Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta sag. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sag. Mostrar todas las entradas

miércoles, julio 02, 2025

¿Qué está pasando en el Sector Apicola Chileno?

 

El SAG está atrasado en la entrega del Boletin N°10 con los datos de 2024 como para verificar esta preocupante tendencia.

Los grandes apicultores desaparecen, aumentan los chicos en cantidad y tamaño de operaciones.

Las organizaciones y muchos apicultores ponen en duda la calidad de los datos del Registro de Apicultores y Apiarios.

La tardanza del SAG en entregar la información actualizada y el secretismo en el manejo del Registro solo dañan la institucionalidad.

De ser cierta esta tendencia cada día está en mas peligro el servicio de polinización que presta el sector apicola a la agricultura chilena.

¿Aparecerá un nuevo actor que acarree las colmenas de los mas pequeños? ¿Se acostumbraran los grandes campos a tener muchos apicultores pequeños polinizando? ¿Aceptarán los apicultores compartir el espacio con un colega desconocido?

 

Ya veremos.

 

lunes, septiembre 07, 2020

Seguimos Leguleyando

 

Chilemiel Notable el trabajo que ha hecho ChileMiel para concientizar a los Senadores y Senadoras de la Comisión de Agricultura. Notable el trabajo hecho con sus asesores.

La sesión de hoy de la Comisión estuvo notable en instalar los temas que faltan en la Ley que ya relataba en un posteo anterior.

http://apiaraucania.blogspot.com/2020/08/apurados-por-votar.html

 

La necesidad de un Registro de Aplicaciones de Plaguicidas quedó claro que es una necesidad. Los argumentos del SAG no fueron suficientes para negarlo, por el contrario, quedó claro que es una necesidad imperiosa para mejor afrontar el presente y futuro.

También quedó claro la necesidad de instalar en el Ministerio de Agricultura una potente oficina de coordinación del tema apícola a nivel nacional. Todavía no hay claridad de donde instalarla. Yo me sigo inclinando por la construcción de institucionalidad y por tanto, me parece que se debe potenciar una Secretaria Ejecutiva (bien financiada, con buenos profesionales) como parte de la Comisión Nacional Apicola. No creo que nos de para una Subsecretaria y me opongo tajantemente a que dicha oficina se radique en el SAG.

El SAG ha probado no ser la institución flexible que sepa bien acoger a la apicultura. Siempre estarán antes la vacas o los frutales o por ultimo la producción de comida. Las abejas y la apicultura están mas cerca del cuidado medioambiental que de la producción, si bien entendemos que somos factor productivo esencial.

Finalmente, habrá que ver como se ordena el territorio. Yo comprendo que se quiera todo rápido, pero la verdad es que nuestro nivel de conocimiento es tan bajo que se debe avanzar de a poco, con gradualidad, aprovechando de solucionar los conflictos presentes pero con una mirada a evitarlos en el futuro.

Por lo mismo, en la propuesta de ley de los apicultores se plantea, desde 2014, como dentro de esta Secretaría Ejecutiva un Comité Mediador de Conflictos Territoriales.

Veamos que sale al final de todo este largo proceso, con un ejecutivo tan negado a defendernos y tan presionado por otros intereses.

Los apicultores no solo somos resilientes sino que también muy tercos, muy duros; tengo fe en que venceremos.

Este es el Hilo de Twitter donde seguí la sesión de hoy:

https://twitter.com/juanseapi/status/1302998683986911232

 uanseapi/shttps://twitter.com/juanseapi/status/1302998683986911232tatus/1302998683986911232?s

martes, agosto 25, 2020

El Ejecutivo se pisa la cola

 https://tv.senado.cl/tvsenado/comisiones/permanentes/agricultura/comision-de-agricultura/2020-08-24/093508.html

