Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta polinización. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta polinización. Mostrar todas las entradas

miércoles, julio 02, 2025

¿Qué está pasando en el Sector Apicola Chileno?

 

El SAG está atrasado en la entrega del Boletin N°10 con los datos de 2024 como para verificar esta preocupante tendencia.

Los grandes apicultores desaparecen, aumentan los chicos en cantidad y tamaño de operaciones.

Las organizaciones y muchos apicultores ponen en duda la calidad de los datos del Registro de Apicultores y Apiarios.

La tardanza del SAG en entregar la información actualizada y el secretismo en el manejo del Registro solo dañan la institucionalidad.

De ser cierta esta tendencia cada día está en mas peligro el servicio de polinización que presta el sector apicola a la agricultura chilena.

¿Aparecerá un nuevo actor que acarree las colmenas de los mas pequeños? ¿Se acostumbraran los grandes campos a tener muchos apicultores pequeños polinizando? ¿Aceptarán los apicultores compartir el espacio con un colega desconocido?

 

Ya veremos.

 

jueves, julio 21, 2016

Tarifa de Polinización

Es bueno saber que no estamos solos. Con Marcel hace rato que nos dimos cuenta que estamos en aventuras similares. Es decir, ambos gerentiamos un emprendimiento apicola que es parte de un holding agricola mayor. No es fácil lograr subir la tarifa cuando se es dueño del conjunto. Pero es bueno saber donde se están asignando las perdidas y quién subsidia a quién. Las abejas siguen siendo menos del 2% de los costos, así que nuestros llantos ni inmutan al conjunto.

Hola, temporada empezando, hablamos sobre precios de Colmenas hace algunos meses, yo Polinizo huertos de Arándanos en el Sur x Río Bueno, te cuento que finalmente fijamos nuestras tarifas en 40 mil más Iva por Colmenas, antes polinizaban y hacían miel, pero hace dos años que no pasa nada con la miel, no hay volúmenes ni precio, así que estudiamos que el negocio debe ser polinización! 

Con Abejas y/o Colmenas de buena calidad! 

Así que mandamos nuestras tarifas a los clientes, explicando nuestro punto de vista y el deterioro de ellos si no polinizan bien sus cultivos y su pérdida económica en esto, sobre todo en huertos de Arándanos, en los cuales los volúmenes son los que marcan la diferencia en sus retornos! La mayoría de nuestros clientes aprobó nuestras tarifas y los que no buscarán apicultores mediocres!! Que no usan la calculadora!!😂😂

Te comento esto pues parece que hacemos la misma pega de polinización de huertos de los mismos dueños de las Colmenas, pero con empresas separadas! 

Saludos y buena temporada!!

Hablaba con un amigo hace un rato y me preguntaba si asistiría al Simposio de este año, le dije; Sabes me aburrí de estos Huevones! Todos los años las mismas peleas, de trashumancia, Sag que no soluciona problemas, Universidades que sólo luchan por ganar proyecto FIA, o Corfos, pero que al final no han dado ni un aporte a la Apicultura, si no que sólo se ganan las Lucas y La Investigación del Estado, La Profesional Estay que sacó un libro de Polinización, que de verdad es para la Risa, se nota que nunca a movido Abejas mil km de distancia, pues propone en sus libros que las Colmenas deben llegar de 10 marcos!! 😂😂😂 Y anda haciendo publicidad a los Bombus como solución a la polinización! . Toy chato de estos encuentros! 

Le dije Cuando será el día que hablemos de Apicultores de verdad, de estos que vivimos de nuestras Colmenas y no de la Plata de otros! Y me gustaría ver al Juanse Barros echarles unan buenas chuchadas!! Jajajajjajjajaj

Saludos y a tirar pa arriba no más, que con la sequía del sur quien sabe que nos tocará este año.

Saludos
Marcel Contreras

jueves, octubre 29, 2015

El Mejor Regalo

y así sin más, como regalo de cumpleaño, me encontré con esto en mi casilla de correo electrónico. El que escribe es el Administrador e Ingeniero Agronomo de uno de los campos que polinizamos.

Juanse y Equipo Apisur:
                Tomando una idea compartida con otra persona, me tomo la libertad de escribirles estas breves palabras. Muchas veces nos limitamos a buscar y resaltar lo malo que ha sucedido y pocas veces, por no decir nunca, nos detenemos a dar a conocer las cosa buenas que se están haciendo. Ya llevo 3 temporadas trabajando con ustedes como proveedores de abejas y casi 14 años trabajando con colmenas de abejas como agente polinizador. A pesar que cuando les conocí ya eran una empresa de apricultura grande, debo reconocer que como empresa prestadora de servicios han crecido mucho, se ha madurado laboralmente, al parecer se ha logrado un gran equipo (incondicional, limpio y dedicado) y además, se han tecnificado (ejemplo Homero).
                Todo esto ha llevado a tener un servicio integral excepcional. Las abejas se los han agradecido con creces, atreviéndome a decirles que las abejas de ustedes han sido las mejores que he visto desde hace mucho tiempo. Que quede claro que, no por eso el próximo año deben cobrarme más caro
Para un productor que tiene especies de polinización cruzada como las almendras, los arándanos, las ciruelas y los paltos es muy importante la etapa de polinización y los apicultores son nuestros socios en esto. Para eso hay muchas variables que no podemos manejar, por ejemplo la más importante, el clima. Quedándonos solo por manejar la nutrición vegetal y la calidad de colmenas. El servicio prestado por ustedes nos están dando esa seguridad de cuando uno dice, OK las colmenas están trabajando bien, están sanas, llevo ganado un 30% del éxito para que la fruta cuaje y tener una buena producción. Se puede dar un respiro profundo para seguir adelante y llegar a un buen término.
Por otro lado, quiero aprovechar de agradecer tu buena voluntad y el completo informe meteorológico que nos mandas o nos das por teléfono para cuando podemos tener riesgos de heladas, diluvios u otros. Te debo decir que nos sirven de mucho y nos han ayudado a tomar decisiones importantes como el alargar nuestro control de heladas con helicóptero. Un decisión cara, pero que se pagó sola.
No tengo más que decir y ya me estoy poniendo latero. Gracias por todo el esfuerzo metido, la disponibilidad, por los servicios de ustedes, el profesionalismo y especialmente, la calidad de las colmenas que nos están entregando. Muchos saludos a todos, se despide:

y detrasito el Jefe de los Agronomos del Norte remeda ...

Completamente de acuerdo con lo señalado por MMM. Realmente estás haciendo un muy buen trabajo, las abejas son muy buenas y están haciendo un trabajo de primera calidad. Felicitaciones.


lunes, agosto 24, 2015

Otras formas de Mecanización

En la ruta, volviendo de Tilama, pasando por El Melón, me topé con un colega que iba en un lindo 3/4 azul con una grúa atrás tipo eazy loader y un carro con nucleos.

En realidad lo perseguí desde los locales de Dulces de La Ligua a la altura de panamericana norte a la salida/entrada sur de La Ligua. Pensé si es colega se fue por la cuesta y le metí pata a la chancha hasta que lo alcancé a la bajada.

Ahí conversamos un rato. Buen chato el amigo Acevedo. Linda grúa francesa con winche hidráulico. El colega tiene super armada su rutina migratoria nortina: con almendros en Ovalle y movidas a El Melón y luego Chillan por crecimiento y miel. Todo su material estándar migratorio americano. Su maquina - como debe ser - una nave equipada para el viaje y la ruta.

