Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta Boqui. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Boqui. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 28, 2016

Cagaste nos manda Saludos 2


El año pasado por esta fecha escribía : Cagaste nos manda Saludos Y este año estamos en la misma. La diferencia con el año pasado es que en este me alcance a ilusionar. Quería mucha Tiaca para poder probar la nueva Sala de Extracción. Pero no fue. Y no será ... hasta el Ulmo.

Esta semana de precosecha se constata que si bien las colmenas siguen bonitas, de miel sólo tienen algo de Boqui - Hidrangea serratifolia, pero que la Tiaca - Calcluvia paniculata fue un suspiro, juntaron menos de 2 marcos.
Luck had nothing to do with my beekeeping. Eyes open all the time.
pero igual que ganas de que existiera la suerte y estuviera a nuestro lado todo el rato. ¿Cierto?

Como el año pasado no cosecharemos ahora. Las colmenas están muy pillajeras y se están comiendo el boqui que tienen. Cosecharlas ahora sin tener la certeza que viene el Ulmo sería un tiro en los pies. A nosotros nos interesan las colmenas vivas para polinizar el proximo año. Podemos esperar para y con la miel.

La varroa la tenemos controlada gracias al monoxalato. Las colmenas están nutridas gracias a la nueva formulación de Panapi.

Mejor irse de vacaciones y volver cuando el Ulmo se esté confesando. Las abejas ya no estarán pillajeras, la postura debería haber salido del alza y entonces tiene sentido cosecharlas y por fin probar la sala de Extracción nueva.

Así también alcanza a llegar la nueva bomba de miel desde España y podemos reparar a Homero que capotó. No creo que tengamos operativo a Robusto porque esa caja de cambio vale millones.

¿Qué como viene el Ulmo?

Fui como todos los años a mirar los Ulmos monitor de Temuco, esos en frente al jardín infantil al que fueron mis hijos. Y oh, sorpresa !.

Florecen desde hace 15 días al menos (por los pétalos que ya caen al suelo) y están los tres florecidos a mango. Full floración.

Me vuelvo a ilusionar. Pero no creo en la suerte. Las cosas son, sin carga emocional alguna. Y para lo que venga estamos preparados. Para el resto está MasterPlop.

Saludos.

PD: He conversado con varios colegas y todos se comienzan a dar cuenta que tienen mucho menos miel que lo que pensaban. A todos les falló la Tiaca, y a diferencia del año pasado la cosecha anterior no fue buena y el precio está en el suelo.

Menos oferta de miel para exportar, debería subir el precio.

martes, enero 20, 2015

Cagaste nos manda saludos

La hija de un colega, periodista y que sigue Apiaraucania me manda decir que escribo sobre puras catástrofes. Y puede que tenga razón.

La catástrofe de hoy intenta indagar un poco más en la temporada perdida que bosquejaba en posteo anterior y como muestra el gráfico de la derecha, puta sequía. (para orientarse más ver reporte Niño Modoki y  California ENSO)

En resumen, la producción de miel sureña no aportará ni cerca del 40% que se espera de ella a nivel nacional.

De enero a diciembre de 2014 se exportó 42.676 kilos de miel orgánica y 6.837.373,01 kilos de "demás" mieles.

Osea la miel orgánica es casi inexistente con un 0.6% de representatividad.

Se exportó en total menos de un 69% del peak histórico de 2003 y 2008 donde sobrepasamos las 10.000 toneladas de miel exportada.

Lo anterior refleja la mala temporada sureña del pasado verano y la hasta ahora no tan mala temporada de la zona central.

El sur casi no ha dado miel hasta ahora. Con suerte algunos extractaron algo de Canola/raps, pero no fue mucha esa miel producida básicamente de Malleco al norte. De Cautín al sur me atrevo a decir que muy pocos han extractado.

En nuestro caso, enfrentamos la semana pasada la precosecha de limpieza. En total 540 alzas de 2800 colmenas. Esta semana las extractamos en la sala móvil. Con eso aseguramos poder pagar los arriendos.

Las colonias quedaron en un 70% con una alza llena hasta la mitad con Tiaca. Ahora estaban en la lotera y al aguaite del flujo del Ulmo. Quedarán todas las cajas en forma para el Ulmo en dos semanas. Al menos con un alza en proceso y veremos en el futuro si vale la pena poner una segunda alza.

En las partes bajas en torno a los Lagos ya está floreciendo el Ulmo. En la montaña las matas abotonadas.


Las familias siguen bonitas, lo que indica que el flujo de polen ha estado bueno y que el poco néctar ha sido transformado en cría. Ojo con las varroas lo que curaron a inicios de primavera. Nosotros seguimos bajos y ya estamos intentando conseguir el Biotab.

El flujo del Ulmo será corto como ha sido las floraciones anteriores, ¿cuán intenso? está por verse. Está vez, al menos en nuestra montaña, habrá un calce positivo entre condiciones meteorológicas optimas, floración del Ulmo y potencia de las familias.

Si hay flujo del Ulmo este terminará en nuestras cajas.

No queda más que esperar con las colmenas prestas y evaluar en su momento la colocación de una segunda alza.

Por ahora nos hemos ahorrado la nutrición y el tratamiento contra varroas aún sigue vigente.

