Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta gmo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gmo. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 24, 2014

Conversas con "El Jefe de los Enemigos"

Walter, Giles y Yo. Simposio Rengo - 2012
Los que leen este espacio ya deben estar acostumbrados a "las chapas" que se usan para nombrar a los actores de este reality apicola. Ya deben saber que son puestas con mucha dedicación y cariño. No es llegar y nombrar a alguien. Hay atributos que debe llevar esa chapa, atributos de verdad en una apuesta con bajas evidencias a la vista.

El Jefe de los Enemigos, es una gran persona, de una inteligencia y capacidad de gestión supremas, abierto al dialogo y de cuero duro. Un enemigo ideal. Yo preparo a mis guerreras en el Colegio Alemán de Temuco, porque la barrera idiomática es agotadora. Con mis hijas seguiremos en este combate hasta lograr una marca propia dentro de Alemania y tener presencia europea para las defensas de para-arancelarias.

Bueno, como les decía, Walter - El Jefe de los Enemigos - fue bautizado así porque su grupo de Apicultores Bavaros, bajo su diestra guía, logró llevar en 6 años a nivel europeo su auto-atentado del caso Bablok. Manifestaciones mediante, y arrogándose la representación "de las abejas" a través de sus organizaciones de apicultores lograron una sentencia judicial - del todo errada técnicamente - que definía al polen como un ingrediente de la miel y con esto supuestamente obligaba a realizar los análisis de contenido transgénico sobre la parte de sólidos insolubles.

Una verdadera movida de ajederez de parte de los Anti Transgenicos, que he detallado en posteos anteriores, pero que fue dejada sin efecto, para volver a los cabales lógicos de lo que es la miel. El Parlamento Europeo redefinió a la miel para hacer explicito que el polen es un constituyente de esta y claramente definido como no mayor a 0.1% en caso de miel por centrifugado y 0.5% en caso de miel procedente del prensado de los panales y por tanto fuera del 0.9% de umbral mínimo que indican las normas de coexistencia.

Entonces se entiende que llamar a Walter con cariño y respeto como Jefe de los Enemigos está bien hecho. Porque pararse frente a un juez para aseverar que el polen en la miel se lo pone el apicultor es atentar contra la apicultura y las abejas. ¿Se imaginan a una abeja sin polen en su cuerpo? ¿Se imaginan el aire de una colmena como libre de partículas de polen en suspensión? ¿Se imaginan un proventrículo con un 100% de eficiencia en sacar hasta el último grano de polen de buche mielario?

Y efectivamente, la única forma de sobrepasar los límites es haciendo un auto-atentado que fue lo que hicieron estos luchadores anti-OGM. Llevaron un grupo de colmenas a una distancia inferior a la de aislación recomendada para cuando en 2005 se realizaba un experimento de maiz MON810 que a estos apicultores/antiOGM no les gustaba. Lograron que su miel saliera "contaminada" (a mi me gusta decir estigmatizada, pero usemos su lenguaje entrecomillas) y levantaron un caso primero a nivel Local y luego a nivel Europeo.

El famoso caso Bablok por todos conocido.


The picture shows Minister of State Ulrike Scharf, MP - Mr. Walter Haefeker.

Dicho lo anterior a modo de marco explicativo, en realidad escribía para contarles que Walter me escribió (y nos escribió) para contarnos que había recibido un premio.

Les copio nuestra conversación.


Dear friends,
Last Thursday there was an event by the bavarian ministry of the environment celebrating 5 years of gmo-free Bavaria.
See translation of our press release about this below.
 Kind regards,
 Walter
 P.S. Bavaria is going to be key for the German position on the Opt-Out proposal, which just was modified heavily in the right direction in the European parliament:

Walter
1.- Congrats for the Award. surelly you and your people of Bavaria deserv it
2.- Love when things start clarifying up and as I said before, do not talk by all beekeeper, just for those of Bavaria anti-GMO.
Regards Juanse

Thank you! Just Bavaria? Check this out:  BTW: We have the first genetically modified bees in Germany now. I will send you the material as soon as it is translated. If you have someone to translate from German into Spanish, you can use the two attached articles from the German bee journal. Beekeepers have been breeding bees for over 100 years to select certain useful characteristics. I’m trying to protect this intellectual property of the beekeeping community with a public license. More about this soon.
Kind regards, Walter

and this [from Ontario] unfortunatelly only La Verdad nos hará libres.

Fantastic, you have your enemies inside your own country ... God is a sarcastic scriptwriter ! Department of Evolutionary Genetics, Heinrich Heine University Duesseldorf,
D-40225 Duesseldorf, Germany

This Die Welt is a right wing media outlet, isn't it?

Regards Juanse


You are correct. This published by the Axel Springer Verlag which was financed by the CIA as a anti-communist propaganda outlet after WW II ...

lunes, enero 06, 2014

Carta a Europarlamentarios

FILAPI envía la siguiente carta a los Europarlamentarios con motivo de la próxima votación para cambiar la Directiva de la Miel.

Aquí en Español ... https://dl.dropboxusercontent.com/u/77914801/PollenEU/Notas%20a%20Eurodiputados%20.pdf

Aquí en Ingles ... https://dl.dropboxusercontent.com/u/77914801/PollenEU/Traducci%C3%B3nEU%20FSB.pdf

El Polen es parte de la Miel ; NO un ingrediente.


martes, diciembre 10, 2013

Polen en la Miel : Minuta para el Lobby

El Polen es parte de la Miel
La miel es un producto de ingrediente único. Como la leche, el queso, el agua, el vino, el aceite vegetal, la carne, las semillas, la fruta.
Pero Europa flaquea ante el lobby antiOGM en el caso de la Miel.

"... my honey labels do list ingredients
at the insistence of my wife, the ingredients are
 "Sunshine, Flowers, Rain, and Buzz"
  fuente