También estaba bien al día del seguimiento de la meteorología, la importancia de la nutrición y el control de varroa. Siempre falta tiempo para más conversa, siempre hay aspectos interesantes de intercambiar que van saliendo de a poco, a medida que vamos "contando cuentos".


Comentamos lo florecido que están los Guayacanes y sobre su teoría que florecen en cualquier fecha después que se hayan acumulado 30 mm de lluvia. Veremos como se da esta teoría en su aplicación futura, pero ciertamente el Guayacán florece en diferentes época entre Mayo y Octubre.

Si se lo topa en la ruta, le tira la lengua. Es un apicultor que sabe. Técnico Agricola de formación, paltero por el lado familiar y apicultor migrante de vocación.

1-c

domingo, diciembre 28, 2014

Bienvenido Homero

Santiago Farah, Gerente de Valles del Sur,
felicita a Apizur por la adquisición de Homero
Y llegó Homero, como hemos bautizado al Hummerbee XRT que nos ayudará en las cargas y descargas de colmenas en las transhumancias entre polinizaciones y hacia y desde la montaña donde vamos a la miel de verano.

Y de entrada comenzó el desafío de utilizarlo.

Lo primero poner tiros en mi camioneta terrano 4x4 y en el Palomo, camión Hino cabina simple para 5000 kg. El Palomo será la yunta de Homero, eso espero (salio verso).

Para ello fuimos al lugar de siempre, pero como verán más adelante, el servicio prestado por Sucamucan fue deplorable. ¿Qué te pasó Rucio?.

Carro para llevar a Homero.
Al ver los papeles de importación noto que el coco requerido para enganchar el carro que traslada a Homero es de una mayor dimensión que el tradicional. Este es 2" 5/16. Imposible de obtener en Sucamucan o en otro lado en Temuco. Es viernes y nos vamos el lunes para Pintacura a buscar las abejas.

Parten los camiones temprano hacia el norte, yo me quedo esperando si funciona un contacto que quedó de mandar el coco desde santiago. Me falla.

Ademas tenía que encontrar zuncho plástico, los sellos metálicos y una nueva enzunchadora manual para poder preparar los mas de 1300 cajones en dos días.

Tampoco fue posible encontrar esos insumos en Temuco.

Me juego uno de mis comodines telefónicos y llamo a mi hermano Fernán que opera en Santiago en el rubro transportes y desarmadurías. Confirmado la existencia de las compras, coordino el retiro del zuncho por Edgardo que va en la delantera en el Polilla casi llegando a Curicó. Yo retiraré a las 7 Am el coco 2" 5/16.

Nos acordamos que nos faltaban esponjas para cerrar las piqueras antes del traslado. Compramos 10 pliegos y Dagoberto, recién integrando Apizur y quién será el operador de Homero, dedica el día a cortar las tiras del tamaño requerido.
Dagoberto, Homero y Terrano.

Cristian y Raul en el Palomo deben retirar los últimos 175 palet desde Quilicura, en Santiago. Llegan después del cierre y los deben cargar a la mañana siguiente y trasladar durante el martes hasta Pintacura.

Yo me pongo a dormir algo de siesta para poder soportar la noche manejando 660 km y luego todo el martes remolcando a Homero desde Villa Alemana hasta Pintacura donde ira de una a retirar las abejas de los paltos.

No será (fue) tarea fácil remolcar al conjunto. Doble tracción y a menos de 80 km/hr.

El enchufe americano
El carro viene con un sistema de freno eléctrico activado por la luz de freno del auto. Y enfrentamos el segundo drama. El conector americano que trae el carro no venía con la hembra o tampoco el código de colores para poder cambiar por el que se usa en Chile.

Después de una hora del trabajo de un eléctrico "de alterna" que dispuso Carlos Leinenweber - nuestro anfitrión - y varios fusibles quemados de la camioneta después, logramos casi la totalidad de las luces. El freno del carro funciona a la perfección, no así que se encienda la luz de freno del carro (si la de la camioneta).

Continuamos igual con el traslado, después de un almuerzo invitado por Carlos y Marcela en su casa.

El freno del carro reacciona antes que los frenos de la camioneta (la velocidad de la luz, you know , je je). Homero en su carro es más pesado que lo que puede soportar la camioneta enganchada en las bajadas del norte chico. "Se lo lleva" y arriesgo una buena "tijera" si es que requiero frenar o doblar bruscamente. Habrá que ponerle un interruptor manual al freno del carro para mayor seguridad.

Bajando la Cuesta de Cavilolen
El pésimo trabajo de fijación del tiro realizado por Sucamucan implicó que se nos inclinó el parachoque donde estaba anclado el carro. El alto peso de Homero sobrepasaba la fijación del parachoque al chasis. Al parecer los hoyos de fijación son oblongos,

Plan B. Llamar a Cristian para que después de descargar los palets en Pintacura se devuelva hasta el cruce de Los Vilos y remolque a Homero hasta Pintacura, incluyendo el cruce de la temible Cuesta de Cavilolen. (al domingo siguiente me llamara Rabaida colega apicultor de Illapel para preguntarme si no había sido yo o alguno de nuestros camiones el volcado en Cavilolen - pero era un camión al parecer del colega Benedeti de Catapilco).

Martes en la noche y estamos todos en la pensión en Illapel. El equipo de Edgardo había trabajado con dos enzunchadoras preparando las colmenas dobles y subiendo a palets las colmenas distribuidas a mano en octubre en el huerto de paltos. Habían logrado preparar/paletizar unas 700 colmenas. Continuaran preparando colmenas durante el miércoles, La noche del martes cerraron piqueras de las colmenas paletizadas.
A medida que se recorrían los apiarios enzunchando "las dobles"
se iban retirando los techos para llevarlos al borde de
 la pista de aterrizaje que estábamos utilizando como cancha.

La jornada de acanchar cajones en la pista de aterrizaje o aeródromo comienza temprano el miércoles. Nos vamos de cabeza a los cuarteles con las colmenas con esponja en sus piqueras.

 Nuestro objetivo es tener las 1300 colonias de abejas, un 70% con alza, en palets de a 6 colmenas sin techo (3x2). Todo ordenado en pilas de dos palets con colmenas con alza y arriba un tercer palet con colmenas en cámara de cría. Para cargar de una los dos camiones y carro que llegan el viernes por la mañana.

Acanchando en el Aeródromo.
Probaremos por primera vez lo aprendido en Australia para cargas masivas. Cargar de día y esperar que las abejas se guarden a la puesta del sol cuando las colmenas estén en los camiones o en las pilas de palets en la cancha.

Durante el miércoles logramos acanchar 300 colmenas, unos 50 palets.


No es fácil trabajar en el huerto. No hay espacio para maniobrar, la pendiente inclinada y la posición de los palets (armados a mano) no permiten un trabajo muy rápido de Homero. Súmele que Dagoberto (ni ninguno de nosotros) nunca antes había trabajado con un cargador semejante.

Si bien lento y considerando la gran cantidad de trabajo que demanda ese número de colmenas, la utilización de Homero permitió mantener en alto el espíritu de la tropa. Del huerto al camión 3/4 los palets con 6 colmenas y de ahí a la pista de aterrizaje. Homero recorre esos kilómetros por sus medios propios ida y vuelta. Más allá del frío que paso Dago por falta de cabina (o buzo térmico), la velocidad de Homero en relación al Palomo cargado, es bastante buena.