En la propuesta de Ley Apicola de los apicultores, que aun no entiendo porque no la tienen a la vista los legisladores, incluimos un Comité Mediador de Conflictos porque sí hay conflictos territoriales por ubicación de apiarios muy cercanos principalmente entre apicultores fijistas y trashumantes y eventuales conflictos de capacidad de carga pero principalmente son producto de transmisión de enfermedades, pillaje o ataque entre colmenas o de frenton levantarse zonas de pecoreo por sobrepoblar algún apiario y asi dejar fuera a otro apicultor


Efectivamente es muy difícil llegar a determinar una capacidad de carga como indica Mario Gallardo y sin duda que ganas de colmatar esa capacidad como acota el Senador Casto, pero no deja de ser interesante ver como el ejecutivo se pisa la cola al agregar en su definición de apiario “… que comparten una misma área de pecoreo ...” y luego se opone a la necesidad de definir una capacidad de carga apicola.


Asi como lo nota el senador Pizarro, al indicar el ejecutivo que esa área de pecoreo pertenece a un apicultor entonces ¿cómo se reparte el territorio? sobre todo sin conocer la capacidad de carga.


Es la necesidad de ordenamiento territorial de la que habla De Urreti por la que peleamos los apicultores pero sabemos que esto debe ser gradual y como sabemos que es caro, largo y bien incierto esto de definir la capacidad de carga, nos inclinamos a observarnos en el territorio, con buenos registros, pero sobre todo una institucionalidad instalada para ir solucionando los conflictos a medida que se va avanzando en el entendimiento.


El ejecutivo a la vez miente al indicar que hoy no hay conflictos territoriales. Si es que no existieran no se habría optado por generar ordenanzas municipales que buscan, efectivamente de mala forma, ordenar el territorio apicola, ordenar las áreas de pecoreo ojala en función de la capacidad de carga y ordenar las trashumancias.


En lo que estamos de acuerdo es que cada apario es de un apicultor responsable pero se puede hoy, con el sistema existente de trazabilidad, generar dos aparios en el mismo punto, por tanto, en la practica, el área de pecoreo le pertenece o mas bien lo comparten total o parcialmente las abejas que provengan de distintos apiarios.


Entonces no solo sería ideal determinar la capacidad de carga sino que también los mecanismos para repartir esas “cuotas de carga” que se generan en un territorio o zona de pecoreo que sobrepasa los limites prediales y a la cual se puede acceder volando desde distintos apiarios cercanos o distantes.

 


El SAG siempre le ha sacado el poto a la jeringa respecto de regular las trashumancias porque no es fácil.


Propuesta de definición de Apiario del Ejecutivo:


"Lugar donde se encuentra un conjunto de colmenas que comparten una misma área de pecoreo perteneciente a un apicultor y que funciona como una unidad operativa básica de producción independiente de su especialización".


Que quería decir el ejecutivo?

1.- que el apiario administrativamente debe ser de solo un RUT

2.- "Lugar donde se encuentra un conjunto de colmenas perteneciente a UN apicultor, que comparten una misma área de pecoreo y que funciona como una unidad operativa básica de producción independiente de su especialización".


Finalmente, si bien los apicultores preferimos NO compartir apiarios y ubicarnos distantes de otros apicultores, la libertad de emprender implica que hay regiones con apiarios cada menos de 1 km, mientras en operaciones de polinizacion se juntan colmenas de varios apicultores. 


Si el SAG no registra, como en el ganado vacuno (AUTOCROTAL), cada una de las colmenas y da libertad de acción a instalar esas colmenas no habria problema en compatibilizar sus sistema de registro con la realidad.




..............................

Artículo 9+1.- Créase el Comité de Mediación de Conflictos Territoriales, en adelante CMCT,  que dependiendo de la Comisión Nacional de Apicultura tiene como misión el Ordenamiento Territorial y la mediación de conflictos en el uso del territorio entre dos o más actores. Lo anterior siempre basados en los Registros y explotación privada y anónima de los datos de estos Registros que mantiene el Servicio Agrícola y Ganadero.