Evolución del Conflicto: Polen en Miel

•   El lobby antiOGM europeo ha intentado involucrar a los apicultores desde 1998 cuando se autoriza el maíz MON810 para cultivo en Europa.
•   Su objetivo es desechar el principio de Coexistencia por que la capacidad de vuelo de las abejas sobrepasa los límites prediales y las distancias de aislación. Sistema Abierto.
•   En 2002 intentan con la Miel de Canola canadiense. Les va mal. Gana la postura que la miel es un producto de ingrediente único. Basados en la Directiva de la Miel (2001/110/EC).
•   No tienen mayores entrada por la parte legislativa europea, ya que se entiende que el polen es un constituyente de la Miel. Lo complejo de la matriz Miel hace difícil desarrollar metodologías analíticas para separar el polen del resto de los componentes de la miel (azucares, enzimas, bacterias, levaduras, etc) y dentro del polen aquel no OGM del OGM.
•   En 2005 un apicultor alemán Bablok demanda al estado de Baviera por “la contaminación” de su Miel con polen de MON810. Esta demanda es apoyada por el lobby antiOGM y algunas organizaciones de apicultores alemanas y europeas.
•   En 2007 el caso se eleva a la corte Europea por la Bayerischer  Verwaltungsgerichtshof  (Alta Corte Administrativa de Bavaria) pidiendo una interpretación a nivel europeo de las directivas de la miel y aquellas que indican el etiquetado de los transgénicos.
•   Los obtentores vegetales no habían incluido el polen como parte de los subproductos de las plantas en el proceso de autorización europeo. A fines de 2013 Monsanto logra aprobar el polen de su variedad MON810 en Europa y antes la EFSA había indicado que no había riesgo para la salud con ese polen en la miel.
•   En Julio de 2011 el CODEX Alimentarius aprobó el etiquetado de transgénicos anulando las amenazas por reclamaciones a la Organización Mundial del Comercio (WTO).
•   A fines de 2011 sale la sentencia de la Corte Europea (Court  Ruling Case C-442/09) que indica que el polen sería un ingrediente de la Miel y por tanto se debe etiquetar de acuerdo a Directiva  1829/2003 .
•  En la Campaña 2011 / 2012 Chile tiene problemas con sus exportaciones de miel a Europa. Se termina mandando a otros mercados con una perdida de valor de 45% inicialmente.
•  Hay inseguridad jurídica para todos los eslabones de la cadena de producción y comercialización de miel.
•  Conscientes de la falta de técnicas analíticas para llevar a efecto esta sentencia el Parlamento europeo intenta cambiar la definición de miel en Directiva Miel (2001/110/EC) para hacer explicito que el polen es un constituyente y no un ingrediente.
•  A fines de Nov 2013, en el Comité de Medio Ambiente (ENVI), gana por pequeña diferencia la postura de que es un ingrediente y se debe etiquetar.
•  En Enero 2014 esta postura se lleva a Comisión Plenaria del Parlamento Europeo. Falta apoyo decidido para lograr el voto favorable a la modificación de la directiva de la Miel (2001/110/EC) clarificando que el polen es un componente de la miel.
Para el que le interese Aquí el proceso en el Parlamento Europeo:
Production and marketing of honey: pollen in honey; aligning the Directive with the TFEU (Commission delegated and implementing powers 
 http://www.europarl.europa.eu/oeil/popups/ficheprocedure.do?lang=en&reference=2012/0260(COD)

viernes, diciembre 06, 2013

Comisión Nacional de Apicultura: Primer Desafio

El martes de 3 de diciembre de 2013 salió publicado en el Diario Oficial el Decreto 54 que crea la Comisión Nacional de Apicultura. Si bien esta es una propuesta que nace desde la Red Nacional Apícola y de la cuál soy en algo responsable, no quedo tranquilo con su conformación.

Me falta la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), me sobran universidades (o me faltan otras) pero sobre todo, falta representación regional del gremio. Quedamos en minoría frente al Estado y nuestros socios.

Esta Comisión de alguna forma sirve para institucionalizar la relación con el Estado, con el Gobierno en particular, este y el futuro y el que siga. Pero demanda una organización fuerte, con objetivos claros. Y ahí es donde estamos fallando. Falta asociatividad, falta control sobre los dirigentes, falta que más y diversos apicultores se integrantes de la Cadena Apicola se incluyan en Fedemiel o la Red Nacional Apicola.

Falta sin duda que la AGEM funcione como se debe y deje de ser el feudo de JPM. ¿Le habrá entregado la presidencia a don Luis como habían acordado hace un par de años?.

Esta Comisión permitirá que nunca más ODEPA nos tire la Cadena, como lo hizo en un pasado reciente en su promoción de los transgénicos.

Porque ya lo escribía en un posteo anterior, la situación al interior de Odepa no estaba buena. Ahora leo que el problema venía desde arriba, un estilo de despilfarro abismante.

Bueno, más allá del pelambre a ODEPA, institución que esperamos mejore en el próximo gobierno, ya que ostenta la Secretaria Ejecutiva de la flamante Comisión Nacional de Apicultura, nos urge como Rubro que se constituya a la brevedad esta instancia para definir como vamos a defender en Europa la postura - correcta y naturalmente cierta - de que el polen es un constituyente de la miel y no un ingrediente como insiste el lobby anti transgénico.

The link is to a document from all the leading Beekeeping associations in Europe and their position is that to consider that pollen a constituent would remove the protection from beekeepers and favour honey importers. This is sound commercial sense not “sacrifice”. en Bee-L responde un apicultor francés.

No entiendo muy bien los vericuetos de la Euroburrocracia pero entiendo que tenemos hasta Enero para revertir esta situación. ¿Seremos capaces?

Escribe un apicultor Belga:

On November 27, COM ENVI voted on the draft report of Julie Girlingregarding the revision of the Honey Directive. The ingredient/constituentissue (for pollen in honey) represented a key point in the vote since theopinion were divided and there were some amendments supportingthe views according to which pollen is a constituent of honey and somesupporting the views according to which pollen is an ingredient of honey.The first voted were the amendments on ingredient and this have passed witha narrow margin (34-30), therefore subsequent amendments onconstituent fell. The overall report was then adopted by a margin of 47-17.There will not be trialogues before the Plenary vote which will take placein the January plenary session.

Seems pollen will become an ingredient with a lot of consequences in Europe and elswhere!

Sabemos la opinión del lobby apicola europeo anti biotecnologia y sabemos también que esto es una barrera para-arancelaria ya que los apicultores europeos producen menos del 20% de la miel que consumen. Por otro lado sabemos que el estudio de Seralini se les cayó, así como perdieron en primera instancia en el caso Bablok que dio inicio a esta nueva arremetida.

Sabemos por tanto, que seguirán insistiendo en su cruzada antiOGM; elevando a instancias superiores el caso Bablok e intentando paralizar la nueva normativa europea de la miel en la Comisión Plenaria. Ya ganaron la primera partida.

Efectivamente los votos fueron en contra de la nueva directiva europea, pero esto no es aún definitivo. La pregunta es como hacer presión desde nuestros países. Aquí estamos flaqueando porque nuestro actual gobierno es pro OGM y por tanto no ayudan oficialmente. Pero hay que conseguirse el apoyo oficial para poder hacer nuestra defensa. Esto debe implicar financiamiento para poder ir a Bruselas y enfrentar en su terreno a estos apicultores. Debe implicar alianzas con otros países del ConoSur, en particular Uruguay y Argentina. No podemos olvidar a México.

He ahí un lindo primer desafío para la Comisión Nacional de Apicultura donde estoy seguro contaremos con el voto de Anpros y Fedefruta y el apoyo de varias universidades y sin duda del Consorcio Apícola.