Y seguimos durante el jueves y la noche del jueves. Cuando llegaron los dos camiones y carro el viernes a medio día ya teníamos más de 800 colmenas paletizadas y acanchadas al costado de la pista del aeródromo y prestos a cargar los camiones.
Homero operando con 3/4
Mientras Dago con Homero cargaban los camiones, otro equipo paletizaba los techos y un tercero seguía acanchando colmenas del huerto al aerodromo.

Cerca de media noche terminamos de cargar los dos camiones y carro con 624 colmenas cada uno. El Polilla cargado con Alimentadores y techos y el Palomo full con techos.

Y partimos pal sur.

Adelante Edgardo en el Polilla con su "pata de plomo" y acarreando a casi toda la tropa nos sacó muchos kilómetros da ventaja. Era la idea, que llegaran primero y alcanzaran a dormir un poco.

Homero cargando el primer camión y carro
Lo siguieron los dos camiones y carro, y graso error del primer transportista, dobló a la derecha cuando debía doblar a la izquierda.

Comprenderán que no fue fácil lograr devolver a la recta senda un camión y carro cargado con abejas en medio de la noche en un camino rural lleno de cuesta y curvas. Después de una hora lo logramos.

El primer camión ya había pasado la cuesta de Cavilolen y llegado a la Copec de Palo Colorado cuando nosotros estábamos recién empezando a subir la cuesta. Yo llegué a la Copec a las 4 am y el segundo camión y carro a las 6 am del sábado. Don Bruno ya llevaba 40 horas sin dormir y resto íbamos enterando las 25.

El Palomo salió después de los camiones porque hubo de montar a Homero en su carro y llevarlo al tiro. Pero logró pasar al primer camión e iba embalado hacia el sur. 3:30 Am y me llaman desde la Copec de Llay Llay: "Jefe, cagamos, se desoldó el tiro que puso Sucamucan". Por suerte se dieron cuenta a tiempo. La sacamos barata. Ellos debieron esperar allí para a la mañana siguiente conseguir alguien que les suelde nuevamente el enganche del tiro.

Las abejas se guardaron donde pudieron, pero todas llegaron.
Como muchas pecoreadoras se habían guardado "entre las colmenas" y no dentro de las colmenas, ninguna posibilidad de que los camiones estuvieran detenidos con calor y luz de día. Así que una vez definido el plan, esta vez ya el Plan C, seguimos dándole para el sur.

El Plan C lo diseñamos en la marcha considerando las condiciones meteorológicas previstas y el cansancio de la tropa.

Efectivamente el viernes y sábado llovería en el sur, llegando la lluvia a la zona central el sábado en la tarde. Imposible subir a la montaña con los caminos mojados y como el domingo estaría nublado y frío, definimos aterrizar temporalmente en el campo de Gorbea el sábado en la noche. El agua de bebida para las bichas caería del cielo, y como iban las colmenas sin techo, Juanito previsor, cargó las más débiles, las en cámara, como primera fila de arriba. Si se mojaban serían ellas, las más débiles y con peor desarrollo, colmenas que probablemente igual desarmaríamos o le cambiaremos la reina. (El Lunes hable con un colega que descargó el domingo un poco más al sur y le tocó hasta nieve).

Yo seguí pegando y pasé por Llay Llay a eso de las 7:30 am. Verificada la condición del enganche del carro de Homero, y dada las instrucciones para una buen trabajo, seguí para llegar a Temuco a eso de las 6 pm. 36 horas sin dormir.

Los chicos lograron reparar el tiro del Palomo y siguieron, está vez ya iban detrás de los dos camiones y carro. Pero uno de los choferes había dormido, asi que todo bien. Juan Segura nuevamente previniendo.

Todos llegaron a Gorbea pasado las 10 pm.

Ambos camiones pasaron la noche del sábado y todo el domingo estacionado con las abejas en Gorbea. A esas alturas había colmenas que llevaban cerradas desde el miércoles, ergo 4 días y llegarían a enterar 6 días si considerábamos que recién el Lunes por la tarde terminaríamos de descargar en la montaña.

Cancha Montañesa desde donde operamos la descarga

El domingo a las 11 pm salieron los dos camiones y carro, escoltados por Cristian en mi camioneta con destino a la montaña. La idea era que les tocara la amanecida en la cancha montañesa desde la cual operariamos la descarga. A las 4am salió el resto de la tropa en Polilla y Palomo, con Homero a la rastra.

Con el Plan D en operación, Byron me pasó a buscar a las 8:30 am en la BB y nos fuimos a la cola del equipo. Llegamos a la montaña y constatamos que Homero perdía líquido hidráulico y estaba llegando a niveles críticos.

Cristian y Raul en el Palomo esperando reparar el tiro.
Byron se fue en BB a seguir con la fiscalización de la nueva sala de extracción que sigue su curso constructivo en Los Lagos, y yo rajé en la Terrano a buscar herramientas y aceite hidráulico. El ISO 46 recomendado en el manual de Homero fue imposible de encontrar en Los Lagos o Paillaco o en cualquiera de las estaciones de servicio intermedias. Internet y manuales de por medio me hicieron comprar el 32 (amarillo) y no el 68 (rojo). Con los dos juegos de llaves punta corona (milimétrico y en pulgadas) más el juego de llaves halen y dos baldes de aceite hidráulico volví a la montaña.

Apretamos las tuercas sueltas, rellenamos el estanque del líquido hidráulico, y Homero siguió descargando colmenas a los camiones 3/4 y luego a subir a los apiarios de la montaña a descargar.

Y no alcanzamos a terminar el lunes por la noche, en realidad madrugada del martes. Un grupo menor de colmenas tuvo que esperar hasta el martes para poder salir de sus respectivos cajones.

Recién este martes 30 las volveremos a mirar, pero a primera impresión las perdidas han sido mínimas, sobre todo considerando la odisea de esta primera carga masiva paletizada.

¿Qué aprendimos? Que debemos mejorar el tema palet (cosa que sabíamos) de forma que las colmenas queden firmes sobre ellos. También confirmamos la necesidad de un segundo Hummerbee, de forma de poder ir despachando de a poco desde el norte los camiones y que los reciba un segundo cargador con una tropa descansada.

Ya llegará Bart, el segundo Hummerbee. Por ahora a diseñar, construir y probar nuestro propio palet.

y finalmente aprendimos o reiteramos la importancia de que las colmenas sean todas de las mismas dimensiones. La adquisición de colmenas a un tercero, para poder absorber el crecimiento de esta temporada, nos hizo ver burritos verdes en esta carga. Ninguna colmena igual a la otra.

La meta de corto plazo es tener solucionados estos tres problemas antes de abril que es la fecha de bajada de la montaña y donde no debemos repetir esta misma odisea que deja a Fitzcarraldo como un cabro chico.

domingo, octubre 19, 2014

Y heló

Los tres posteos anteriores eran relativos a la Canola/raps y la polinización de arándanos. Todo hacía suponer mejor tiempo atmosférico. Finalmente si heló del 9 para el 10 y luego han venido un par de episodios más de heladas donde ha sido necesario aplicar control (aspersión de agua).

