranza para la soya/soja usan ingentes cantidades de Glifosato).
Por aqui hemos armado mucho revuelo en varios ambitos :
- Prensa : hemos denunciado el problema comercial para presionar una reacción de nuestro Ministerio . El Ministro finalmente nos dio una reunión. Se comprometió a investigar el origen del Glifo en la miel , pero la comisión que nombró solo tiene integrantes públicos . Por lo cual es al menos dudoso el acceso a los datos que se consigan . Por otro lado se comprometió a ver las posibilidades analíticas , en eso parece que es muy insipiente o por lo menos los laboratorios que hay no se van a distraer de los otros "clientes" , rubros que traen mas divisas al país . Sabemos muy bien que al Ministerio le interesa el tema por las consecuencias que puedan haber en otras exportaciones como la carne . Pero la apicultura les molesta tremendamente .
- Cámara de Agroquímicos : hicimos un convenio por el cual en una primer partida nos dan USD 5.000 para análisis , para tratar de hacer un mapeo de la contaminación .
- Ministerio : pedimos tratar de solucionar problemas de trabas sanitarias con Brasil (se llevaron 3.000 toneladas de contrabando y nosotros no podemos exportar ni un kg porque piden análisis de esporas de LA , y si hay no se permite la entrada ) y Ecuador . No pudieron solucionarlo .
Pedimos la auditoría China , empezaron a todo tren y ahora no logramos avanzar pese a que tenemos fecha (25 de Noviembre).
- Con los clientes : casi sin excepción , todos los Europeos van a controlar , pero algunos aceptarían hasta 100 ppb . Los que no pidan control seguramente pagarán el mismo precio que EEUU. Siguen pasando datos de análisis de Uruguay , que confirman el panorama .Aquí solo vemos posibilidades de no tener Glifo , o por debajo de 50ppb , en mieles de Montes naturales , que en general no gustan por su aroma y porque tienen Alcaloides altos. Existe en cantidades inferiores al 10% de la producción . Los precios actuales de la miel determinan que es inviable que los apicultores se muevan hacia esas regiones porque el costo de moverse es alto y ademas porque la producción de este tipo de miel no llega a los 20 kgs por colmena .
- Agremiación de apicultores : van a hacer una asamblea general por este tema probablemente el 26 de Noviembre y una movilización en distintos puntos del país en la primer semana de Diciembre. Se había hablado con SADA y FILAPI de hacerlo al mismo tiempo en varios países , pero no hay eco.
- Mercado : Europa está asustada con este tema y ha pedido inmediatamente aumentar la cuota anual de miel Ucraniana con cero arancel de 5.000 tons a 8.000 tons (probablemente para asegurarse de que no vaya a EEUU) , con esto , se están asegurando un poco mas de volumen de miel barata que les servirá para pagar mas la miel de nuestra región que no tenga Glifo y tenga lenta cristalización . Lo demás lo conseguirán en China , como siempre.
- No hay posibilidades de sacar el Glifo de la miel . los análisis dan 50% de margen de error , la residualidad en aguas y suelos es alta (en la cera ?) .
Estamos en el infierno , amigo .......
jueves, julio 21, 2016
Tarifa de Polinización
Es bueno saber que no estamos solos. Con Marcel hace rato que nos dimos cuenta que estamos en aventuras similares. Es decir, ambos gerentiamos un emprendimiento apicola que es parte de un holding agricola mayor. No es fácil lograr subir la tarifa cuando se es dueño del conjunto. Pero es bueno saber donde se están asignando las perdidas y quién subsidia a quién. Las abejas siguen siendo menos del 2% de los costos, así que nuestros llantos ni inmutan al conjunto.
Le dije Cuando será el día que hablemos de Apicultores de verdad, de estos que vivimos de nuestras Colmenas y no de la Plata de otros! Y me gustaría ver al Juanse Barros echarles unan buenas chuchadas!! Jajajajjajjajaj
Hola, temporada empezando, hablamos sobre precios de Colmenas hace algunos meses, yo Polinizo huertos de Arándanos en el Sur x Río Bueno, te cuento que finalmente fijamos nuestras tarifas en 40 mil más Iva por Colmenas, antes polinizaban y hacían miel, pero hace dos años que no pasa nada con la miel, no hay volúmenes ni precio, así que estudiamos que el negocio debe ser polinización!
Con Abejas y/o Colmenas de buena calidad!
Así que mandamos nuestras tarifas a los clientes, explicando nuestro punto de vista y el deterioro de ellos si no polinizan bien sus cultivos y su pérdida económica en esto, sobre todo en huertos de Arándanos, en los cuales los volúmenes son los que marcan la diferencia en sus retornos! La mayoría de nuestros clientes aprobó nuestras tarifas y los que no buscarán apicultores mediocres!! Que no usan la calculadora!!
.
Te comento esto pues parece que hacemos la misma pega de polinización de huertos de los mismos dueños de las Colmenas, pero con empresas separadas!
Saludos y buena temporada!!
Hablaba con un amigo hace un rato y me preguntaba si asistiría al Simposio de este año, le dije; Sabes me aburrí de estos Huevones! Todos los años las mismas peleas, de trashumancia, Sag que no soluciona problemas, Universidades que sólo luchan por ganar proyecto FIA, o Corfos, pero que al final no han dado ni un aporte a la Apicultura, si no que sólo se ganan las Lucas y La Investigación del Estado, La Profesional Estay que sacó un libro de Polinización, que de verdad es para la Risa, se nota que nunca a movido Abejas mil km de distancia, pues propone en sus libros que las Colmenas deben llegar de 10 marcos!! 

Y anda haciendo publicidad a los Bombus como solución a la polinización! . Toy chato de estos encuentros!
Le dije Cuando será el día que hablemos de Apicultores de verdad, de estos que vivimos de nuestras Colmenas y no de la Plata de otros! Y me gustaría ver al Juanse Barros echarles unan buenas chuchadas!! Jajajajjajjajaj
Saludos y a tirar pa arriba no más, que con la sequía del sur quien sabe que nos tocará este año.
Saludos
Marcel Contreras
miércoles, julio 20, 2016
Weones pero de los lindos
No se, toy contento. Esto de esperar, de tener una meta y cumplirla, es lindo. Reconfortante.
Porque nos sacamos la mierda. Yo no tanto porque soy jefe. De ese extraño tipo de gente que aún se permite en Chile que trabaja poco, en términos del total de horas involucradas, pero que ya sea por cuea, conocimiento verdadero, red de contactos, capacidad de aprendizaje, simple deducción o destreza en el uso de los recursos TIC actuales, soluciona temas de los cuales nadie más se hace cargo.
Bueno, como decía la mosca sentada en los cachos del buey, la tropa trabaja harto. Y yo estoy contento. En realidad con tinto y luego con piscola. Porque Chi Chi Chi le le le campeones de América los de Chile.
Si pues, como decía, esperar. Porque nos pagaban $1200 a $1300 por el kilo de miel a granel en el verano con el dolar empinándose en los $700. Subió un poco, a $1600 para ciertas ventas selectas de miel de Quillay que hizo JPM en el otoño, pero con el dolar disparado por los $710.
Na que hacer con esos precios. En Apizur tenemos definido que el mínimo son us$3 ex-Work más Iva más tambor.
Y me llamaron de Carmencita por temas de la Comisión Nacional Apicola y yo que le pregunto a Claudio por el precio de la miel, de puro curioso y se arma el ovillo. Que ellos necesitan miel para un embarque y que me llaman por fono para ofrecerme $1.900 -y que justo el dolar cae en picada a los 666 - y junto al demonio, termino vendiendo a $2.000 el kilo.
Y todos contentos porque se viene bono. Y más contento porque nos pagan el piso que queremos. Y más contento aún porque podré renovar a Robusto I con un hermoso Robusto II que sea pareja de Bart (el segundo hummerbee que llega a fin de mes navegando desde USA).
Weones, pero de los lindos ... la seguimos.
Porque nos sacamos la mierda. Yo no tanto porque soy jefe. De ese extraño tipo de gente que aún se permite en Chile que trabaja poco, en términos del total de horas involucradas, pero que ya sea por cuea, conocimiento verdadero, red de contactos, capacidad de aprendizaje, simple deducción o destreza en el uso de los recursos TIC actuales, soluciona temas de los cuales nadie más se hace cargo.
Bueno, como decía la mosca sentada en los cachos del buey, la tropa trabaja harto. Y yo estoy contento. En realidad con tinto y luego con piscola. Porque Chi Chi Chi le le le campeones de América los de Chile.
