Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta Evaluación temporada. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Evaluación temporada. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 10, 2017

Un poco mejor pero sigue malo

Tanto tiempo sin pasar a escribir por aquí. Como siempre activo en @juanseapi via twitter.

Ahora llueve y escribo desde mi nueva oficina en Temuco. No hace tanto frío pero claramente la media ha bajado y ha habido madrugadas cercanas al cero. Se instala el otoño. El nivel freatico ha subido 700 mm con estas lluvias.

La cosecha y extracción del Ulmo fue una patada. Una semana de precosecha, otra semana de cosecha y extracción. Pocas alzas y más bien flacas (21 pal tambor) nos dieron 72 tambores de miel de Ulmo. Con 3400 colmenas en la miel eso es un desastroso promedio de 6 kilos y fracción por colmena.

Osea entre esta y la pasada cosecha juntamos algo mas de 10 kg por colmena y un total de 124 tambores. Juntando con los tambores de cosechas pasadas y restando los tambores que hay que envasar para pagar los arriendos de pastura logramos dejar 58 tambores de miel de Ulmo en bodega a espera de mejor precio y vendimos 90 tambores a razón de $1950+iva por kilo a Exportadora Carmencita.

Ya hay colegas que envasan para venta al detalle o comerciantes que están interesados en nuestra miel de Ulmo. Esa sale a $2400+iva, osea del orden de $700.000 + iva por tambor. Ya está bodegada en Temuco a buen resguardo.

Gracias a que tenemos la nueva Sala habilitada por el SAG como "Comunitaria" pudimos ayudar al colega Enrique Müller a extractar su cosecha y nos hicimos de un par mas de tarros de miel a cambio de la maquila. La comparación nos sirvió para sopesar lo malo de la temporada y las criticas de Enrique nos sirven para mejorar la Sala y su operación.

Ahora de cabeza para matar a las ultimas varroas. Eso de hacer la prueba no repitiendo las tablillas a los 30 días nos paso la cuenta. Volvimos repetir a los 40 días y ahora vamos a repetir a los 10 días (la idea era 7 pero nos pillo la lluvia). A un grupo no menor de colmenas les toco un Biotab que teníamos en bodega. Ese grupo de colmenas era el que tenía más varroa en los muestreos, incluyendo una cantidad no menor que había ingresado a la cría. Veamos si logramos que el fórmico las mate dentro de la celdilla o al menos les baje la tasa de reproducción.

Para la tarde tendré noticias de la Tropa y la varroa. Los apiarios de invierno ya están despejados y vamos en la segunda aplicación de raticida (puchas que hay roedores esta temporada ¿será que arrancaron de los incendios?) a la espera de bajar las colmenas de la montaña. Ahora varroa y en la semana bajan las alzas secas. Luego envasamos los arriendos y bajamos las colmenas.

De ahí comienzan las labores de invierno ...


Update : hablo por fono con Lalo y concluyo;

jueves, febrero 23, 2017

Ulmo 2017

Tantos años que uno se demora en entender como funciona un lugar.

Complejos factores que se deben concatenar para lograr un resultado medianamente bueno. Por un lado la atmósfera con su delicado equilibrio de temperatura y humedad en un desarrollo futuro bajamente predecible.

Por el otro lado la evolución de la colmena, en tamaño y sanidad. En fuerza de trabajo disponible para sus distintas necesidades biológicas.

Esta temporada llevamos una ínfima producción de miel. Menos de 5 kg por colmena es lo que nos dio la tardía cosecha recién pasada. La primera producción la tuvimos que saltar y dejarla para que las colmenas se recuperaran de la dura polinización.

Para que una polinización sea exitosa se debe sobrepasar la capacidad de carga en el peak de floración del cultivo objetivo. Esto implica que las colmenas sufren desnutrición, en particular al finalizar el servicio de polinización donde la cantidad de flores disponible es inferior a la cantidad de abejas obreras disponibles.

Las colmenas que polinizan arándanos en el sur lo pasan mejor que las que polinizan paltos en el norte y eso se puede ver en las estadísticas de cosecha. Las colmenas sureñas dieron en promedio 0.8 alzas de miel mientras que las colmenas que venían del norte dieron sólo 0.3 alzas de miel en promedio.

A punta de buen manejo, es decir curar varroa, nutrir con panapi, alimentar con azúcar al comienzo para que se afirmen, abriendo espacio en la cámara y dejando de cosechar la primera mielada hemos llegado a tener las 3400 colmenas en buen pie para el Ulmo.

Para el cierre de cosecha a fines de enero todas las colmenas tenían reina en postura, con entre 6 y 12 marcos con cría operculada, todas con alza disponible para trabajar y en dos o tres cuerpos con abejas.

Las abejas y marcos operculados "que sobraban" para dejar todo con cámara llena y alza vacía se utilizó para hacer 800 núcleos.

Hoy, 23 días después la tropa revisa e informa:

- queda aún postura de zánganos por nacer y hay, pocos pero hay, zánganos adultos. Esto comprueba que la nutrición ha estado correcta y que aún podríamos fecundar de ser necesario. No lo haremos porque privilegiaremos la producción de miel.
- todas las colmenas vivas y pobladas : a llenar el espacio disponible (2 y 3 cuerpos). Se mantiene aún en algo la diferencia entre las que venían de los paltos y aquellas de los arandanos. Se nivelaron al hacer núcleos ciegos de las colmenas más grandes.
- toda la cría de obrera nacida y celdas llenas con postura; cría abierta en distintos estados. Esto también muestra que la nutrición y la sanidad aplicada en los 40 días anteriores surtió su efecto.
- con reservas en la cámara, polen de tres colores entrando (avellano, Ulmo y un tercero blanco) lo que se usará para alimentar/nutrir la camada actual de larvas.
- la mancha de polen blanco en la frente de las abejas, característico del Ulmo, pero aún sin miel en alzas mielarias. Vienen 6 días de excelentes condiciones para juntar horas de vuelo y la floración está en su peak. Como hace años la montaña blanca, 4 marcos con jugo, a dos días de 4 días de lluvia, son excelentes indicadores de una buena producción.
- la varroa en los mismos niveles que hace 20 y tantos días (levemente sobre el umbral) y las tablillas aún de buena apariencia, lo que significa que ahora enfrentamos la varroa que emergió con la ultima camada de abejas, que tenemos tiempo para que siga operando el monoxalato SIN RECAMBIO de tablillas y que habrá que volver a curar luego de la cosecha del Ulmo cuando vuelva a estar toda la varroa forética. Pero eso lo evaluaremos a su debido tiempo y los resultados dependerán de cuantas de las varroas foréticas actuales y que aparecen en el muestreo con azúcar flor se alcanzan a voltear antes de que la cría hoy abierta se comience a opercular. La alta temperatura, buen flujo y obligación de trabajo por parte de la colmena me permiten pensar en una alta efectividad de las tablillas; al menos alto contacto de las abejas con las tiras.