Para el que le interese aquí el proceso :
Production and marketing of honey: pollen in honey; aligning the Directive with the TFEU (Commission delegated and implementing powers
  http://www.europarl.europa.eu/oeil/popups/ficheprocedure.do?lang=en&reference=2012/0260(COD)

Urimpex Lheritier publica el 29 de noviembre en su Facebook

"Si no se aprueba el cambio en la normativa que pretende aclarar que el polen dentro de la miel no es un ingrediente, tal cual parece que va a suceder , los usuarios y envasadores deberán cambiar sus informaciones en los envases . Es un costo alto que seguramente terminarán pagando los apicultores porque se calculará en los costos . Pero además introduce la necesidad de determinar si mas del 0.9 % del total del polen es transgénico , ya que si lo supera deberá informarse que el ingrediente "polen" (presente en menos de 1% dentro de la miel) es transgénico . Hasta ahora no hay una técnica analítica cuantitativa para determinar esto . A priori , puedo equivocarme , esta es la situación planteada y también creo que en caso de aparecer un análisis cuantitativo, ninguna empresa va a preparar envases distintos por si tienen que informar al consumidor "polen transgénico" o simplemente "polen". Sería mas fácil comprar solo miel que no contenga polen transgénico , si piensan que su consumidor opte por no consumir el producto. Las representaciones de Mexico , Argentina y Uruguay en Bruselas están trabajando en Bruselas desde hace un par de años , en contacto con los exportadores de miel , para intentar revertir esta situación , pero el lobby de un grupito de apicultores europeos ha sido mas fuerte que las representaciones de países terceros y la propia industria de la miel europea. A mi parecer Apimondia tampoco ha podido tomar una posición clara que hubiera podido ayudar a los sudamericanos."


lunes, noviembre 18, 2013

Europa aprueba consumo de polen Maiz MON 810

Llega a mi casilla de email la noticia que Europa aprueba el consumo humano del polen de maiz MON 810.
"El "Primer Mundo" acaba de dar un paso largo
 y firme hacia donde Monsanto dice que queda el paraiso"
by huiri

De este link pueden bajar el PDF con la resolución

Esto no evita que se deba etiquetar la miel que lo contiene por sobre el porcentaje máximo, pero si permite la comercialización de esa miel en Europa.

Este polen fue el causante de toda la controversia en el caso Bablok , pero hace unos meses la Corte de Baviera (Leipzig) no le encontró la razón a los apicultores.

Esto no concluye aquí. Los opositores a la biotecnología seguirán a instancias jurídicas superiores, de eso no cabe duda.

Aquí un buen reporte de la situación de la biotecnología en Alemania y los grupos de poder que están detrás de la controversia.

sábado, septiembre 14, 2013

AGRUPACION de PROTECTORES de la BIODIVERSIDAD REGIONAL



Somos la “Agrupación de Protectores de la Biodiversidad de la Región de la Araucania” y nos dirigimos a ustedes para invitarlos a un encuentro donde el tema a tratar es “Los transgénicos en la Novena Región” analizando los aspectos legales, sobre la salud, la Apicultura y la Biodiversidad, para esto se han comprometido a participar don René Montalba Navarro director Instituto Medioambiente de la Universidad de la Frontera, el Dr. Español Nelson Jiménez Beriain, el Sr. Abogado don Maximiliano Sarmiento Moreno (Catedrático de Derecho de la Universidad de la Frontera), Don Misael Cuevas Bravo, Presidente Iberoamericano de la Red Apícola Internacional y un quinto exponente que estaría por confirmar. Esta actividad se realizará en la Universidad de la Frontera en el Auditorio Selva Saavedra ubicado en la Biblioteca Central Campus Andrés Bello, los días 24 y 25 de septiembre de 15,00 a 18,00 hrs, sería de gran ayuda poder contar con su presencia y la de cualquier interesado en el tema.

Se despide atentamente

AGRUPACION de PROTECTORES de la BIODIVERSIDAD REGIONAL

Miguel Cid Acevedo                    Luis Recondo Urrutia                        Alejandro Barrera Agurto

      Presidente                                     Vicepresidente                                  Secretario General

agrupacionpbr@hotmail.com

Fono: 09-90890201

Fono: 09-96653232

jueves, junio 20, 2013

Regalos

Hay semanas en que es mucha la lectura como para poder resumir en algún posteo que haga sentido y como en los manejos estamos esperando el Wetripantu, poco de que escribir.

Estamos puro ordenando las bodegas (y encontrando el material estúpidamente perdido) y comprando los insumos para el despegue invernal. Si porque nosotros debemos despegar en invierno para arrancar al norte a polinizar arándanos en Tilama.

Y ahí estamos negociando los Almendros. No entiendo como hay colegas que oferten sus colmenas por $300 por día y digan que serán de más de 7 marcos para el 15 de agosto. Eso suena a dumping.

Así que les dejaré algunos links de regalo ...

BroodMapper
https://carmenconnect.osu.edu/p2j3k6tg2bk/?launcher=false&fcsContent=true&pbMode=normal
interesante, hay que probar con las fotos a través del tubo de PVC.

en el frente Transgénico
http://www.scoop.co.nz/stories/SC1306/S00049/researcher-says-gm-a-failing-biotechnology.htm
que concuerda con lo que siempre he pensando
Aunque le den el "Oscar" de la comida a un NonSanto
http://www.nytimes.com/2013/06/20/business/monsanto-executive-is-among-world-food-prize-winners.html?ref=business&_r=0

Pesticidas
http://www.hse.gov.uk/research/rrhtm/rr958.htm
http://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2Fs11356-013-1568-2.pdf
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877343513000493

interacciones
http://www.plosone.org/article/info%253Adoi%252F10.1371%252Fjournal.pone.0054092

Certificación Orgánica
http://www.bcs-chile.cl/apicultores.html

Así nace y fecunda una reina de abejas
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=89rtOi1FcoQ
y se caza y se vende
 la abuelita Gertrudis se hace sus buenos euros...
 Las imágenes son sorprendentes. h/t Huiri by Lapisada

La avispa Sphecophaga vesparum contra la Vespula germanica
http://www.doc.govt.nz/documents/science-and-technical/sfc115.pdf 
y el informe que no presenta el SAG.


viernes, junio 07, 2013

Explicitamelo o me opongo.

Anda una Petición de Avaaz para oponerse a la tramitación de la Ley de Obtentores Vegetales que hoy pasó al Senado a través del Boletin 6355-01

All Power to de Bees
Las razones allí esgrimidas para oponerse no las comparto, pero como ya lo expresamos en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, los apicultores nos oponemos a esa Ley mientras no se explicite que los productos apicolas quedan fuera de este juego.

Falta una clausula que resguarde el derecho de las abejas.
"Excluir derechos del obtentor vegetal de toda forma de presencia de su variedad protegida (polen, néctar, secreciones propias o de insectos que las habiten) en los productos apícolas. Un apartado donde se resguarde los derechos de las abejas de visitar las flores y plantas que les parezca apropiado o estén disponibles".

martes, septiembre 25, 2012

No me gustan los Transgenicos

Efectivamente no me gustan los transgénicos. No me gusta ser el jamón del sandwich. (tengo claro que @sintransgenicos usará esta cuña. Ojala ponga el link completo y siga leyendo).

Y cuando digo transgénicos me refiero al par de eventos que se comercializan monopólicamente en forma de semillas por un par de compañías a nivel global. 

No me refiero a la biotecnología, que es la ciencia que está detrás de estos transgénicos, pero también detrás de otra infinidad de soluciones que si me gustan (sólo por dar el ejemplo clásico mencionaré a la insulina transgénica) y sin duda estará detrás de otras soluciones en el futuro.

Arriba la biotecnologia, abajo los transgénicos ! (aunque suene a oxymoron).