Si pues, como decía, esperar. Porque nos pagaban $1200 a $1300 por el kilo de miel a granel en el verano con el dolar empinándose en los $700. Subió un poco, a $1600 para ciertas ventas selectas de miel de Quillay que hizo JPM en el otoño, pero con el dolar disparado por los $710.
Na que hacer con esos precios. En Apizur tenemos definido que el mínimo son us$3 ex-Work más Iva más tambor.
Y me llamaron de Carmencita por temas de la Comisión Nacional Apicola y yo que le pregunto a Claudio por el precio de la miel, de puro curioso y se arma el ovillo. Que ellos necesitan miel para un embarque y que me llaman por fono para ofrecerme $1.900 -y que justo el dolar cae en picada a los 666 - y junto al demonio, termino vendiendo a $2.000 el kilo.
Y todos contentos porque se viene bono. Y más contento porque nos pagan el piso que queremos. Y más contento aún porque podré renovar a Robusto I con un hermoso Robusto II que sea pareja de Bart (el segundo hummerbee que llega a fin de mes navegando desde USA).
Weones, pero de los lindos ... la seguimos.
jueves, enero 28, 2016
Reacciones por email, redes sociales y otros medios
"Hay miel en muchos lugares no cantidades como el año pasado pero lugares donde no hubo este año hay, en fin habrán entre 7 u 8 mil toneladas chilenas." Un Exportador chileno.
---------------
"Hola Juanse; el cartón tiene el problema que las abejas lo roen y pueden contaminar la miel y el polen (los que nos dedicamos al polen). No será mejor en tablillas de Álamo ? Sabes si alguien lo ha probado en tablillas de madera ?
Como se ve la cosecha en el sur? . Por acá para algunos muy mala, hay muchos apicultores que no cosecharon nada sobre todo los que polinizan. Yo coseche un 40% de lo normal. En cambio sacamos mucho polen.
Saludos y Cuéntame que te parece lo de las tablillas " Un Colega de la V región
-----------------
------------
"Seguramente estás al tanto de la terrible ola de calor que afecta Europa .
Como tenés un contacto "mayor" en la asoc . de apic Europeos , podrías averiguar hasta donde hacia el Este de Europa se extiende? llegaría hasta Ucrania ? Es un dato no menor porque como viene la cosa (calor pero ademas sequía en el Oeste) , va a repercutir en las floraciones y hay posibilidad alta de malas cosechas de primavera . Si los compradores empiezan a pensar en esto , quizás encontremos un alivio ????
Lo que sé por informativos de TV francesa es que las floraciones están en algunos casos 2 meses adelantadas , hay incendios en el Norte de España y Sur de Francia en pleno invierno : cosas realmente extrañas que DEBERÏAN afectar en alguna medida las colonias de abejas . Debe haber mucha población en las colmenas pero poco aporte de néctar y polen (teóricamente debería ser así)
Abrazo" Desde Uruguay
---------
"No sé cómo andarán las mortandades en Europa, me muevo más solo por nuestro país y Portugal. Y aquí habrá bajas porque hemos tenido un invierno extraordinariamente caliente y seco, el de más temperaturas desde que hay registros. Las abejas han tenido más cría de lo normal, y varroa ha criado una barbaridad. Las colmenas andan mal de reservas, sobre todo las de los que no alimentaron o no lo hicieron bien. Y la floración está hecha un desatre, muy adelantada, sin fuerza...
Respecto a Ucrania y Turquía no sé cómo andarán, pero hemos tenido importaciones muy importantes desde Ucrania y los limítrofes en los últimos meses. En gran parte es lo que ha sujetado los precios de las mieles multiflorales después de los máximos de la cosecha anterior. Las monoflorales aguantan precio.
Un abrazo," Consultor Español.
Respecto a Ucrania y Turquía no sé cómo andarán, pero hemos tenido importaciones muy importantes desde Ucrania y los limítrofes en los últimos meses. En gran parte es lo que ha sujetado los precios de las mieles multiflorales después de los máximos de la cosecha anterior. Las monoflorales aguantan precio.
Un abrazo," Consultor Español.
----------------
--------------
y efecto como dices recogido por la prensa
Ayúdame con las estadísticas o los países que nos interesa (que les vaya mal, je je) por volumen de miel que transan en mercado internacional
Según entiendo sería de Belarus hasta Turquia, pasando por Ucrania, Rumania y Bulgaria.
Eso en Europa del Este. ¿Rusia también?
Luego ¿el Este o el Oeste de USA? y Toda Canadá o alguna provincia en particular?
-----------------------
y por aquí con algo de alarmismo glaciar
---------
Yo tengo la misma impresión en cuanto a que las cosechas del Norte serán complicadas , al menos muy costosas porque van a tener que trabajar mucho para acomodar las colmenas . Lo vimos aquí , casi no tuvimos invierno y la varroa es un infierno : mucha cría todo el tiempo y mucho consumo de néctar.
Aquí también creemos que la cosecha será un poco menor .
Ah : hubo varias alertas en Europa por antibioticos en miel de Ucrania , para Uds , que venden a Europa mayoritariamente , les va a ayudar.
sábado, enero 16, 2016
Precio Miel 2014 - 2016
https://twitter.com/juanseapi/status/688420219052777472
En el link de arriba está el gráfico con la evolución del precio FOB de exportación de miel desde Chile al mundo desde enero 2014 a enero 2016.
Efectivamente muchos colegas preguntando por el precio ¿subirá? ¿se pusieron de acuerdo los exportadores onda cartel? ¿Hay que vender ahora a $1500+iva?
Esos $1500 con el dolar arriba de $720 significa como 2 dolares por kilo, Osea la mitad que hace un año. ¿quiere vender? ¿Sus costos subieron o bajaron?
Efectivamente las exportadoras indican que mejor vendan ahora, que a futuro va a bajar más.
Yo vendí 30 tambores de Ulmo 2015 a $2000 por kilo.
El mundo empresarial es una gran apuesta, cada cuál debe tomar su propia decisión, no me echen la culpa a mi de sus decisiones, pero nosotros no vamos a vender a menos de us$3.-
Nuestra apuesta es que en el hemisferio norte morirán muchas abejas durante este invierno y por tanto, no contarán con la miel de primavera.
El otoño nunca se instaló allá por el norte. Las colmenas mantuvieron su postura y por tanto, la crianza de varroas, y se comieron las reservas y se gastaron las reinas, y en la semana pasada se ha instalado un crudo invierno.
https://twitter.com/juanseapi/status/688421256761311232
https://twitter.com/juanseapi/status/684026912411377665
https://twitter.com/juanseapi/status/683686163161464832
Morirán muchas colmenas es mi pronostico y los compradores se verán obligados a subir el precio.
Si, los exportadores locales están todos ofreciendo $1500 y dicen que se les vio a todos conversando en Apimondia Korea. Se dice también que la llegada al mercado de un nuevo actor la temporada pasada que entró pagando "caro" les hizo perder dinero a la mayoría y esta temporada están recuperando. ¿quién pierde?
Parodi es el más activo comprando el Raps de la Araucania. Apicoop fiel a sus apicultores, JPM buscando Quillay y poco más. Carmencita una gran incognita. Del nuevo actor no he sabido nada.
Hagan sus apuestas.
En el link de arriba está el gráfico con la evolución del precio FOB de exportación de miel desde Chile al mundo desde enero 2014 a enero 2016.
Efectivamente muchos colegas preguntando por el precio ¿subirá? ¿se pusieron de acuerdo los exportadores onda cartel? ¿Hay que vender ahora a $1500+iva?
Esos $1500 con el dolar arriba de $720 significa como 2 dolares por kilo, Osea la mitad que hace un año. ¿quiere vender? ¿Sus costos subieron o bajaron?
Efectivamente las exportadoras indican que mejor vendan ahora, que a futuro va a bajar más.
Yo vendí 30 tambores de Ulmo 2015 a $2000 por kilo.
El mundo empresarial es una gran apuesta, cada cuál debe tomar su propia decisión, no me echen la culpa a mi de sus decisiones, pero nosotros no vamos a vender a menos de us$3.-
Nuestra apuesta es que en el hemisferio norte morirán muchas abejas durante este invierno y por tanto, no contarán con la miel de primavera.