En 6 días más, osea para el 1er de Marzo el pronostico indica una pequeña tormenta. 20 a 30 mm de lluvia en unas 6 horas en la noche del martes 28 con garuga posterior todo el miércoles primero. Es un frente frío que generará viento fuerte a su entrada a medio día del 28 y terminará con un postfrontal frío pero que no dará para helada.

Durante el frente algo del nectar que hayan juntado se lo comerán, pero la gran mayoría lo transformaran en miel, liberando espacio para la siguiente y ultima semana de buen flujo.

Si todo sigue así tendremos buena producción de miel de Ulmo. Ojala de para salvar la temporada.

sábado, diciembre 24, 2016

Deseos 2017

Para mi el 2016 en lo personal ha sido bueno.

Hemos logrado mantenernos vivos como empresa y consolidar 4000 colmenas. La deuda es grande pero no mayor a las promesas de capitalización de los socios. La producción de miel por el suelo así que solo puede subir. Visión clara de futuros posibles que tranquiliza el caos diario.

Por Perú ayudando a consolidar el plantel de ApiPerú. Partimos con 1000 colmenas hace un año y medio y ya vamos en cerca de las 5000 con un horizonte de sobre 8000 colmenas en polinización de arandanos y paltos.

En la parcela consolidando el proyecto jubilación y brindando espacio para que la Bruha cure y desarrolle nuevas practicas innovadoras usando la medicina china y la apiterapia.

Por el lado de este humilde espacio virtual, este Blog, esta Apiaraucania, me sorprende la recepción de la colegancia. Lastima todos enviciados con facebook y yo no le hago a esa intromisión y este blogspot es poco amigable para los comentarios. Pese a todo, muchas han sido las reacciones. Desde la burda copia de mi amigo Gabriel hasta correos electrónicos y llamadas telefónicas.

Bien que estén indignados, pero un guerrero implacable que sigue las enseñanzas de Don Juan no se queda en el pasado. Sabe que el no importa solo aporta.

Entonces estimados colegas, antes que nada, que se los pasen bonito en estas fiestas y se les cumplan hasta los más oscuros deseos este 2017.

Yo más que buscar culpables deseo poder organizar una cura masiva, coordinada, de todos los apicultores de Chile contra la Varroa.

Todos juntos poniendo tablillas de monoxalato en todas nuestras colmenas y repitiendo a los 15 días, todos juntos en Octubre. Junto con curar actualizamos nuestros registros en el SAG. Todos. Saber quienes somos y donde estamos es requete importante !!!! Y sacarnos de encima la varroa es aún más necesario.

De acuerdo a los datos que he logrado acumular en Perú y en Chile, pegándole en la raja a la varroa de forma coordinada nos permitiría volver a curas anuales y si todos nos convencemos de bien usar el monoxalato en turno con el ácido fórnico, podríamos no solo hacernos la vida más fácil sino que además deslindar responsabilidades con el resto de la industria agroalimentaria en cuanto a la contaminación de nuestro sistema y que dejen de echarnos la culpa toda esta sarta de arrogantes.

¿Qué les parece proponernos una cura coordinada como meta para el 2018?


jueves, julio 21, 2016

Tarifa de Polinización

Es bueno saber que no estamos solos. Con Marcel hace rato que nos dimos cuenta que estamos en aventuras similares. Es decir, ambos gerentiamos un emprendimiento apicola que es parte de un holding agricola mayor. No es fácil lograr subir la tarifa cuando se es dueño del conjunto. Pero es bueno saber donde se están asignando las perdidas y quién subsidia a quién. Las abejas siguen siendo menos del 2% de los costos, así que nuestros llantos ni inmutan al conjunto.

Hola, temporada empezando, hablamos sobre precios de Colmenas hace algunos meses, yo Polinizo huertos de Arándanos en el Sur x Río Bueno, te cuento que finalmente fijamos nuestras tarifas en 40 mil más Iva por Colmenas, antes polinizaban y hacían miel, pero hace dos años que no pasa nada con la miel, no hay volúmenes ni precio, así que estudiamos que el negocio debe ser polinización! 

Con Abejas y/o Colmenas de buena calidad! 

Así que mandamos nuestras tarifas a los clientes, explicando nuestro punto de vista y el deterioro de ellos si no polinizan bien sus cultivos y su pérdida económica en esto, sobre todo en huertos de Arándanos, en los cuales los volúmenes son los que marcan la diferencia en sus retornos! La mayoría de nuestros clientes aprobó nuestras tarifas y los que no buscarán apicultores mediocres!! Que no usan la calculadora!!😂😂

Te comento esto pues parece que hacemos la misma pega de polinización de huertos de los mismos dueños de las Colmenas, pero con empresas separadas! 

Saludos y buena temporada!!

Hablaba con un amigo hace un rato y me preguntaba si asistiría al Simposio de este año, le dije; Sabes me aburrí de estos Huevones! Todos los años las mismas peleas, de trashumancia, Sag que no soluciona problemas, Universidades que sólo luchan por ganar proyecto FIA, o Corfos, pero que al final no han dado ni un aporte a la Apicultura, si no que sólo se ganan las Lucas y La Investigación del Estado, La Profesional Estay que sacó un libro de Polinización, que de verdad es para la Risa, se nota que nunca a movido Abejas mil km de distancia, pues propone en sus libros que las Colmenas deben llegar de 10 marcos!! 😂😂😂 Y anda haciendo publicidad a los Bombus como solución a la polinización! . Toy chato de estos encuentros! 

Le dije Cuando será el día que hablemos de Apicultores de verdad, de estos que vivimos de nuestras Colmenas y no de la Plata de otros! Y me gustaría ver al Juanse Barros echarles unan buenas chuchadas!! Jajajajjajjajaj

Saludos y a tirar pa arriba no más, que con la sequía del sur quien sabe que nos tocará este año.

Saludos
Marcel Contreras

miércoles, marzo 30, 2016

Sacando cuentas

Que no haya Ulmo no es el fin del mundo.

Se debe continuar metiéndole monedas al chanchito a la espera de una buena temporada.

La tropa bajó los nucleos tardíos y ya va en una segunda alimentación de jarabe de azúcar con promotor y oregostim además de 250 gr de panapi gluten con ellos en el valle esperando el repunte de la pradera.

También se bajaron todas las alzas vacías y la mayoría de las colmenas quedaron en cámara de cría llena. Los conchos de miel se bajaron a las cámaras.

Cambió la meteorología y se ha metido el primer frente frío con buena cantidad de lluvias. Se viene otro en 7 días. Esa ventana se ve interrumpido por el fin de semana. Se bajará la mayor cantidad de colmenas posibles, ojala todas, pero sin Robusto se ve algo titánica la pedida.

En el valle habrá que forrajearlas pesado para que no se mueran de hambre. Tenemos 20 toneladas de azúcar y 2 toneladas de Panapi. Pero la bomba está mala. Falta un buen tornero en Gorbea.

Antes habrá que intentar eliminar la mayor cantidad de colonias de chaquetas amarillas que hacen nata en los lugares de invernada. El tractorista que estaba raneando la Isla para cortar las murras terminó en el hospital picado por las malditas chaquetas.



