Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta Acido Fórmico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Acido Fórmico. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 04, 2018

Método Don C

Hola !!!

Esto de las curas de varroa usando tablillas de Acido Oxálico en Glicerina está tomando cada día más fuerza. Si bien pasó el boom inicial, cada día se suman más visitas a la enseñanza inicial y se conversa más sobre esta solución en los foros apícolas y webs de muchos lados del mundo.

En Perú ha sido nuestro único método de cura desde diciembre de 2015 en hoy 8000 colmenas. Partimos con 1000 colmenas en aquella época y el próximo año esperamos haber llegado a las 12.000 colmenas sin abandonar el monoxalato como solución contra la varroa.

En Chile lo usamos desde un poco antes en 3000 colmenas y es más difícil que en Perú mantener las colmenas con menos de un 1% de varroa, básicamente por las reinfestaciones proveniente de colmenas cercanas.

Tanto en Chile como en Perú hemos verificado que no hay problemas en la fecundación de reinas cuando se aplican las tablillas al momento de HACER el núcleo de fecundación. Esto también lo han probado otros colegas, uno de los cuales es un notable criador de reinas. Entonces, tanto en Perú como en Chile hemos cambiado el protocolo de curas, ahora curando los nucleos APENAS hechos y no esperar a que fecunde la reina como hacíamos antes. Con este cambio de practica esperamos bajar las cargas totales y con esto ir bajando nuestra propia reinfectación considerando que los nucleos los hacemos con cría operculada, la que sabemos lleva 2/3 de las varroas de la colmena dadora.

Así que invito a todos los colegas que hacen nucleos que los curen apenas hechos, antes siguiera de instalar celdillas o dejarlos ciegos. Si van a hacer nucleos recuerden llevar tablillas. Nosotros estamos poniendo dos tablillas por nucleo de 4 a 5 marcos con abejas.

En Chile no solo tenemos disponible la oferta oficial, registrada del Aluhuen Cap de Argentina, también están estas tablillas de monoxalato que yo promuevo y varios fabrican y usan, varias opciones de toallas impregnadas o con la formulación simple o con la formulación de Randy o copiando a un cierto personaje venido de méxico donde le ponen algunos otros ácidos. Algunos venden el producto fabricado, otros solo ayudamos a delinquir ;) ja ja !.

Ya me manifesté en un posteo anterior sobre el uso de toallas en vez de tablillas y por interno he manifestado mis inquietudes a Randy. En resumen, la mansa vuelta para llegar a los mismos resultados y las toallas bajan su efectividad cuando la colmena es chica y no usa los cabezales, ergo es solución solo para el verano. Esta por probarse si de verdad dura mas de 30 días su efectividad. Nosotros seguiremos cambiando tablillas a los 15 días y evaluando con azúcar flor antes y después de cada aplicación (nósete el truco del agua en el video)

Yo sigo en mi campaña a lo grow-shop, te enseño a delinquir pero me mantengo en los margenes legales. En enseñar no hay engaño. La autofabricación con oxálico es aceptada por la autoridad. Para vender deben estar autorizados. Y sigo promoviendo curas sincronizadas en el espacio-tiempo. Nos vamos a demorar pero se que lo lograremos.

Total, si en las pautas para ser orgásmico (Ley N°20089, Anexo A, Lista N°5) se permite el oxálico sin distinción de forma de aplicación para el control de varroa ¿porqué no se permitiría usar en lo no orgásmico? ¿Cómo no vamos a ser capaces de coordinarnos en el territorio con la ayuda del SAG si hemos controlado la brucelosis y otras enfermedades en Chile?

Sigamos enseñando y sigamos confiando.

Nueva Lección: Curen los nucleos apenas hechos.

Ya vamos a lo que nos convoca, el Método Don C de fabricación de tablillas de monoxalato. 

Hasta la forma anterior cocinabamos de a 3000 tablillas en un tambor dentro de la solución de oxálico con glicerina que habíamos preparado.