El otoño nunca se instaló allá por el norte. Las colmenas mantuvieron su postura y por tanto, la crianza de varroas, y se comieron las reservas y se gastaron las reinas, y en la semana pasada se ha instalado un crudo invierno.
https://twitter.com/juanseapi/status/688421256761311232
https://twitter.com/juanseapi/status/684026912411377665
https://twitter.com/juanseapi/status/683686163161464832
Morirán muchas colmenas es mi pronostico y los compradores se verán obligados a subir el precio.
Si, los exportadores locales están todos ofreciendo $1500 y dicen que se les vio a todos conversando en Apimondia Korea. Se dice también que la llegada al mercado de un nuevo actor la temporada pasada que entró pagando "caro" les hizo perder dinero a la mayoría y esta temporada están recuperando. ¿quién pierde?
Parodi es el más activo comprando el Raps de la Araucania. Apicoop fiel a sus apicultores, JPM buscando Quillay y poco más. Carmencita una gran incognita. Del nuevo actor no he sabido nada.
Hagan sus apuestas.
viernes, noviembre 06, 2015
Lo justo es justo
y así como en el pasado critiqué a instancias de gobierno por los premios a innovaciones que no eran tal, gustaría detenerme en esta oportunidad en la propuesta que Sebastian Fitsch - así como me he enterado por medios digitales - ha desarrollado con apoyo de FIA en Aysen entre 2011 y el presente.
A esta propuesta de miel en panal se le pueden aplicar sin duda las mismas críticas anteriores. Los apicultores "hacen" miel en panal desde los albores de la relación del hombre con las abejas. De hecho lo que se roba a las abejas es miel en panal. Luego nosotros separamos la miel de la cera que la contiene.
Hace años que el colega Francisco Rey de Limache viene hinchando con que adoptemos los RossRounds y exportemos miel en panal. Claro, que le compremos a él la tecnología y luego cada uno ve como vende sus panales.
También se me viene a la memoria el colega Jaime Fritz de Cherquenco y su propuesta de miel en panal triangular, pero en ese caso (el de la foto) la idea eran regalos institucionales o ligados al marketing.
El colega Aysenino entiende bien su mercado objetivo y desarrolla una propuesta que - reciclando conceptos tradicionales - logra (o logrará) posicionarse en un mercado de alto precio.
Ahí está a mi modo de ver la innovación, el apuntar a miel en panal de una porción individual, alrededor de 30 gramos de miel indica el artículo.
Le deseo la mejor de las suertes al colega, no es fácil producir miel en panal, menos lograr consolidar un mercado rentable que acepte TODA la miel que producimos para luego demandar la miel que producen otros. Un lindo desafío y claramente el mercado árabe es el más atractivo (sin despreciar el asiático).
En estos mismos día en que circula la noticia en comento, me llamó otro colega. Este estaba afligido. Necesitaba vender un poco de miel a granel para pagar unas cuotas y se la tomaban a $1250 por kilo, consultado en tres exportadoras. ¿Colusión?
Eso a la tasa de cambio actual $690 significa US$1.8, un dolar con ochenta centavos por kilo (más iva). Así de rompe y raja como primera cifra para partir la temporada. Que tristeza escuchar al colega todo complicado.
Porque los que polinizamos en realidad no podemos darnos esos lujos de producir miel en panal u otras instancias de mayor valor (polen, jalea real) que demandan estar fijos.
Nuestras colmenas están en transito, de huerto a huerto o de huerto a montaña para producir miel. Incluso la producción de miel, como sabemos movernos para polinizar, algunos la plantean transhumante y hacen una estación en el raps/flor azul y luego a praderas o bosque valdiviano más al sur.
Efectivamente el valor a granel de la miel que exportamos había caído la primera semana de octubre a us$3.5 FOB pero el promedio a la fecha (3 semanas de octubre) sigue en los us$4 que ha sido el promedio del año.
"Habrá que producir mucha miel con esos precios" me decía el colega afligido, y así parece que será. "Estamos en 1955, como los mejores años de la apicultura" me decía por teléfono el colega Mario Flores hoy.
Nosotros verificamos lo mismo en nuestro plantel, que si bien aún desequilibrado (colmenas en 1 y 2 cuerpos), están estirando cera de forma hermosa y así generamos un set de alzas nuevas para las 3500 colmenas, lo que ya es una ganancia asombrosa de aprox 3500 kilos de cera, pero además ganamos en bodegas para la miel de montaña, que comenzamos a producir en 10 días más con el Tineo.
el Tineo probablemente se junte con el voqui colorado en la montaña. En el valle recién comenzó y se juntará con la flor azul y otras de la pradera.
Pero todo este esfuerzo por $1250+iva por kilo de miel, menos de 2 dolares por kilo?. Ni cagando. Sabremos esperar formas más dignas de vender nuestra producción, mientras se confiesan las producciones de Argentina, Uruguay, México que fijan valores de mercados.
GODSAVETHEQUEENBEE
A esta propuesta de miel en panal se le pueden aplicar sin duda las mismas críticas anteriores. Los apicultores "hacen" miel en panal desde los albores de la relación del hombre con las abejas. De hecho lo que se roba a las abejas es miel en panal. Luego nosotros separamos la miel de la cera que la contiene.
Hace años que el colega Francisco Rey de Limache viene hinchando con que adoptemos los RossRounds y exportemos miel en panal. Claro, que le compremos a él la tecnología y luego cada uno ve como vende sus panales.
También se me viene a la memoria el colega Jaime Fritz de Cherquenco y su propuesta de miel en panal triangular, pero en ese caso (el de la foto) la idea eran regalos institucionales o ligados al marketing.
El colega Aysenino entiende bien su mercado objetivo y desarrolla una propuesta que - reciclando conceptos tradicionales - logra (o logrará) posicionarse en un mercado de alto precio.
Ahí está a mi modo de ver la innovación, el apuntar a miel en panal de una porción individual, alrededor de 30 gramos de miel indica el artículo.
Le deseo la mejor de las suertes al colega, no es fácil producir miel en panal, menos lograr consolidar un mercado rentable que acepte TODA la miel que producimos para luego demandar la miel que producen otros. Un lindo desafío y claramente el mercado árabe es el más atractivo (sin despreciar el asiático).
En estos mismos día en que circula la noticia en comento, me llamó otro colega. Este estaba afligido. Necesitaba vender un poco de miel a granel para pagar unas cuotas y se la tomaban a $1250 por kilo, consultado en tres exportadoras. ¿Colusión?
Eso a la tasa de cambio actual $690 significa US$1.8, un dolar con ochenta centavos por kilo (más iva). Así de rompe y raja como primera cifra para partir la temporada. Que tristeza escuchar al colega todo complicado.
Porque los que polinizamos en realidad no podemos darnos esos lujos de producir miel en panal u otras instancias de mayor valor (polen, jalea real) que demandan estar fijos.
Nuestras colmenas están en transito, de huerto a huerto o de huerto a montaña para producir miel. Incluso la producción de miel, como sabemos movernos para polinizar, algunos la plantean transhumante y hacen una estación en el raps/flor azul y luego a praderas o bosque valdiviano más al sur.
Efectivamente el valor a granel de la miel que exportamos había caído la primera semana de octubre a us$3.5 FOB pero el promedio a la fecha (3 semanas de octubre) sigue en los us$4 que ha sido el promedio del año.
"Habrá que producir mucha miel con esos precios" me decía el colega afligido, y así parece que será. "Estamos en 1955, como los mejores años de la apicultura" me decía por teléfono el colega Mario Flores hoy.
Nosotros verificamos lo mismo en nuestro plantel, que si bien aún desequilibrado (colmenas en 1 y 2 cuerpos), están estirando cera de forma hermosa y así generamos un set de alzas nuevas para las 3500 colmenas, lo que ya es una ganancia asombrosa de aprox 3500 kilos de cera, pero además ganamos en bodegas para la miel de montaña, que comenzamos a producir en 10 días más con el Tineo.
el Tineo probablemente se junte con el voqui colorado en la montaña. En el valle recién comenzó y se juntará con la flor azul y otras de la pradera.
Pero todo este esfuerzo por $1250+iva por kilo de miel, menos de 2 dolares por kilo?. Ni cagando. Sabremos esperar formas más dignas de vender nuestra producción, mientras se confiesan las producciones de Argentina, Uruguay, México que fijan valores de mercados.