Así terminó el año en cuanto a costos. Los ingresos fueron 66 millones menores que los gastos. Incluso con la corrección por mejor precio de la miel en stock la perdida no baja de los 55 millones.

La deuda en todo caso es mucho más alta. Debemos sumar una deuda de arrastre de 200 millones y las necesidades de capital para concretar la compra de la nueva Sala de Extracción de Los Lagos (112 millones) para la compra de Bart, un segundo Hummerbee (27 millones) recambiar a Robusto por un camión de similar tonelaje (30 millones).

Necesitamos una temporada con más de 70 kilos en promedio por colmena y un precio de venta a granel superior a los 4 dolares por kilo de miel. Algo así como lo que sucedió en 2002/2003 cuando la crisis de miel china, sumado a los nitros de argentina pusieron el precio en niveles nunca antes vistos acoplados a una temporada exuberante.


Si miramos la producción de miel como un marginal que sucede después de la polinización y de mantener vivas a las colmenas en el invierno, entonces la distribución de gastos sería la de arriba.


martes, marzo 22, 2016

No hay Ulmo 2016


Tropa baja los núcleos tardíos y se comunica desde la montaña: Definitivo, nada de Ulmo.

Cagamos nuevamente.

Promedio de la temporada 11 kg/colmena y necesitamos 20 kg/col para salir neteados.

Fin del comunicado.

PD: Vendí barato el Ulmo 2015.

jueves, enero 28, 2016

Reacciones por email, redes sociales y otros medios


"Hay miel en muchos lugares no cantidades como el año pasado pero lugares donde no hubo este año hay, en fin habrán entre 7 u 8 mil toneladas chilenas." Un Exportador chileno.

---------------

"Hola Juanse; el cartón tiene el problema que las abejas lo roen  y pueden contaminar la miel y el polen (los que nos dedicamos al polen).  No será mejor en tablillas de Álamo ? Sabes si alguien lo ha probado en tablillas de madera  ?

Como se ve la cosecha en el sur? . Por acá para algunos muy mala, hay muchos apicultores que no  cosecharon nada sobre todo los que polinizan. Yo coseche un 40% de lo normal. En cambio sacamos mucho polen.

Saludos y Cuéntame que te parece lo de las tablillas " Un Colega de la V región


-----------------



------------
"Seguramente estás al tanto de la terrible ola de calor que afecta Europa .
Como tenés un contacto "mayor" en la asoc . de apic Europeos , podrías averiguar hasta donde hacia el Este de Europa se extiende? llegaría hasta Ucrania  ? Es un dato no menor porque como viene la cosa (calor pero ademas sequía en el Oeste) , va a repercutir en las floraciones y hay posibilidad alta de malas cosechas de primavera . Si los compradores empiezan a pensar en esto , quizás encontremos un alivio ????

Lo que sé por informativos de TV francesa es que las floraciones están en algunos casos 2 meses adelantadas , hay incendios en el Norte de España y Sur de Francia en pleno invierno : cosas realmente extrañas que DEBERÏAN afectar en alguna medida las colonias de abejas . Debe haber mucha población en las colmenas pero poco aporte de néctar y polen (teóricamente debería ser así)

Abrazo" Desde Uruguay

---------
"No sé cómo andarán las mortandades en Europa, me muevo más solo por nuestro país y Portugal. Y aquí habrá bajas porque hemos tenido un invierno extraordinariamente caliente y seco, el de más temperaturas desde que hay registros. Las abejas han tenido más cría de lo normal, y varroa ha criado una barbaridad. Las colmenas andan mal de reservas, sobre todo las de los que no alimentaron o no lo hicieron bien. Y la floración está hecha un desatre, muy adelantada, sin fuerza...

Respecto a Ucrania y Turquía no sé cómo andarán, pero hemos tenido importaciones muy importantes desde Ucrania y los limítrofes en los últimos meses. En gran parte es lo que ha sujetado los precios de las mieles multiflorales después de los máximos de la cosecha anterior. Las monoflorales aguantan precio. 

Un abrazo," Consultor Español.
--------------
Inline image 1

y efecto como dices recogido por la prensa


Ayúdame con las estadísticas o los países que nos interesa (que les vaya mal, je je) por volumen de miel que transan en mercado internacional

Según entiendo sería de Belarus hasta Turquia, pasando por Ucrania, Rumania y Bulgaria.
Eso en Europa del Este. ¿Rusia también?

Luego ¿el Este o el Oeste de USA? y Toda Canadá o alguna provincia en particular?


-----------------------

y por aquí con algo de alarmismo glaciar

---------

Yo tengo la misma impresión en cuanto a que las cosechas del Norte serán complicadas , al menos muy costosas porque van a tener que trabajar mucho para acomodar las colmenas . Lo vimos aquí , casi no tuvimos invierno y la varroa es un infierno : mucha cría todo el tiempo y mucho consumo de néctar.

Aquí también creemos que la cosecha será un poco menor .

Ah : hubo varias alertas en Europa por antibioticos en miel de Ucrania , para Uds , que venden a Europa mayoritariamente , les va a ayudar.


Cagaste nos manda Saludos 2


El año pasado por esta fecha escribía : Cagaste nos manda Saludos Y este año estamos en la misma. La diferencia con el año pasado es que en este me alcance a ilusionar. Quería mucha Tiaca para poder probar la nueva Sala de Extracción. Pero no fue. Y no será ... hasta el Ulmo.

Esta semana de precosecha se constata que si bien las colmenas siguen bonitas, de miel sólo tienen algo de Boqui - Hidrangea serratifolia, pero que la Tiaca - Calcluvia paniculata fue un suspiro, juntaron menos de 2 marcos.
Luck had nothing to do with my beekeeping. Eyes open all the time.
pero igual que ganas de que existiera la suerte y estuviera a nuestro lado todo el rato. ¿Cierto?

Como el año pasado no cosecharemos ahora. Las colmenas están muy pillajeras y se están comiendo el boqui que tienen. Cosecharlas ahora sin tener la certeza que viene el Ulmo sería un tiro en los pies. A nosotros nos interesan las colmenas vivas para polinizar el proximo año. Podemos esperar para y con la miel.

La varroa la tenemos controlada gracias al monoxalato. Las colmenas están nutridas gracias a la nueva formulación de Panapi.

Mejor irse de vacaciones y volver cuando el Ulmo se esté confesando. Las abejas ya no estarán pillajeras, la postura debería haber salido del alza y entonces tiene sentido cosecharlas y por fin probar la sala de Extracción nueva.

Así también alcanza a llegar la nueva bomba de miel desde España y podemos reparar a Homero que capotó. No creo que tengamos operativo a Robusto porque esa caja de cambio vale millones.

¿Qué como viene el Ulmo?

Fui como todos los años a mirar los Ulmos monitor de Temuco, esos en frente al jardín infantil al que fueron mis hijos. Y oh, sorpresa !.

Florecen desde hace 15 días al menos (por los pétalos que ya caen al suelo) y están los tres florecidos a mango. Full floración.