Terminaremos con un promedio menor a los 25 kilos de miel por colmena que fueron a la miel, y probablemente esta temporada por el crecimiento masivo que tuvimos, dicho promedio será la mitad si consideramos el total de colmenas.

Así con la temperatura sub superficial del mar.



lunes, enero 05, 2015

Otra temporada perdida?

Y llegó el 2015 y subimos a la montaña y todo sigue igual ... 100% deprimente.

O me dedico a tomar? (origen  foto)

 Peor que en la temporada pasada donde al menos se confesó temprano la montaña y sacamos algo de Tineo/Hidrangea, esta vez las colmenas juntaron sólo para ellas en esos flujos iniciales y hoy siguen igual.

El año pasado el flujo se cortó por ahí por el 10 de diciembre. Este año parece que también.

Eso respecto de las 1560 colmenas que subimos temprano; por ahí por el 15 de noviembre ya estaban en la montaña.

Respecto de las 1248 que trajimos recién de Pintacura, la decisión es alimentar ahora ya. Esas no gozaron del jugo temprano y vienen bien flacas de los paltos.
.
A las otras, a las primeras, se les "apretará", sacando segunda o primeras alzas, dependiendo de la fortaleza de cada una y esperaremos una semana más antes de declarar perdida la floración de la Tiaca.

Y luego, si falla la Cladcluvia, mantendremos los nidos activos a punta de azúcar a la espera del esquivo Ulmo.

La esperanza es lo último que se pierde, pero no caeremos en el mismo error del año pasado. Al menos colmenas fuertes para la próxima polinización es mi deseo. Azúcar y Panapi les daré.

Así como van las cosas, estoy que le escribo a Penta por un raspadito de olla ;)

Los colegas sureños con los que conversé están en las mismas pero esperanzados que "en enero se suelte el jugo".

Veremos y todavía falta de la helada de San Sebastían.







martes, noviembre 01, 2011

y los Tarros ..


Mientras me duchaba esta mañana, pensaba (bueno al menos yo pienso hasta en la ducha). Y pensaba en lo bonito que han estado estos últimos días. Pensaba en las colmenas que están en los arándanos de Vilcún (que venían grandes de los almendros de Requinoa) rodeadas de cientos de hectáreas de Canola. De como debían estar juntando miel (y eso que estamos recién en el maqui, nos falta el boqui, los treboles, los eucaliptus ... nos falta tanto). Y además las nucleamos ...

Y como buen pensamiento - que no es otra cosa que un sueño despierto cuando uno está en la ducha - me puse a cosechar un alza de miel de Canola por cada colmena en los arándanos, 22 kg x 900 y tantas colmenas, 19800 kg .... y se me aparecieron "los tarros", los tambores, los envases, los recipientes ...

¿dónde meto esta miel que estoy cosechando? ¿de dónde saco tarros?.

Y bueno mi cabeza hizo corto circuito - mis tambores están llenos de miel. Llenos de miel de Ulmo.

Y tuve que cortar el agua de la ducha y secarme y vestirme y venir a este maldito computador a verificar el inventario para saber con qué otros tarros cuento.

Siempre andan por ahí los viejos tarros donde acarreamos el azúcar liquida para alimentar. / 7 en Requinoa. 25 en Vilcun (nuevos, algunos sin zuncho), 3 en Chilvilcan, Licanray me debe uno, 10 en Gorbea ... algo es algo pero igual no alcanzan.

¿Qué harán las exportadoras esta temporada? ¿cómo decidirán a quién pasarle tarros y a quienes no? ¿han encargado cuántos tambores para esta temporada? Ellos también están con parte de sus tambores llenos de miel de la temporada pasada.

Digo frente a la incertidumbre de la presencia de transgencia en la miel.

Esta es sin duda la primera barrera de mercado en este nuevo escenario transgenico

¿De dónde sacar los tarros?

jueves, enero 27, 2011

Confirmado, es la Luma !!


Hace unos días estuvimos preparando la cosecha de la montaña. Unos 550 alzas llenas con Tineo (Weinmannia trichosperma) y Boqui. La mitad de las alzas con Tineo, la otra mitad con Boqui Canellilla (Hydrangea serratifolia).

Nos sorprendio que - pese a que la Tiaca (Caldcluvia paniculata) se había chingado, entraba un nectar clarito, pero en particular una gran cantidad de un polen amarillo crema, onda color vainilla. El curbiculo es de tamaño medio y muy bien formado.

Conversé ipso facto con los colegas en el Bosque Valdiviano, en particular con los Caballeros de la Dulce Mesa, y el mismo fenómeno se estaba dando entre Los Lagos y Ensenada. El ZanganoE también reportaba desde Puelo lo mismo.

Todas las colmenas estaban juntando del mismo polen en las partes altas de la montaña, donde el bosque esta bien formado, y más que bosque es una selva fría, diversa, maravillosa. Generosa y sorprendente montaña chilena. Privilegio de contar con el Valdivian Temperate Rain Forest VTRF.

Puse una trampa de polen ayer para poder juntar algo de ese polen y mandarlo a analizar donde RodrigoBEER. Pero hoy recibí la llamada de Sir Caldcluvio. Sensei Gurú, quién por observación directa confirmó que el polen es de Amomyrtus luma.

Este año claramente esta siendo de mirtáceas. Todas florecieron hermosas. El tepú, el chin chin, el arayán, la luma, la pitra, you name it!!.

(La foto es robada del Blog de José Viviani)