Bueno el colega Mauricio Donze de Metrenco, que es un fiel seguidor de mis consejos, nos enseño en dos días de actividades en terreno con varios apicultores de un PDP de Carmencita a facilitarnos la vida.

Primero preparamos la solución de oxalico en glicerina.

En paralelo armamos bolsas plasticas con 80 tablillas puestas de canto.

Para una vez lograda la solución de monoxalato, aplicar 1.3 litros de ella a cada bolsa de 80 tablillas.

A las dos horas, dar vuelta las tablillas dentro de la bolsa para que queden apoyadas en el otro canto, y dos horas después se puede sellar las bolsas.

Y listo.

Efectivamente las tablillas liberan el aire que tienen dentro y este es intercambiado por la solución de monoxalato, las bolsas se inflan. Por eso debemos sellarlas después de frías o que haya terminado el intercambio y toda la solución se haya absorbido.

Nosotros usamos por ahora corchetes para sellarlas, ya que con eso se permite un pequeño intercambio de gases. Ponemos dos bolsas por seguridad y usamos guantes de nitrilo para todas las manipulaciones. Para preparar la solución usamos mascara de gases. La seguridad es lo primero.

Para 80 tablillas entonces se usa 1 KILO de glicerina, 600 GRAMOS de acido oxalico, lo que se cocina a 65°C hasta lograr la total dilusión del ácido en la glicerina.

Luego se saca del fuego.  La solución se puede echar fría dentro de las bolsas. Nosotros la usamos de caliente a tibia. También se puede dejar guardada, pero ahí decanta un poco el ácido, por lo que, se recomienda volver a calentarla para lograr total dilución nuevamente, antes de impregnar las tablillas.

Esa mezcla da 1.6 kilos que tienen un volumen de 1.3 litros, osea una densidad de 1.23 kg/m3.

Para preparar mas de 80 tablillas deben hacer una regla de tres.

La tabla siguiente muestra los resultados para 250 bolsas de 80 tablillas, osea 20.000 tablillas, lo que sirve para 2500 colmenas con su tratamiento completo (4 tablillas por colmena por vez, con repetición a los 15 días de 4 tablillas nuevas a cambio de las anteriores).

Lo mas barato es comprar un tambor con 200 litros de glicerina y seis sacos de 25 kilos de ácido oxálico, lo que como muestra la tabla, alcanza para esas 20.000 tablillas.


Enyúntense, compren en patota y bajen los costos.

Nosotros compramos en quimica Furet. Nos han dicho que también pueden comprar en Proquimsa y en Michelson. Ahí ven uds. donde proveerse.

Las tablillas córtenlas con guillotina (o comprenlas cortadas), con banco de sierra quedan peludas en los cantos y cambia el factor de absorción. Ojo ahí.

Saludos y buena invernada.





viernes, febrero 19, 2016

Y si exterminamos a la Varroa?

He tenido tanta pega, weona pega, pero pega al fin, que no había mirado las estadísticas de los posteos.

Tenía razón Antonio cuando me escribió a través de lapisada

¡Fantástica tu entrada sobre el uso del tratamiento contra varroa con oxálico en cartones! supongo que es la formulación básica del ALUEN CAP argentino, que el año pasado consiguieron registrar legalmente en su país: http://inta.gob.ar/noticias/apicultura-aluen-cap-fue-aprobado-por-senasa
Supongo que tus visitas se dispararán.

Ya hay 1773 visitas al posteo del Monoxalato.

Que ganas que los colegas compartieran sus experiencias. Funciona, si funciona, pero queda tanto por mejorar.

De hecho hay que repetir a los 15 días, a diferencia de lo que dicen los colegas de AluenCap, eso cuando hay mucha postura. Porque es de contacto y solo mata a las varroas foréticas.