Me vuelvo a ilusionar. Pero no creo en la suerte. Las cosas son, sin carga emocional alguna. Y para lo que venga estamos preparados. Para el resto está MasterPlop.

Saludos.

PD: He conversado con varios colegas y todos se comienzan a dar cuenta que tienen mucho menos miel que lo que pensaban. A todos les falló la Tiaca, y a diferencia del año pasado la cosecha anterior no fue buena y el precio está en el suelo.

Menos oferta de miel para exportar, debería subir el precio.

lunes, abril 13, 2015

Algunos no aprenden

O no aprenden, o es ambición desmedida o simple necesidad, pero el hecho es que me han llamado varios colegas "transhumantes" y algunos fijistas o transhumantes regionales, ya sea para preguntar como estoy curando la varroa (y describir el sin fin de principios activos más o menos probados o diferentes métodos de aplicación que ellos están usando) o para quejarse de los "transhumantes" que se devolvieron "totalmente pringados" del sur y tienen que volver a curar, no sin antes repartir la pringa entre los vecinos.

Y digo esto porque muchos se pasan sin curar varroa desde que despiertan a sus abejas entre agosto y septiembre hasta después de la cosecha del Ulmo, la mayoría de los últimos años a fines de marzo comienzos de abril. Es decir, entre 7 y 8 meses - los meses de mayor crecimiento de la colmena y producción de abejas y por ende producción de varroa - se los pasan sin curar.

Una irresponsabilidad mayúscula.


.. En la zona han muerto colmenas por Varroas...y la mayoría de los que vienen del sur. Esta el caos...

No han entendido que desde hace un par de años los virus asociados a varroa han mutado, evolucionado o como quiera que haya sido el proceso de transformación hacia cepas más dañinas para las abejas.

That's why waiting too late to treat doesn't work any more (it used to work when varroa first arrived, before the viruses evolved).
by Randy Oliver via Bee-L

Es tan así, que meses después de bajar las cargas de varroa a punta de químicos fuertes - insecticidas al fin y al cabo - los virus o cócteles de ellos, siguen causando estragos en las colmenas. No me meteré en los problemas asociados de contaminación de la cera por esa carga de pesticidas voluntariamente incorporados al cajón, pero no puedo dejar de mencionar que además terminan poniendo fumagilina, que aparte de cara es inefectiva, para justificar que algo están haciendo por las colmenas o simplemente para no querer ver que no han sido proactivos en el control de varroa.

Mis perros se desparasitan cada 3 meses. Eso es lo que indica la caja del medicamento. Yo se que puede bajar a dos meses la frecuencia si es que los perros cazan muchos conejos, porque se vuelven a cargar con los parásitos de sus presas.

Como no se entiende después de más de 20 años de convivir con el parásito varroa que hay que mantenerlo a raya. Que el umbral económico crítico está en torno al 3% o después sale más cara la recuperación o de frentón perdida de las colmenas.

Como no entienden que hay que monitorear varroa al menos una vez por mes y curar cada vez que se alcance dicho umbral. Producir miel no es excusa para no curar, siempre se puede usar ácido fórmico o incluso una semana de tablillas de amitraz antes de poner las alzas mielarias o bien entre cosechas.

En nuestro caso, este año atrasamos la cura primaveral hasta fines de noviembre porque dado el crecimiento en más de 1500 colmenas, la manipulación de marcos operculados descargo a las colmenas dadoras y las nuevas colmenas fueron curadas después de introducir las reinas o bien después de que la nueva reinas se había fecundado.

También "desperdiciamos" la miel de Canola en alimentar esas nuevas familias y/o reinas de recambio. Pero a quien le gusta esa manteca que es la miel de raps o canola que se cristaliza en los marcos si no se saca rápido. A mi no.

Como en años anteriores, vimos como las 100 colmenas que utilizamos para hacer nuestras reinas de la temporada - colmenas que no fueron curadas para no dañar a las reinas vírgenes o zánganos - terminaron en su mayoría muertas, pillajeadas o simplemente pequeñas, porque las varroas y sus virus asociados se las comieron. (No descarto que parte de la perdida se deba a la misma manipulación y desbalances que implica el proceso de hacer reinas). Esas colmenas las subimos tardíamente a la montaña para la producción de miel de Ulmo. Podríamos haberlas curado al final del proceso de hacer reinas pero se nos pasó. Nuestra culpa que terminó en un buen ejercicio de ejemplo para la tropa.

Las otras 2900 colmenas que si fueron curadas cuando fue necesario y mantuvieron la varroa bajo el 3%,  pese a la mala temporada y a pasarse 5 meses en la montaña, están todas en excelentes condiciones.

La temporada claramente no fue buena, en nuestro caso hemos producido 88 tambores de miel con 3000 colmenas en la montaña. 30 de ellos es cosecha temprana de Tineo con Hidrangea (y un poco de pradera) y responde a las primeras 1600 colmenas que subimos (400 de la cuales quedaron en la pradera). Los otros 58 tambores responden a la cosecha del Ulmo y es el producto de esas 1600 colmenas iniciales, más 1300 que trajimos a fines de diciembre desde Pintacura y las 100 que usamos para las reinas. (Tiaca casi no hubo y no fue cosechada para no debilitar las colmenas a la espera del Ulmo).

En promedio 8.5 kilos por colmenas para toda la temporada; con promedios parciales por cosecha en torno a los 5.5 kilos por colmena. En resumen una mierda de temporada. Pero eso no es excusa para no cuidar a las abejas, como tampoco el cuidado de las abejas puede ser una excusa para la baja producción.

Estamos claros que los colegas que estuvieron en la zona central sacaron cosechas record (principalmente de Litre) y aquellos que estuvieron en la pradera sacaron buenas cosecha tempranas (principalmente de canola). Pero también me asiste la certeza que para los territorios donde nosotros movimos las abejas - Bosque Valdiviano - nuestros promedios son representativos de la realidad. Y también me asiste la certeza que nuestra abejas están en buen pie y está temporada pasamos de 2500 colmenas a 4300 colmenas y por tanto, la próxima temporada no sólo haremos el doble de polinizaciones con calidad suprema, sino que nuestros costos de mantención de esas colmenas estarán por el lado bajo de la ecuación.

Mi apuesta es que nuestro manejo en esta nefasta temporada más las apuestas territoriales de la nueva temporada que comienza, nos permitirá recuperar con creces cualquier perdida actual.

Me falta la información del Jamstec para confirmar la tendencia a un año más húmedo, pero por ahí va la apuesta para el invierno que se avecina.

April 6, 2015
Announcement: This month's forecast will be delayed due to the JAMSTEC computing system update. We apologize for inconvenience. We will update this month's foreacst around the second week of April.

lunes, febrero 16, 2015

Nos adelantamos

Y finalmente el fin de semana subí a la montaña. No pude hacerlo antes porque me visitó mi hermano con mis sobrinas y su iñora y había harta pega administrativa pendiente de las vacaciones. Además de mis trámites personales.

Me arranqué con mis dos cachorros y resultó todo un paseo. Muy entrete, con bañada en el río, escalada en roca y de premio; el chico se encontró un enorme cuchillo. Paseo redondo.