Título YY- De la Comisión Nacional de Apicultura
Articulo 23.- Para hacer más eficiente e integral la utilización de los instrumentos de fomento actuales y aquellos que sean creados en el futuro, de los servicios de asistencia técnica, de investigación científica y transferencia tecnológica de acuerdo a la normativa vigente, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias dotará a la Comisión Nacional de Apicultura, creada por el Decreto Supremo N°54 de 2013 del Ministerio de Agricultura, de una Secretaría Ejecutiva cuya misión será formular las propuestas de políticas, prioridades y coordinación para fomentar, promover y proteger la actividad apícola.

De igual forma, corresponderá a dicha Secretaría Ejecutiva facilitar la existencia y trabajo del Comité de Mediación de Conflictos Territoriales.


De las multas
agregar inciso a articulo 26

Los ingresos por estas multas deberán ser transferidos a Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA con el fin de que sirvan para ayudar a financiar la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Apicultura y su Comité de Mediación de Conflictos Territoriales






martes, mayo 05, 2020

"Asesina" vende

No se si los periodistas o los editores tendrán un listado de palabras que venden, pero claramente ASESINA, vende. Tampoco se si ciertas noticias se circulan para tapar otras noticias o aparecen descontextualizadas solo por el hemisferio en que vivimos. Menos se si esta fabrica de noticias es como el juego del teléfono y en cada vuelta, de traducción y copia, se va perdiendo el sentido y tergiversando la realidad.

Tengo dudas, pero aquí las pruebas ...


Partimos con un hallazgo entre agosto y diciembre de 2019 (el año pasado) de algunos ejemplares y un par de nidos de ... y aqui viene la venta, la carnada para el click - Avispas ASESINAS ... porque claro, indicar que son "asesinas" vende;mencionar el nombre científico no tanto: Vespa mandarinia . Esto fue en el estado de Washington en USA.

El relato está lindo aquí
https://sites.tufts.edu/pollinators/2020/05/stop-calling-it-the-murder-hornet/


Recién para Febrero de 2020 salió el informe oficial del USDA que está acá
https://cms.agr.wa.gov/WSDAKentico/Documents/PP/PestProgram/Vespa_mandarinia_NPRG_10Feb2020-(002).pdf

y luego viene la batahola de noticias, al parecer primero en el NYT el 2 demayo de 2020

‘Murder Hornets’ in the U.S.: The Rush to Stop the Asian Giant Hornet

https://www.nytimes.com/2020/05/02/us/asian-giant-hornet-washington.html

de ahí a infobae y otros concentradores/divulgadores de noticias y en un santiamen teniamos la noticia en Chile pero ya eran ABEJAS asesinas ...

https://soydeosorno.cl/llega-a-america-latina-abeja-de-4-cms-que-podria-matar-humanos/

Al día siguiente un video de OTRA avispa se hace viral porque lucha con un ratón. https://www.24horas.cl/tendencias/redessociales/viralizan-impactante-video-donde-un-avispon-de-4cms-mata-a-un-raton-4151685

¿Alguien se preguntó que hacia el ratón en el nido de la avispa? Y esa avispa que lucha con el ratón es una avispa endémica de UK.

https://twitter.com/westcoastfly92/status/1257430087168901120

Hoy me mandan por wasap un video de una tercera avispa Vespa orientalis que capturó un colega en Maipu (o san Bernardo) en la región metropolitana en abril 2020.




Al final todas las avispas son un peligro para las abejas de miel, pero también para la vida silvestre si estas avispas no son originarias.