Y no me gustan los transgénicos porque crea que detrás de ellos (los que actualmente y casi los mismos por los pasados 15 años se comercializan: BT y RR) hay algún riesgo a la salud. Está a mi modo de ver archi-probado que no generan mayor riesgo que cualquier otro alimento producido de forma industrial

No me gustan los transgénicos - de forma egoísta hoy - porque le bajan el precio a mi miel y me encarecen el proceso productivo (necesidad de análisis o de movimientos extras) como dije claramente en la Revista del Campo y lo vengo escribiendo en los pasados 114 posteos en este Apiaraucania: Si no compensan mi perdida (y la de mis colegas afectados) me seguirán sin gustar los transgénicos.
Pero la utilidad del mapa es relativizada por el productor Juan Sebastián Barros, para quien es poco útil conocer territorialmente dónde están estos cultivos, porque es inviable para muchos de los productores trasladarse a otro sitio con sus colmenas. 

 "Nosotros como apicultores habíamos hecho vista gorda frente al tema de los transgénicos porque no nos afectaba directamente, pero hoy sí nos afecta y por lo tanto mi postura -y de otros en el gremio- es que alguien nos compense por la pérdida. Si hemos de coexistir con algo que nosotros no pedimos, y esta coexistencia implica que nos baje el precio, alguien nos tiene que compensar. ¿Quién? No lo tengo claro, el Estado, la industria semillera, no sé" resalta con inquietud.
En nuestra segunda presentación Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados (Aquí la primera vez en la C.A. de la Cámara,) dije que no me gustan los transgénicos en Chile porque nos usan de Laboratorio (el tomate se plantó en Chile 2 años antes que se autorizara para consumo humano en USA) y por tanto, eventualmente si existe algún riesgo. Además muchos de los eventos que se multiplican en Chile no están autorizados en Europa y ese es nuestro mercado objetivo.

Pero en un sentido más amplio, más generoso, no me gustan los transgénicos porque :

1.- Fomentan los monopolios.
2.- No cumplen lo que prometen en cuanto al menor uso de agrotóxicos (las semillas son igualmente "tratadas" con insecticidas, los cultivos son igualmente tratados con fungicidas, etc).
3.- Ponen en riesgo la diversidad al reducir el abanico de semillas a escala global.
4.- Transforman a la agricultura en irresponsable con el recurso suelo (RR= glifosato).
5.-  Facilitan un modelo agrícola avasallador e irresponsable.
6.- Nos restringen los mercados de destino.
7.- Requieren de la agricultura convencional (híbridos) para mantener y aumentar los rindes.
8.- Terminan generando malezas resistentes e insectos resistentes, que requieren luego productos aún más tóxicos para su control (ver 2.-).
9.- un largo etc. que estoy dispuesto a debatir seriamente ...

Como muy bien lo dice Pamela Ronald en ScienceBlog:

Despite the safety and benefits of the GE crops, it is clear that seed is only one component of sustainable agricultural system. Even the most productive crop varieties must be integrated with ecologically based farming practices to maximize their potential.
For example, there is ample evidence that insects can develop resistance to BT, if it is used as the sole method of pest control. Effective methods for slowing the spread of insect resistance include crop rotation, intercropping and planting refuges of non-BT cotton and non-crop species.

Entonces ¿para que queremos a los transgénicos si a la larga el modelo que promueven no funciona y hay que volver a las practicas convencionales olvidadas por el modelo transgénico monocultivador?

Por eso apoyo el Boletin 8507-11 que busca la moratoria y el etiquetado de los transgénicos en Chile. El derecho a saber se impone. Y además busco un acuerdo compensatorio a través de ANPROS con la industria semillera en el marco de una multiplicación controlada y una coexistencia en que nadie pierda.

Pero así como no me gustan los transgénicos, tampoco me gustan los anti-transgénicos y su intento de imponernos a toda costa un sistema orgánico que ya nadie compra (bueno el 1% más rico se puede dar el lujo). Esos rojos nuevos verdes me tienen chato. Calentologos ecologetas que les importa un bledo el ser humano, por el contrario su ecología profunda nos desprecia como insectos. Les alabo su capacidad de usar los medios y generar terror, son unos verdaderos terroristas de las comunicaciones. El ejemplo más vivido se dio entre la semana pasada y esta con el fiasco de paper del equipo de Eric Séralini. Es impresionante la distorsión de la realidad que han hecho, y todo para terminar vendiendo un libro y promocionando una película. La crítica ha sido severa, pero como dijo don Winston

"A lie gets half way around the world before the truth has a chance to get its pants on" -- Winston Churchill

Los apicultores somos hoy por hoy el jamón del sandwich de esta pelea de titanes. La miel es natural, no por eso inocua, pero no me pidan que sea orgánica como tampoco transgenica. La miel es miel y contiene polen y así lo está reconociendo la Comunidad Europea.

Como muy bien lo expuso el colega Braunstein en el Simposio de Rengo, la apicultura es AV y DV, antes de varroa y después de varroa. DV la colmena tiene 4 integrantes: la reina, los zánganos, las obreras y la varroa. Con varroa las colmenas se mueren, los tratamientos "naturales" y "orgánicos" lentamente terminan matando la colmena. Matar a un insecto que habita sobre otro insecto no es tarea fácil. DV las abejas no viven si no tienen a un apicultor cerca. El síndrome del apicultor ausente es la mayor causa de mortandad de abejas en el mundo.

Pero la varroa me molesta menos que la utilización que hacen todos de la apicultura y los apicultores. En particular me tiene harto la Universidad Mayor y la difusión que le ha dado una presentación power point que osan llamar "investigación".

"El director del Laboratorio de Biotecnología de la Universidad Mayor, Víctor Planco, entregó las conclusiones de una investigación sobre el tema en la conferencia “Mitos y realidades del análisis de polen transgénico en mieles”.

Para poner las cosas en su justo mérito, no es de extrañar que las muestras de mieles de una pequeña partida rechazada en Europa por la presencia de polen transgénico hayan salido con polen transgénico al volverse a analizar por este señor Polanco. ¿que hay de noticia detrás de eso?. El señor Polanco sabe utilizar un PCR para analizar la matriz miel ¿y cuál es la novedad?. Osea para vender sus servicios a los apicultores, al INDAP o quién sea tienen que generar una alarma innecesaria.

Que dice la realidad: dice que al día de hoy un 75% de nuestras mieles - pasado el desconcierto inicial - se han terminado vendiendo de igual forma en Europa, ergo están libres de polen transgénico.

Entonces por favor, estimados amigos (pro y anti OGM, periodistas, público en general) que dicen que les importa la naturaleza, el ecologismo y la apicultura, no nos tiren más salvavidas de plomo, no nos usen para sus miopes objetivos, el mejor favor que nos pueden hacer es dejarnos sólos, que sabemos defendernos perfectamente bien.  Gracias !.

"The great enemy of the truth is very often not the lie, but the myth - persistent, persuasive and unrealistic." John F. Kennedy


sábado, septiembre 22, 2012

Polen en la Miel

Desde la Apislavia en Polonia me alerta Walter Haefecker de este comunicado de prensa de la Comision Europea.

Food: Commission proposes clearer rules on status of pollen in honey
In line with international WTO standards, the proposal defines pollen as a natural constituent of honey and not as an ingredient.

En horas me llega el mismo comunicado desde una exportadora chilena, con el comentario de "sería bueno divulgar esto".

¿Pero que significa lo que dicen en el comunicado de prensa?

