Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta bosque valdiviano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta bosque valdiviano. Mostrar todas las entradas

viernes, marzo 07, 2014

La Angustia del Ulmo

http://colunas.cbn.globoradio.globo.com/platb/files/615/2009/12/Angustia.jpg
No escribo desde mediados de Enero (aquí, porque en tuiter estoy activo como @juanseapi).

En esa época intentando estabilizar la faena de extracción de miel y como siempre antes de una cosecha, sacando cuentas alegres.

Al final el promedio fue de 27 kilos por colmena, casi 46 toneladas. La Tiaca fue inexistente esta temporada. El que diga que sacó Tiaca no sabe que están pecoreando sus abejas en el Bosque Valdiviano.

Todo lo que sacamos fue Tineo (Weinmannia trichosperma) y Canelilla o Boqui (Hidrangea serratifolia).

Al final, creo, los problemas con nuestra sala de extracción, la lentitud de nuestra cosecha, nos ha jugado a favor. Como no hubo Tiaca, haber cosechado/extractado más rápido sin duda que hubiera dejado a las colmenas en un estado nutricional deficiente y esto no sólo impactaría en la producción de Ulmo, sino que sobre todo en la invernada. Y eso también explica porque sacamos 27 kilos y no los 40 que teníamos calculado. Las abejas comieron mucho y así mantuvieron los zanganos, la postura de la reina (15 marcos en promedio) y el inmenso volumen de abejas (3 cuerpos) llenos.

Junto con cosechar pusimos Biotab (ácido fórmico) y 750 gramos de PanapiQuinoa por colmena de forma de lograr bajar la carga de varroa (que ya estaba baja) y lograr aumentar la postura de la reina (que siempre fue buena esta temporada) para así lograr "perritas del pantano" longevas, para que duren el invierno y la producción de Ulmo.

Y dale con el Ulmo? Y porqué la angustia del título de este posteo?

Es que los reportes que recibo de los colegas no son buenos. Todos los informantes al sur del Lago Ranco indican que no hay Ulmo. También indican que las colmenas están llenas de varroa. ¡Se confiaron de la Tiaca y no aprovecharon la ventana para curar sus colmenas?

Y ante esta angustia, que ya hemos vivido en años anteriores, y donde sabemos que hay NADA que hacer más que esperar, nos tomamos vacaciones.

Terminada la cosecha y la extracción (con la sala limpia), curadas y nutridas las colmenas (de la montaña y el valle), vendida la miel (toda la miel), no queda más que irse a descansar la espalda y la mente y dejar que las abejas hagan lo suyo. Si el Ulmo va a dar algo en nuestra montaña ese Ulmo terminará en nuestras alzas. Hicimos todo lo que había que hacer, ahora sólo queda entregarse a lo que venga. Y comerse la angustia.

¿Podría ir a la montaña a mirar? Sin duda que podría, pero cada vuelta desde Temuco cuesta cada día más cara, principalmente gracias al impuesto especifico y el alza del dolar.

Lo que me queda como pregunta hoy y antes de ir a la montaña a la vuelta de vacaciones (24 de Marzo en adelante) es que si nosotros sacamos Ulmo y los colegas no ¿porqué?.

Mi respuesta - antes de saber si esto es así o no - la buscaría en la humedad, las fechas de floración y principalmente en el viento Puelche o Puihua.

Pero antes de gastarme en más explicaciones miremos la realidad ... y comámonos la angustia comprando azúcar líquida y acarícidas para la otoñada, haciendo la mantención de la flota y soñando con una buena próxima temporada.

Saludos y mucho Ulmo !!!

domingo, febrero 12, 2012

En Pane en Niebla



Y salimos de vacaciones
con toda la familia
nos duró poco el paseo
se salio el mando biscozo
y botados en Valdivia
miro a las chaquetas amarillas en los
Avellanos
y algunas abejas y bombus en los
Ulmos

La mar estaba serena
serena estaba la mar

viernes, enero 13, 2012

Fallará el Leatherwood igual que el Ulmo


Como comentaba en un posteo anterior, que mi guata me indica que el Ulmo va a fallar y tenía mis fundadas dudas respecto de la suerte del primo Leatherwood de Tasmania.