Igual los reportes de los colegas es que la Canola está dando y tienen alzas llenas de miel. Veremos que pasa al final de esta cosecha en unos 10 días más. Como dice el dicho "honey in the drum is like money in the bank", pero la miel en el tarro, antes todo puede pasar.

Lamento que muchos agricultores, en particular los pequeños, se hayan visto tomados por sorpresa ante estos eventos de heladas, pero me indigna lo malo de nuestro sistema nacional de meteorología que no advierta de estos riesgo.

En el posteo del 2 de octubre ya advertía: "El 9 o 10 de octubre estaremos con baja temperatura en la noche, pero dudo que dé para helada." Y por tanto, aumentamos la guardia sobre los pronósticos. Re-entrenamos a los guardias y encargados de los huertos, y así a nosotros no nos pilló de sorpresa la helada.

Pero leo en Portal Fruticola que ese evento pilló a muchos por sorpresa y se estima preliminarmente en 10.000 la toneladas de arándanos perdidas.

... en las zonas altas de Molina a Temuco, específicamente 15 kilómetros al oriente de la ruta 5 Sur, hubo heladas que dejaron grandes daños en arándanoskiwiscerezas e incluso manzanas."
“Esto fue totalmente inesperado, ningún pronóstico lo decía. El día 9 de octubre, no fue tan frío, sino que [las temperaturas] estuvieron en -1,5°C a -2°, pero fueron muchas horas… unas 3-4 horas”,
Y mientras escribo esto, estamos a 3°C en Vilcun y Gorbea, con toda la gente acuartelada para prevenir otra posible helada por nadie pronosticada.

Una lástima que lastima.

Respecto de los miedos frente a una posible mala polinización en el huerto de Vilcún porque los bichos se estaban yendo a la Canola/Raps resultaron infundados. La cuaja esta buena. Ahora hay que cuidar la fruta de estas heladas.


jueves, octubre 09, 2014

Los tenímos identificados

El AirForceOne reporta buenas fotografías del entorno del huerto de arándanos sembrado con raps/canola  y con ayuda del SIG Regional podemos identificar las propiedades. En total como 450 hectáreas, no menor para 950 colmenas.

Se señala "isla" de invernada bajo campo familia Luchsinger (ptos negros)

je je, sobreposicón de imágenes hace aparecer "tierras usurpadas" (el rojo son títulos de merced).

La temperatura ha estado muy baja pero no ha sido aún necesario usar el control de heladas.

Todas las colmenas fueron alzadas y comenzamos un plan de movimientos de colmenas para desorientarlas y ver si logramos mayor fidelidad con los arándanos. En todo caso la cuaja se ve bonita y hay muchas corolas lista a caer que engañan la observación de demanda. Las abejas no son weonas y no van a ir a aquellas flores que no estén nectándo.

De una lista se discute (en ingles) como derretir la miel granulada de canola/raps.


Honey Granulated in the comb
---------------------------------------

Honey from oilseed rape and other members of the Cruciferae family of plant will granulate very quickly and for that reason it should be extracted as soon as it is sealed. Sometimes a beekeeper may be unaware that such crops are in his vicinity and at the end of the summer will find combs solid with granulated honey and quite impossible to extract. Undoubtedly, this is a tedious problem which takes time and equipment to deal with. Perhaps the simplest approach is to cut out all of the granulated combs from their frames and to chop them up in a bowl into small fragments an inch or two square this is then transferred to a 28lb tin which is placed in a heating cabinet maintained at a temperature of about 125F. After 24 hrs the honey will be liquefied and can be poured out, filtered, and bottled in the usual way. Some advocate using a higher temperature of about 160F until the wax melts. The tin is then cooled quickly when the wax will solidify as a cake on the surface of the liquefied honey which can be poured off. The method is satisfactory providing that honey is exposed to these high temperatures for the minimum time necessary. However, the HMF content of the honey will undoubtedly be raised and it would be advisable to used the honey at an early date -

p.41, Honey Marketing, Harry Riches, 1989.

125 °F = 51.7 °C

miércoles, julio 16, 2014

El Mejor Apicultor

Hace tiempo atrás conversábamos con Randy Oliver y Peter Detchon de cómo distinguir entre un buen y un mal apicultor. Y como siempre, cuando juntas a tres apicultores terminas con infinitos puntos de vista.

En lo que si concordamos es que el mejor apicultor es aquel que tiene abejas para la venta en primavera. Colonias de abejas más allá de las que el apicultor requiere para su propia producción. Reinas fecundadas invernando en nucleos de fecundación. Los mismos nucleos con su reina. Abejas vivas para la venta.

Frente a la crisis actual de la apicultura nacional y al evidente déficit de colmenas para polinizar, el mercado está en pleno movimiento. Como nunca la demanda está instalada desde temprano intentando asegurar colmenas y como nunca los precios están al alza. Como nunca los apicultores no quieren polinizar.

Los colegas para Paltos están pidiendo entre 24 y 35 mil pesos por colmena, cuando antes pedían entre 15 y 21 mil. Se mantienen las diferencias de precios en base a la topografía y accesibilidad, pero hoy son muchos los colegas que francamente no están dispuestos a seguir maltratando la vida en esas pendientes y de frenton no aceptan precio si la topografía es muy escarpada.

Hoy la apuesta más segura para muchos colegas es la Ruta de la Miel. En vez de colocar las abejas a polinizar en octubre y noviembre prefieren ir a las Canolas/Raps de entre Los Angeles y Malleco, lo que los acerca un paso a la gran apuesta de mieles de praderas y bosques más al sur. ¿Cuándo comenzaremos a exigir un pago por esa polinización de oleaginosas?.

El precio de cierre de la temporada que termina estuvo cerca de los us$4 por kilo de miel a granel (más iva, más flete, más tambor), lo que junto a la expectativa de una temporada más húmeda que la anterior, tienen a la mayoría de los colegas pensando en la miel. Bastan 20 kilos para que el resultado sea mejor que una polinización bien pagada.

Si consideramos que la demanda por polinización se encuentra incluida en la zona de influencia de los semilleros transgénicos y donde se aplica la mayor cantidad de agrotóxicos, entonces hay aún menos interés en trabajar allí las colmenas. Mayor riesgo para las abejas y mayor riesgo de estigmatizar la miel.

Finalmente los colegas tienen a la vista los resultados de la temporada anterior, que ya fue para muchos el golpe de gracia. Una nueva, ya la cuarta o quinta, temporada mala para muchos resultan en una gran mortandad de colmenas y falta de caja para poder seguir financiando el alimento necesario para reconstruir el plantel. Muchos están quebrados y ante todo deprimidos ante tanto año malo.

Así las cosas, los socios de Apizur, nos han solicitado hacer crecer el plantel al doble para atender, a partir de esta temporada, la demanda de polinización de los Paltos de Cabildo, Petorca e Illapel.

Los paltos del norte florecen en paralelo a los arándanos del sur, entonces no se pueden usar las mismas colmenas. A las 2100 colmenas con las que polinizamos arándanos en La Araucanía, ahora tenemos que sumar 2300 colmenas que demandan los paltos nortinos.

Y de aquí viene la satisfacción de sentirse un buen apicultor. Nos sobran 380 colmenas con las que podemos iniciar la multiplicación para lograr la meta buscada.