"La Comisión Europea ha adoptado hoy una propuesta de modificación de la normativa sobre la miel1cuyo objeto es aclarar la verdadera naturaleza del polen a raíz de la decisión prejudicial del Tribunal de Justicia de la Unión Europea2 De conformidad con las normas internacionales de la OMC, la propuesta define el polen como un componente natural de la miel y no como un ingrediente."

Lo anterior concuerda con lo que veníamos insistiendo desde diciembre 2011 a través de FILAPI.
pero mientras no vea la propuesta completa no podré fundar opinión.

por tuiter al comentar esta noticia, Lorenzo Consoli @LorenzoConsoli me dice:
@juanseapi Translation is: to prevent honey market collapse #EUCOM will adapt labelling rules, in order to hide #GMO contamination in pollen.

Mi amigo PeterD desde el oeste de Australia acota : OK seems sensible (at last) to me. Pollen is a normal constituent of honey and doesn't require to be labelled as an ingredient, unless it
is a) more than 0.9% and/or b) GMO pollen, in which it has to be approved and labelled.

Osea, seguimos donde mismo?

No estoy muy claro, en particular considerando las sutilezas que ve el mismo WalterH en el texto:

now that this press release is out, we know, where we are in the process. At this stage this is a proposal that needs to work its way through the member states. According to my information, it will take a year for this to actually take effect.

What is clear though, is that the commission shares our understanding, that this proposal does not alter the situation for non-authorized events:

In particular it does not alter the Court conclusion that honey containing GM pollen can be placed on the market only if it is covered by an authorisation under the legislation.
It does not solve the problem of the honey importers, who lobbied for this, because there are plenty of events without food authorization cultivated around the world and therefore honey still needs to be analyzed to check, if it can be marketed in the EU. 

The commission in it's press release is taking great pains to explain that this is not altering zero-tolerance and supposedly not the labeling.

It is quite clear from the proposal, that this commission's proposal is only addressing the narrow case of the labeling of authorized events, which in conjunction with their desire to have all crops cultivated in the EU with food authorization will allow the GMO industry to claim, that no buffer zones are necessary in the EU.

They are solving the problem of the GMO industry at the expense of the consumer, who will be deprived of his or her freedom of choice.

En otra comunicación WalterH indica, en respuesta a ciertas preguntas que le hace Fernando Esteban.

It is true, that the commission is proposing to make this change to the honey directive. It would take about a year for this proposal to be implemented, if the proposal stands.

As you can read in the press release, this change would change the labeling requirement for honey containing events with food approval for honey in the EU.

For unauthorized events, the zero tolerance principle still applies, which means if in a honey exporting country GMOs are cultivated, which do not have food authorization for honey, testing the honey is still necessary. If you don't have a register of GMO fields and you don't know where the contamination sources are, you continue to have a problem.

We will oppose this proposal, because it is clearly designed to help the GMO industry avoid any kind of buffer zones to protect GMO free honey production in the EU, at the expense of consumers, who are deprived of their right to know the GMO status of the honey.

As you know, a significant percentage of the honey produced in the EU is marketed regionally. As we have seen already, if a region has GMO cultivation, the honey from this region becomes tainted in the eyes of the consumers. The proposed change will result in no protections whatsoever for beekeepers.

Why does this matter? Normally the EU requires member states to implement a number of steps to protect gmo-free production:

- Register GMO cultivation
- Inform the land owner of GMO cultivation, in case of leasehold
- Create buffer zones
- Inform neighbours of GMO cultivation
- Take precautionary measures by separating GMO seeds from conventional seeds
- Meet other conditions for coexistence with conventional crops.

In the case of beekeeping, the proposal is designed to make sure  there are no buffer zones around our hives, we are not neighbors that need to be informed and no other steps will be taken to protect our bee products.

Thanks to the efforts of farmers and citizens we have GMO free regions covering large parts of the EU. This area is increasing year by year. This is the best protection we have right now and we will start positive labeling of our honey to at least partially restore the consumers freedom of choice.

Bottom line, if the proposal gets implemented you don't win, but we loose.

Para saber más de estas zonas libres de OGM sugiero partir por este link http://www.gmo-free-regions.org/gmo-free-conference-2012.html 

Yo lamento no poder participar en ApiEcoFlora donde me habían invitado para la primera semana de octubre, ya que hubiera sido una excelente oportunidad para intentar conseguir el texto de la propuesta, y para mejor entender estas sutilezas de las que habla Walter. Pero el viaje de la Dra. López, más el desarrollo atrasado de la temporada apícola nacional y el largo feriado patrio, hacen poco aconsejable mi participación sin arriesgar el buen desarrollo del colmenar de Apizur.

Insisto que no me alarmaré por esta modificación en tramite y no tendré opinión sobre sus impactos hasta que no vea el texto completo. Me queda claro sí, que tenemos que seguir perseverando en el mejoramiento del SIGSAG en particular en cuanto a identificar los eventos prohibidos en Europa. Y perseverar también en definir un mecanismo de compensación para aquellos apicultores que por culpa de los transgénicos no puedan exportar a Europa y reciban un menor precio por su producción.

En paralelo veré si a través de los contactos en el gobierno logró llegar al texto de la propuesta que publicitan en este comunicado de prensa.

miércoles, septiembre 12, 2012

El Mapa de los Transgénicos


Interesante el fenómeno que se ha dado con esto del fallo decorte europea que declara al polen un ingrediente de la miel, en cuanto a la necesidad de cumplir la promesa de tolerancia cero y el derecho a saber . Hace tiempo que en Europa mandan los clientes, los consumidores. Puede que no manden con el voto, pero si mandan con su compra.

Los supermercados a través de los estudios de marketing evalúan si las reglamentaciones existentes complacen las demandas de los consumidores, de contrario establecen las propias a través de diversas certificaciones y etiquetas.

Las etiquetas se transforman cada día en algo más importante para decidir que comprar y estas se amparan No en los estados y sus regulaciones, sino en un cuerpo paralelo, dictado por los laboratorios, las empresas certificadoras y los grupos de poder (lobby). Podemos no estar de acuerdo con la evolución de este proceso, en particular, podemos no estar de acuerdo en esta guerra entre orgánicos y biotecnológicos - en la que los apicultores nos vemos envueltos - pero no podemos desconocer que ese es el proceso en el que debemos desarrollar nuestro comercio.

Cuando digo que es interesante el fenómeno que ha desatado este fallo europeo, también me refiero a la constatación de la importancia de las abejas. Bastó que tocaran a la apicultura para que causas antiguas de losgrupos anti-OGM comiencen a tener resultados. Una eclosión perfecta. Yo prefiero culpar a la importancia que la sociedad da a las abejas, que a una mera sincronía entre los hechos. Algo así como la gota que rebalso el vaso.

En el caso de Estados Unidos, la sensibilidad  ciudadana que ha generado el CCD (síndrome de desaparición de las colmenas) ha servido para que a través de las abejas se logre el momento para etiquetar en los alimentos la presencia de ingredientes transgénicos. No dudo que el juez europeo que sancionó al polen como ingredientede la miel, tuvo en consideración la desaparición de las abejas en Europa y las protestas de los apicultores Franceses y Alemanes.