GODSAVETHEQUEENBEE
jueves, octubre 08, 2015
QEPD Peter Molan
Leo que el primero de octubre murió a los 71 años el Dr. Peter Molan, genio bioquímico detrás del milagro de la miel de manuka ¿qué significará para el mercado de esa miel?
http://www.stuff.co.nz/science/72551435/manuka-expert-peter-molan-dies
http://www.stuff.co.nz/science/72551435/manuka-expert-peter-molan-dies
martes, octubre 06, 2015
Conversas de Alianzas
En paralelo me contactan dos colegas australianos, uno del Este otro del Oeste, y ambos indican buenos precios at Farmgate. Pasando los us$4 "y si caes en manos del Chino us$7".
La idea del precio firme en el mercado de la miel me lo confirman noticias de Venezuela y el reclamo de algunos exportadores al posteo Me Temo, que recogió y divulgó Apicultura Sin Fronteras.
Las estadísticas de Odepa de Avance de Exportaciones por producto muestran para 2015 una evolución mensual bien poco lógica cuando se incluye en el análisis la apreciación del dolar sobre el peso.
Osea en Septiembre de 2015 se tiene un valor en dolares FOB casi igual al de Enero 2015 pero como el dolar se ha apreciado de $620 a $690 la cantidad de pesos disponibles para pagar al productor han aumentado en un 11%.
No obstante lo anterior si en enero 2015 tomaban la miel a entre $2.200 y $2.300 hoy se regodean por pagar entre $1.700 y $1.900, osea entre un 15% y un 20% menos.
No calza pollos, no calza.
La idea del precio firme en el mercado de la miel me lo confirman noticias de Venezuela y el reclamo de algunos exportadores al posteo Me Temo, que recogió y divulgó Apicultura Sin Fronteras.
Las estadísticas de Odepa de Avance de Exportaciones por producto muestran para 2015 una evolución mensual bien poco lógica cuando se incluye en el análisis la apreciación del dolar sobre el peso.
Osea en Septiembre de 2015 se tiene un valor en dolares FOB casi igual al de Enero 2015 pero como el dolar se ha apreciado de $620 a $690 la cantidad de pesos disponibles para pagar al productor han aumentado en un 11%.
No obstante lo anterior si en enero 2015 tomaban la miel a entre $2.200 y $2.300 hoy se regodean por pagar entre $1.700 y $1.900, osea entre un 15% y un 20% menos.
No calza pollos, no calza.
martes, septiembre 01, 2015
Me temo
Me temo que nos están cagando.
Digo a los que no alcanzamos a vender la miel de esta temporada a buen precio.
Llegó a los $2380 en enero, pero ahora quieren pagar $1800 por kilo (más iva+flete+tambor).
Algo no calza. En esa época el dolar estaba a $630 y ahora está cerca de los $700 y como muestran las estadísticas de exportación: El precio FOB no ha variado mucho de los us$4 por kilo, tanto para el mercado alemán como para el promedio de los mercados.
Osea hasta enero pagaron 2380/630 = us$3.78 y ahora quieren pagar 1800/695= us$2.59. Si siguen exportando a us$4, pasaron de un margen de 6% a pretender un margen de 54%.
¿No será mucho? En nuestro caso seguimos sentados en los 72 tambores, como la miel no es perecible. Creo que nos deberían pagar al menos esos mismos us$3.78 que a $695 resultan en $2.625 (más iva+flete+tambor).
Digamos que somos nuevamente solidarios los productores de cualquier cagazo de mercado que se hayan pegado otros y que aceptemos us$3.5 por kilo, es decir, el piso serían $2.432 por kilo.
Menos calza la baja de precio cuando consideramos que desde Europa nos compran en Euros y si fijamos el valor en dicha moneda para diciembre 2014, hoy nos deberían pagar aún más dolares dado la relativa apreciación del euro.
El mercado yo lo veo firme por sobre las 600 toneladas mensuales, con Alemania consumiendo sobre el 40% de nuestras exportaciones.
Recuerde que las tres ultimas cifras de agosto debe sumarlas para comparar con meses previos.
Y si hablamos de mercados y de las estadísticas de la primera mitad del año 2015 no hay que dejar de mencionar esos 5900 kilos de miel envasada con destino a Gran Bretaña a us$10.3 dolares por kilo FOB. Entiendo que esa miel es de don Luis Sandoval, hoy presidente de AGEM, en una suerte de convenio con colmenares Santa Ines y Biofrut. Espero que sepamos más de este esfuerzo y que sea parte de los bueyes que tiran la carreta.
lunes, agosto 31, 2015
El Gremial 2015
Y llegó el Jueves 27 y sonó la alarma a las 5 AM y me levanté y dormido me fui al baño me pegué una buena cagada y volví a la cama.
A eso de las 8:30 AM volvía a despertar para constatar que no sirvo para las madrugadas y que ya salía tarde para el Congreso Gremial en Concepción. Volví a cagar, tomé desayuno y partí con más de 5 horas de retraso por la ruta que me recomendó Waze.
Entre Bob Marley y Waze se me fue todo lo que restaba de mañana para llegar a Concepción por la ruta de Cabrero que estaba en construcción y aún se hacia en una sola pista y con varios banderilleros. Pero era la ruta ideal para llegar a la Plaza de Armas sin mayores inconvenientes.
El Congreso se realizaba en un salón antiguo, digno, tipo teatro, que tiene el Obispado a un costado de la Catedral. Me estacioné bajo la Catedral o la Plaza de Armas. Al día siguiente retiré la camioneta por $20.000.- los dos días (o día y medio).
El alojamiento corrió por gentileza del colega Francisco Rey con el que conversamos "poto con poto" hasta quedarnos dormidos en su pieza de hotel. El desayuno lo pagué yo por $6.900.- al igual que cafeceses y chelas. Para el primer almuerzo me salvó el colega Marcelo Rodriguez porque no me vine a inscribir hasta el final del evento al segundo día (La inscripción fue regalo de Apinovena o la RAN). Esto de llegar tarde. El almuerzo del segundo día corrió por cuenta de Mario Schindler de Anpros. Fui invitado junto a la patota de Fraunhofer (le salió caro al amigo Mario, je je).
A la vuelta me vine por el sur del Bio Bio, con ganas de mear ninguna gracia esa ruta sin bermas para detenerse. Me tomó como 50 km lograr parar. Parecía yegua. Luego me perdí. En vez de seguir hacía Angol y de ahí a Collipulli, le hice caso a Waze y me tiró por el camino más corto, pero probablemente el más malo. Horrible. Duro camino maderero, lleno de inmensos evento.
Na que decir que llovía copiosamente y todo estaba negro. Salí en el km 535 al sur de Mulchen. De ahí en un rato estaba en Temuco a solo 130 km más al sur. Que daño que le hacen los camiones forestales a los caminos de la región, bueno en realidad a la región en su conjunto. Puro daño esos monocultivos.
Durante el Congreso además de estar casi todas las asociaciones regionales presentes deben haber estado presente unas 70 personas más. Como siempre fue un agrado la recepción de la colegancia y encontrarse con viejos conocidos.
Fue lamentado que en paralelo se estaba desarrollando el Encuentro Apicola de Apiunisexta.
Los temas más relevantes a mi modo de ver:
-Que no hay precio para la próxima temporada porque está inundado el mundo nuevamente con mieles chinas que se triangulan desde otros países asiáticos (Tailandia, Taiwan, Vietnam, etc) a bajos precios.
- Que hoy la RAN está trabajando en una propuesta final para la Ley Apicola, pero que claramente está más cercana a lo presentado por el senador Letelier que por cualquiera de las otras dos opciones supuestamente en competencia.
Respecto de esto último se rumoreaba que Tuma estaría bajando su proyecto y que al parecer el proyecto que el ejecutivo ingreso a competencia a través de sus diputados fue producto de una arrancada de tarros de Jaime Naranjo operador de la Seremi de Agricultura pero no cuenta con la aprobación del ejecutivo. Veremos como zafan de esta inoperancia.
En paralelo en la VI región se realizaba el Encuentro Apicola de Apiunisexta y allí el asesor legislativo del senador Letelier daba la siguiente charla sobre la Ley apicola https://youtu.be/BbxI2hknDIA click para ver youtube.
La conversa con el SAG quedó inconclusa, pero los titulares - más allá del Registro - ameritan viaje especial a Santiago para informarme de las novedades o al menos un llamado telefónico.. En todo caso se pondrán más estrictos con la trazabilidad partiendo por las exigencia del Registro de Apicultores y Apiarios.
Finalmente apareció un pajarito nuevo en la escena universitaria. Veremos si a este equipo lo podemos hacer andar más rápido.