Entonces, antes de andar alarmandonos con Avispas Asesinas ocupemenos de erradicar a las chaquetas amarillas Vespula germanica que es hoy por hoy la peor plaga de avispas en Chile.

http://www.insectachile.cl/rchen/pdfs/1975v09/Pena_et_al_1975.pdf

Avizpate !!!

https://www.instagram.com/p/B-p60hVhMD3/

Y ojo que en Chile también tenemos avispas locales, digo para que no se pongan a matar a discreción "Dentro del Orden Hymenoptera, Sphecidae es una familia de distribución mundial que incluye cerca de 700 especies, con unas 150 de ellas repartidas en América del Sur. En Chile sólo se encuentran 13 especies, pertenecientes a los géneros Ammophila (tres especies; más detalles), Sceliphron (dos especies), Prionyx (cinco especies), Sphex (dos especies) y Stangeella (una especie). "
https://www.mnhn.gob.cl/sitio/Contenido/Noticias/82781:Todo-por-la-descendencia


Y si hablamos de insectos chilenos, pueden seguir por aca ...

http://www.libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/420/submission/proof/files/assets/basic-html/index.html#167


y este es el hilo en twitter
https://twitter.com/juanseapi/status/1257500842585927680

Tanta la algarabía que finalmente es SAG se pronunció
https://twitter.com/sagchile/status/1258432279891841025

Y los Zientificos hablaron ... desde 2018 se le avispa en Chile ...

 Distribución espacial de Vespa orientalis Linnaeus en la Región Metropolitana de Santiago.
https://www.researchgate.net/publication/341484279_Primer_reporte_del_genero_Vespa_Linnaeus_Hymenoptera_Vespidae_Vespinae_en_Chile

viernes, septiembre 08, 2017

Como antaño

                        Y las mujeres se tomaron el poder http://apiaraucania.blogspot.cl/2017/05/si-faltan-pantalones-arriba-las-polleras.html
                       
para oponerse a la Ley Apicola http://apiaraucania.blogspot.cl/2017/06/porque-noalaleyapicola.html                       

y defender nuestra propuesta http://apiaraucania.blogspot.cl/2017/06/nuestras-propuesta-de-ley-enero-2106.html                       

y estando advertidos , los dirigentes gremiales no cayeron en el chantaje http://apiaraucania.blogspot.cl/2017/07/chantaje.html                       

porque todas ibamos a ser reinas http://apiaraucania.blogspot.cl/2017/08/colacsao.html de la V región se sumaron las ApiValpo liderando la batuta

y fue una gran manifestación http://apiaraucania.blogspot.cl/2017/08/ni-una-menos.html

Ahora a un Segundo seminario en el exCongreso este lunes 11/9/2017 de 10 a 14 horas.

Al ver a la contraparte que manda el Ejecutivo no dan ganas ni de ir. Un subsecretario y dos guirguiles. Ojala que lleguen algunos senadores para no hablar nuevamente entre nosotros, los expositores y sentir que el viaje a Santiago no fue una perdida de tiempo.


porque de Ley Apicola venimos perdiendo el tiempo con la tosudez del Ejecutivo desde el 2015 al menos http://apiaraucania.blogspot.cl/2015/04/ley-apicola-primero-fue-el-caos-luego.html

Y tal como se pensaba seguimos estancados por "La Monarquia Electiva Chilena" http://apiaraucania.blogspot.cl/2015/07/que-no-los-use-el-ejecutvo.html

Asi que reiteraremos el Lunes ante quien nos quiera escuchar, cuál es la Ley que queremos y que desde 2015 NO NOS GUSTA la Indicación Sustitutiva aka Ley Apicola así como está.


PD: Igual tenia que ir a Santiago, a ver a mi madre enferma y a firmar el contrato de polinización con el colega Obando que nuevamente me salva las faltas en Cabildo.

sábado, agosto 19, 2017

Ni una menos

Que lindo, que bonito. Una maravilla de pacífica demostración de organización y garra la que dieron las y los colegas apicultores en Valparaiso y la Araucania.

Cooperativa
BioBio

Dos marchas simultaneas. Se estima que 500 apicultores marcharon en Valparaiso y unos 100 marcharon en Temuco.

En Valparaiso el destino era el Congreso, en Temuco era la Intendencia.

En ambos lugares fueron bien recibidos; por los presidentes de ambas cámaras y otros parlamentarios, primero el Senado y luego con los Diputados en Valparaiso y el CORE en pleno recibió a los apicultores en la Araucania.