Estamos en invierno y no hay casi tiempo para multiplicar, sobre todo no hay zánganos para poder fecundar las nuevas reinas. Ha estado frío con el consecuente retraso de las colmenas. Recién tendremos zánganos a finales de agosto (con suerte).

Y aquí aparece el Mejor Apicultor, aquel que tiene invernando reinas fecundadas para poder venderlas a los colegas en necesidad. En este caso nosotros compraremos sobre 500 reinas a fines de Agosto para completar nuestro plan de crecimiento. (También compraremos las abejas y material de dos proyectos apícolas fracasados).

Ante esta crisis de polinización que enfrenta el país, el mercado reacciona de diversas formas. Por un lado suben los precios de polinización, los que compiten con el alza de los precios de la miel y la escasez de lugares “limpios” donde producir. Por el otro, aparecen nuevos apicultores o se concentra la propiedad en aquellos mejores y más grandes dispuestos a seguir apostando por esta actividad.

Falta ahora un decidido apoyo estatal en la forma de exenciones tributarias que le permitan al rubro bajar sus costos. Sería lindo que el Gobierno pase una ley que nos exima del IVA y especifico al combustible. Sería lindo que nos quiten los impuestos de importación e IVA de los insumos (azúcar, acaricidas).

Esta ayuda para los apicultores que estemos registrados en el SAG, será vital para poder sostener la actividad y seguir sirviendo al Chile Potencia Agroalimentaria.

Se nos viene el Simposio Apicola Nacional del 24 al 26 de julio en Temuco, estos y otros temas serán los que se discutirán.

Al menos ya sabemos que el Ministro Furche tiene clara la importancia de las abejas. Ya dijo que “sin apicultura no hay agricultura”, ahora falta que nos pongamos de acuerdo en cómo ayudan al rubro de forma concreta.

Por ahora colegas, firmes con los precios de polinización y no descuiden sus abejas.

Esta temporada sí que sí. ¡!!!

Update: Se cayó una de las apicolas a comprar. Hay que comprar el doble reinas y encargar más material nuevo.

martes, junio 03, 2014

Somos un Factor Productivo

Encontré en youtube una entrevista a Misael Cuevas que le hizo el programa Chile Rural de Fucoa respecto del próximo Simposio Apicola en Temuco del 24 al 26 de Julio.


https://www.youtube.com/watch?v=fuqllwMoWwM&feature=youtu.be

Me gustó la parte en que Misael explica porque las abejas y por extensión la Apicultura debe ser considerada un Factor Productivo de la Agricultura, al igual que el agua para riego, los fertilizantes o el suelo.

Somos más que Miel, Somos un Factor Productivo.


jueves, mayo 08, 2014

¿Nos deberían pagar por polinizar la Canola?

En estos momentos se deciden grandes inversiones para sembrar sobre 30.000 hectáreas adicionales de Canola en Chile, volviendo así a las superficies sembradas a fines de los 80's pero con rendimientos más que duplicados.

¿Se puede aumentar aún más los rindes?


"El raps en Chile ha pasado por varias etapas desde su introducción. 

La primera partió a fines de los años 50 y duró hasta 1986, en ella reinaron variedades como Matador y Norin 16, y predominaban altos contenidos de ácido erúcico en su aceite y de glucosinolatos en su afrecho. 

En la segunda etapa, iniciada en 1987, se introducen cultivares bajos en ácido erúcico pero altos en glucosinolatos. 

Pero en el año 1992 comienza la etapa que marca el punto de quiebre en el cultivo del raps en Chile, ya que en la tercera etapa se introducen los cultivares tipo Canola, los que presentan menos del 2% de ácido erúcico en su aceite y menos de 30 micromoles de glucosinolatos por gramo en su afrecho." CANadian Oil Low Acid = CANOLA.

Este avance sustantivo que tendrá la superficie sembrada con raps Canola por los problemas en el mercado de la avena y la estabilización del mercado del salmón me hace preguntar:  ¿Cómo participaremos los apicultores de esta cuarta etapa y boom de la Canola? ¿Alcanzaran las abejas para polinizar tanto cultivo? ¿Bajará el rinde promedio si no se actúa proactivamente para atraer apicultores?

Todos los estudios existentes - nacionales y extranjeros - demuestran que las abejas de miel participan en más de un 50% del aumento en los rindes y que los rindes disminuyen a medida que nos alejamos de las colmenas o hábitat de los polinizadores nativos (bosquetes), hasta bajar en un 16% a 1000 metros, con bajas notorias a partir de los 250 metros.

Sin abejas se cae la producción en un 50% y con una buena polinización se aumentan los rindes en al menos un 16%. La cifra que está en la cabeza de los agricultores más de avanzada, aquellos que hoy están pagando por la polinización de su cultivos de raps Canola, es de una mejora en los rindes de al menos un 8%.

La literatura que ha evaluado los efectos de la polinización ha trabajado con entre 3 y 6.5 colmenas por hectárea, con aumentos de entre 46% y 50.34% respectivamente (método de exclusión). La mejora en la producción se debe a una mayor cantidad de silicuas por planta con mayor cantidad de granos por silicua y bajo discusión en cuanto aportar a aumentar el calibre promedio de los granos.

¿Podemos hablar hoy de un mercado para la polinización de Canola?.

El mercado más establecido es el de los semilleros, aquellas empresas que multiplican semillas y sus agricultores asociados. El mercado más incipiente es del cultivo comercial de variedades híbridas y convencionales de Canola para la producción de aceite y afrecho.

Los semilleros a partir de 2005/2006, para poder instalar exigencias de "limpieza genética" a los polinizadores y sus colmenas, han debido concordar una tarifa en torno a los $15.000.- (entre 12 y 18) por colmena para proveerse del servicio. Las exigencia vienen por la necesidad que esas colmenas no hayan estado anteriormente en cultivos de canola, raps o brasicas en general y así no acarreen polen de otros cultivares que bajen la pretendida pureza genética . El mismo diseño de los semilleros (hileras de machos que se castran temprano) hacen que no se cumplan las promesas de producción apícola, incluso llegando a extremos donde es necesario suplementar a las colmenas en pleno verano.

En los cultivos comerciales de grano, los agricultores más avanzados y que han comprendido la importancia de la polinización en sus sembrados están dispuestos a pagar en torno a los $15.000 por cada colmena durante la temporada de floración (sept-nov), pero la mayoría aún cree que los apicultores debemos ir gratis toda vez que nos conviene ese cultivo.

Efectivamente el cultivo comercial de raps canola es una atractiva flora apícola, tanto por que es de las pocas floraciones productivas en esa época de primavera, como cuanto que algunas variedades de canola son grandes productoras de nectar y polen que permiten una cosecha de miel y un muy buen desarrollo de las colmenas. No obstante en esa misma época - Septiembre a Noviembre - se produce la mayor demanda por polinización de frutales mayores y menores. La demanda combinada de Paltos y Arándanos supera las 400 mil colmenas en un país que reconoce menos de 500 mil colmenas como su masa apícola.

De cumplirse las expectativas de siembra, la necesidad de colmenas para una buena polinización superará con creces las 200 mil colmenas.

