Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta wetripantu. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta wetripantu. Mostrar todas las entradas

viernes, junio 17, 2011

Rapsticio 2011


Se acerca el solsticio de invierno 2011.
El día más largo, la noche más corta es lo que viene. Aumento del fotoperíodo. Vuelve al reina a poner en plenitud.

Wetripantu para nosotros.


Nosotros lo recibiremos con una rica lluvia, y mucha nieve para nuestras reservas hídricas y el valor de las acciones eléctricas.

Mientras tanto sigue trancado el mercado de la miel con Europa.

¿Para arancelarias para bajar el precio o realidad oficial?. Toy que me pongo el antifaz indignado.

Putas que huevean los europeos. Antes los PAs ahora los transgénicos.


jueves, junio 09, 2011

Pa' Tilama los Boletos


Tarde es, onda 1 AM, estamos en la Copec de Lampa, salida norte de Santiago, camino a Tilama. ETA 3 AM.

Al despertar hoy onda 9 AM le daremos a la revisión de las 250 colonias que llevamos el pasado 26 de Mayo. Vengo con Luis y Jorge. Traemos 360 nucleros para aprovechar el viaje.

Tenemos que conseguirnos una camioneta u otro transporte para movernos adentro del campo. Ojala que alguien nos arriende un móvil. Viajamos en Robusto I.

La idea es retirar los marcos que sobren, poner un alimentador de marco, repartir mejor la miel, para que aguantes hasta 10 días más antes de comenzar a alimentar/promover.

Les daremos un raspacachos con "azúcar flor"

llovió hace unos 3 días. Dicen que 19 mm fue lo que llovió. Con suerte se están poniendo verdes los cerros. Lo sabremos mañana al despertar, ahora de noche no se ve nada de nada.

Se acerca el año nuevo, el Wetripantu. Los ánimos están para hacer fiesta. Viene mi vieja. La casa por la ventana, ceremonia y fuegos.

UPdate: Copec de Freire nuevamente, ya de vuelta 11/06/2011 01:05 pm. Cansado. en proximo posteo reporto. Todo ok ok. Viene más Lluvia para el 19-21 /06

lunes, mayo 16, 2011

Cultiva tus Derechos


Ando lento pero llego.

Recién me pusieron al día con este sitio.
Para el próximo año a ver si calzamos con algo por mi zona.

Con lo del UPOV 91, mejor aprendemos a cultivar nuestros derechos.

#monsanto se transformó en trending topic.

miércoles, julio 15, 2009

Como viene la Temporada 2009-2010



Siguiendo la tradición de esta Bitacora (Blog), que además de noticias dispersas en torno al Bosque Valdiviano y en especial referentes al Ulmo, va contando como me va con las abejas en el sur de Chile, me corresponde ahora, tirarme un carril educado, onda pronóstico para la temporada 2009-2010.

Primero indicar que hasta ahora vamos bien. Bajisima mortalidad invernal (<2%). Las colmenas en gran forma. Las más chicas tienen su bolo invernal sobre los tres marcos, y las más grandes, esas afortunadas de pasar el invierno con un alza llena, están unos monstruos.

Para el wetripantu (21/6) muchas reinas retomaron la postura y se notó como comenzaron las abejas a traer polen. Discutido con la tropa respecto del origen de ese polen, llegamos a la conclusión que era de algún pino, y por tanto polen de mala calidad (anemófilo). Para que las abejas no se gastaran en vano, dispusimos 6 alimentadores comunitarios con harina de quinoa. Así las salidas a pecorear serian recompensadas con proteina/lípidos de buena calidad. Han habido pocos días buenos para la salida de las bichas, pero en ellos, se hacen chupete la harina de quinoa.

También nos dimos una vuelta revisando las reservas de alimento. A menos del 20% hubo que darles algo de sacarosa (67ºbrix). Varroa también está controlada, no obstante el tratamiento utilizado (amitraz, fórmico, y receta casera).

Como habia algunas colonias del valle que debimos jarabear, decidimos darnos una vuelta por la montaña. La apuesta del otoño pasado era que esta temporada el invierno seria benigno y que nuevamente habría mieles tempranas. Para no desaprovechar esa oportunidad, decidimos dejar 500 colmenas retrazas en la montaña, en el Bosque Valdiviano.