Fantástico !!! Qué lindo, qué bonito !!!

Me llegan muchas fotos de ambas marchas y de las reuniones. De verdad un ejemplo de ciudadanía, de movimiento pacifico, de gente contenta peleando por justas causas. Batucadas, disfraces, letreros y muchos ahumadores y velos.


Somos lindos los apicultores (y mas lindas las apicultoras ... je je).



Las demandas son diversas.

Las mismas que venimos conversando hace casi 4 años con el Ministro de Agricultura, a través de Odepa, el SAG y la Comisión Nacional Apicola y que plasmamos en una propuesta de ley, primero a través de los Senadores Letelier y Tuma, y posteriormente como respuesta a la porquería de proyecto que presentó el Ejecutivo usando a uno de los Diputados de su sector para esa operación que sólo buscaba trancar el choclo y forzar una Comisión Mixta para insistir a través de una indicación sustitutiva con su pésima propuesta inicial.

Todos el trabajo con senadores, diputados, funcionarios y colegas que habíamos realizado por los anteriores 3 años se lo metieron ... al bolsillo.



Así no se puede, así no queremos nuestra Ley Apicola.

La rabia en el sector se acentuó cuando los colegas de norte a sur comenzaron a ver que esta temporada estaban perdiendo mas colmenas que de costumbre.

Varroa, pesticidas, nosema, extremos meteorológicos, incendios todo conspirando para pedidas sustantivas en los planteles. En nuestro caso vamos superando el 50% ya.

La espuma supero el  borde del vaso para el Congreso Gremial en Copiapo. El Ejecutivo, representado por Mario Gallardo del SAG y Daniel Barrera de ODEPA no convencieron a los colegas congregados y por el contrario el secretismo con que se trabaja la Indicación Sustitutiva sacó los choros del canasto.


En otro encuentro en Chillan y luego en Los Angeles también anduvieron correteando a Barrera y los colegas constataron que no cabía otra que hacer un acto de fuerza. #NoalaLeyApicola se instaló en el colectivo, se levantaron con fuerzas las demandas históricas y surgió la amenaza de no polinizar por un par de años.


Entendemos que la culpa no la tienen directamente los que demandan nuestros servicios de polinización, pero necesitamos que nos tomen en serio.  

Somos un factor productivo del ChileAgroalimentario y no lo estamos pasando bien.




lunes, julio 17, 2017

Chantaje

Asi es, chantaje, vil chantaje.

Me bajo del avión proveniente de una nueva semana de consultoría en Perú el domingo de madrugada y a una hora prudente llamo a los informantes calificados para saber novedades del Congreso Gremial Apicola que finalizaba en Copiapó.

Y nada nuevo. El mismo hermetismo del ejecutivo. El mismo chantaje. No te muestro el texto con la letra chica de la propuesta de Ley Apicola pero en paralelo te digo que no te pierdas esta oportunidad histórica de tener una Ley Apicola; que nica tendrás esa oportunidad en el próximo gobierno "de Piñera".

Derrotistas. Entre risa y vergüenza ajena. Crees que tu coalición va a perder el gobierno pero quieres apurar una ¿secreta? de ley con apuro. Y todo sin recoger las propuestas del Gremio.

Imagino la cara de los presidentes regionales ante tanto chantaje emocional.

Me gustaría ver primero los resultados del Frada, saber quienes somos, dónde estamos y cuántas colmenas tenemos antes de aceptar chantajes de los incompetentes del SAG o en su defecto de ODEPA.

Me gustaría que dejen de caer colmenas al mar y veamos el mapa de la apicultura chilena antes de aceptar presiones por la trashumancia.

Me quedo con las gestiones de mi Apinovena ante los legisladores regionales.

"O tiramos todos o la puta al río" diría Boogie el Aceitoso. El Senador Tuma lo tuitea de forma mas elegante ...