No podemos desconocer que aún hay colegas que instalan colmenas en el raps canola gratuitamente y hay otros colegas fijistas que terminan con sus colmenas a distancia de vuelo de algunos de esos cultivos. Así, no necesariamente "palabreados" con el dueño del cultivo, se instalan a orilla de carretera, lo más cerca posible de los cultivos en terrenos de algún vecino. Se promete algo de miel como pago. Se arriesga no ser avisado de las aplicaciones de agrotóxicos que demanda la sanidad del cultivo.

Algunos se instalan con la venia de propietario, son avisados de las aplicaciones, las que ojala se realicen de noche y con los productos más benignos para las abejas (fungicidas e insecticidas). Aquí también se deja a cambio algo de miel.

Pero no siempre la producción de miel es exitosa. Ya sea porque la variedad no era tan mielifera o porque las condiciones atmosféricas no fueron las ideales, hay locaciones donde no se produce miel. También influye a veces en la baja producción de miel un mal manejo de las colmenas, resultando bloqueadas y con poco desarrollo de la cría o simplemente porque enjambraron tempranamente. En el peor de los casos la campaña es un fracaso porque muchas colmenas o gran parte de las pecoreadoras fueron aniquiladas por las aplicaciones de agrotóxicos.

Vistos los pro y los contras y conscientes de las fortalezas y debilidades del mercado actual de polinización queda sensibilizar la conveniencia económica de arrendar colmenas para la polinización del cultivo.



En cifras redondas actualizadas podemos suponer un costo de $750.000 por hectárea de raps canola, con rindes del orden de los 45 quintales (qq) por hectárea y un precio de venta de $27.000.- por quintal, nos dan ingresos de $1.215.000.- y un margen de $465.000.- por hectárea.

En este ejercicio jugaremos con dos recetas para polinizar: 3 y 6 colmenas x hectárea (col/ha) a un valor de 15 mil pesos por colmena ($/col), que representa un costo adicional de un 2% por cada colmena, ergo un aumento de 6% de los costos x hectárea con 3 col/ha y 12% con 6 col/ha.


Con esos números el porcentaje de indiferencia (se paga el incremento de costos) es de 3.7% de incremento en los rindes para 3 col/ha y del doble para el doble de abejas (7.4% para 6 col/ha).

¿Cuánto aumentan los rindes con esas densidades de colmenas bien distribuidas en los cultivos?  Sin duda, mas que el 8% que tienen los agricultores en la cabeza.

A mi esos números me hablan de un mercado. ¿Cómo lo perfeccionamos?.

Digo, además de dejar de ir gratis a polinizar Canola.

jueves, febrero 07, 2013

Marco Equivalente

Ese marco vale x 2

Dan ganas que a uno lo citen, más que por el ego, por la justicia de ser el inventor y promotor de una idea.

Pero ego a parte, lo importante es que el sistema se vaya apropiando de las ideas que salen de esta cabecita.

En el Simposio Apicola de Rengo 2012 di esta presentación http://www.simposioapicolachile.cl/web/docs/varios/BeneficiosyRiesgos.pdf
donde dentro de varias ideas fuerza, proponía el uso del Marco Equivalente para el pago del servicio de polinización.

Hoy me entero de está publicación http://www.redagricola.com/reportajes/tecnologia/polinizacion-pague-por-abejas-no-por-la-caja
donde el equipo de Fedefruta se apropia del concepto (sin citarme como obliga la nobleza y el protocolo).

Partamos por los $75 pesos diarios por marco equivalente por día y de ahí vamos subiendo.

La idea es ordenar el servicio de polinización y nivelar el terreno de juego, ya que hoy es muy desleal competir contra malas colmenas.

martes, octubre 02, 2012

Faltan Abejas sobran Flores


A nivel nacional - y más allá de las diferencias entre el norte y el sur de Chile - todos los colegas apicultores tienen claridad de donde están parados respecto de mortalidad invernal para la vuelta del 18 de septiembre.

Como dice un colega de Metrenco: "las colmenas que no vuelven de las fondas son las que no sirven y trabajamos con las que quedan, las patriotas".

Sin duda que para ser apicultor hay que ser más que patriota; es pega bruta, dura, pegada a la tierra y sus ciclos. Somos los hermanos pobres de la agricultura.

Este feriado patrio además de ser muy largo, también fue frío. Esto significó que las colmenas que estaban tambaleando y no fueron atendidas por los apicultores, no lograron pasar el 18. Unas por pequeñas (que deberían sumarse a la mortalidad invernal) pero otras, que estaban muy lindas terminaron muriendo de hambre porque la naturaleza, al estar frío, no entregó el néctar requerido por las colmenas (o estas no pudieron salir a recolectarlo por estar calentando el nido). Estas últimas deberán sumarse a las perdidas primaverales. Y aún faltan de estas perdidas primaverales, en particular al sur del Bio Bio (durante esta semana fría y lluviosa).

Apicultor que se duerme se le mueren las colmenas !!!

Bueno, como ningún año anterior a la vuelta del 18 mi fono no paró de sonar. La grande en las colmenas a nivel nacional. Muchos colegas, grandes y chicos, fijistas o transhumantes, nortinos, sureños o de la zona central intentando explicarse lo que pasó. Muchos echándole la culpa a la Nosema ceranae otros hablando de CCD, pocos tienen claridad real de lo que les pasó a sus colmenas. A todos les falta leer a Mattila & Otis.

Algunos reportan mortandades superiores al 70% otros que las colmenas no murieron pero que los nidos se achicaron considerablemente. Otros reportando que no tenían zánganos aún para comenzar a multiplicar y reponer las perdidas. Todo atrasado. Todo lento. Recién saliendo las primeras reinas a la venta.

Para hacer una historia larga corta, me comuniqué preocupado con la dirigencia de la Red Apícola y en conjunto hicimos una suerte de Castastro de la situación a nivel nacional. Nuestra estimación es que la mortalidad invernal está entre un 30% y un 40%. Del restante 60% estimamos que al menos la mitad de las colmenas salieron en mal pie del invierno, y recién hoy se están componiendo. El que no las atienda ahora - que arrecia el flujo de néctar - terminará con las colmenas enmieladas y la reina sin donde poner, así nunca recuperará las poblaciones y se arriesgan a perder más colmenas.

Esto se veía venir en todo caso. Deprimidos por la baja de precio y falta de mercado para nuestra miel por culpa de los Transgenicos, y lo peor, sin expectativas, muchos bajaron la guardia.

Ya lo dijimos en la presentación a la Cámara de Diputados somos mucho más que miel, somos reserva estratégica de vida, somos base del Chile Potencia Agroalimentaria y cuando en Agosto comience la temporada de polinización y varios de los colegas polinizadores ya no estén y baje la producción frutícola, no nos echen la culpa a nosotros.
Debo reconocer que me equivoque, no era para agosto, está siendo para Octubre.

Fedefruta indica en noticia de prensa de ayer 01.10.2012Fedefruta considera que la cosecha en esta temporada viene estrecha, pero normal" y en ningún lado mencionan a la polinización como un factor en la ecuación de producción. Error estimados clientes y amigos.

Lamentablemente será imposible - sobre todo si Fedefruta se pone el parche antes de la herida - saber en que porcentaje la baja de producción se debe a la falta de abejas para polinizar. La Fruticultura como la Apicultura son multifactoriales.