Se extrañó al Consorcio, a la universidades más tradicionales ligadas al rubro (UC, UACH, UMayor) y a las exportadoras, partiendo por algún representante oficial de la AGEM.
Seguían los temores entre los colegas por las eventuales restricciones a la transhumancia.
A eso de las 8:30 AM volvía a despertar para constatar que no sirvo para las madrugadas y que ya salía tarde para el Congreso Gremial en Concepción. Volví a cagar, tomé desayuno y partí con más de 5 horas de retraso por la ruta que me recomendó Waze.
Entre Bob Marley y Waze se me fue todo lo que restaba de mañana para llegar a Concepción por la ruta de Cabrero que estaba en construcción y aún se hacia en una sola pista y con varios banderilleros. Pero era la ruta ideal para llegar a la Plaza de Armas sin mayores inconvenientes.
El Congreso se realizaba en un salón antiguo, digno, tipo teatro, que tiene el Obispado a un costado de la Catedral. Me estacioné bajo la Catedral o la Plaza de Armas. Al día siguiente retiré la camioneta por $20.000.- los dos días (o día y medio).
El alojamiento corrió por gentileza del colega Francisco Rey con el que conversamos "poto con poto" hasta quedarnos dormidos en su pieza de hotel. El desayuno lo pagué yo por $6.900.- al igual que cafeceses y chelas. Para el primer almuerzo me salvó el colega Marcelo Rodriguez porque no me vine a inscribir hasta el final del evento al segundo día (La inscripción fue regalo de Apinovena o la RAN). Esto de llegar tarde. El almuerzo del segundo día corrió por cuenta de Mario Schindler de Anpros. Fui invitado junto a la patota de Fraunhofer (le salió caro al amigo Mario, je je).
A la vuelta me vine por el sur del Bio Bio, con ganas de mear ninguna gracia esa ruta sin bermas para detenerse. Me tomó como 50 km lograr parar. Parecía yegua. Luego me perdí. En vez de seguir hacía Angol y de ahí a Collipulli, le hice caso a Waze y me tiró por el camino más corto, pero probablemente el más malo. Horrible. Duro camino maderero, lleno de inmensos evento.
Na que decir que llovía copiosamente y todo estaba negro. Salí en el km 535 al sur de Mulchen. De ahí en un rato estaba en Temuco a solo 130 km más al sur. Que daño que le hacen los camiones forestales a los caminos de la región, bueno en realidad a la región en su conjunto. Puro daño esos monocultivos.
Durante el Congreso además de estar casi todas las asociaciones regionales presentes deben haber estado presente unas 70 personas más. Como siempre fue un agrado la recepción de la colegancia y encontrarse con viejos conocidos.
Fue lamentado que en paralelo se estaba desarrollando el Encuentro Apicola de Apiunisexta.
Los temas más relevantes a mi modo de ver:
-Que no hay precio para la próxima temporada porque está inundado el mundo nuevamente con mieles chinas que se triangulan desde otros países asiáticos (Tailandia, Taiwan, Vietnam, etc) a bajos precios.
- Que hoy la RAN está trabajando en una propuesta final para la Ley Apicola, pero que claramente está más cercana a lo presentado por el senador Letelier que por cualquiera de las otras dos opciones supuestamente en competencia.
Respecto de esto último se rumoreaba que Tuma estaría bajando su proyecto y que al parecer el proyecto que el ejecutivo ingreso a competencia a través de sus diputados fue producto de una arrancada de tarros de Jaime Naranjo operador de la Seremi de Agricultura pero no cuenta con la aprobación del ejecutivo. Veremos como zafan de esta inoperancia.
En paralelo en la VI región se realizaba el Encuentro Apicola de Apiunisexta y allí el asesor legislativo del senador Letelier daba la siguiente charla sobre la Ley apicola https://youtu.be/BbxI2hknDIA click para ver youtube.
La conversa con el SAG quedó inconclusa, pero los titulares - más allá del Registro - ameritan viaje especial a Santiago para informarme de las novedades o al menos un llamado telefónico.. En todo caso se pondrán más estrictos con la trazabilidad partiendo por las exigencia del Registro de Apicultores y Apiarios.
Finalmente apareció un pajarito nuevo en la escena universitaria. Veremos si a este equipo lo podemos hacer andar más rápido.
Se extrañó al Consorcio, a la universidades más tradicionales ligadas al rubro (UC, UACH, UMayor) y a las exportadoras, partiendo por algún representante oficial de la AGEM.
Seguían los temores entre los colegas por las eventuales restricciones a la transhumancia.
jueves, julio 30, 2015
Mejor me voy de pesca
Salió en ABJ el Informe de Mercado Internacional de la Miel
http://us1.campaign-archive1.com/?u=5fd2b1aa990e63193af2a573d&id=c55aafd639&e=967259f24f
que intenta explicar porque nos bajaron el precio de la miel.
http://us1.campaign-archive1.com/?u=5fd2b1aa990e63193af2a573d&id=c55aafd639&e=967259f24f
que intenta explicar porque nos bajaron el precio de la miel.
July 28, 2015
International Honey Market Update
by RON PHIPPS
President, CPNA International Ltd.1
Co-Chairman,
Committee for the Promotion of Honey and Health
"I'd rather go fishing."
Introduction
In May and June there was a significant decline in international honey prices. There is currently a search for a point of stability or a bottom to the market.
Because in past years Argentine honey contracts for January to June were renegotiated upward in price or shipments were substantially delayed, U.S. packers bought very aggressively from the domestic and Canadian crops during the 4th quarter of 2014 in order to avoid repeating previous 2012-2014 shipping problems during the first half of 2015. Accordingly, purchases of U.S. honey increased 13% in the period January to May 2015, compared to the same period in 2014, and prices were strong. The imports from Canada in the first 4 months of 2015 were nearly equal to the 12-month import volumes of the preceding year. Imports from Ukraine, especially Extra Light Amber, have increased dramatically in the past 18 months.
by RON PHIPPS
President, CPNA International Ltd.1
Co-Chairman,
Committee for the Promotion of Honey and Health
Introduction
In May and June there was a significant decline in international honey prices. There is currently a search for a point of stability or a bottom to the market.
Because in past years Argentine honey contracts for January to June were renegotiated upward in price or shipments were substantially delayed, U.S. packers bought very aggressively from the domestic and Canadian crops during the 4th quarter of 2014 in order to avoid repeating previous 2012-2014 shipping problems during the first half of 2015. Accordingly, purchases of U.S. honey increased 13% in the period January to May 2015, compared to the same period in 2014, and prices were strong. The imports from Canada in the first 4 months of 2015 were nearly equal to the 12-month import volumes of the preceding year. Imports from Ukraine, especially Extra Light Amber, have increased dramatically in the past 18 months.
viernes, agosto 29, 2014
Precio Miel 2014-2015
Para recordar fuentes de información de mercado de miel
Skamberg (Sioux Honey USA) http://skamberg.com/honey.htm (Agosto 2014)
ABJ USA Agosto 2014 http://www.americanbeejournal.com/site/epage/86437_828.htm
HoneyBoard USA Serie de Precio Bulk USA por libra http://www.honey.com/honey-industry/honey-industry-statistics/international-bulk-prices/
Argentina Bolsa de Cereales http://www.apinews.com/es/contenido/argentina-precio-de-la-miel
Ukrania/Usa http://www.natureplica.com/ http://www.honey-export.com/en/prices_en/
Chile
En resumen no sería loco esperar un incremento de al menos un 10% en el valor de la miel a granel, llegando a los us$4.5 FOB por kilo.
La gran pregunta será a que valor llegará el dolar para el verano próximo cuando volvamos a sacar miel donde las expectativas andan en torno a los $600 por dolar.
Recuerden que estos valores son FOB exportador y para calcular cuanto le debería llegar al productor hay que actualizar los valores de esta mirada.
No obstante lo anterior suponer una bajada de un 85% para el productor nos daría un valor de $2.200 por kilo para partir conversando. Les recuerdo que la temporada pasada el precio de cierre estuvo en torno a los $2.100 por kilo (Se entiende que en el mercado chileno eso significa neto + iva+ flete + tambor).
El gran temor imperante es cuál será la para-arancelaria que inventaran esta temporada que viene para bajarnos el precio y la gran interrogante es como nos tratará la señora naturaleza en cuanto a oferta de néctar y condiciones atmosféricas propicias para el vuelo y pecoreo de las abejas.