Sigamos resistiendo hasta conseguir que de verdad nos tomen en cuenta, que no sea solo una Ley sancionatoria y logremos un verdadero fomento de la apicultura. Viene la polinización, ojala no tengamos que parar y terminar dañando a los fruticultores por la culta de la tozudez del ejecutivo.

Minuto 12:30 al 14:12 http://www.cnnchile.com/noticia/2017/07/08/agenda-agricola-analisis-del-actual-momento-de-las-abejas  



sábado, junio 03, 2017

porque #NoalaLeyApicola

Llevamos años, de verdad muchos años, serán unos 10 al menos, inchando, peleando, motivando por una Ley Apícola. Pero nos ha tocado un gobierno totalmente refractario, estatista pero sólo para castrar, llenar de reglas vanas que solo obligan pero no dan derechos.

Lo peor de todo es sentir que estamos perdiendo el tiempo. Aunque suene majadero, todos los que participamos activamente en la infinidad de reuniones, participación en seminarios, asistencia a las comisiones, etc, etc que le lleva esto de tramitar una ley, lo hacemos de forma gratuita. Además de atender las obligaciones de la empresa (poco rentable los pasados años de sequía), regalamos parte de nuestro tiempo a las actividades gremiales y financiamos de nuestro bolsillo la asistencia. Al frente tenemos a funcionarios pagados, con todo el tiempo del mundo para perder pero desconocedores de la realidad del rubro.

Vemos que el gobierno va a pasar aplanadora, quieren decir que hicieron una Ley Apícola. Les da lo mismo lo buena o cuerda que esta sea. Sólo ven un tic de cumplimiento. Nosotros nos quedamos con esa Ley, hasta ahora para mal.

A modo de ejemplos:

- Anulan de una plumada el DFL15, dejándonos sin salvaguarda para pelear nuestras locaciones. En particular nos daña que anulen el artículo 18.
- Nos imponen dos Registros con sendas multas sino cumplimos, pero a los que aplican FitoZooSanitarios (aka agrotoxicos) no los Registran. El peso de la prueba sigue estando en nuestro lado, las abejas muertas les dan lo mismo. Nosotros seguiremos ciegos para buscar a un culpable. Ellos nos verán pero nosotros seguiremos ciegos.
- Siguen dejando al jarabe de Palma como miel de Palma.
- Sólo defienden a los colegas "orgánicos" frente a transgenicos y agrotoxicos pero no a la gran mayoría de nosotros que ya no podemos ser orgánicos porque nos han cambiado el paisaje circundante.

Y podría seguir pero para qué, si el gobierno no escucha y los parlamentarios oficialistas son mayoría y hacen oídos sordos a nuestras propuestas.

Sólo cabe organizarnos para resistir y al menos declarar que NO queremos esta Ley Apícola. Debemos lograr que NO se apruebe. Que NO nos pasen la aplanadora.





domingo, mayo 28, 2017

Si faltan pantalones, Arriba las polleras

Vengo de vuelta de una nueva semana de consultoría apicola en el norte del Perú: Trujillo, Chao y hasta Zaña recorrimos en esta vuelta.

Apicultura de Huacas es lo que hacemos en Zaña.

Las colmenas arriba de antiguas pirámides donde enterraban a los señores y señoras mandamáses de la época anterior a Cristo. A patadas con las vasijas y cantaritos. Jeje. Hoy se ven, gracias a la sempiterna erosión como pequeños cerros. Con vegetación por las pasadas lluvias del Niño Costero.



Debo esperar un par de horas en el aeropuerto de Callao para tomar la conexión a Santiago. Aprovecho de revisar los email  y las redes sociales y me encuentro con email de mi presidenta regional, La Flaca, capa di tutti los apicultores de la Araucania.

Me cuenta la Flaca que en reunión pasada con SAG y Odepa logró dejar en claro que ApiNovena ya no es parte de la Red Nacional Apicola y que por tanto debe ser invitada de mutuo propio a la Comisión Nacional Apicola.