Sí sabemos que hay colegas que subieron su tarifa, otros que no quieren polinizar por los problemas con los transgénicos y los agrotóxicos y uno que reconoció que sus colmenas están más pequeñas y bajó su precio acorde al tamaño de sus colmenas (sugiero mirar la presentación al final de este posteo para entender la idea del marco equivalente). Los huertos sureños de arándanos buscando abejas en la zona central. El transgenico Von Baer buscando un nuevo apicultor para que le polinice su canola porque el de siempre perdió todas sus colmenas. Y así suma y sigue. Faltan abejas sobran flores.

Lo más triste de esta historia es que los apicultores podemos recuperar nuestras abejas, pero la flor que no fue polinizada ya no fue fruta. Lo segundo más triste es que agentes de gobierno, en particular el director del Indap está convencido que las empresas frutícolas tienen abejas propias, cree que no hay de que preocuparse. Si supiera que las abejas no reconocen propietario, que tengo un amigo con 4000 colmenas trabajando para un gran productor de paltos y que perdió 2000 de ellas. Si de verdad supiera algo de apicultura. Pero estamos frente a un gobierno soberbio, que no escucha.

Si supieran las de trucos que tenemos los apicultores para aparentar número, cuando en realidad los cajones están casi vacíos. Yo lo lamento por la fruticultura nacional, pero me alegro por la apicultura nacional. Espero que por ahí por noviembre comiencen a darse cuenta de lo que perdieron por no hacernos caso a tiempo.

Era tan evitable esto, sólo me cabe decir, se los dije, y ahora a esperar los llantos frutícolas y a dirigir sus quejas ya saben a quién. Al que no escucho a tiempo. SOMOS MUCHO MAS QUE MIEL.

Si quiere aprender más del mercado de la polinización en Chile vea esta presentación que dí en el pasado Simposio Apicola de Rengo

sábado, agosto 25, 2012

En que estamos ...

Ya les conté que me subí a tuiter y que por eso tengo abandonado este espacio. Interesante la interactividad de esa red social. Alto impacto si uno tiene algo porque luchar. No estoy muy seguro que sirva para la venta directa, pero si para enganchar gente hacia algún link.

Me ha servido mucho hasta ahora para seguir la frontera del conocimiento, tanto de temas politico-sociales, como del acontecer científico abejistico y biotecnológico. Pero como dije Tuiter es Adictivo.

La idea de subirme a Tuiter también tiene que ver con la labor de Werken Apicola. Difundir nuestra actividad (aumento demanda interna) y defender sus intereses ante terceros, en particular el gobierno de Chile, tanto para lograr convocar el apoyo de Indap para los colegas más pequeños, como para hacer de contraparte del SAG en los aspectos regulatorios y de protección pecuaria. A Prochile lo he pescado poco.

Siguiendo la floración, veo que ya pasó la floración del Boldo (Peumus boldo) bastante sin pena ni gloria por culpa del mal tiempo. Algunos suertudos estuvimos cerca de plantaciones de Avellanos europeos y tuvimos polen temprano de esa especie (que no debe ser de muy buena calidad nutricional y puede haber sido una partida en falso). Algo temprano vino el Aromo "chileno" (Acacia dealbata) que en realidad es del sur de Australia y Tasmania. Ahora está en su peak de floración en Temuco, pero floreciendo en todo el territorio apicola nacional.

De ahí partieron hace unos días los Canelos (Drimys winteri) y tardiamente los pinos (P. radiata). En las lluvias del Simposio Apicola de Rengo vi los primeros charcos con restos amarillos. La primera vez que vi esto pensé en una emergencia química, azufre. pero no, es polen de Pino que se mueve masivamente con el viento.

Hoy las abejas pecorean en los PicaPica (Ulex europaeus) y comienzan hermosos a florecer los Mimbres gatito (Salix capria). A nivel del suelo dependerá de donde se ubiquen cada cual (toda apicultura es local), en mi barrio he visto algo de pasto del chancho

En las calles de Temuco florecen los ciruelos (de Plaza) y en Requinoa los almendros están en un 50%. La polinización principal será está semana. La helada de hoy sin duda que hará algo de daño en la cuaja de nueces. Allí tenemos 950 colmenas polinizando.

Cuando las pasé a ver post temporal del Simposio Rengo 2012, había varios techos volados y colmenas expuestas. Me detuve en una - que fotografíe in extenso - es una clásico caso donde la genética suceptible no soporta el ataque temprano de Nosema ceranae. Apropos tengo que recuperar esas fotos del compu de la Patrona.

Esta semana del 27/8 al 31/8 el pronostico meteorológico es espectacular. Despejado y con temperatura de vuela a medio día y la primera mitad de la tarde. Ideal para revisar todas las colmenas que quedan en el sur. Nivelar, marcar reinas, nutrir. Chequear varroa, cambiar a cámaras sanitizadas. Anotar muertes invernales y tamaño de cada colonia para hacer estadísticas post invernales.

miércoles, mayo 16, 2012

Déficit es Mayor

He abandonado algo este espacio porque estoy probando con la interactividad de Twitter. Siempre aprendiendo, siempre experimentando. @JuanseApi por si quieres seguirme en mis locuras apícolas.

Pero este posteo - que espero que sea cortito, porque tengo un montón de otras cosas que hacer ahora que estoy de Padre y Madre, dado que mi amante esposa se fue a Marruecos de speaker a la Primera Conferencia Internacional de ApiFitoTerapia - es para resaltar que probablemente el déficit de polinización sea  aún mayor que el reportado por Fedefruta.

El estudio realizado por INIA y la PUC no consideró los frutales menores. Arandanos, Cranberries, Frambuezas, Frutillas, etc - pese a que se los dije en octubre del 2011.

De igual forma el estudio en comento, tampoco considera en los cálculos el impacto que tendrá esta temporada la crisis de mercado que nos provoca el tema OGM en Europa, nuestro ex-principal mercado de la miel de exportación, como tampoco los impactos de la pasada Niña  y la notable sequía que nos bajo la producción a mínimos históricos.

La baja sustantiva en el precio de la miel y como dije, la baja histórica en la producción, ya están repercutiendo en la cantidad de colmenas que pasaran este invierno. Lamentable que no haya un Registro de Apicultores y Apiarios de Chile o algún sistema más riguroso que el correo de las brujas para saber el estado actual de la situación.

Pero la información que me llega es que la cosa no está nada de buena. Mucha Nosema en el sur y la que se llevaron para la zona central los transhumantes. Descontrol en la varroa por la baja de efectividad de la tirita que comercializaba JPM. Falta de recursos para seguir sosteniendo la alimentación en la zona centro norte y la lluvia que no llega en la zona central.

Todas señales que indican que a partir de Julio-Agosto 2012 cuando comience la temporada de polinización   se empezarán a sentir los llantos de los fruticultores por falta de abejas o el alza de precio.

Como siempre digo, espero equivocarme.




viernes, enero 13, 2012

No existimos pero puchas que somos Importantes


Hoy salió publicado el Balance Comercial Silvoagropecuario 2011 de Odepa con la evaluación de lo que fue la gestión de este sector de la economía durante el año recién pasado.

En el comunicado de prensa de Odepa, como no; el sector apicola no existe, y por supuesto, la noticia es muy positiva. 15% de crecimiento !!!. Seguro que la prensa se hará eco de esta cifra. Para que resaltar lo malo, si podemos resaltar lo bueno, sobre todo en año eleccionario ;)

Al leer el documento, y detenernos en la página n°15, hay una tabla (N°10) y un gráfico (N°12) que son la síntesis del año, donde cada uno puede sacar sus propias conclusiones.