A la vuelta de las vacaciones el pasado martes 10 le dí una vuelta a la ciudad de Temuco descubriendo muchos Ulmo en flor. Nos habíamos adelantado con nuestras esperanzas de Ulmo y recién ahora estaba en su peak de floración en esta latitud.

En la montaña el Ulmo florece desde la base hasta media montaña (alrededor de los 750 msnm) que coincidiría con su límite altitudinal máximo. El valle corre Este Oeste y por tanto las abejas pueden aprovechar la semana de diferencia entre Umbría y Solana y la semana adicional por el ingreso valle arriba de la floración.

Estamos en la semana dos de cinco semanas de floración estimada.

No se veía Blanca la montaña como nos gusta, más bien ploma era el color de los Ulmos viejos florecidos. El renoval, los ulmos jóvenes no quieren florecer esta temporada. Dificil que vengan más tarde.

Igual está entrando jugo a las colmenas. Entre uno y dos marcos es lo que llevan avanzado con el Ulmo,

Fácilmente pasaron 20 días entre el fin de la Tiaca y el inicio del Ulmo. A diferencia de años anteriores en esta campaña no tuvimos el tiempo de nutrirlas en este intertanto como tampoco pudimos coordinar la producción de biotabs dado la muerte de don Alberto. Sin curar la varroa primero, echarles a andar vía nutrición la maquina de hacer abejas, es para puro terminar lleno de virus por la proliferación de varroas.

Igual se va a notar la falta de nuestra receta especial de cuidado para killer crops.

El estado actual del plantel que esta en la montaña sería el siguiente:

Las 400 en la pradera mirando a Riñihue no están llegando al Ulmo. Esas las moveremos a los apiarios de San Juan Paraiso y Medio donde está a full la entrada de néctar..

Las 1383 que venían de los paltos de Pintacura no alcanzaron a repuntar con la Tiaca. De esas hay un 30% que está chupado en cámara, pero estable en su crecimiento. A un 35% que está alzado tendremos que retirar esa alza y ordenar a la colonia en la cámara de cría. La reina dejó de poner y están juntando la miel en la cámara anyway.

El restante 35% probablemente nos dará un alza flaca (15 kg) de miel de Tiaca con Ulmo.

Las 270 cámaras que llevamos temprano (inicios noviembre) arrancando de los raleadores químicos de los manzaneros de Angol están con media alza llena con Tiaca y ahora están juntando Ulmo. Esas ni tocarlas y en dos semanas más recién mirar si vale la pena hacer una cosecha rotativa. La atmósfera ya se enfrió, estamos en otoño y en 15 días más será notorio, no estamos para correr riesgos. Todas ellas están en apiario Paraiso y recibirán 200 vecinas que vienen de pradera Riñihue.

Las otras 1375 colmenas provienen de la polinización de Arándanos - y también subieron temprano arrancando de las aplicaciones por lobesia botrana - pero estas lograron crecer con el Tineo, y luego juntaron algo de Tiaca. No todas las colmenas están bonitas, pero digamos que el 50% nos den un alza flaca (15 kg) y el otro 50% que nos de tres marcos flacos (5 kg), igual se juntan casi 50 tambores más.

Veremos que nos depara el destino, pero el presupuesto no lo hago todavía nicagando. Esos 100 tambores que no cosecharemos nos harán la partida difícil.


martes, febrero 03, 2015

Aún hay nada


Vista desde la Terraza de Ruka Rapel

De ocioso vacacionante indago en los archivos del blog en busca de cuándo el año pasado estaba en esta misma situación:  “de ocioso vacacionante que se pregunta por cómo estará el Ulmo esta temporada”.

Hoy no es solo una pregunta mía, es de toda la colegancia sureña o que trajeron sus colmenas a "florear" al sur. Como todos los años las ganas dicen que hay que esperar, la realidad indica otra cosas.

Lo primero que salta a la vista es que nos hacemos la pregunta con casi un mes de anticipación. El año pasado a fines de febrero, comienzos de marzo nos estábamos haciendo las preguntas por la angustia del Ulmo o su posterior Depresión 2014 ya instalada para fines de marzo.

Hoy es fines de enero (del año siguiente) mientras escribo y ya terminó la Tiaca, ya florece la vara de oro, ya terminan los castaños europeos su floración. Ya sólo queda esperar al Ulmo.

Ya se decretó sequía en la zona de Osorno y siguen los colegas con el “me aguanto con el cierre otoñal, me aguanto para que se muestre el Ulmo”.

A diferencia del año pasado, algo dio la Tiaca (no como para sacarle a las colmenas, pero nos ahorró la alimentación) y ha habido mucho polen. Las colmenas están grandes en la espera. Ni idea como se comportó la Hualputra, pero las abejas le dieron duro a las malezas que poblaron la zona reforestada.

A diferencia de la temporada pasada, esta vez las dejamos apretadas. Un alza, a lo sumo dos y la segunda estirada y húmeda, saliendo de la extracción del Tineo. La cosecha y extracción del Tineo Hidrangea esta temporada salio rápido sin mayores percances. Fueron apenas 540 alzas que dieron 31 tambores de miel. Con eso podemos pagar las posturas, que son casi 3000.

Esta vez tampoco les dimos Panapi (nutrición) ni les pusimos Biotab (acaricida). Si las repasamos una por una para cerciorarnos de su calidad para el Ulmo. Hay que recordar que no se revisaban desde Noviembre cuando comenzamos a salir de los huertos.

Cerca de un 10% presentaba algún problema, siendo el principal: despoblación por perdida de reina con resultado de pillaje (mínimos casos) o  enmielamiento de la cámara sin tocar el alza. De huérfanas a zanganeras eran la mayoría de las falladas. La ubicación de dichas colmenas nos permite asegurar que la perdida de reinas se debe a enjambrazón en la época de polinización de arándanos en Vilcún. Tenemos una zona en el huerto que siempre nos da problemas. Mucha deriva.

Las colmenas falladas por causas desconocidas son una minoría, menos del 2% y están repartidas homogéneamente entre las distintas cargas, ergo orígenes, ergo apiarios de la montaña, ergo mala cuea, así es la industria.

Este año, probablemente por la sequía (pero es de esas cosas que nunca sabremos) el Ulmo viene adelantado al menos un mes. Pero lo que inició tímidamente la floración temprana son aquellas matas que cargaron de frutos la temporada pasada, demoró al menos 20 días en Temuco en llegar a su peak la floración (10 al 30 de enero) y probablemente una semana más va a durar la floración con estos intensos calores.

En nuestra montaña entre el Riñihue y el Ranco las primeras floras las vimos el 13 de enero, por lo que, esta y la próxima semana deberíamos estar en el peak de esta floración, y a nuestro retorno para la tercera semana, ya deberíamos estar en la cola de cierre de las partes más altas del macizo.

La mayoría de las colmenas inician con media alza llena con cría y miel. Falta bajar la postura y llenar con Ulmo al menos un alza. Son 2600 colmenas buenas y otras 300 reguleques. 400 están en la pradera, probablemente fuera del alcance del Ulmo. Veremos, es postura nueva.