En nuestro caso las preguntas más urgente serían: ver si se puede/debe usar una menor dosificación dado que se repite y evauar que pasa si se tablillas de madera de alamo porque el cartón es muy cochino y nos genera problemas con las mallas de propoleo. Ver si se puede usar durante el invierno con varios días fríos y sin postura, dónde se podría pegarle más fácil a las pocas varroas que subsisten durante el invierno sin capacidad para reproducirse.

Ya soñando con erradicar la varroa del planeta tierra o al menos de todo Chile ¿cuántas veces hay que repetir hasta que no quede ninguna varroa? ¿Cuántas repeticiones sucesivas cada 15 días soportan las abejas? y ¿qué hacer con los reservorios naturales, aquellas colmenas silvestres o recién arrancadas de "una colmena de apicultor"?. Y si estoy consciente que poner a todos de acuerdo para curar en paralelo es difícil, pero no imposible cuando sale tan barato, más difícil será eliminar esos reservorios.

Entonces colegas, compartan sus resultados si prueban con el Monoxalato.



jueves, enero 21, 2016

Monoxalato como Control de Varroa

Estimados/as

Me aprovecho de email de Misael sobre Proyecto de Ley Apicola para compartir con uds. una nueva solución contra la varroa. Como no hay mucho tiempo disponible lo haré compartiendo un email que acabo de mandar a una empresa que asesoro en Perú.

Saludos y ojala hagan sus propias pruebas para ir puliendo el método. Nosotros seguiremos con esta solución de aquí en más porque como leerán nos están dando resultados satisfactorios.

Sírvanse difundir entre sus amigos y asociados si lo encuentran pertinente y en caso de probar les agradeceré compartir sus resultado (para bien o para mal).

Mucha miel y que suba el precio es mi deseo.

 -------------------

Como les conté en la visita recién pasada acá en Chile hemos estado haciendo pruebas con una nueva propuesta de "medicamento, preparado o receta" que nos llega desde Argentina, contra la varroa.

http://apiaraucania.blogspot.cl/2015/05/se-busca-quimico-organico.html
http://apiaraucania.blogspot.cl/2015/11/how-do-dead-varroa-looks-like.html

Estamos más que contentos con los resultados y es hora de que comiencen uds. por allá las pruebas.

Falta principalmente definir el tamaño optimo de las tablillas y la cantidad por aplicación.

Les mando como lo hemos estado haciendo nosotros. No se cuan fácil les será conseguir los ingredientes/insumos, pero debería ser trivial. Su preparación tampoco tiene mayor ciencia.

Las gracias de esta solución son varias, entre otras:
1.- Es inocuo para la producción apícola, tanto para las abejas como para el consumo humano de los productos de la colmena.
2.- No se debería generar resistencia alguna de varroa contra el químico toda vez que es un ácido orgánico (ie. la varroa debería dejar de tener carbono, lo que es imposible para las formas de vida actuales.)
3.- Es barato y de fabricación casera, lo que nos independiza algo del sistema farmaceutico y nos permite aplicarlo tantas veces como sea necesario.

No se si han monitoreado varroa últimamente, pero ya deberíamos estar cerca de necesitar un nuevo tratamiento. Sugiero que lo hagamos con tablillas de este monoxalato (o monoformato?).

Nosotros ya hicimos 20.000 tablillas y controlamos todo el plantel con este producto con excelentes resultados. Será de ahora en más nuestro único "principio activo". Por supuesto sin dejar de monitorear cargas con el método ya enseñado.

Ingredientes
1.- Acido Oxálico (de calidad laboratorio > 90% pureza)
2.- Glicerina (líquida al 80% de Grado Alimentario)

Insumos 
3.- Cartón piedra de 2 mm espesor (no se como se llama por allá). Es de color plomo, duro y lo usan los arquitectos para maquetas y las editoriales para tapas de libros.
4.- Termómetro (+150°C)
5.- Olla para tres litros
6.- Recipiente resistente al calor donde quepan las tablillas proporcionales a la solución preparada.
7.- Malla para estilar las tablillas sobre balde (plástico) para recuperar solución excedentaria.
8.- Bolsas ziplock o similar para guardar las tablillas selladas
9.- Cocina o fuego.

