Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta precipitaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta precipitaciones. Mostrar todas las entradas

viernes, marzo 21, 2014

El Niño Modoki 2014


http://www.jamstec.go.jp/frsgc/research/d1/iod/e/elnmodoki/about_elnm.html
En los últimos días hemos sido bombardeados por la alarmista prensa sobre las posibilidades de un Super El Niño para este invierno.

Si bien todo puede suceder considerando la condición caótica del sistema atmósfera-océano, considero muy injusto jugar con las necesidades de la gente, en particular con aquellos que vivimos de la agricultura y donde las condiciones ambientales dominan nuestros resultados.

El día de hoy donde hay tanta política detrás de las ciencia del clima (enfriamiento global, impuesto al carbono, climategate, etc), hay que ser muy cuidadosos y leer entre líneas para mejor interpretar la información que nos quieren vender.

Siguiendo en tuiter a Joe Bastardi, excelente meteorólogo de Weatherbell, no puedo más que concordar que este año son los japoneses del Jamstec los que están más cerca de apuntarle al pronostico: Un Niño Modoki



Con la PDO en fase fría es muy poco probable que se de un Super Niño, si además consideramos que toda esta alerta a nivel mundial viene comandada por la necesidad de financiamiento para el programa de boyas TAO que monitorea las condiciones del Océano Pacífico hay que ser aún más cuidadosos en la lectura de los pronósticos.

Insisto que yo me quedo hasta hoy con la apuesta de los Japoneses, un débil y tardío Niño, con un retorno a la Nada.



Lo anterior en términos de precipitaciones según esta misma fuente  sería algo así:

Seco entre Marzo y Mayo para todo Chile

Entre Junio y Agosto secó en la zona central y algo más húmedo en el sur y norte


Entre Septiembre y Noviembre húmedo para el sur, neutral para la zona central y seco para el norte

En resumen, me quedo hasta tarde en el sur, no intento multiplicar en el norte y hago crecer las colmenas para que aguanten una temporada de polinización de arándanos húmeda en el sur de Chile.


Dicho lo anterior, si tenemos un antecedente de un Super Niño con PDO fría y esto fue en 1972-1973.

Resumen:
A comienzos de febrero de 1972, no se registró el enfriamiento común estacional del agua superficial del Océano Pacífico oriental en la región de la Corriente del Perú y a lo largo del ecuador. En julio las estaciones tropicales, costeras y de las islas ecuatoriales, y los barcos que cruzaban la linea ecuatorial registraron temperaturas superficiales del mar de 6° a 8°F (3.3°-4.4°C) más altas que la media a largo plazo. Las anomalías se esparcieron sobre la mayoría del Pacífico oriental tropical, y al oeste en el Pacífico central ecuatorial. En octubre, las temperaturas superficiales de las estaciones costaneras a lo largo de Sudamérica volvieron a la normalidad, pero en noviembre y diciembre de 1972, las temperaturas de nuevo ascendieron rápidamente con una anomalía de temperatura que alcanzó 8.1°F (4.2°C) sobre la media a largo plazo registrada en Puerto Chicama, Perú (7°42'S-79°27'W). Después de enero 1973 las temperaturas de la superficie del mar volvieron rápidamente a la normalidad en la mayoría del Pacífico oriental tropical y en marzo de 1973 el Niño había completado su ciclo.
Pueden estudiar ese Niño a través del paper ubicado aquí:
http://aquaticcommons.org/3171/1/Vol._16_no._5.pdf





viernes, junio 21, 2013

Todo Calza Pollo

Dan ganas de que fuera así. Que todo calzaré. Pero no es así. Imposible predecir con certeza. Nos alcanzamos a imaginar, con suerte apostamos.


Un pluviómetro en la Serena que me encontré en un libro sobre sequías se muestra entre 1878 a 1992 como la precipitación va en un decline infinito.

Lo mismo se repite para Valdivia en ese libro: Las Sequías en Chile: Causas, Consecuencias y Mitigación. PUC 1999.


Buscando completar estas serie hasta el presente, no en vano han transcurridos 2 décadas, me encontré con este estudio:


Las series anuales de precipitación más largas de Chile: estudio y enseñanzas


Ambos estudios no tienen graficadas las mismas estaciones.

Y quedé más cachudo.

El autor intenta unos pasos a través de las desviaciones acumuladas para llegar a calzar unas sinusoidales, que harían pensar en un retorno a mayores precipitaciones a partir de 2020?. Pero no entrega los gráficos (y menos los datos) de todas las estaciones.




Mi propio seguimiento de la situación en Tilama, me muestra que es poco la relación que existe entre la conducta del Niño Modoki y la precipitación, a parte de constatar que la Precipitación ha ido cayendo de 2008 a la fecha.



Para esta estación no se esperan muchas más precipitaciones en Tilama. Si seguimos los pronósticos de los japoneses actualizado para el 18 de Junio 2013, se nos viene bien seca la situación.


Lo que se ve corroborado por lo que indica la DMC en su Boletín de Sequía Meteorológica de Mayo 2013