En Chile, grupos  ambientalistas llevaban años pidiendo la localización de los semilleros, pero bastó que la apicultura se viera afectada por los transgénicos para que las empresas biotecnológicas bajen la guardia y permitan al SAG hacer pública dicha información.

Efectivamente, hoy el SAG ha entregado un sendo archivo Excel con las plantaciones desde 2004 al 2011. Sólo las plantaciones de 2009, 2010 y 2011 tienen georeferencia y todavía no se indican los eventos. Igual se agradece. Pero falta más. Muchas mejoras son las que esperamos del SIGSAG.

Esa es la información que hoy el Consorcio Apícola pone a disposición de todo público a través de un archivo KML (para Google Earth)descargable de su sitio. Hasta ahí todo bien. Todo entendible. Puro agradecimiento y harta prensa (ja!). Hasta yo saqué una entrevista.

Pero, pero ... me caracterizo por el ser el de los peros … que lata, me encantaría que el mundo fuera perfecto y poder descansar en el trabajo de los otros.

Vale decir que nuevamente es la Universidad Mayor laculpable de las desprolijidades. Errores de principiante. El Consorcio tiene de partner al CEAPI de la Universidad Mayor, y con este partner se las dan de geógrafos y presentan proyectos SIG.  No hay salú diría mi abuela. ¿de donde salieron estos OTERRA?
¿ Superficie  Cero ?

Como alguien que ha trabajado por años con datos ajenos, tengo claro que lo primero es auditar los datos recibidos. Con esto no digo que los datos que entregó el SAG estén malos, digo que toda cosa hecha por seres humanos tiene probabilidades de contener errores y es nuestra misión como analistas descubrirlos, tenerlos a la vista en el análisis. Pero ante todo digo que hay que delimitar las responsabilidades. No en vano el trabajo encomendado por el Consorcio al CEAPI/OTERRA tiene una relevancia y trascendencia no menor: Es la primera vez que se hace público en Chile el Mapa de los Transgénicos. Pero ni en la página del Consorcio ni en la de Ceapi, ni en el OTERRA, ni en las entrevistas de prensa se hace mención a metodología de análisis alguna. Lamentable, porque los datos entregados por el SAG si contienen errores, menores pero errores al fin (también algunos ya reportados – ejemplo punto en el mar o dentro de lagos).

Pero ahí no queda el asunto. Tampoco en las imprecisiones del texto de lanzamiento de este mapa, donde se confunden las superficies plantadas por región o en la necesidad de Registro. Al bajar el archivo KML del sitio del Consorcio, se descubre que la manipulación que hizo la Universidad Mayor aporta nuevas inconsistencias, nuevas desprolijidades. Varias las he reportado por tuiter a través de la cuenta @juanseapi.

Pero como no hicieron auditoria a los datos base, y no se asignó un número único a cada registro, se hace casi imposible indicar o corregir donde hay errores. Siendo así, le recomendé a la gente del Consorcio que bajen ese archivo, pidan disculpas, le peguen un tirón de orejas a los que hicieron el procesamiento geográfico (OTERRA/UMayor) y vuelvan a subir una versión corregida del mismo.

Podrían aprovechar despedir al operador de todo esto, estábueno de perdonarle errores a Vera y me encantaría hacerles contrabarra al proyecto Innova que tienen entre manos, pero no tengo energías para malgastar.


En el presente debemos acelerar, acortar el tiempo en que los apicultores y el público en general tenemos acceso a la localización de los semilleros de ESTA temporada (y temporadas futuras). Esto a través del SIGSAG.

Se nos dice que esta información estará disponible a fines de octubre para el Raps 2012, fecha en que es demasiado tarde para definir una localización alternativa a la actual en el caso de los que polinizamos (por ejemplo). A partir de este presente, en que muchos de nosotros nos veremos obligados a tener nuestras abejas a distancia de vuelo de un semillero transgénico, surge la necesidad de definir ¿cómo nos compensan por el daño? Y en paralelo obliga a pensar si el trabajo de las abejas no está dispersando esta genética modificada hacia habitantes locales (yuyos, mostacillas, brasicas en el caso del raps). Nos queda mucho por aprender, las abejas son el umbral, ellas son las centinelas ambientales.

Lo que está claro es que nosotros no pedimos ni autorizamos la multiplicación de semillas transgénicas en Chile, que podíamos hacernos los desentendidos mientras no nos impusieran, como ahora, restricciones de mercado. Hoy, la sanción de la corte europea nos pone como enemigos de los transgénicos.

Mientras no nos paguen por el daño causado, estamos en lados distintos del mesón y queda mucho trabajo por delante para ponernos de acuerdo en las reglas de esta supuesta y prometida coexistencia.

Por de pronto pido más prolijidad a los distintos actores. Menos alaraca y un trabajo mejor hecho. 

Esto aplica en particular para la Universidad Mayor, que en su afán de robar protagonismo en pos de las esquivas monedas fiscales, hace que comenta muchos errores y un mal aprovechamiento de esta crisis de mercado que termina perjudicando a la Cadena Apícola y en particular a los productores.

miércoles, abril 04, 2012

Grande Muluc


Hace ya varios años que conozco a Jorge "Muluc" Küpfer, hace años que nos une la apicultura y varias cosas más. Hace años que Muluc está dedicado a llevar adelante el proyecto Apícola Caimanes, bajando los dineros de Minera Los Pelambres a los vecinos del Valle del Choapa afectados por esta minera del grupo Luksic.

Ambos concordamos que es una gran perdida el Valle del Mauro con sus petroglifos, sus sitios arqueológicos, su historia milenaria y bosques de Peumos, Pataguas, Boldos, Canelos, Quillayes. A ambos nos da una pena enorme ver ese tranque de relaves, ese camino asqueroso que se interna por el Valle. Ese río seco y la contaminación de esas fuentes de agua. Ambos solidarizamos con el pueblo de Caimanes y sus habitantes. Pero también ambos estamos de acuerdo que si las empresas van a asumir su responsabilidad por los cagazos ambientales, es mejor que lo hagan bien.

Hoy Muluc se anota otro poroto en su aporte a la apicultura nacional. Ya nos había regalado con su vaporizador de oxálico, con sus babies de poliestireno y sus observaciones de la apicultura en los valles cordilleranos de la región de Coquimbo. Pero este poroto Jorge amigo, es de los grandes.

Dado el quiebre del mercado por el tema de los OGM y la baja de precio que hace temblar los años de esfuerzo para el Proyecto Apicola de Caimanes y sus integrantes; la Fundación Pelambre y la misma Minera Los Pelambres se cuadran con la compra de esta miel. Pero no de cualquier forma, sino que a través de un mecanismo que permite en el futuro que otras mineras sigan su ejemplo.


Gracias Jorge por la inventiva y la perseverancia, el Chile Apícola te lo agradece.

Por mi lado, en señal de agradecimiento, esta foto tomada en Puclaro justo el día en que no fuiste con tu KiteSurf ;)


PD: Probé la miel de Caimanes en la casa de mi vieja. Venía en un hermoso recipiente cerámico. Regalo del Luksic Chico. Fantástica, muy buena, típica del Quillay con algo de Corontillo si mis papilas no me engañaron.


jueves, febrero 16, 2012

Distinciones y Etiquetas


Finalmente actualizaron los datos de Comex al 2012 en el enlace de ODEPA. En el primer intento no obtuve resultados y pregunté.