Skamberg (Sioux Honey USA) http://skamberg.com/honey.htm (Agosto 2014)
ABJ USA Agosto 2014 http://www.americanbeejournal.com/site/epage/86437_828.htm
HoneyBoard USA Serie de Precio Bulk USA por libra http://www.honey.com/honey-industry/honey-industry-statistics/international-bulk-prices/
Argentina Bolsa de Cereales http://www.apinews.com/es/contenido/argentina-precio-de-la-miel
Ukrania/Usa http://www.natureplica.com/ http://www.honey-export.com/en/prices_en/
Chile
En resumen no sería loco esperar un incremento de al menos un 10% en el valor de la miel a granel, llegando a los us$4.5 FOB por kilo.
La gran pregunta será a que valor llegará el dolar para el verano próximo cuando volvamos a sacar miel donde las expectativas andan en torno a los $600 por dolar.
Recuerden que estos valores son FOB exportador y para calcular cuanto le debería llegar al productor hay que actualizar los valores de esta mirada.
No obstante lo anterior suponer una bajada de un 85% para el productor nos daría un valor de $2.200 por kilo para partir conversando. Les recuerdo que la temporada pasada el precio de cierre estuvo en torno a los $2.100 por kilo (Se entiende que en el mercado chileno eso significa neto + iva+ flete + tambor).
El gran temor imperante es cuál será la para-arancelaria que inventaran esta temporada que viene para bajarnos el precio y la gran interrogante es como nos tratará la señora naturaleza en cuanto a oferta de néctar y condiciones atmosféricas propicias para el vuelo y pecoreo de las abejas.
miércoles, julio 16, 2014
El Mejor Apicultor
Hace tiempo atrás conversábamos con Randy Oliver y Peter Detchon de cómo distinguir entre un buen y un mal apicultor. Y como siempre, cuando juntas a tres apicultores terminas con infinitos puntos de vista.
En lo que si concordamos es que el mejor apicultor es aquel que tiene abejas para la venta en primavera. Colonias de abejas más allá de las que el apicultor requiere para su propia producción. Reinas fecundadas invernando en nucleos de fecundación. Los mismos nucleos con su reina. Abejas vivas para la venta.
Frente a la crisis actual de la apicultura nacional y al evidente déficit de colmenas para polinizar, el mercado está en pleno movimiento. Como nunca la demanda está instalada desde temprano intentando asegurar colmenas y como nunca los precios están al alza. Como nunca los apicultores no quieren polinizar.
Los colegas para Paltos están pidiendo entre 24 y 35 mil pesos por colmena, cuando antes pedían entre 15 y 21 mil. Se mantienen las diferencias de precios en base a la topografía y accesibilidad, pero hoy son muchos los colegas que francamente no están dispuestos a seguir maltratando la vida en esas pendientes y de frenton no aceptan precio si la topografía es muy escarpada.
Hoy la apuesta más segura para muchos colegas es la Ruta de la Miel. En vez de colocar las abejas a polinizar en octubre y noviembre prefieren ir a las Canolas/Raps de entre Los Angeles y Malleco, lo que los acerca un paso a la gran apuesta de mieles de praderas y bosques más al sur. ¿Cuándo comenzaremos a exigir un pago por esa polinización de oleaginosas?.
El precio de cierre de la temporada que termina estuvo cerca de los us$4 por kilo de miel a granel (más iva, más flete, más tambor), lo que junto a la expectativa de una temporada más húmeda que la anterior, tienen a la mayoría de los colegas pensando en la miel. Bastan 20 kilos para que el resultado sea mejor que una polinización bien pagada.
Si consideramos que la demanda por polinización se encuentra incluida en la zona de influencia de los semilleros transgénicos y donde se aplica la mayor cantidad de agrotóxicos, entonces hay aún menos interés en trabajar allí las colmenas. Mayor riesgo para las abejas y mayor riesgo de estigmatizar la miel.
Finalmente los colegas tienen a la vista los resultados de la temporada anterior, que ya fue para muchos el golpe de gracia. Una nueva, ya la cuarta o quinta, temporada mala para muchos resultan en una gran mortandad de colmenas y falta de caja para poder seguir financiando el alimento necesario para reconstruir el plantel. Muchos están quebrados y ante todo deprimidos ante tanto año malo.
Así las cosas, los socios de Apizur, nos han solicitado hacer crecer el plantel al doble para atender, a partir de esta temporada, la demanda de polinización de los Paltos de Cabildo, Petorca e Illapel.
Los paltos del norte florecen en paralelo a los arándanos del sur, entonces no se pueden usar las mismas colmenas. A las 2100 colmenas con las que polinizamos arándanos en La Araucanía, ahora tenemos que sumar 2300 colmenas que demandan los paltos nortinos.
Y de aquí viene la satisfacción de sentirse un buen apicultor. Nos sobran 380 colmenas con las que podemos iniciar la multiplicación para lograr la meta buscada.
Estamos en invierno y no hay casi tiempo para multiplicar, sobre todo no hay zánganos para poder fecundar las nuevas reinas. Ha estado frío con el consecuente retraso de las colmenas. Recién tendremos zánganos a finales de agosto (con suerte).
Y aquí aparece el Mejor Apicultor, aquel que tiene invernando reinas fecundadas para poder venderlas a los colegas en necesidad. En este caso nosotros compraremos sobre 500 reinas a fines de Agosto para completar nuestro plan de crecimiento. (También compraremos las abejas y material de dos proyectos apícolas fracasados).
Ante esta crisis de polinización que enfrenta el país, el mercado reacciona de diversas formas. Por un lado suben los precios de polinización, los que compiten con el alza de los precios de la miel y la escasez de lugares “limpios” donde producir. Por el otro, aparecen nuevos apicultores o se concentra la propiedad en aquellos mejores y más grandes dispuestos a seguir apostando por esta actividad.
Falta ahora un decidido apoyo estatal en la forma de exenciones tributarias que le permitan al rubro bajar sus costos. Sería lindo que el Gobierno pase una ley que nos exima del IVA y especifico al combustible. Sería lindo que nos quiten los impuestos de importación e IVA de los insumos (azúcar, acaricidas).
Esta ayuda para los apicultores que estemos registrados en el SAG, será vital para poder sostener la actividad y seguir sirviendo al Chile Potencia Agroalimentaria.
Se nos viene el Simposio Apicola Nacional del 24 al 26 de julio en Temuco, estos y otros temas serán los que se discutirán.
Al menos ya sabemos que el Ministro Furche tiene clara la importancia de las abejas. Ya dijo que “sin apicultura no hay agricultura”, ahora falta que nos pongamos de acuerdo en cómo ayudan al rubro de forma concreta.
Por ahora colegas, firmes con los precios de polinización y no descuiden sus abejas.
Esta temporada sí que sí. ¡!!!
Update: Se cayó una de las apicolas a comprar. Hay que comprar el doble reinas y encargar más material nuevo.
En lo que si concordamos es que el mejor apicultor es aquel que tiene abejas para la venta en primavera. Colonias de abejas más allá de las que el apicultor requiere para su propia producción. Reinas fecundadas invernando en nucleos de fecundación. Los mismos nucleos con su reina. Abejas vivas para la venta.
Frente a la crisis actual de la apicultura nacional y al evidente déficit de colmenas para polinizar, el mercado está en pleno movimiento. Como nunca la demanda está instalada desde temprano intentando asegurar colmenas y como nunca los precios están al alza. Como nunca los apicultores no quieren polinizar.
Los colegas para Paltos están pidiendo entre 24 y 35 mil pesos por colmena, cuando antes pedían entre 15 y 21 mil. Se mantienen las diferencias de precios en base a la topografía y accesibilidad, pero hoy son muchos los colegas que francamente no están dispuestos a seguir maltratando la vida en esas pendientes y de frenton no aceptan precio si la topografía es muy escarpada.
Hoy la apuesta más segura para muchos colegas es la Ruta de la Miel. En vez de colocar las abejas a polinizar en octubre y noviembre prefieren ir a las Canolas/Raps de entre Los Angeles y Malleco, lo que los acerca un paso a la gran apuesta de mieles de praderas y bosques más al sur. ¿Cuándo comenzaremos a exigir un pago por esa polinización de oleaginosas?.
El precio de cierre de la temporada que termina estuvo cerca de los us$4 por kilo de miel a granel (más iva, más flete, más tambor), lo que junto a la expectativa de una temporada más húmeda que la anterior, tienen a la mayoría de los colegas pensando en la miel. Bastan 20 kilos para que el resultado sea mejor que una polinización bien pagada.