Bueno confirmo o reitero lo que dije. El Ulmo va a fallar en todos los lados donde floreció o dio algo la temporada pasada.

Anteayer fui a mirar los últimos arboles monitores que me faltaba por mirar. Como dicen "la esperanza es lo último que se pierde". Estos son tres arboles urbanos en Temuco ubicados en frente del jardín infantil al que han ido mis hijos. Los tres estaban repletos de frutos de las dos temporadas anteriores y con un par de flores ya abiertas.

Llame a un par de colegas para refrescar mi memoria de como había sido la conducta del Ulmo la temporada recién pasada y revise mis posteos de hace un año atrás, y si, efectivamente habíamos tenido una floración espectacular pero igualmente extraña. Una primera que no dio y una segunda que comenzó unos 20 días después y que si dio algo. Pero como ya hacia frío las colmenas arracimadas poco subieron al alza y mucho quedo en la camara.

Bueno, ahora esos arboles que florecieron el año pasado (casi todos los Ulmos) este año están cuidando sus frutos y no tienen ni espacio ni energía para volver a florecer. ¿Para qué? si ya están llenos de frutos y futuras semillas.

Volviendo al primo del otro lado del pacífico, el famoso Leatherwood, como les dije había preguntado por email a varios colegas de Tasmania. Hoy llegaron las respuestas. Al parecer también les va a fallar aunque no quieren bajar la guardia todavía.


Leatherwood can bud and flower in 14 days which it did this year.
Ian likes to see late Autumn rains and a very wet November in our condition then leatherwood usually flowers within six weeks.

August sees the beginning of the regrowth which is the flowering for the season. Glue like modules appear between the leaves which should be large and developed by the end of august.

If it is too dry in the Spring it doesn’t flower. Since our earlier correspondence we have had gale force winds, snow and hail which will probably halve what looked like a good year.


Para no ser tan pesimista y terminar este posteo que me ha tomado mucho tiempo, creo que las esperanzas hay que ponerlas en los avellanos, que falló el año pasado, pero ahora esta lindo como el de la foto de arriba. La vida nos da sorpresas y el Bosque Valdiviano aún más sorpresas.

Vivan las sorpresas.

sábado, septiembre 10, 2011

Las Plantaciones No son Bosque

Mientras nos hemos mantenido ocupados en las repercusiones del avance de las plantaciones de semillas transgenicas, pasó desapercibida la declaración pública de AIFBN: Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo.

AIFBN aclara que superficie y calidad del bosque nativo disminuyó en Chile


DECLARACIÓN PÚBLICA

AIFBN

“La superficie y calidad del bosque nativo disminuyó en Chile: Los datos técnicos versus la interpretación del Ministerio de Agricultura y la Corma”

Ante la positiva interpretación dada por el Ministerio de Agricultura y la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) respecto al aumento de la superficie de bosque nativo que arroja la actualización del Catastro de los Recursos Vegetacionales de Chile, para el período 1997–2011 (en adelante Catastro), donde se resalta que la superficie de bosque nativo y de las plantaciones forestales de especies exóticas aumentó en Chile 169.008 y 501.481 hectáreas, respectivamente, debemos señalar que son múltiples los estudios publicados en revistas nacionales e internacionales, informes técnicos y monitoreos de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) realizados en diversas regiones del país, que muestran que el bosque nativo ha disminuido en superficie. Más aún, los remanentes de bosque nativo han experimentado una alta fragmentación y degradación, con la consecuente pérdida de biodiversidad, donde se destaca, según datos del catastro, la pérdida de 65.000 hectáreas de bosque nativo adulto, que corresponderían a los bosques nativos que presentan la mayor biodiversidad.