En estas breves vacaciones ya me he tenido que meter en otros temas, como ¿porqué es que bajó el precio de la miel de exportación? o ¿Cómo ayudar a los colegas peruanos a lograr estándares de polinización comercial?

También hay unos canadienses interesados en 2000 reinas (a los que tuve que decir que no tengo nada para ellos) y recién hoy me contactan unos gringos full orgánicos interesados en miel de Ulmo envasada.

Aún no les contesto. Tendría que partir contándoles que no hay miel y que no somos orgánicos (ni pretendemos serlo).

La baja de precio parece ser una mezcla de exceso de miel por la reciente compra de mieles de Europa del Este, entregada en septiembre, octubre y una corrección por el lado de la diferencia en las tasas de cambio. Con el debilitamiento del Euro y el fortalecimiento del Dólar, el resultado final es que los compradores europeos han sostenido un precio de compra de 3.45 euros por kilo de miel, cargando toda la diferencia en las tasas de cambio al productor nacional donde bajamos de us$4.5 FOB a us$3.8 FOB, pero como dije, el mismo precio por kilo en Euros. 3.45.-

¿Hasta cuándo se va a poder sostener esa situación artificial de baja de precio relativo (al dólar)? ¿Porqué tenemos que pagar nosotros sus platos rotos?.

Todavía falta que se confiese la producción pampeana argentina, quienes bajaron en 200 dolares el precio de su tonelada en Octubre para poder entrar al mercado norteamericano con sus mieles tempranas de la zona centro-norte. Por ahora, al igual que en temporadas anteriores, lo que suceda allá es similar a lo que sucede acá, y por acá aun no hay.

Derrame de 3/4 de tambor con miel.
Aun no hay Miel 2015. Pero las bodegas de los exportadores están repletas de miel esperando ser embarcada, miel comprada en la zona central durante 2014 a entre $1800 y $2.000 por kilo (+iva, tambor y flete) - ex work digamos. 

¿A cuánto será exportada? ¿Estarán ya fijados los precios? Esperen chiquillos, la miel debe volver a los US$4.5 FOB por kilo. Uds. descuentan sus 60 centavos y los us$3.9 con un dolar de $630 nos indica un precio para el productor de $2457.-

Paguen $2400 como vengo indicando desde Agosto  y cerramos (cuando tenga la miel en los tambores).

martes, enero 20, 2015

Cagaste nos manda saludos

La hija de un colega, periodista y que sigue Apiaraucania me manda decir que escribo sobre puras catástrofes. Y puede que tenga razón.

La catástrofe de hoy intenta indagar un poco más en la temporada perdida que bosquejaba en posteo anterior y como muestra el gráfico de la derecha, puta sequía. (para orientarse más ver reporte Niño Modoki y  California ENSO)

En resumen, la producción de miel sureña no aportará ni cerca del 40% que se espera de ella a nivel nacional.

De enero a diciembre de 2014 se exportó 42.676 kilos de miel orgánica y 6.837.373,01 kilos de "demás" mieles.

Osea la miel orgánica es casi inexistente con un 0.6% de representatividad.

Se exportó en total menos de un 69% del peak histórico de 2003 y 2008 donde sobrepasamos las 10.000 toneladas de miel exportada.

Lo anterior refleja la mala temporada sureña del pasado verano y la hasta ahora no tan mala temporada de la zona central.

El sur casi no ha dado miel hasta ahora. Con suerte algunos extractaron algo de Canola/raps, pero no fue mucha esa miel producida básicamente de Malleco al norte. De Cautín al sur me atrevo a decir que muy pocos han extractado.

En nuestro caso, enfrentamos la semana pasada la precosecha de limpieza. En total 540 alzas de 2800 colmenas. Esta semana las extractamos en la sala móvil. Con eso aseguramos poder pagar los arriendos.

Las colonias quedaron en un 70% con una alza llena hasta la mitad con Tiaca. Ahora estaban en la lotera y al aguaite del flujo del Ulmo. Quedarán todas las cajas en forma para el Ulmo en dos semanas. Al menos con un alza en proceso y veremos en el futuro si vale la pena poner una segunda alza.

En las partes bajas en torno a los Lagos ya está floreciendo el Ulmo. En la montaña las matas abotonadas.


Las familias siguen bonitas, lo que indica que el flujo de polen ha estado bueno y que el poco néctar ha sido transformado en cría. Ojo con las varroas lo que curaron a inicios de primavera. Nosotros seguimos bajos y ya estamos intentando conseguir el Biotab.

El flujo del Ulmo será corto como ha sido las floraciones anteriores, ¿cuán intenso? está por verse. Está vez, al menos en nuestra montaña, habrá un calce positivo entre condiciones meteorológicas optimas, floración del Ulmo y potencia de las familias.

Si hay flujo del Ulmo este terminará en nuestras cajas.

No queda más que esperar con las colmenas prestas y evaluar en su momento la colocación de una segunda alza.

Por ahora nos hemos ahorrado la nutrición y el tratamiento contra varroas aún sigue vigente.

Terminaremos con un promedio menor a los 25 kilos de miel por colmena que fueron a la miel, y probablemente esta temporada por el crecimiento masivo que tuvimos, dicho promedio será la mitad si consideramos el total de colmenas.

Así con la temperatura sub superficial del mar.



lunes, enero 05, 2015

Otra temporada perdida?

Y llegó el 2015 y subimos a la montaña y todo sigue igual ... 100% deprimente.

O me dedico a tomar? (origen  foto)

 Peor que en la temporada pasada donde al menos se confesó temprano la montaña y sacamos algo de Tineo/Hidrangea, esta vez las colmenas juntaron sólo para ellas en esos flujos iniciales y hoy siguen igual.

El año pasado el flujo se cortó por ahí por el 10 de diciembre. Este año parece que también.

Eso respecto de las 1560 colmenas que subimos temprano; por ahí por el 15 de noviembre ya estaban en la montaña.

Respecto de las 1248 que trajimos recién de Pintacura, la decisión es alimentar ahora ya. Esas no gozaron del jugo temprano y vienen bien flacas de los paltos.
.
A las otras, a las primeras, se les "apretará", sacando segunda o primeras alzas, dependiendo de la fortaleza de cada una y esperaremos una semana más antes de declarar perdida la floración de la Tiaca.

Y luego, si falla la Cladcluvia, mantendremos los nidos activos a punta de azúcar a la espera del esquivo Ulmo.

La esperanza es lo último que se pierde, pero no caeremos en el mismo error del año pasado. Al menos colmenas fuertes para la próxima polinización es mi deseo. Azúcar y Panapi les daré.

Así como van las cosas, estoy que le escribo a Penta por un raspadito de olla ;)

Los colegas sureños con los que conversé están en las mismas pero esperanzados que "en enero se suelte el jugo".

Veremos y todavía falta de la helada de San Sebastían.







lunes, mayo 26, 2014

Ni tan mal

Hemos terminado de hacer el inventario otoñal del plantel.