Efectivamente los datos estaban ahí, pero por la modificación en los códigos aduaneros para acoger la distinción de orgánico y ser fieles a la historia, pudiendo operar los datos de años anteriores, se arma una tercera categoría, la Miel Natural 0409000 (donde quedan los datos anteriores a enero 2012).

Las nuevas categorías son la Miel Orgánica 04090010 y las Demás Mieles Naturales 04090090 , quedando la distinción 04090000 relegada a los cajones de la historia (o a la suma de las partes como equivalencia 10+90=00 o algo así).

¿En cuál categoría queda la miel Sin OGM?



Para comparar con temporada anterior mirar aquí


domingo, febrero 12, 2012

Estrategia 2012-2017


EL nefasto fallo de la Corte Europea de Justicia hace sentir su enorme y duradero impacto en el mercado de miel natural de exportación. Nos tomará un par de años recuperarnos.

El precio de venta FOB cayó de 3.6 dólares por kilo a la UE a 2.6 exportando a USA. Las transacciones con Europa están en su mínimo y USA tiene una sobreoferta que reduce el precio y privilegia las mieles claras (< 35 mm Pfund).

No hay mercado para todos a un valor sobre el costo de producción. Hoy enfrentamos una crisis de sustentabilidad. La que se verá agravada cuando comience la demanda de polinización y se considere la miel de arrastre.

Este golpe nos pilla como nunca desorganizados. La Agem brilla por su ausencia, Fedemiel en un derrotero propio y la RAN algo más articulada al Centro Nacional Apícola. La ASEAP aún en pañales. El gremio tiene una baja tasa de asociatividad (<40%) y es muy dependiente de las dadivas estatales para su articulación (Nodos, Consorcio, PDP, PAP, FIA, Prochile, APL, etc).

El botín del Estado hace difícil ponerse de acuerdo, muchos intermediarios que viven del proyecto no quieren que nos pongamos de acuerdo. Y al final, nunca hay dinero para invertir o saldar deudas de arrastre. A los productores tanto proyectismo pichiruche no nos sirve.

SIG SAG, Coexistencia y Compensaciones
Lo que piden los europeos es simple y a la vez complejo. Quieren una miel libre de polen OGM, pero al no existir protocolos de análisis y muestreo homologados, no se puede aseverar el cumplimiento de esta restricción. Hay inseguridad jurídica. El mercado se tranca, se re acomoda.

Ya roto el concepto de Miel Natural, hoy incluyendo el código aduanero la nueva denominación de miel orgánica, queda la cancha abierta para una avalancha de distintivos, etiquetas y sellos. El nuevo mercado de la miel es distinguido, etiquetado, atomizado. Se impone la denominación de origen botánico, el sello geográfico, sin OGM, Orgánica, Bio, Fair, trazable, inocua.

La situación se estaría arreglando a través de la norma de las especificaciones en la etiqueta, donde Francia indica que si la miel fue producida allende 3 km de alguna plantación OGM, entonces puede decir Sin OGM en la etiqueta (sin análisis mediante). Alemania aboga por los 10 km y porque debe ser el ente estatal el que mantenga un registro de plantaciones y apicultores para hacer el cruce de las distancias.

¿Le creerán a un sistema chileno de certificación de localización? ¿Basta con esas distancias? ¿Se nos habrá escapado la genética modificada en algunos territorios? ¿Cómo enfrentamos los falsos positivos del CaMV?

Hay que incluir otras variables al modelo que opera el SAG y que se debe hacer público los supuestos de estos modelos. En el caso chileno me parece hay que excluir grandes cuerpos de agua y poner ciertas barreras topográficas por altura, en el entendido que esas barreras naturales cortan los desplazamientos apícolas.

El sector Apicola en conjunto con Anpros deben postular a un Fondo de interés publico para construir la arquitectura que permita hacer este monitoreo y ordenar el territorio en el marco de una coexistencia justa, que incluya las debidas compensaciones.

Esta arquitectura, probablemente en base a Opensource, será puesta a disposición del SAG para ofertar online el acceso a estos datos, para mejor decidir los movimientos apícolas y locación de semilleros OGM. Es una información que le sirve a ambos gremios y porque no, a otros sectores y público en general. La transparencia, el derecho a saber se imponen.

La clave está en las compensaciones y en los Registros.

FIMA y Compensaciones
En el sentido de las compensaciones Diego Santa Cruz ha estado trabajando con FIMA, la fiscalía para el medio ambiente (un buró de abogados con piel de ONG), que presentan una oferta muy conservadora para sumar causas individuales contra el Estado de Chile. Se habla de 500 UF de piso (200UF para una y 300 UF para otro mecanismo jurídico) y luego hacer una cucha para UF30 mensuales por 5 años. Diego debe presentar en más detalle esta Causa en el Cabildo de Los Angeles 2012 y debería pensar en un Stand de FIMA en el Simposio Araucania Agosto 2012 para simplificar sumarse a esta iniciativa.

Concuerdo con Diego que no hay que dejar abierta ninguna puerta. Si nos hubieran preguntado diríamos que NO; gracias, NO nos interesa perder el mercado europeo que claramente es anti transgénico y el que mejor nos paga por nuestra miel. De hecho eso lo dijimos en la Estrategia 2006-2011.

Pero no nos preguntaron y hoy perdemos el mercado europeo ¿quién nos compensa?

Esta es una pregunta que en parte se contesta con la acción con FIMA, pero sin duda que es parte de la agenda más amplia con Anpros y materia de preocupación legislativa del gremio. Debemos estar alertas a la Ley de Obtentores Vegetales y Regulación OGM en general. Este es un tema donde claramente los apicultores debemos ser escuchados.

Aunque nos cueste lograrlo, debemos enfrentar la relación del plantador de OGM con su entorno y lograr que se incorpore a los costos de la plantación las necesarias compensaciones por baja de precio de la miel por presencia OGM.


Registro
Hoy frente a la realidad de la autorización de plantación de semilleros para exportación a contratemporada no cabe más que organizarse y enfrentar de alguna forma los desafíos de la coexistencia.

El concepto de coexistencia se fundamenta en el debido registro y evaluación de las actividades en el territorio. Por un lado está el Registro de Semilleros Transgénicos y por el otro el Registro de Apicultores y Apiarios de Chile.

Ambos registros son materia de incumbencia del SAG.

Debemos entender de mejor forma el funcionamiento del SAG ante estos requerimientos. En el caso particular del Registro de Apicultores y Apiarios el trabajo que hace el SAG adolece de varios vicios institucionales que es necesario reparar. Las demandas a este registro por el lado del SAG vienen de su papel de “certificador” de exportaciones, básicamente para Europa. El famoso RAMEX y el menos conocido REEM. Por tanto este registro no incluye necesariamente a todos los apicultores (efectivamente deja fuera a los que se concentran en el mercado nacional o exportan a otros mercados o sólo polinizan) y no necesariamente tiene relación con variables epidemiológicas o de manejo de apiarios, más allá del registro de aplicaciones sanitarias, declaración de existencias y declaración de movimientos.