En ese contexto, nos parece inaceptable e irresponsable la información entregada por CONAF en diversos medios de comunicación, restando objetividad técnica a los resultados emanados del Catastro. Además el mismo documento publicado por CONAF sobre el monitoreo de cambios y actualizaciones, para el período 1997-2011 del Catastro, es claro en señalar que “la variación de superficie que experimentan los diferentes subusos de bosque entre lo señalado en el catastro original (año base 1997) y las actualizaciones regionales, no necesariamente corresponden a un aumento o disminución real de dicha superficie”.

Lamentablemente esta confusión es aprovechada por la CORMA, organización que reúne a empresas forestales, que en el período de evaluación del Catastro han sustituido bosque nativo por plantaciones y en sus declaraciones insiste en que estamos en una real senda de conservación y protección del bosque nativo, cuando la realidad es diferente.

Una mirada técnica a los antecedentes provenientes del Catastro invalida la interpretación dada por CONAF. Esta institución ha contratado una serie de estudios de monitoreo regionales a partir del 2001, encargados a diversas universidades locales como la Universidad Austral de Chile, Universidad de Concepción, entre otras instituciones académicas. Los antecedentes técnicos para períodos parciales entre los años 1997 y 2008 muestran que existió una disminución neta del bosque nativo, causada en la mayoría de los casos por sustitución de bosque nativo por plantaciones forestales exóticas, propiciadas por las grandes empresas forestales agrupadas en CORMA, o habilitación de tierras para la agricultura. A modo de ejemplo, los resultados entregados para algunas regiones donde la actividad forestal es significativa muestran:

-Región del Bío-Bío: Para el período 1998-2008 indica que la superficie de plantaciones forestales aumentó en 269.090 ha (28,1%), llegando en la actualidad a más de 1,2 millones de hectáreas, mientras que la superficie de bosque nativo disminuyó en 7.883 ha (-1%).

-Región de la Araucanía: la disminución en la superficie de bosque nativo es de 46.968 ha, de las cuales un 63% han sido sustituidas por plantaciones forestales de especies exóticas.

-Región de los Ríos: la disminución de la superficie de bosque nativo es de 22.991 ha, donde la sustitución de bosque nativo por plantaciones representa un 90%.

-Región de Los Lagos norte: la disminución de la superficie de bosque nativo corresponde a 8.368 ha, donde un 57% corresponde a habilitación de terrenos agropecuarios y el resto a sustitución por plantaciones.

Basado en los datos del Catastro, el Informe País 2010 (*) concluye que las principales regiones de aptitud forestal han experimentado una disminución de la superficie de bosque nativo por cambio en el uso del suelo.

En base a estos antecedentes hacemos un llamado a CONAF a cumplir su rol de fomento, fiscalización y protección de los recursos forestales del país, entregando los datos técnicos derivados del Catastro y a no emitir declaraciones públicas con interpretaciones políticas erróneas.

1. En este sentido es urgente y necesario que CONAF rectifique sus declaraciones publicadas en los medios de comunicación

2. Convoque a los principales académicos y expertos forestales, para analizar las cifras del Catastro e interpretar en forma precisa y objetiva los resultados

3. Ponga a disposición de los ciudadanos la información sobre el aumento y la pérdida de bosque nativo, con datos desglosados por región, provincia y comuna, junto con el detalle de los cambios de uso de suelo

4. Transparentar y publicar la nómina de las empresas forestales que hasta el año 2011 aun continúan sustituyendo bosque nativo por plantaciones forestales de especies exóticas.

martes, junio 21, 2011

Trafun bajo las Cenizas


Y finalmente con el postfrontal roló el viento y las cenizas entraron directamente sobre territorio chileno. De acuerdo al pronostico esto durará hoy y repetirá del viernes al domingo.

Gurú cabrón se las jugó con el dato de WunderMap y la opción IR4. Luego se puede jugar con la opacidad y la sensitivity para destacar la pluma ploma.

¿Cuánto será? ¿Para preocuparse o una bendición? ¿Algún Forestal con experiencia en recuperación de bosques post cenizas volcanicas que me pueda echar una manito?