Preparación para 80 tablillas (uds. deben escalar proporcionalmente a sus necesidades. Acá para conseguir buen precio de la glicerina hay que comprar tambor de 250 kg/200 litros con 150 kilos de glicerina y sirve para 20.000 tablillas).

- Cortar la plancha/pliego de cartón piedra en tablillas de 3cm x 35 cm (deberían salir 80 tablillas por pliego) (nosotros compramos los cartones cortados en tablillas en la distribuidora de papel que nos vende el cartón y tiene guillotina).
- Calentar en la olla sobre la cocina o fuego 1 kg de Glicerina hasta 65°C (se ve que se pone traslucida). Medir con termómetro.
- Agregar 600 gramos de ácido oxálico (la temperatura debería bajar a cerca de 30°C a 40°C y la solución se debería poner opaca).
- Seguir calentando hasta que la temperatura vuelva a los 65°C (vuelve a ponerse traslucida la solución). No hay problema que se pasen de temp mientras se mantenga por bajo los 110°C; sobre esa temperatura el vapor es ácido fórmico (ojo con los pulmones y los ojos).
- Sacar del fuego la solución y remojar las 80 tablillas en recipiente ad hoc. No tenemos claro cuanto tiempo hay que dejarlas remojando para que impregnen bien pero antes de que el cartón se ponga blando y deshazga. Puede ponerse algo roja la solución al liberarse los tintes del cartón.
- Estilar las solución excendentaria sobre un balde para recuperarla.
- Una vez estiladas las tablillas, guardar en bolsas ziplock o similares hasta el momento de su uso. (no sabemos todavía la duración de las mismas).

Aplicación
Se deben poner 4 tablillas por colmenas en 10 marcos con abejas bien distribuidas en la cámara de cría. La tablilla se dobla por la mitad y se cuelga en los marcos "envolviendo/rodeando" el pollo de cría.
Se debe repetir a los 15 días ya que sólo mata a las varroas foréticas.

Costos

En Chile, preparando a granel (20.000 tablillas) nos costó aprox. 10 centavos de dolar por tablilla, es decir 40 centavos por las 4 tablillas y 80 centavos para el tratamiento completo. Osea menos de 1 dolar en total cada tratamiento.

Es decir, replicando 4 veces al años (cada 3 meses dos aplicaciones separadas cada 15 días) nos debería costar menos que una aplicación de los productos comerciales actuales.

Precauciones

Los ácidos orgánicos son muy corrosivos para la piel humana. Usar guantes de nitrilo y en caso de contacto con la piel lavar con mucha agua y luego aplicar en la zona afectada alguna harina rica en almidón.

También usar gafas de seguridad para evitar salpicaduras en los ojos.
Si se calienta sobre 110°C se liberan vapores de ácido fórmico, por lo que, es recomendable usar mascarilla antigases. 

Si se trabaja con cuidado y en ambiente abierto no debería haber problemas.

Bueno, eso por ahora, espero se entienda y cualquier duda me preguntan por este medio.

lunes, noviembre 30, 2015

How do dead varroa looks like?

Hi everyone, please do not answer : Beautifull !!!
Algunas no son varroas, pero así quedan.

I tend to be very hiperkinetic, anxious about the future of my activities. I have learn to live with myself tough and since I got into beekeeping, I have learn to "risk rather than wait" and transform "my errors into experiments".

Well right now I am facing one of those situations and would love to have your opinions. Time is running and the Troop is really fast on their dutties, so which experiment would you suggest if any given the following ... ? in between a couple of questions like: How dead varroa look like?