Yo ya hice en el posteo anterior el análisis del sector apícola por si mismo. Y sí, el mercado se reactiva finalmente, pero hay que esperar por precios mejores.

Pero queda mucho que hacer a nivel de Mesa de la Coexistencia para poder cumplir de mejor forma con las demandas alemanas y en particular mejorar el SIGSAG e implementar el RAACh.

Pero al mirar esa tabla 10 y gráfico 12, a mi me gustaría resaltar:


1.- No existimos al compararnos con los otros rubros del sector. Si hasta las flores nos ganan.
2.- Somos el rubro que más baja durante 2011, exportando un 13.6% menos en volumen que en la temporada 2010, que ya fue mala (por sequía y terremoto).
3.- Las semillas y los vinos y alcoholes son los otros dos rubros que bajan en volumen de exportación en 2011. Parte de esas semillas son OGM.
4.- El rubro apícola es el único rubro que decrece (un 4.6%) en valor en 2011 comparado con el año anterior (que como dijimos ya fue malo).

Ahí esta claramente reflejado el impacto que ha tenido en nuestro sector el tema de los OGM. Bajamos en volumen 13.6% y en valor 4.6% nuestras exportaciones y esto considerando la reactivación del mercado ya reportada para Noviembre y Diciembre.


Pero el análisis del grafico N°12 es aún más interesante. Que veo yo ahí.


El rubro más importante por lejos es el de fruta fresca y frutos secos, que en un porcentaje no menor depende de la polinización de las abejas. Sí, de esas abejas que decrecen en valor y volumen y que se ven en riesgo de sustentabilidad por estos problemas de mercado, la sequía y los agrotóxicos

Así que como digo en el título de este posteo: NO existimos pero Puchas que somos Importantes

Tome nota señor Ministro Mayol, ocúpese de nosotros también o la pagaremos todos, no sólo los apicultores.

La lucha la hemos dado a través de FILAPI y al parecer los europeos están entrando en razón.

El Polen es un constituyente de la Miel.

Un amigo viñatero de Perth-WA, me dice:

We have had many episodes of rainfall in spring so the vines have much growth. But now it is dry and the transpiring surface may be too great. However, I have faith in their ability to adapt. And because we use no herbicide but simply slash the grass down at the end of its growth cycle we have a very good cover of protective mulch right across the row. So, we are sitting pretty except for the fact that there is an oversupply of grapes and wine so very heavy competition. And people are seeing the value of their houses fall away while the mortgage is staying the same so they are frightened about meeting their commitments or losing their job and therefore not spending.

jueves, octubre 13, 2011

Red Agroclima cada día mejor



Dato para los colegas.

La red www.agroclima.cl está cada día mejor. Muy buenos los reportes mensuales para hacernos una idea de las condiciones meteorológicas que han vivido nuestras bichas, pero también para mensurar la carga de agrotóxicos que están poniendo los fruticultores.

Esta temporada viene cargada a los fungicidas y los mata-pulgones.

Hay acceso también a un sinfin de estaciones meteorológicas dispersas en los campos asociados a esta red. Probablemente hay una que sea significativa para localización de nuestros apiarios.

En la parte de los modelos, también cada día más interesante. Se puede seguir la evolución de ciertas plagas (polilla de la manzana por ejemplo) y la fenología de ciertos frutos (arándano por ejemplo).

Cada día más profesionales, cada día tenemos que manejar más información.

La zona central se seca rápidamente, la Niña se instala con fuerza, las heladas mantienen sus frío manto de duda.

sábado, octubre 08, 2011

Valorando la Polinización


Buena prensa para el pasado seminario de Polinización organizado por Ceapimayor, Inia y Fedefruta para difundir los resultados de su concertación en pos de profesional el rubro de la polinización.

Como ya dije olvidaron a los frutales menores (berries principalmente) y estudiar la genética al sur de Talca.

"La polinización es un factor importante en la producción frutícola e impacta tanto en el rendimiento como en la calidad de la fruta. Algunos frutales que requieren de insectos polinizadores son almendro, duraznero, cerezo, ciruelo, manzano, peral, palto, kiwi (etc.), y el principal insecto polinizador de frutales es la abeja.

En Chile el servicio de polinización es un negocio marginal para los apicultores y una pequeña variación en el precio de la miel (18%) puede desincentivar la oferta de colmenas. Como veremos, en otros países productores de frutas la polinización es una actividad altamente profesional y representa el principal ingreso de la apicultura. En Chile ya se entiende que la polinización es una variable productiva y hoy se trabaja en normas de calidad y en generar estándares para las colmenas."

Mucha de las presentaciones están aquí.


martes, octubre 04, 2011

Bombus descontrolados!!!

Un gusto conversar en primera persona singular con Antonio Pajuelo. Gran chato. También vernos de nuevo con Des Cannon de Australia. Otro gran actor de la industria apícola mundial. Excelentes charlas, en particular las que dio Antonio.

En el almuerzo pude saludar a Susan que estaba en Chile por otras vainas, según ella mal gestadas. La mejor de las suertes amiga.

Gracias Maestro Pajuelo por su sabiduría y capacidad de entregarnos su conocimiento. Faltan buenos y sabios comunicadores que bajen al apicultor de a pie tanta ciencia. Se nos aleja la apicultura de ahumador y palanca y se nos hace cuesta arriba la del PCR, el HPLC, al ADN y el RNA.

Como siempre eventualmente hablé más de la cuenta y las autoridades se excusaron y mandaron a algún funcionario de segunda categoría a decir palabras bonitas en su representación.

Claro, estaban todos en Casa Piedra en el Encuentro del Agro 2011.

¿Debería haber estado allá creando conciencia de la noche negra que se avecina para la apicultura nacional?.

Espero que alguien alerte a Fedefruta de los impáctos que puede tener este fallo tan deplorable de la Corte Europea. Espero que la funcionaria de Fedefruta haya tomado conciencia que si no hay una solución de continuidad al mercado de la miel, peligra la polinización para la próxima temporada.

¿Qué saco en limpio del Seminario?... que efectivamente los bombus entran a Chile sin cuarentena, con todas sus cargas de enfermedades directo del avión al huerto, y el SAG no hace nada. Y mientras tanto a los apicultores se nos hace la vida imposible con cuarentenas para ingresar un par de reinas.

¿Notable abandono de funciones? ... Estoy cansado con tanta desidia fiscal y funcionaria.

Hace varios años que vengo advirtiendo a los funcionarios de protección pecuaria del riesgo fitosanitario que significa este ingreso sin cuarentena de los bombus extranjeros. Hace rato que hay estudios de enfermedades intertaxa, que parten en los bombus y rápidamente se pueden pasar a las abejas europeas, virus, nosemas, etc.

La información que dio públicamente Patricia Estay del INIA fue alarmante. Bombus descontrolados ... y tramitación burocrática de la patente para poder criar el bombus chileno, el Bombus dalhbomii.

¿Seremos estúpidos? Tenemos todo listo para criar un bombus chileno y mientras tanto nos llenamos de infestos bombus extranjeros ... Arriba el B. dalhbomii abajo el terrestris.

Ah y la otra cosa importante es que estamos libres de Apis scutellata en Chile. Pero eso ya lo sabiamos.