"Ya estaba bueno que cayera un polvito..." dice una señora de #Temuco

lunes, junio 06, 2011

Llovió en Tilama


Anoche llovió por fin en el norte Chico.
Tilama recibió 18.8 mm, Petorca 17 mm, Illapel 36 mm, La Serena 57.
Aún no da para escurrir o llenar embalses, pero al menos cayó algo de agua.

En Perú ganó el nacionalista Humalla, Ollanta. Que es como un balde agua fría para el barrio. Si hasta cayó la bolsa peruana.

Y en Puyehue eruptó un volcán, que tiene a Bariloche y Villa la Angostura bajo la ceniza. Hermosas e impactantes fotografía aquí y aqui. La zona en torno a Puyehue y actualmente afecta a este volcanísmo es un excelente terreno para producir mieles del Bosque Valdiviano.

Para seguir la evolución de los efectos de la erupción en argentina mirar aqui.

martes, abril 26, 2011

La Maldición del Fede


No debo mentir
No debo mentir
No debo mentir
x 1000

(Los castigos en la época de la computación son más fáciles de cumplir).

Pero si cumplí Fede !, por favor sácale las agujas a mi monito, que me llueve sobre mojado.

---------------

Así en realidad se debería haber titulado este posteo, "Nos llueve sobre Mojado", pero la verdad es que no me aguante subirte al columpio, amigo Fede.

--------------

El jueves santo (recién pasado) llovió con vientos huracanados en el sur de Chile. Muchas comunidades quedaron sin luz hasta bien entrado el lunes (ayer).

Yo no se, estaba cansado, o me afecto la maldición del Fede, pero la verdad es que no le hice juicio a la tormenta. Por ahorrar, por no molestar a la tropa que tenía su descanzo mas que merecido, por estar con la familia, que se yo, la cosa es que no subimos a controlar daños hasta el lunes.

Y ohhhhh sorpresa. Nos llueve sobre mojado. Los caminos cortados, muchos arboles caídos, un barrial de la puta madre. Muchas colmenas sin techo, algunas francamente destruidas por ramas que les cayeron encima, un despelote.

Pero eso recién lo pudimos ver hoy, después de - a punta de motosierra - despejar el camino de acceso. A punta de pala, y con la ayuda de la doble tracción de la Kathy, poder hacer camino al andar.

En la contienda rompí mi celular, así es que, les pediría a todos los que quieran que alguna vez los llame, que por favor me envíen su celular, porque los perdí todos (o casi todos).

Pero eso no es todo. A Robusto I se le rompió la piola del acelerador, y a la Malindra le cagó la doble tracción. Sólo sigue operativo el Angelito (que tiene santos propios y no se ve afecto al vudú de Nadie) y la fiel Kathy Disco, que aguanta choques y volcaduras.

También nos falló el comprador de la miel. Así es que nos queda mucha pero mucha pega. Hay que bajar los tambores de miel, hay que bajar todas las colmenas que aún siguen vivas, hay que bajar las sala de cosecha móvil.

Hay que dar fumagilina y oregano. Hay que volver a tratar varroa. Hay que sanitizar (o es satanizar) el material de las colmenas muertas. Hay que alambrar y poner cera estampada.

También hay que descanzar, aunque sea un poquito, antes que se nos venga encima la próxima temporada, que para nosotros comienza pasadito el Wetripantu

jueves, enero 27, 2011

Confirmado, es la Luma !!


Hace unos días estuvimos preparando la cosecha de la montaña. Unos 550 alzas llenas con Tineo (Weinmannia trichosperma) y Boqui. La mitad de las alzas con Tineo, la otra mitad con Boqui Canellilla (Hydrangea serratifolia).

Nos sorprendio que - pese a que la Tiaca (Caldcluvia paniculata) se había chingado, entraba un nectar clarito, pero en particular una gran cantidad de un polen amarillo crema, onda color vainilla. El curbiculo es de tamaño medio y muy bien formado.