El miercoles 8/7 las fuimos a ver. siempre uno espera lo peor. Pero no, estaban hermosas. Mortalidad de menos de 2%, y la mayoria de las muertas fue por culpa nuestra. Esos alimentadores de techo filtraban y les provocamos un espanto en la alimentación otoñal. Lleno de abejas muertas tapando la piquera. Descontando ese error, la mortalidad a la fecha baja al 1%. Aprovechamos de jarabearlas por si acaso (nos sale cara esa vuelta montañesa).

El experimento montañes, para que tuviera sentido, debía ser extremo, asi es que esas 500 colmenas fueron tratadas a fines de enero sólo con biotab. Gran éxito, el conteo de varroa todavia estaba bajo el 10%. Consecuentemente tratamos varroa con amitraz.

Para la luna nueva que viene (22/7) comenzaremos a darles suplemento protéico. Esta vez una receta primaveral en base a levadura de cerveza (30) y harina de soya (20) y sacarosa 67ºbrix (65. Nos queda poco polen fresco congelado, asi es que alcanza solo para un 2%, pensando en darles a las 2500 colmenas dos vueltas de 150 gr a cada una.

En resumen saldremos del invierno con sobre 2500 colmenas y tenemos una demanda de polinización para 1700 de ellas. Ughhh , nos sobran colmenas ... ¿qué hacer? ¿conseguir otros contratos de polinización o apostarle a la miel temprana?

De acuerdo a nuestra apuesta para la temporada optaremos por lo segundo.

Creo que la primavera será más fria y lluviosa que la temporada pasada y luego se vendrá el flujo de una. si nos dedicamos a polinizar, con las altas densidades de colmenas que se maneja en los campos, poca será la miel que habrá, e incluso tendremos que sostener el jarabeo. Por el contrario, si descargamos temprano hacia los lugares de miel en nuestro querido bosque valdiviano, tendremos la oportunidad de llenar alzas con Tineo.

El problema que enfrentaremos al salir con buenas colmenas y enfrentar una primavera lluviosa será la enjambrazon. ¿que hacer?. Creo que nos dedicaremos a llenar nucleros y llenar nucleros y llenar nucleros ... después vemos que hacemos con tanta familia nueva.

A su vez, el cambio anunciado de Niña a Niño, hará que la pluviometría sea mejor (más y con mejor ritmo hasta más tarde en el verano, ie. buen riego). Eso debería incidir en revertir la tendencia de bajo flujo de nectar en el verano-otoño. Dicho en sencillo, este año la Tiaca y/o el Ulmo algo nos darán.

Apuesto a un promedio en torno a los 40 kilos por colmena, es decir, en 2500 colmenas = 100 toneladas de miel. Pero para lograr mover en tiempo correcto todas esas colmenas deberemos mejorar nuestra logística de transporte. Un camión grande con grua hidráulica es lo que necesito, para cargar los caballetes completos de una.
Por el precio no me pronuncio todavía...

viernes, junio 19, 2009

Wetripantu: Año Nuevo del Hemisferio Sur

Se agradece a Elque Pica, por su posteo en lapisada . Posteo que reproduzco más abajo.

Este año además, casí casí calza el wetripantu con la Luna Nueva.

¿Será acaso indicio de un muy buen año apícola?

Nuevo año y día de la miel

Por: Elque Pica

"Wiñoy Xipantu" o “Nquillatún” (Mapuche), "Inti Raymi" (Inca), "Machaq Mara" (Aymara), Mosoq Wata (Qechua) significan todos: Nuevo Año.

HACIA EL NUEVO CICLO DE LA NATURALEZA: WE TRIPANTU

Esta festividad, que es llamada "Inti Raymi" en las culturas andinas desde Ecuador hasta el norte de la Argentina, "Wiñoy Xipantu" o “Nquillatún” para los mapuches en el sur del continente y a ambos lados de la cordillera, "Machaq Mara" se denomina en aymara, y "Mosoq Wata" en qechua, es una fecha en el que se elevan ruegos y agradecimientos a un mismo elemento, fundamental para la vida: el sol, que consideran fuente de sabiduría y renovación.