Frecuency Distribution (%) of hives size; measured as frames with bees, for hives that went to
the Andes Mountain for Honey Production and those that remained in the Araucania Valley/Plain.
In the top right insert the average and standard deviation of each group is showm.


Después de bajar las colmenas de la Montaña y dejar pasar los días de mal tiempo hemos logrado recorrer todas las colmenas, censando una por una la cantidad de marcos con abejas (M.A.) y eliminar las de menos de 5 M.A.

En total se eliminaron 45 colmenas que probablemente no iban a pasar el invierno. Aprovechamos de nivelar reservas y retirar las tablillas de amitraz, aprovechamos de cambiar los techos y pisos malos y dejar bien la inclinación para que no las afecte la lluvia.

Las restantes 2447 colmenas vivas se pueden dividir entre las que fueron a la Montaña (63%) y las que se quedaron en el Valle (37%) y presentan hoy la distribución que presenta la gráfica de arriba.

El Valle tiene un promedio de 7.8 M.A. y una desviación 3.3 M.A. lo que es algo menor al promedio de Montaña (8.17 M.A.) pero mayor desviación con 2.86 M.A. de la Montaña.

Si bien la diferencia hoy a nivel estadístico entre las colmenas de la Montaña y las del Valle probablemente no es significativa, no hay que olvidar que las del Valle nunca se cosecharon, mientras las de la montaña entregaron un promedio de 27 kg de miel por colmena. Por otro lado, gran parte de las colmenas del Valle eran núcleos de la temporada que se desarrollaron a cámara de cría.

Subir en busca de la miel de la Montaña Valdiviana igual tiene sus costos. De las 1776 colmenas que subieron hoy quedan 1544, es decir una mortalidad de 13%. ¿Porqué mueren esas colmenas?

Por ahora me concentro en las vivas.

Habrá que observar a esas colmenas que fueron a la Montaña y hoy tienen más de 16 marcos con abejas. Observar su consumo de reservas durante el invierno, el desarrollo de varroa, su despegue temprano, la conducta higiénica y capacidad de recolectar polen. Probablemente las futuras madres están en ese grupo de colmenas.

miércoles, marzo 26, 2014

Depresión 2014

Pese a todo tenía ganas de sacar algo de Ulmo este 2014.

Toda la información de los colegas reportada en posteos anteriores indicaba que el Ulmo no iba a dar, pero las ilusiones, la esperanza es lo último que se pierde.

Por suerte no cobran impuestos por soñar porque en la inspección de este lunes 24 el panorama es desolador.

Mi montaña no es mejor que otras montañas.

Las colmenas están populosas, la varroa controlada, aún la reina esta poniendo, pero de miel de Ulmo naca las pirinacas.

Nos confiamos de esos primeros días de buen flujo y las dejamos con dos alzas, pero después el flujo paró. No se si fue el frío, las pocas horas de trabajo por el exceso de nublados, la falta de agua, el puelche o que se yo, pero el resultado es que tienen un poquito de miel verde repartida por los marcos y cubriendo el aro donde antes había postura. La segunda alza está seca.


Ayer martes la tropa subió a precosechar, algo de miel sacaremos para pagar los arriendo, pero no será pura de Ulmo. Será una mezcla producto del ordenamiento y limpieza para dejarlas en buen pie para la invernada. Para hacernos una idea, de un apiario de 200 cajones salieron 37 alzas para cosechar y 70 con miel verde que tendrá que quedar allí a la espera que las abejas decidan si le meten más y la sellan o bien se la comen.

En fin, ya vendrá una próxima temporada, en esta no hubo miel desde finales de Enero, falló la Tiaca y el Ulmo.

El promedio quedó en los 27 kg de miel por colmena.

viernes, marzo 21, 2014

El Niño Modoki 2014


http://www.jamstec.go.jp/frsgc/research/d1/iod/e/elnmodoki/about_elnm.html
En los últimos días hemos sido bombardeados por la alarmista prensa sobre las posibilidades de un Super El Niño para este invierno.

Si bien todo puede suceder considerando la condición caótica del sistema atmósfera-océano, considero muy injusto jugar con las necesidades de la gente, en particular con aquellos que vivimos de la agricultura y donde las condiciones ambientales dominan nuestros resultados.

El día de hoy donde hay tanta política detrás de las ciencia del clima (enfriamiento global, impuesto al carbono, climategate, etc), hay que ser muy cuidadosos y leer entre líneas para mejor interpretar la información que nos quieren vender.

Siguiendo en tuiter a Joe Bastardi, excelente meteorólogo de Weatherbell, no puedo más que concordar que este año son los japoneses del Jamstec los que están más cerca de apuntarle al pronostico: Un Niño Modoki



Con la PDO en fase fría es muy poco probable que se de un Super Niño, si además consideramos que toda esta alerta a nivel mundial viene comandada por la necesidad de financiamiento para el programa de boyas TAO que monitorea las condiciones del Océano Pacífico hay que ser aún más cuidadosos en la lectura de los pronósticos.

Insisto que yo me quedo hasta hoy con la apuesta de los Japoneses, un débil y tardío Niño, con un retorno a la Nada.



Lo anterior en términos de precipitaciones según esta misma fuente  sería algo así:

Seco entre Marzo y Mayo para todo Chile

Entre Junio y Agosto secó en la zona central y algo más húmedo en el sur y norte


Entre Septiembre y Noviembre húmedo para el sur, neutral para la zona central y seco para el norte

En resumen, me quedo hasta tarde en el sur, no intento multiplicar en el norte y hago crecer las colmenas para que aguanten una temporada de polinización de arándanos húmeda en el sur de Chile.


Dicho lo anterior, si tenemos un antecedente de un Super Niño con PDO fría y esto fue en 1972-1973.

Resumen:
A comienzos de febrero de 1972, no se registró el enfriamiento común estacional del agua superficial del Océano Pacífico oriental en la región de la Corriente del Perú y a lo largo del ecuador. En julio las estaciones tropicales, costeras y de las islas ecuatoriales, y los barcos que cruzaban la linea ecuatorial registraron temperaturas superficiales del mar de 6° a 8°F (3.3°-4.4°C) más altas que la media a largo plazo. Las anomalías se esparcieron sobre la mayoría del Pacífico oriental tropical, y al oeste en el Pacífico central ecuatorial. En octubre, las temperaturas superficiales de las estaciones costaneras a lo largo de Sudamérica volvieron a la normalidad, pero en noviembre y diciembre de 1972, las temperaturas de nuevo ascendieron rápidamente con una anomalía de temperatura que alcanzó 8.1°F (4.2°C) sobre la media a largo plazo registrada en Puerto Chicama, Perú (7°42'S-79°27'W). Después de enero 1973 las temperaturas de la superficie del mar volvieron rápidamente a la normalidad en la mayoría del Pacífico oriental tropical y en marzo de 1973 el Niño había completado su ciclo.
Pueden estudiar ese Niño a través del paper ubicado aquí:
http://aquaticcommons.org/3171/1/Vol._16_no._5.pdf





viernes, marzo 07, 2014

La Angustia del Ulmo

http://colunas.cbn.globoradio.globo.com/platb/files/615/2009/12/Angustia.jpg
No escribo desde mediados de Enero (aquí, porque en tuiter estoy activo como @juanseapi).