Conversé ipso facto con los colegas en el Bosque Valdiviano, en particular con los Caballeros de la Dulce Mesa, y el mismo fenómeno se estaba dando entre Los Lagos y Ensenada. El ZanganoE también reportaba desde Puelo lo mismo.

Todas las colmenas estaban juntando del mismo polen en las partes altas de la montaña, donde el bosque esta bien formado, y más que bosque es una selva fría, diversa, maravillosa. Generosa y sorprendente montaña chilena. Privilegio de contar con el Valdivian Temperate Rain Forest VTRF.

Puse una trampa de polen ayer para poder juntar algo de ese polen y mandarlo a analizar donde RodrigoBEER. Pero hoy recibí la llamada de Sir Caldcluvio. Sensei Gurú, quién por observación directa confirmó que el polen es de Amomyrtus luma.

Este año claramente esta siendo de mirtáceas. Todas florecieron hermosas. El tepú, el chin chin, el arayán, la luma, la pitra, you name it!!.

(La foto es robada del Blog de José Viviani)


miércoles, noviembre 17, 2010

Anti-bee-otics o de Cómo se crea una Marca?

Ahora hay que ver si finalmente sube el precio de la miel de Ulmo y las otras que producimos en el Bosque Valdiviano muchos apicultores chilenos. Si es chileno es bueno, aunque el negocio lo hagan los extranjeros.

Otra del señor Corchete:

Scientists have discovered a remarkable ultra-pure honey which can kill MRSA and other lethal antibiotic-resistant bugs.

The sweet food can be used as a potent cream or added to wound dressings to blast stubborn bacteria.

Researchers believe it will transform the treatment of virulent hospital infections such as MRSA and E.coli and be on the market within two years.

It could also be put into sore throat lozenges or medicated chewing gum.

Dr James Brennan, who is working with a team of scientists in Ireland at Healing Honey International, said: "This is a natural product with supernatural powers. It's like a shotgun that blows micro-organisms out of the water.


"It has worked in thousands of trials and has the potential to reduce MRSA in hospitals significantly.

"It can kill particularly virulent bugs that antibiotics and conventional antiseptics are failing to have an effect on."

He added: "I have been a practising scientist for a number of years and it is very rare that you get the opportunity to say, 'Wow'. But this is a genuinely exciting breakthrough that could make a great contribution to world health."

Grown in an isolated region of southern Chile, the honey - called ActiveH2O2NEY - was found and developed by British horticulturist and beekeeper Ian Staples, 63.

It is free from pollutants and contains a range of natural properties including hydrogen peroxide.


Patente en NZ
(21) 587355 (22) 13 Aug 2010
(54) Antimicrobial Compositions
(51) A61K36/00; A61K38/44; A23L1/08
(71) Healing Honey International Ltd
(72) Barrett, John Reginald; Brennan, James Joseph; Patton, Thomas
Patrick; Staples, Ian Laurence;
(31) 1010944.5 (32) 29 Jun 2010 (33) GB
(31) 1013150.6 (32) 4 Aug 2010 (33) GB
(74) JAMES & WELLS, Level 12, KPMG Centre, 85 Alexandra Street,
Hamilton, New Zealand

Autoreferencia y buen marketing



El Equipo

cambio de direccion, socios

REGISTERED OFFICE CHANGED ON 18/10/2010 FROM; 45 JAY CLOSE; BICESTER; OXFORDSHIRE; OX26 6XN; ENGLAND...2010-10-18AD01DIRECTOR APPOINTED DR JAMES BRENNAN2010-09-21AP01ALTERATION TO MEMORANDUM AND ARTICLES2010-07-19RES01DIRECTOR APPOINTED MR IAN LAURENCE STAPLES2010-05-21AP01CERTIFICATE OF INCORPORATION; GENERAL COMPANY DETAILS & STATEMENTS OF;; OFFICERS, CAPITAL & SHAREHOL...2010-02-04NEWINC