 Weather have not allow us to properly evaluate Fernando Esteban proposal about using glycerin monoxalate to control varroa.(if that is the end product of mixing 1 kg of glycerin to 0.6 kg of oxalic acid heating, first the glycerin, then the mix, upto 65°C) Do not ask me to find that post in the archives that Fernando send and forgive my "in chilean" blog http://apiaraucania.blogspot.cl/2015/05/se-busca-quimico-organico.html ; there are links "under" the green text. You can use the translate tool (upper left).

Nevertheless no experimental results I decided to produce 20000 strips of monoxalate. Why that amount? because to get a good price for glycerin i have to buy by the drum (250 kg) and with 4000 colonies and using 4 strips per colony, at least the need was 16000. The challange was mass production and we succed.

But do the monoxalate cardboard soaked strips work?

We are now leaving blueberry pollination and moving to the mountains for the honey season and as you already know I need to treat for varroa in the middle of the honey season, before the Ulmo flow (say end of january). Why not controling varroa now? or better, why not evaluating now the future "organic" treatment as well as lowering varroa level? the worst scenario is bussiness as usual (and a couple of chilean millions pesos wasted on a nontreatment).
"Prueba de Vida",
Observación de 10 colmenas con tratamiento por 3 días.

The instruction to the Troop was, "cure and move" as fast as you can, we have at least 15 days with good weather. We are moving at least 3000 colonies to the mountain, half with a 250 km trip (from the blueberries), the other half with a 1000 km trip coming out of avocado pollination.

First the ones in the blueberries then the avocado's ones.

In parallel, on monday they will start checking varroa levels, and I am monitoring one colony at home - yes, you are allowed to call me names ;).

How do dead varroa look like? Do they differ in any aspect depending on the type of treatment? The ones I've seen look like burnt, dark, black rathern than tan or brown. Hardly you see any legs left. It's like only burnt carcases are left.

How much varroas drop daily when formic acid is used? what about oxalic syrup dribbling? How many would be considered "natural drop" (ergo the treatment not working)? We have 60 drop the first 24 hour, then 32 more, then 16 more and I keep on counting.

Al insertar las tablillas la mezcla tomo un tinte rojo.
¿Algún colorante o aglomerante en el cartón piedra?
The colony I am monitoring is a "survivalist" one of the 92 colonies - swarms at this time - without varroa treatment for at least 10 years. The only managment done during these years was to super as need with wired frames and "share" the honey left by the dead outs. No honey was harvest but many died without any honey left in the past - very severe drought - five years. Today there are only 6 colonies left at home from those original 92 maximun before the drought set in.

This particular colony swarmed to its current position two year ago. I saw it starting from one of the 12 alive by that time, first to a branch and then to that box.. By past autumn (may) the swarm was 2 bodies and received a third full of honey (that came from its own mother colony that have died).

One of the privileges of having a troop that does the dirty work for you is time for observation (usualy lost in a burden of burocracy). And this colony was really good on discarding drones (and varroa?) by august (early spring) and notable on not showing "virus problems", I mean surges of crawling bees or dead bees on the ground under the boarding table.


El Producto
60 tablillas en doble bolsa.
So it was a good surprise when I open it two days ago for the first time. Enough bees for the three boxes, while concentrated in the centre one. A very clean floor, no sign of hillness on the frames. The colony had moved to the second body which was full of eggs and open larva but one frame with capped brood. The third body was full of caped honey but the centre of the central 4 frames where there was fresh honey (sign of old space with larva, this or past season?). In the first body had very old frames (dark) with some pollen (fresh and old) packed in.

The evaluated colony had probably swarmed a month ago but couldn't find queen cells signs. Did it just change the old queen latelly and that was the reason for brood break and not a recent swarming?

The other good sign that it was a healthy colony and that had been populated continously and I know this because it have been the priviledged colony used by my wife to source apitherapy bees. As she needs to take just the sting with the venom sac for the puntures, the bees need to have "firm stomachs" and the venom "should be strong".

The daily take of 10 to 30 bees could be a reason for a late swarming or queen change?