Si consideramos que la demanda por polinización se encuentra incluida en la zona de influencia de los semilleros transgénicos y donde se aplica la mayor cantidad de agrotóxicos, entonces hay aún menos interés en trabajar allí las colmenas. Mayor riesgo para las abejas y mayor riesgo de estigmatizar la miel.
Finalmente los colegas tienen a la vista los resultados de la temporada anterior, que ya fue para muchos el golpe de gracia. Una nueva, ya la cuarta o quinta, temporada mala para muchos resultan en una gran mortandad de colmenas y falta de caja para poder seguir financiando el alimento necesario para reconstruir el plantel. Muchos están quebrados y ante todo deprimidos ante tanto año malo.
Así las cosas, los socios de Apizur, nos han solicitado hacer crecer el plantel al doble para atender, a partir de esta temporada, la demanda de polinización de los Paltos de Cabildo, Petorca e Illapel.
Los paltos del norte florecen en paralelo a los arándanos del sur, entonces no se pueden usar las mismas colmenas. A las 2100 colmenas con las que polinizamos arándanos en La Araucanía, ahora tenemos que sumar 2300 colmenas que demandan los paltos nortinos.
Y de aquí viene la satisfacción de sentirse un buen apicultor. Nos sobran 380 colmenas con las que podemos iniciar la multiplicación para lograr la meta buscada.
Estamos en invierno y no hay casi tiempo para multiplicar, sobre todo no hay zánganos para poder fecundar las nuevas reinas. Ha estado frío con el consecuente retraso de las colmenas. Recién tendremos zánganos a finales de agosto (con suerte).
Y aquí aparece el Mejor Apicultor, aquel que tiene invernando reinas fecundadas para poder venderlas a los colegas en necesidad. En este caso nosotros compraremos sobre 500 reinas a fines de Agosto para completar nuestro plan de crecimiento. (También compraremos las abejas y material de dos proyectos apícolas fracasados).
Ante esta crisis de polinización que enfrenta el país, el mercado reacciona de diversas formas. Por un lado suben los precios de polinización, los que compiten con el alza de los precios de la miel y la escasez de lugares “limpios” donde producir. Por el otro, aparecen nuevos apicultores o se concentra la propiedad en aquellos mejores y más grandes dispuestos a seguir apostando por esta actividad.
Falta ahora un decidido apoyo estatal en la forma de exenciones tributarias que le permitan al rubro bajar sus costos. Sería lindo que el Gobierno pase una ley que nos exima del IVA y especifico al combustible. Sería lindo que nos quiten los impuestos de importación e IVA de los insumos (azúcar, acaricidas).
Esta ayuda para los apicultores que estemos registrados en el SAG, será vital para poder sostener la actividad y seguir sirviendo al Chile Potencia Agroalimentaria.
Se nos viene el Simposio Apicola Nacional del 24 al 26 de julio en Temuco, estos y otros temas serán los que se discutirán.
Al menos ya sabemos que el Ministro Furche tiene clara la importancia de las abejas. Ya dijo que “sin apicultura no hay agricultura”, ahora falta que nos pongamos de acuerdo en cómo ayudan al rubro de forma concreta.
Por ahora colegas, firmes con los precios de polinización y no descuiden sus abejas.
Esta temporada sí que sí. ¡!!!
Update: Se cayó una de las apicolas a comprar. Hay que comprar el doble reinas y encargar más material nuevo.
jueves, mayo 22, 2014
Consumo de Miel en Merienda Escolar
Concitando el interés de las empresas manipuladoras de alimento proveedoras de Junaeb hemos logrado seguir presionando a nivel parlamentario por la obligatoriedad del consumo de miel en la merienda escolar, al punto que el pasado 20 de Mayo se logró firmar el siguiente proyecto de acuerdo N°66 http://tinyurl.com/nvzb5bv
más aquí y aqui
más aquí y aqui
domingo, octubre 13, 2013
¿Qué esperar de precio 2013 para nuestras mieles?
Esto ya se ha transformado en una lata.
Ahora los muy patudos/as me critican porque no publico con suficiente frecuencia en Apiaraucania.
Chucha la wea, patudos de mierda, no son capaces de mandar un comentario, una copucha, un poquito de información, algún link y se andan enojando porque no escribo.
Los han de ver a los muy ...... piiiiiii piiii piiiii ....
Pero bueno, así es la cosa. Después del posteo de las heladas patrias, parece que lo que hoy ocupa (visto por las estadísticas del sitio) es el precio de la miel esta temporada.
¿Con que información contamos para tirarnos un carril educado?
Primero con la información online del mercado argentino que nos provee Apinews. Allí vemos que el precio peak se ha alzado hasta lo $Ar 16 para las mieles blancas, o un promedio de $Ar12.79.
De primera se nota como una gran alza, pero si consideramos que el mercado argentino esta lleno de triquiñuelas, en particular su inflación desatada y las prebendas o controles al valor del dolar, la realidad es que con suerte han recuperado el precio de 2010, antes de la crisis de los transgénicos. Esto es como us$3.6 por kilo FOB exportador o US$3.04 productor.
Si escuchamos a los colegas allende Los Andes, la sensación térmica es a seguir sosteniendo las pocas reservas que tienen en la expectativa de un mejor precio aún. La temporada por allá aún no comienza, pero ya sabemos que las mieles tempranas de las zonas nortinas son inexistentes o muy exiguas. ¿Serán esas mieles un 20% del total o menos?.
Por otro lado tenemos la información que nos provee el sitio de Skamberg, que corresponde al análisis de mercado para uno de los mayores comercializadores de mieles en USA SueHoney (y por ende comprador). Allí vemos que los pronósticos de cosecha gringa son menores a los del año anterior, ergo el precio firme y al alza. Al comienzo pensaban que iba a subir entre 7% y 8%, ahora (octubre) estiman que subirá entre 10% y 12%. También leemos allí que los europeos ya aprendieron que las mieles chinas valen callampa (como decimos en Chile) y saldrán a buscar con firmeza las mieles sudamericanas.
Con el shutdown gringo y un eventual default (hay que esperar hasta el 17-oct para saber a ciencia cierta), el euro se fortalece levemente respeto del dolar, y eso les da una ventaja a los europeos para quedarse con nuestras mieles.
No tengo a mano el último reporte de Ron Phipps, ni siquiera acceso a la ABJ de octubre donde publica su market report, pero si podemos leer en esa revista su análisis del mercado argentino donde indica básicamente lo ya dicho.
Y llegamos a Chile.
Lo primero que debo señalar es que la demanda es fuerte. Por lo que me informan desde Apimondia-Kiev, hay más demanda que nunca y toda la miel estaría vendida. También que los compradores alemanes piensan que probablemente el precio de la miel suba.
Pero en estas fechas se hacen los compromisos pero sin precio y depende de las espaldas de cada exportador como negociar esos precios futuros. Los con más espaldas, primero compran a productores chilenos a un precio promedio estimado, y luego negocian con sus compradores extranjeros, todo esto dentro de la guerra de precios que va subiendo de $50 en $50 hasta llegar estabilizarse cuando salen las mieles sureñas por allí por enero-febrero.
Los con menos espaldas deben pedir dinero a sus compradores extranjeros para poder comprar en Chile, y con esto pierden la capacidad de negociar posteriormente.
Además sabemos que gran parte de la miel de Tevo chilena, nuestra primera cosecha centro-nortina está perdida por las heladas patrias o la sequía de arrastre de la IV región. Sólo los lugares costeros del V región lograron cosechar algo de Tevo, el resto de la VI y VII región lo perdieron. La miel de Tevo debe equivaler un 20% de la cosecha nacional ¿qué otras floraciones se quemaron con las heladas?. ¿Cómo afectará esto el desarrollo de las colmenas o la producción de miel? ¿Se dañó el Quillay? ¿Y el Peumo? ¿Qué pasará con la sequía que sigue vigente en más de un 50%?
Sabemos que muchos apicultores de la zona central, frente a este panorama y a los problemas con la polinización ya se están moviendo a los Raps de la Araucanía y entonces la pregunta es ¿se estabilizará la meteorología por estas tierras para brindarles horas de pecoreo a las abejas y un buen flujo de néctar que requiere temperaturas sobre los 20°C?
Finalmente en el análisis hay que mirar las estadísticas que prefiero resumir en un gráfico del precio promedio de la miel exportada entre Enero (1) y la primera semana de Octubre (10) de 2013 incluyendo en dicho gráfico una línea de tendencia exponencial para predecir el precio a futuro.