Company Name:HEALING HONEY INTERNATIONAL LTD
Company Number:07146235
Company Address:8 KING EDWARD STREET
OXFORD
OX1 4HL
Company Type:Private Limited Company
Company Status:Active
Company Industry:None Supplied


La investigación Sligo

Manuka Honey as a wound treatment

A HRB-funded project, examining the use of honey in the healing of wounds has made a potentially significant breakthrough in the battle against chronic wounds. Dr. Georgina Gethin initiated the study when she was a Clinical Nurse Specialist in Sligo General Hospital and was awarded a HRB Fellowship to conduct a RCT (Randomised Controlled Trial) using Manuka honey in the treating of chronic leg ulcers.

The effects of Active Manuka honey in the cleansing (debridement) and healing rates of wounds, as well as in antimicrobial activity, were compared to the effects of a standard hydrogel, both under compression, over a 12-week period. After the treatment period, it was determined that the group treated with honey experienced a higher rate of debridement (removal of dead, damaged, or infected tissue), significantly faster healing and reduced infection than in the group treated with the standard gel. Particularly striking in the study, was the information about effectiveness of Active Manuka Honey on wounds with Methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA). Of 10 wounds that were affected with MRSA at the start of the study, seven of the wounds showed no presence of the bacteria after just four weeks of treatment with Manuka honey. These initial results, from a RCT using active Manuka honey in the dressing of wounds points to a possibly significant breakthrough in the battle against the hospital superbug, MRSA.


The Bussiness of Research

http://issuu.com/entirl/docs/the_business_of_research


AN IRISH college has discovered there's money in honey

http://www.independent.ie/national-news/college-puts-bee-in-business-with-its-miracle-honey-cure-1573710.html

Sligo Institute of Technology has just signed a licensing agreement with a leading American company following research it conducted into manuka honey -- believed to have unique healing powers.

The institute research team isolated the curative properties of the honey and showed how they could be produced synthetically. Now HemCon plans to use the discovery for wound care, control of hospital-acquired infections and oral hygiene applications. It's also looking at other uses such as teeth whitening.

The research deal is worth at least $1m a year in royalties over the next 12 years to the Sligo Institute. Some of this will be ploughed back into further research and development at the institute.

The manuka discovery was made by a three-member research at the institute -- Drs James Brennan, John Barrett and Tom Patton.

"During their research into the curative properties of manuka honey they almost by accident discovered a particular synthetic way to produce the same effect and they were able to isolate this" said Niall McEvoy, innovation manager at the Institute.

HemCon, based in Portland, Oregon, aims to commercialise the product. Mr McEvoy said it was examining the possibility of the base product being manufactured in Sligo.


http://www.sligotoday.ie/details.php?id=2406&PHPSESSID=da6d86430482015791a4a4f1aae55db8


Algunas de las Patentes del equipo irlandes Sligo

http://www.wipo.int/pctdb/en/wo.jsp?WO=2009118379

http://www.freepatentsonline.com/y2010/0098645.html


La compañia que les compró la idea

http://www.hemcon.com/Products.aspx





domingo, diciembre 20, 2009

se chingó el Quillay?

Los reportes de la zona central no son muy promisorios. No está claro si ya se chingó el Quillay o es sólo que viene atrazado.

Muchos apicultores nortinos ya lo han dado por perdido y buscan lugares en el sur para traer sus colmenas.

Ya se ven signos de movimientos (abejas en los peajes, camiones y carro viajando del norte, llamados telefónicos buscando opinión, etc)

Pero el sur tampoco se quiere mostrar. La pradera se ve potente, la flor azul (Echium vulgare y plantagineum) están hermosas, miles de otras flores por doquier. Las colonias lentamente se van poblando y llenando sus reservas.

La montaña atrazada como nunca. El Tineo (Weimania trichosperma) pasó sin pena ni gloria. La Tiaca (Caldcluvia paniculata) aún no comienza, pero se ve potente, grandiosa. Del Ulmo (Eucriptia cordifolia) es muy temprano como para tener opinión.