So in summary, there is no good reason for that colony to have a high varroa load and I do not really know how much it had before the treatment.

I should have tracked natural drop at least for a week before the treatment or I should put in a bomb of sintethics to know how much is left. I didn't do the first and I am not sure of doing the second.

What else can I do? Remember that there were at least 3000 colonies to play with but counting down cause of The Troop managment efficiency that already have 400 colonies in the mountain and is preparing another 700 to move next wednesday night.



domingo, mayo 29, 2011

Repensando la Varroa


La Temporada que termina nos pegó fuerte la varroa. ¿porqué?. Porque es muy fácil ser desprolijos con 2000 colmenas y luego ser pillados por la producción de miel y las carencias de los insecticidas. En nuestro caso particular nos falló el ácido fórmico y le erramos al rechequeo y con los plazos.

Al revisar el calendario de la varroa, suponiendo como primera aproximación que el mismo ritmo se repite ad eternum después de cada tratamiento, cosa que sé incorrecta pero es lo único que tengo a mano para comenzar a pensar.

Partiendo de una curva estandar, calculo la evolución de los porcentajes de infestación. Esa evolución es la que repito post tratamiento, para definir cuando se requiere nuevamente hacer algo. El límite de tiempo depende de cumplir con las carencias y no sobrepasar un 5% de infestación.


Las fechas criticas son la primavera (octubre) y el verano (febrero). Es imposible lograr un buen control suponiendo uno o dos tratamiento anuales. Se requieren al menos 3 cuando la temporada es tan larga como la nuestra. La reina se detiene con suerte un mes en su postura. Este año no se han detenido.

Los tratamientos serian en torno a Wetripantu con lo más fuerte. La idea es bajar la carga a piso, teniendo en cuenta que no habrá acopio de excedentes hasta por lo menos noviembre. Esto es que nos saltamos las floraciones nortinas tempranas, como el tevo.

El tevo lo usamos para multiplicar, para fecundar reinas. Dicho tratamiento temprano es para evitar tener que curar en época de reproducción para no afectar el semen de los zánganos o los ovarios de la reina.

Luego hay que tratar en octubre, una vez estabilizadas las colmenas en los arándanos. Aquí cabe usar amitraz, o por el lado de los orgánicos el ácido fórmico.

Finalmente luego de la primera cosecha en enero hay que curar para aguantar el pencazo del ulmo, con cosechar tan tardías como abril.




domingo, marzo 20, 2011

Magna Desprolijidad


Los errores se pagan caro cuando de la maldita varroa se trata.

Revisamos el apiario El Alto en la montaña. Mucho PMS (parasitic mite sindrome), cría salteada, larvas chupadas, colonias muertas. Menos miel de la esperada.

En promedio 5.4 marcos con postura, 10.3 marcos con abejas y 8 marcos con miel

¿No funcionó el ácido fórmico? ¿Se nos disparó la varroa con la espera del Ulmo? ¿Qué nos pasó?

En la tarde-noche, reunión de evaluación con la tropa. Los datos de cada colmena: ID, marcos con abejas (MA), marcos con postura (MP), marcos con miel (MM), edad (RC) y fenología (RR) de la reina más las observaciones (pms, salteada, tic, mansedumbre,otra) ya los teníamos traspasados a Excel.



Alta correlación de larvas, ninfas y abejas muertas en las húmedas piqueras con la observación de PMS en los marcos.

La pregunta era que nos pasó y si eso que nos pasó en el apiario de El Alto lo podíamos esperar en todos los otros apiarios. En total cerca de 1400 colmenas potencialmente involucradas.

El subgerente de Sanidad y Nutrición bosquejó una hipótesis. “Las colonias involucradas son las que trajimos de Tilama (300). Al subgerente de Genética y Multiplicación se le olvido poner tratamiento contra varroa a las colonias que trajimos de allá para polinizar en Gorbea. Luego estaban repartidas y nunca las repasamos con varroicida”. “Esas colmenas llevan 8 meses con un solo tratamiento de ácido fórmico.”