En esa época intentando estabilizar la faena de extracción de miel y como siempre antes de una cosecha, sacando cuentas alegres.

Al final el promedio fue de 27 kilos por colmena, casi 46 toneladas. La Tiaca fue inexistente esta temporada. El que diga que sacó Tiaca no sabe que están pecoreando sus abejas en el Bosque Valdiviano.

Todo lo que sacamos fue Tineo (Weinmannia trichosperma) y Canelilla o Boqui (Hidrangea serratifolia).

Al final, creo, los problemas con nuestra sala de extracción, la lentitud de nuestra cosecha, nos ha jugado a favor. Como no hubo Tiaca, haber cosechado/extractado más rápido sin duda que hubiera dejado a las colmenas en un estado nutricional deficiente y esto no sólo impactaría en la producción de Ulmo, sino que sobre todo en la invernada. Y eso también explica porque sacamos 27 kilos y no los 40 que teníamos calculado. Las abejas comieron mucho y así mantuvieron los zanganos, la postura de la reina (15 marcos en promedio) y el inmenso volumen de abejas (3 cuerpos) llenos.

Junto con cosechar pusimos Biotab (ácido fórmico) y 750 gramos de PanapiQuinoa por colmena de forma de lograr bajar la carga de varroa (que ya estaba baja) y lograr aumentar la postura de la reina (que siempre fue buena esta temporada) para así lograr "perritas del pantano" longevas, para que duren el invierno y la producción de Ulmo.

Y dale con el Ulmo? Y porqué la angustia del título de este posteo?

Es que los reportes que recibo de los colegas no son buenos. Todos los informantes al sur del Lago Ranco indican que no hay Ulmo. También indican que las colmenas están llenas de varroa. ¡Se confiaron de la Tiaca y no aprovecharon la ventana para curar sus colmenas?

Y ante esta angustia, que ya hemos vivido en años anteriores, y donde sabemos que hay NADA que hacer más que esperar, nos tomamos vacaciones.

Terminada la cosecha y la extracción (con la sala limpia), curadas y nutridas las colmenas (de la montaña y el valle), vendida la miel (toda la miel), no queda más que irse a descansar la espalda y la mente y dejar que las abejas hagan lo suyo. Si el Ulmo va a dar algo en nuestra montaña ese Ulmo terminará en nuestras alzas. Hicimos todo lo que había que hacer, ahora sólo queda entregarse a lo que venga. Y comerse la angustia.

¿Podría ir a la montaña a mirar? Sin duda que podría, pero cada vuelta desde Temuco cuesta cada día más cara, principalmente gracias al impuesto especifico y el alza del dolar.

Lo que me queda como pregunta hoy y antes de ir a la montaña a la vuelta de vacaciones (24 de Marzo en adelante) es que si nosotros sacamos Ulmo y los colegas no ¿porqué?.

Mi respuesta - antes de saber si esto es así o no - la buscaría en la humedad, las fechas de floración y principalmente en el viento Puelche o Puihua.

Pero antes de gastarme en más explicaciones miremos la realidad ... y comámonos la angustia comprando azúcar líquida y acarícidas para la otoñada, haciendo la mantención de la flota y soñando con una buena próxima temporada.

Saludos y mucho Ulmo !!!

jueves, agosto 15, 2013

Estado de Nuestro Plantel

Sin contar los 240 nucleos y como 200 colonias que no alcanzamos a revisar para estas estadísticas, el estado del plantel medido como marcos con abejas por colonia, es así como se grafica para inicios de agosto de 2013.



miércoles, agosto 14, 2013

La Denuncia

Las abejas sacaron portada del Times
Leemos en los paskines ecologeto catastrofistas anti sistema online sobre "Millones de Abejas Muertas" todo partiendo de la noticia de la periodista anti -  Transgenicos y  Plaguicidas - Lucia Sepulveda.

De forma correcta el SAG descarta denuncias como para poder investigar.

Así quién entiende?.

Más allá de la redacción planfletaria de la periodista que en su lucha antiOGM tergiversa la realidad, es un hecho de la causa que la temporada pasada fue muy brava para las abejas. Las lluvias de diciembre y los posteriores calores extremos de enero, hicieron que se desaproveche mucha floración y que estas hayan sido muy cortas e intensas. Las abejas no lograron repoblarse y juntar reservas. El que no alimentó, el que no estuvo encima de sus abejas, sufrió grandes perdidas.

Por su parte el SAG se escuda en que no recibe denuncias. Y eso es cierto, dado las restricciones presupuestarias y de personal, el SAG sólo responde a medida que hayan denuncias concretas. Efectivamente al gremio le gustaría un SAG más proactivo, más conocedor del rubro y con verdaderos especialistas apícolas, pero eso es pedirle peras al ulmo. El SAG es reaccionario y por tanto, es nuestra obligación denunciar  cuando hay problemas y sin duda es nuestra obligación como parte del rubro ganadero, declarar nuestras existencias.

A falta de un Registro Nacional de Apicultores y Apiarios, sólo la declaración de existencias ganaderas al SAG nos permite tener un catastro de la situación del plantel nacional. ¿Estará el SAG procesando esa información?

Haga su declaración, denuncie sus problemas, moleste al SAG, así algún día reaccionará a tiempo.

Pero también es cierto que los colegas de Quillon y Liucura que reclaman y arman este alboroto de la mano de la periodista sanadora, lo que querían era que se les subsidie o mejor aún regale alimento para sus abejas, lo que demuestra de alguna forma, la precariedad del rubro y lo mal acostumbrados que están algunos colegas a las dádivas del Estado.

En este caso en particular aplica el apicultor ausente, que no alimento a tiempo y que no monitoreo la eficacia del tratamiento sanitario contra varroa. El uso sistemático de recetas caseras en base a polvos de organofosforados para el control de pulgas en perros y gatos hizo que las varroas estuvieran resistentes a ese principio activo, que fue el mismo que en la temporada pasada los colegas de la zona del Bio Bio usaron en dosificación comercial (cumavar).

Tarde se dieron cuenta, tarde reaccionaron y ahora lloran, alarmando al público y dando pasto para que chantas se las den de salvadores de abejas.

En fin, la vida sigue igual.

sábado, abril 27, 2013

Ta flojo

Harto menos Ulmo resultó al final. Menos de 40 tambores con 850 colmenas. 13 kg/colmena.
Las colmenas bonitas. Algo distinto de Ulmo entró en Apiario Paraíso al final.
Debo mirarlo al microscopio. Más obscuro, amargo.
No hay que alimentar, hasta ahora varroa está controlada.

58+40= 98 tambores de miel en la montaña con 850 colonias.
20 tambores de canola con 2000 colmenas en el valle.
En total ahora hay 2600 colmenas, que incluyen 300 núcleos.
Todas las reinas son nuevas.

Viene bajar la montaña a Vilcún.