Igual el tiempo no se afirma por el sur. La temperatura sube lentamente, pero se ven frentes fríos entrando para navidad y fin de mes.

Probablemente para los primeros días de Enero tendré una opinión más definitiva.

domingo, agosto 02, 2009

Maqui con Ulmo

¿Me pregunto de cuanto sirve el análisis polínico para determinar las propiedades de una Miel?. Efectivamente nos dará un indicio de su Origen Botánico y en grandes formaciones vegetacionales podriamos hablar de ciertos origenes geográficos (Denominación de Origen), en particular cuando se encuentran polenes de especies endémicas.

Pero no me dejo de preguntar como es posible encontrar en una miel de ulmo Eucriptia cordifolia, polenes de maqui Aristotelia chilensis, toda vez que entre la floración de ambas plantas han transcurrido más de 4 meses. ¿será sólo culpa del apicultor que cosechó todo junto al final de la temporada, incluso sacando marcos de la camara de cría con polenes reservado para el invierno?. Lo que queda claro de la lectura del resumen de la Tesis que comento, es que se puede sacar miel de Ulmo y miel de Maqui como mieles típificadas, monoflorales.

Me pregunto también si las virtudes antioxidantes del Jugo de Maqui - con un ORAC de 4000 por gramo - existirán en su nectar y/o en su polén? ¿se traspasa alguna característica del polen (por ejemplo sus esteroles) a la miel?

Determinación del origen floral y caracterización física y química de mieles de abeja (Apis mellífera L.), etiquetadas como “miel de ulmo” (Eucriphya cordifolia Cav.)
Díaz Caamaño, Carola Alejandra

miércoles, julio 15, 2009

Como viene la Temporada 2009-2010



Siguiendo la tradición de esta Bitacora (Blog), que además de noticias dispersas en torno al Bosque Valdiviano y en especial referentes al Ulmo, va contando como me va con las abejas en el sur de Chile, me corresponde ahora, tirarme un carril educado, onda pronóstico para la temporada 2009-2010.

Primero indicar que hasta ahora vamos bien. Bajisima mortalidad invernal (<2%). Las colmenas en gran forma. Las más chicas tienen su bolo invernal sobre los tres marcos, y las más grandes, esas afortunadas de pasar el invierno con un alza llena, están unos monstruos.

Para el wetripantu (21/6) muchas reinas retomaron la postura y se notó como comenzaron las abejas a traer polen. Discutido con la tropa respecto del origen de ese polen, llegamos a la conclusión que era de algún pino, y por tanto polen de mala calidad (anemófilo). Para que las abejas no se gastaran en vano, dispusimos 6 alimentadores comunitarios con harina de quinoa. Así las salidas a pecorear serian recompensadas con proteina/lípidos de buena calidad. Han habido pocos días buenos para la salida de las bichas, pero en ellos, se hacen chupete la harina de quinoa.

También nos dimos una vuelta revisando las reservas de alimento. A menos del 20% hubo que darles algo de sacarosa (67ºbrix). Varroa también está controlada, no obstante el tratamiento utilizado (amitraz, fórmico, y receta casera).

Como habia algunas colonias del valle que debimos jarabear, decidimos darnos una vuelta por la montaña. La apuesta del otoño pasado era que esta temporada el invierno seria benigno y que nuevamente habría mieles tempranas. Para no desaprovechar esa oportunidad, decidimos dejar 500 colmenas retrazas en la montaña, en el Bosque Valdiviano.

El miercoles 8/7 las fuimos a ver. siempre uno espera lo peor. Pero no, estaban hermosas. Mortalidad de menos de 2%, y la mayoria de las muertas fue por culpa nuestra. Esos alimentadores de techo filtraban y les provocamos un espanto en la alimentación otoñal. Lleno de abejas muertas tapando la piquera. Descontando ese error, la mortalidad a la fecha baja al 1%. Aprovechamos de jarabearlas por si acaso (nos sale cara esa vuelta montañesa).