Resumiendo, no deberíamos esperar un precio inferior a us$3 por kilo de miel a granel, considerando como piensan los exportadores y su debidos y razonables margenes. Pero si mi intuición está en lo correcto, deberíamos esperar hasta marzo para tranzar nuestras mieles y esperar un precio más cercano a los us$3.5 al productor.
¿A cuánto estará el dolar para esa fecha? es la parte de la ecuación que nunca podemos controlar, pero mirando las tendencias de largo plazo (5 años), probablemente seguirá en torno a los $500.
Osea entre $1500 y $1750 (más iva, más flete, más tambor) es lo que deberíamos esperar por kilo de miel a granel.
![]() |
Imagen robada de Aqui |
Ahora los muy patudos/as me critican porque no publico con suficiente frecuencia en Apiaraucania.
Chucha la wea, patudos de mierda, no son capaces de mandar un comentario, una copucha, un poquito de información, algún link y se andan enojando porque no escribo.
Los han de ver a los muy ...... piiiiiii piiii piiiii ....
Pero bueno, así es la cosa. Después del posteo de las heladas patrias, parece que lo que hoy ocupa (visto por las estadísticas del sitio) es el precio de la miel esta temporada.
¿Con que información contamos para tirarnos un carril educado?
Primero con la información online del mercado argentino que nos provee Apinews. Allí vemos que el precio peak se ha alzado hasta lo $Ar 16 para las mieles blancas, o un promedio de $Ar12.79.
De primera se nota como una gran alza, pero si consideramos que el mercado argentino esta lleno de triquiñuelas, en particular su inflación desatada y las prebendas o controles al valor del dolar, la realidad es que con suerte han recuperado el precio de 2010, antes de la crisis de los transgénicos. Esto es como us$3.6 por kilo FOB exportador o US$3.04 productor.
Si escuchamos a los colegas allende Los Andes, la sensación térmica es a seguir sosteniendo las pocas reservas que tienen en la expectativa de un mejor precio aún. La temporada por allá aún no comienza, pero ya sabemos que las mieles tempranas de las zonas nortinas son inexistentes o muy exiguas. ¿Serán esas mieles un 20% del total o menos?.
Por otro lado tenemos la información que nos provee el sitio de Skamberg, que corresponde al análisis de mercado para uno de los mayores comercializadores de mieles en USA SueHoney (y por ende comprador). Allí vemos que los pronósticos de cosecha gringa son menores a los del año anterior, ergo el precio firme y al alza. Al comienzo pensaban que iba a subir entre 7% y 8%, ahora (octubre) estiman que subirá entre 10% y 12%. También leemos allí que los europeos ya aprendieron que las mieles chinas valen callampa (como decimos en Chile) y saldrán a buscar con firmeza las mieles sudamericanas.
Con el shutdown gringo y un eventual default (hay que esperar hasta el 17-oct para saber a ciencia cierta), el euro se fortalece levemente respeto del dolar, y eso les da una ventaja a los europeos para quedarse con nuestras mieles.
No tengo a mano el último reporte de Ron Phipps, ni siquiera acceso a la ABJ de octubre donde publica su market report, pero si podemos leer en esa revista su análisis del mercado argentino donde indica básicamente lo ya dicho.
Y llegamos a Chile.
Lo primero que debo señalar es que la demanda es fuerte. Por lo que me informan desde Apimondia-Kiev, hay más demanda que nunca y toda la miel estaría vendida. También que los compradores alemanes piensan que probablemente el precio de la miel suba.
Pero en estas fechas se hacen los compromisos pero sin precio y depende de las espaldas de cada exportador como negociar esos precios futuros. Los con más espaldas, primero compran a productores chilenos a un precio promedio estimado, y luego negocian con sus compradores extranjeros, todo esto dentro de la guerra de precios que va subiendo de $50 en $50 hasta llegar estabilizarse cuando salen las mieles sureñas por allí por enero-febrero.
Los con menos espaldas deben pedir dinero a sus compradores extranjeros para poder comprar en Chile, y con esto pierden la capacidad de negociar posteriormente.
Además sabemos que gran parte de la miel de Tevo chilena, nuestra primera cosecha centro-nortina está perdida por las heladas patrias o la sequía de arrastre de la IV región. Sólo los lugares costeros del V región lograron cosechar algo de Tevo, el resto de la VI y VII región lo perdieron. La miel de Tevo debe equivaler un 20% de la cosecha nacional ¿qué otras floraciones se quemaron con las heladas?. ¿Cómo afectará esto el desarrollo de las colmenas o la producción de miel? ¿Se dañó el Quillay? ¿Y el Peumo? ¿Qué pasará con la sequía que sigue vigente en más de un 50%?
Sabemos que muchos apicultores de la zona central, frente a este panorama y a los problemas con la polinización ya se están moviendo a los Raps de la Araucanía y entonces la pregunta es ¿se estabilizará la meteorología por estas tierras para brindarles horas de pecoreo a las abejas y un buen flujo de néctar que requiere temperaturas sobre los 20°C?
![]() |
Precio promedio de la miel chilena exportada de acuerdo a www.Odepa.cl |
Resumiendo, no deberíamos esperar un precio inferior a us$3 por kilo de miel a granel, considerando como piensan los exportadores y su debidos y razonables margenes. Pero si mi intuición está en lo correcto, deberíamos esperar hasta marzo para tranzar nuestras mieles y esperar un precio más cercano a los us$3.5 al productor.
¿A cuánto estará el dolar para esa fecha? es la parte de la ecuación que nunca podemos controlar, pero mirando las tendencias de largo plazo (5 años), probablemente seguirá en torno a los $500.
Osea entre $1500 y $1750 (más iva, más flete, más tambor) es lo que deberíamos esperar por kilo de miel a granel.
jueves, agosto 01, 2013
Informe Mercado Miel Julio 2013
Daniel Barrera de ODEPA acaba de publicar un nuevo análisis del mercado de exportación de miel chilena, que pueden descargar como PDF de este link
http://www.odepa.gob.cl//odepaweb/publicaciones/doc/11610.pdf
y todavía no nos compensan por a perdida de valor.
http://www.odepa.gob.cl//odepaweb/publicaciones/doc/11610.pdf
y todavía no nos compensan por a perdida de valor.
sábado, junio 01, 2013
Décimo Cuarto
Update 10062013: EL programa del Congreso está aquí (PDF)
Si décimo cuarto (14), y lo escribo con todas sus letras, antes que comience a escuchar
catorce-avo , que es uno en catorce (1/14).
Décimo Cuarto Congreso Gremial Apicola se realizará entre el 18 y hasta el 20 de Julio en la ciudad de Temuco en conjunto con el Segundo Encuentro Nacional de Exportadores de Productos Apicolas (¿que está en letras más grandes porque supongo son los que ponen el billuyo?) o más bien porque hay que poner los bueyes adelante de la carreta ;)
Los valores de pre-inscripción son:
$ 40.000 para público general
$ 30.000 para socios de la Red Apícola (incluye alojamiento)
$ 15.000 por asistir un día :
Inscripciones y consultas se reciben en apinovena@gmail.com o al cel: 81299208.
Fuera de bromas y pedanterías lingüísticas, los esperamos a todos, Temuco y ApiNovena la llevan.
No todo es exportar, también fomentamos el consumo interno, porque Un Día sin Miel es un Día perdido.
Si décimo cuarto (14), y lo escribo con todas sus letras, antes que comience a escuchar
catorce-avo , que es uno en catorce (1/14).
Décimo Cuarto Congreso Gremial Apicola se realizará entre el 18 y hasta el 20 de Julio en la ciudad de Temuco en conjunto con el Segundo Encuentro Nacional de Exportadores de Productos Apicolas (¿que está en letras más grandes porque supongo son los que ponen el billuyo?) o más bien porque hay que poner los bueyes adelante de la carreta ;)
Los valores de pre-inscripción son:
$ 40.000 para público general
$ 30.000 para socios de la Red Apícola (incluye alojamiento)
$ 15.000 por asistir un día :
Inscripciones y consultas se reciben en apinovena@gmail.com o al cel: 81299208.
Fuera de bromas y pedanterías lingüísticas, los esperamos a todos, Temuco y ApiNovena la llevan.
No todo es exportar, también fomentamos el consumo interno, porque Un Día sin Miel es un Día perdido.