Fácil verificar. Primero la lista de las muertas. Efectivamente, el 86% de las muertas provenía de colonias de Tilama (7 de 8). Luego las con cría salteada y PMS; el 100% provenía de Tilama (revisamos manualmente las primeras 6).

Uff que tranquilidad y vaya lección: Los errores se pagan caro cuando de la maldita varroa se trata!!

Luego estresamos nuestros precarios registros con la pregunta de donde están hoy esas colonias que venía de Tilama. Entre los registros y la memoria de la tropa, llegamos a la conclusión que un gran porcentaje están en El Alto. Hay que seguir revisando apiarios, pero las 480 de Trafun sur vienen de Vilcún, 60 de la Cancha provienen de Cocule y casi el 100% de El Castaño provienen de allá.

El Alto, El Bosque y La Cancha son los apiarios involucrados.





Al día siguiente revisamos el apiario El Bosque. Se verifica la conclusión anterior. No había cajones muertos, tampoco PMS. Algo de cría salteada pero puede ser por otra causa que no detallaré aquí. La miel en promedio también era más y en general las colonias se veían más fornidas. En promedio 6 marcos con postura, 12 marcos con abejas y casi 10 marcos con miel.

La próxima semana veremos que nos dicen los otros apiarios y cuanta miel de Ulmo sacamos al final. En todo caso, la proyección está por el lado realista más que por el optimista del posteo anterior.

Bajé a Gorbea a reunión de Gerencias al tercer día. En la mañana sólo alcance a mirar las piqueras del apiario La Cancha. Había dos grupos, las de Cocule, que por fin estaban saludables (piqueras limpias, 2 alzas con miel) y las que venía de Gorbea, donde claramente por las piqueras tiene que haber presencias de las que venían de Tilama. El lunes me encuentro con los datos por colmen.

Esta desprolijidad nos costará caro, ¿cuán caro? Lo sabremos a la vuelta del invierno. Pero tenemos unos 500 núcleos de respaldo, asi que tranquis … pero falta mucho por mejorar.

Al ataque a partir del martes en la madrugada. Con traje de agua o ganas de mojarse. No bajamos en unos 15 días.


sábado, febrero 05, 2011

Acido Fórnico para Apicultura Orgásmica



Más allá del sarcasmo o la humorada, varios colegas me han preguntado de como lo hacemos para aplicar el ácido fórmico para bajar las cargas de varroa.


En vista de esta demanda popular y considerando que estoy de vacaciones y por tanto con tiempo para perder, aquí va nuestra forma de hacerlo.



Antes que nada, algunas consideraciones.



0.- SEGURIDAD: los ácidos orgánicos, en particular el ácido fórmico, es corrosivo a la piel humana y sus vapores son dañinos para la salud. Usar siempre guantes de nitrilo, antiparras para proteger los ojos, y mascara de gases con filtro para ácidos orgánicos. No lo hagan como Yo!!!

En caso de recibir algo de ácido en la piel, lavar con abundante agua, y luego aplicar alguna harina (soya, maiz, trigo, etc) para absorber y neutralizar el ácido. Siempre trabajar de a dos en caso de accidentes, y siempre tener agua corriente disponible.


1.- No queremos matar TODAS las varroas. Por el contrario queremos una aplicación que sea a lo sumo un 70% efectiva. ¿porqué? se preguntaran. Bueno muy simple, porque queremos bajar la probabilidad de tener varroas resistentes a los acaricidas de síntesis, a la vez que queremos que la misma carga de varroa límite la reproducción de las resistentes que queden vivas.

2.- Queremos matar la mayor cantidad posible de varroas al interior de las celdillas para detener la propagación de los virus en las nuevas abejas. Y aquí es donde comienza la confusión/discusión.