El experimento montañes, para que tuviera sentido, debía ser extremo, asi es que esas 500 colmenas fueron tratadas a fines de enero sólo con biotab. Gran éxito, el conteo de varroa todavia estaba bajo el 10%. Consecuentemente tratamos varroa con amitraz.

Para la luna nueva que viene (22/7) comenzaremos a darles suplemento protéico. Esta vez una receta primaveral en base a levadura de cerveza (30) y harina de soya (20) y sacarosa 67ºbrix (65. Nos queda poco polen fresco congelado, asi es que alcanza solo para un 2%, pensando en darles a las 2500 colmenas dos vueltas de 150 gr a cada una.

En resumen saldremos del invierno con sobre 2500 colmenas y tenemos una demanda de polinización para 1700 de ellas. Ughhh , nos sobran colmenas ... ¿qué hacer? ¿conseguir otros contratos de polinización o apostarle a la miel temprana?

De acuerdo a nuestra apuesta para la temporada optaremos por lo segundo.

Creo que la primavera será más fria y lluviosa que la temporada pasada y luego se vendrá el flujo de una. si nos dedicamos a polinizar, con las altas densidades de colmenas que se maneja en los campos, poca será la miel que habrá, e incluso tendremos que sostener el jarabeo. Por el contrario, si descargamos temprano hacia los lugares de miel en nuestro querido bosque valdiviano, tendremos la oportunidad de llenar alzas con Tineo.

El problema que enfrentaremos al salir con buenas colmenas y enfrentar una primavera lluviosa será la enjambrazon. ¿que hacer?. Creo que nos dedicaremos a llenar nucleros y llenar nucleros y llenar nucleros ... después vemos que hacemos con tanta familia nueva.

A su vez, el cambio anunciado de Niña a Niño, hará que la pluviometría sea mejor (más y con mejor ritmo hasta más tarde en el verano, ie. buen riego). Eso debería incidir en revertir la tendencia de bajo flujo de nectar en el verano-otoño. Dicho en sencillo, este año la Tiaca y/o el Ulmo algo nos darán.

Apuesto a un promedio en torno a los 40 kilos por colmena, es decir, en 2500 colmenas = 100 toneladas de miel. Pero para lograr mover en tiempo correcto todas esas colmenas deberemos mejorar nuestra logística de transporte. Un camión grande con grua hidráulica es lo que necesito, para cargar los caballetes completos de una.
Por el precio no me pronuncio todavía...

lunes, enero 12, 2009

Se le puso, se nos puso

Estaba contento para el posteo anterior. Las colonias en la montaña habian juntado 5 a 8 marcos de Tiaca en cuatro dias y habia cosechado unos 500 alzas de Tineo.

Pero el calor continuó
y la lluvia no llegó
y para que rime,
el flujo se cortó.

Las colonias juntaron - todas - sólo la primera alza de bote a bote. Los 9 marcos gorditos, pero luego la segunda alza no la tocaron. Es como que alguien haya cerrado una llave. Esto a la vista de la revisión que hicimos con la visita canadiense Stan Sandlers.

En el valle ya floreció el Golden Rod (10/enero/2008). El año pasado floreció los primeros 15 dias de febrero. Osea tenemos una floración que se adelantó casi 30 dias.

Entonces si el sensei tiene razón y la milagrosa montaña se compadece, algo de Ulmo tenemos que tener porque la Tiaca, si bien dió, arto cagona será la cosecha.

Hoy comenzamos a dar los primeros "api-calugones", a marcar las reinas, a poner fórmico, a poner alimentadores y cambiamos las mallas de propóleo.

A fines de la próxima semana cosecharemos lo que haya en la montaña, y seguiremos con el mismo tratamiento a la espera del ULMO. Api calugon + fórmico.

La idea aquí es bajar varroa antes que se arranque la postura de la reina en respuesta a la proteina del apicalugon. Buscamos hacer crecer la colonia antes y durante del Ulmo.