El gremio requiere un Registro de Apicultores y Apiarios de Chile más abarcador que las limitaciones institucionales del SAG. Este Registro me parece que debe ser una herramienta de los apicultores. Herramienta digital a través de la cuál el gremio interactúa con los sistemas estatales y otros gremios (Fedefruta, chilebio, anpros, conaf, sag, etc).

Este Registro, además de interactuar con la Zonificación de OGM, debe servir para los propósitos de Ordenar el Territorio, haciéndose cargo de los apiarios temporales (transhumancia), aplicaciones de agrotóxicos y alertas, capacidad de carga del territorio y pronostico para la temporada, denominación de origen, entre otros.

¿Cuál es el modelo de negocio para mantener funcionando en mejora continua el RaaCh? Capitalismos Popular a través del Centro Nacional Apicola? Cómo construimos las capacidades para operarlo y sacarle partido?

Ahora bien, ni el establecimiento de un proceso de mejora continua del SIG SAG para certificar nuestra producción, ni una demanda al Estado en busca de compensaciones económicas, solucionarán de forma más permanente esta exposición de la apicultura a los OGM hoy y vaivenes de mercado en general.


Campaña Demanda Interna
Me parece que la primera Dama se debe cuadrar con los apicultores incorporando la miel a su programa http://www.eligevivirsano.cl/ . La primera Dama debe lograr que Junaeb reemplace una cierta cantidad de azúcar por su equivalente en miel, aunque eso signifique subir el presupuesto en el ítem carbohidratos. Siempre coma Miel, elige vivir sano!!!

¿Cómo proveerse de la miel? Eso es un problema de Junaeb, pero probablemente una licitación pública bien pensada sería el mecanismo adecuado para activar a la cadena a una sana Coopetencia. El dólar a la baja no ayuda mucho, pero sin duda poder entregar unas 400 a 500 toneladas mensuales ayudaría a descomprimir las frustraciones en el marco de los precios antes de esta para-arancelaria Europea. Entre us$3 y us$4 por kilo al productor, es lo que necesitamos.

Y nosotros ¿Cómo nos ponemos? ¿En que ayudamos a aumentar la cuota de participación en el mercado interno? Compitiendo mano a mano con el azúcar, la stevia, los endulzantes, las mermeladas, el manjar, y otros ingredientes de nuestra cocina, la tarea de promoción de la miel necesita más de un día al mes por apicultor dedicado a la comercialización. ¿Cómo financiamos este esfuerzo educativo?.

Fiscalización Adulteración y Análisis Mieles
En el frente del Mercado Interno ya lo dijimos en el Congreso, necesitamos que el Ministerio de Salud fiscalice y castigue la miel adulterada. En ese segmento hay una buena cuota de mercado que hay que recuperar. Pero también debemos enfrentar en el mercado interno otras preguntas para la miel, partiendo por ¿con o sin Polen OGM? ¿niveles máximos de agrotóxicos en la miel? ¿Pas?

Se impone tanto para verificar capacidad certificadora del SIG SAG como para evaluar la presencia de agrotóxicos un programa de monitoreo plurianual de residuos en mieles y ceras. La información generada por un programa de este tipo deber ser acopiada en el Registro como parte de la información de apiarios.

Esta información areal y con amplia cobertura nacional nos permitirá cerrar el circulo de la inocuidad para validar la premisa que las abejas son el umbral. Ellas son el límite entre lo inocuo y comestible y los umbrales o límites mínimos de residuos.

Analizar la cera es imperioso para prevenir potenciales contaminaciones por sobre ese umbral que termine dañando la comercialización y acortando la vida de las abejas.


Agrotóxicos y otras materias legislativas
Pero nuestra estrategia apícola no se puede agotar en temas de mercado y compensaciones. Mantener a las abejas vivas es todo un desafío últimamente. Debemos pujar por un sistema de alerta de aplicación de agrotóxicos que nos permitan evaluar los impactos de estas aplicaciones y eventualmente abortar ciertos emplazamientos o hacer los manejos preventivos.

Debemos lograr sacar a los carbamatos del registro de agrotoxicos o al menos intervenir en su etiqueta de forma que se indique claramente que no se puede aplicar quedando flor en el huerto. La inclusión de un insecticida como raleador químico es un eufemismo que debemos suprimir. En el sentido anterior, mantener el apoyo como gremio a la iniciativa de Ximena Rincón que prohíbe plaguicidas de elevada peligrosidad (Boletin 6969) es una necesidad estratégica.

Debemos mejorar nuestro propio uso de estos pesticidas y evaluar la adición de sustancias noveles para el mejoramiento de la respuesta inmunológica y como preventivo para virosis y nosema. Debemos lograr un mecanismo de monitoreo de residuos en ceras y diseñar ciertos usos para sacar esa cera contaminada de los circuitos alimenticios y de iluminación. El rubro también está falto de algún monitoreo de resistencia de varroa a los principios activos más comúnmente utilizados y definición de haplotipos de varroa presentes en Chile.

La lucha contra la varroa nos acompañara por mucho tiempo y es sin duda el mayor desafío permanente de la industria.

Debemos lograr que se mejor fiscalice las importaciones de reinas de bombus. No puede ser que pasen del aeropuerto al huerto en particular con la comprobación de la migración intertaxa de ciertos virus y otras patologías intestinales. Se impone la realización de estudios de vigilancia activa de virus y distribución de nosema sp. en abejas como bombus introducidos como en la entomofauna nativa.

Urge hacer presencia sobre los parlamentarios que están viendo la ley de obtentores vegetales que generen la exclusión que proteja a las abejas y a los apicultores de potenciales reclamos de los dueños de dichas patentes de parte del trabajo de recolección de las abejas.
Ley hacia el futuro, no gracias, no los queremos. Nos basta con los semilleros y si se pueden excluir estos mejor aún.

Hoy por hoy, pareciera que la única opción posible es bien utilizar la herramienta de las ordenanzas municipales y la regulación del SAG, para, apoyados en el RaaCh, declarar zonas libres.


El Negocio Exportador
Parte de esta crisis se deben a la neglicencia de nuestros exportadores. Nuestra cadena se ha definido parte integrante del esfuerzo Chile Potencia Agroalimentaria y exportamos miel a granel al mercado europeo, principalmente al mercado Aleman.

Todo bien hasta que no nos cae una crisis como la presente con rasgos de para arancelaria. Una bomba OGM.

¿Por qué no hemos exportado envasado? ¿Por qué no agregamos valor diferenciando nuestras mieles?

Frente a esta incertidumbre jurídica se impone un cambio en la forma de operar en el negocio exportador. Debemos acercarnos al modelo de la fruticultura, donde el concepto es la “liquidación” al final de la temporada que refleja y salda las diferencias por el mercado objetivo logrado.

La exportadora paga un pie de 50% sobre el precio base (en este caso US$2 x ¿Ch$450? App Ch$900+iva por kilo) y la diferencia se salda al final de la temporada (o luego de la venta) comparando con el pago final recibido.

Este mecanismo implica abrir la contabilidad de las exportadoras, o al menos definir un protocolo de cálculo de gastos de operación y utilidades. ¿Cómo compartir los fondeos y fluctuaciones por el dólar?