La celebración coincide con el solsticio de invierno, que en nuestro hemisferio es el 21 de junio, momento en que el sol alcanza el máximo alejamiento de la tierra, hecho que anuncia al mismo tiempo su retorno, el comienzo de un nuevo ciclo, o el reinicio de un tiempo que siempre es circular, sin principio ni fin.

En esta época se presentan cambios muy profundos en la naturaleza marcando la finalización del período de cosecha y el principio de una nueva época de siembra.

Coincide también con los pueblos originarios de todos los continentes que usaron esos días para la misma celebración. Por eso, este tiempo, Según la religión mapuche, el sol nace con la llegada del invierno, se vuelve joven y adulto en primavera, envejece durante nuestro verano y comienza a morir en otoño, cuando los árboles pierden sus hojas, los animales cambian su pelaje y otros fenómenos alteran a la naturaleza, incluidos los hombres, siendo el 21 de junio el nudo, el nexo del año que va a pasar y del año que viene.

No siempre el solsticio de invierno es el 21 de junio, a veces es el 20 de junio y este año es el 21 a las 5:46. Luego de la conquista de los españoles a América, éstos, desvirtuaron la fecha de esta festividad, trasladándola al 24 de junio, fecha en que se celebra hoy, para hacerla coincidir con la fiesta religiosa occidental; La Fiesta de San Juan.

Quechuas, aymarás, urus, chibchas, entre otros indígenas de culturas andinas, construirán hogueras y cuidarán el fuego a la espera de la salida del sol, mientras que más al sur del continente los mapuches se darán baños rituales bailarán “purrún” al son de “trutrucas” y “kultrunes” y los niños Jugarán al juego de las habas “awarkuzen”. Se comenzará compartiendo comidas tradicionales como “milcao”, “mintrín” o “catuto” y tomarán una bebida espirituosa que es un fermento de trigo y miel denominado Muday”.

El “muday” de trigo (chicha) es una bebida que se prepara generalmente antes de un “Nguillatun” (ceremonia religiosa) y pasa a ser la bebida mas preciada de la celebración. Se elabora con trigo machacado, pelado y hervido que se deja fermentar varios días.

Antes de que se trajera el trigo desde Europa, esta bebida se preparaba con una semilla llamada “quingua” (quinoa), tres a cuatro veces más rica en propiedades nutricionales y proteínas.

Todas estas actividades están destinadas a fortalecer el espíritu de hermandad de la comunidad, la amistad entre grupos familiares y la convivencia con los otros.

Que buena fecha que eligieran los antiguos integrantes de la antigua y hoy desaparecida: Asociación Apícola Argentina para conmemorar el día de la miel, el 21 de junio.

Se puede leer en la: "Revista de Apicultura - Julio 1938" lo siguiente: "La Asociación Apícola de la Provincia de Buenos Aires, fundada por los alumnos egresados del primer año de la Escuela Práctica de Apicultura de la Municipalidad de La Plata, celebró el 21 de junio, el "Día de la Miel", instituido por la Asociación Apícola Argentina hace seis años."

Munday

Ingredientes:

Trigo: 3 kg

Agua: 9 lt

Miel: 1/2 kg

Preparación:

Se debe ventear el trigo para sacarle las impurezas, lavar con agua fría y cocinar durante una hora. Se lo cuela, reservándose el agua de cocción.

Se muele el trigo con un mortero, con una máquina de picar carne o con una procesadora, se pone en un recipiente añadiéndole el agua de cocción y se completa los 9 lt.

Se entibia todo y finalmente se vierte la miel.

Se deja reposar toda la noche y al día siguiente se toma fresco habiéndose convertido en un jugo natural y nutritivo, que no contiene alcohol.

Si se deja fermentar varios días se vuelve una bebida alcohólica y así era usada en las ceremonias.

K'me amupe Wiñoy Xipantu - Feliz Año Nuevo

(se pronuncia: cme amupe hueñoy tripantu)

Bibliografía:

"Revista de Apicultura - Julio 1938"

http://www.lineacapital.com.ar/?noticia=12210

http://www.interpatagonia.com/paseos/ano_nuevo_mapuche13/

http://www.amen-amen.net/especiales/anonuevo5.htm

http://www.elcielodelmes.com/cambio_de_estaciones.php

http://www.ecoportal.net/content/view/full/70286

http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=4229