Después de leer casí todo lo que se ha publicado sobre el uso del ácido fórmico para el control de varroa, resaltan solo dos grupos que consistentemente señalan matar las varroas al interior de las celdillas. Por un lado el grupo de Amrine y sus aplicador Flash, y por otro VanderDussen y sus nuevos MAQS. En ambos casos el ácido lo diluyen a menos de 50%. Si bien no he encontrado nada definitivo, pareciera ser que al bajar la concentración se logra subsanar el efecto de la adsorción (si con "d") que impediría que el ácido penetre por el opérculo o sello de la celdilla con cría a mayores concentraciones.

3.- Queremos un método que cumpla con la 3 Bs - Bueno, Bonito y Barato. En realidad Simple, Seguro y Sobrio (barato) ...

Como dije, después de leer creo casí todo lo que existe sobre el ácido fórmico, y después de hacer algunas pruebas con productos comerciales terminamos con el siguiente protocolo, que se basa en el Mite-Wipe desarrollado por Medhat Nasr de Canada.


Diferencias con su propuesta?
En vez de ácido al 65% lo usamos al 46%. En vez de repetir 3 a 6 veces con 1 a 2 pads (entre 40 y 80 ml para colmenas de uno o dos cuerpos respectivamente) repetimos 2 veces con 5 pads de 22 ml c/u, es decir dos aplicaciones de 120 ml por colmena de dos cuerpos (la mitad para colmenas de un cuerpo, aunque por la fecha en que lo utilizamos siempre tenemos colmenas en dos cuerpos como mínimo). Es decir, si la primera aplicación es un lunes, volvemos a repetir el viernes.




Como lo preparamos?
Hemos encontrado unas almohadillas absorbentes de origen argentino disponibles en el mercado chileno. Seca-Meat de Feer Produc-Cel que comercializa Kitchen Pack en Chile. Cada almohadilla nos cuesta 12 pesos chilenos, en 5 hacemos 60 pesos, en dos aplicaciones 120 pesos. El valor del ácido es similar a los pads, digamos otros 120 pesos.







Ponemos 250 de estas almohadillas o pads en un balde plástico de 10 litros con tapa flexible de marca Haddad. En otro balde preparamos la dilución del ácido fórmico al 46%, con 2.5 litros de agua y 3 litros de ácido fórmico al 85% que es la concentración comercial .

Recordar siempre poner el agua primero y luego el ácido.

Luego echamos al balde con los 250 pads, los 5.5 litros de ácido al 46%. Los pads absorben casí el 100% del líquido y gracias a la tapa flexible quedan listos para ser transportados al campo con el mínimo riesgo para los operadores.


Los baldes son rotulados con la palabra ACIDO, y cualquier liquido sobrante una vez utilizados los pads, se bota en el campo para evitar accidentes en el transporte o posteriores.


En el campo, aplicamos como dije, 5 de estos pads por colmena en dos cuerpos (y tres para las colmenas en 1 cuerpo). A los 4 días repetimos la aplicación. Los pads se aplican por sobre la rejilla excluidora (plástica en nuestro caso) de forma que quede un espacio entre los pads y los cabezales. Si lo aplicamos por sobre la primera alza (en caso que haya cría allí) también es por sobre la excluidora, pero por sobre estos y dado que no existe el espacio que da un alza, ponemos el alimentador de techo invertido, brindando un espacio superior para que circule el ácido.


Cuándo Aplicamos?

Hasta la fecha y después de varios experimentos, hemos llegado a la conclusión que la fecha para hacer esta aplicación de ácido fórmico para bajar las cargas de varroa veraniegas, se calza con la fecha en que florece la Vara de Oro (Solidago sp.) en el sur de Chile.

Fecha cambiante como toda fenología, pero que está entre el 20 de enero y 14 de febrero. Fecha en que la mayoría del flujo ya ha entrado y la miel está casi toda operculada, minimizando así el impacto que eventualmente pueda tener este ácido orgánico en las propiedades organolépticas de la miel.