También me cuenta que la famosa propuesta de Ley Apicola que impulsa el ejecutivo que iba a ser presentada en dicha reunión resulta ser la misma que han tratado de forma confidencial de parte de ODEPA. Que en la reunión sólo tiraron los encabezados pero no la letra chica, es decir, el texto de la Ley.

Yo tengo desde abril del año pasado una versión CONFIDENCIAL (de diciembre de 2015) que me filtraron por ahí, ademas de la Indicación Sustitutiva que presentó el ejecutivo a la Comisión de Agricultura del Senado.

Lamentable retroceso. Si la versión confidencial era mala, la indicación Sustitutiva es PESIMA.

En el email de la Flaca también venía una carta que Apinovena ha mandado a varios Diputados y Senadores de la región buscando que se detenga este Proyecto de Ley.

Grande Flaca, si faltan pantalones ARRIBA las polleras.

Mejor no tener ley apicola que tener una porquería.

Y el tema es que no han escuchado a los apicultores, sujetos afectados por esta ley. Más escuchan al ente regulador SAG o a los gremios de Semillas o vendedores de venenos agrotóxicos AFIPA.

Ante la sequía legislativa en las postrimerías de este mal desgobierno, nuevamente somos el jamón del sandwich, la carne de cañon para mostrar que algo hacen por la abejas, cuando en realidad lo que hacen es castrarnos, obligarnos y multarnos.

Cero fomento, cero promoción, cero compromiso real por nuestras necesidades y problemas. Cero o muy poco entendimiento de lo que es la apicultura.

Lamentable. Espero que las buenas gestiones de Apinovena logren parar esta deblacle, que logremos no apurar las cosas y veamos con calma en un próximo gobierno (que ojala sea menos refractario y mas permeable a nuestros aportes) concordar una LEY APICOLA que de verdad sirva para algo.

Por ahora no cabe mas que llamar a una oposición permanente y activa del gremio. Digamos todos que NO. Escribamos a nuestros representantes, Senadores y Diputados para que NO aprueben la indicación sustitutiva.

Llevamos haciendo apicultura por mas de 170 años en CHILE sin ley apicola, podemos seguir igual unos años más.

Algo pasados del 21 de MAYO, al desbordaje muchachos (y muchachas, todas, todes y todos .... etc etc), la contienda es desigual ... bue, uds. ya saben A OPONERSE con tutti, ahumador prendido, que ese humo gubernamental solo nos subleve.



sábado, diciembre 24, 2016

Deseos 2017

Para mi el 2016 en lo personal ha sido bueno.

Hemos logrado mantenernos vivos como empresa y consolidar 4000 colmenas. La deuda es grande pero no mayor a las promesas de capitalización de los socios. La producción de miel por el suelo así que solo puede subir. Visión clara de futuros posibles que tranquiliza el caos diario.

Por Perú ayudando a consolidar el plantel de ApiPerú. Partimos con 1000 colmenas hace un año y medio y ya vamos en cerca de las 5000 con un horizonte de sobre 8000 colmenas en polinización de arandanos y paltos.

En la parcela consolidando el proyecto jubilación y brindando espacio para que la Bruha cure y desarrolle nuevas practicas innovadoras usando la medicina china y la apiterapia.

Por el lado de este humilde espacio virtual, este Blog, esta Apiaraucania, me sorprende la recepción de la colegancia. Lastima todos enviciados con facebook y yo no le hago a esa intromisión y este blogspot es poco amigable para los comentarios. Pese a todo, muchas han sido las reacciones. Desde la burda copia de mi amigo Gabriel hasta correos electrónicos y llamadas telefónicas.

Bien que estén indignados, pero un guerrero implacable que sigue las enseñanzas de Don Juan no se queda en el pasado. Sabe que el no importa solo aporta.

Entonces estimados colegas, antes que nada, que se los pasen bonito en estas fiestas y se les cumplan hasta los más oscuros deseos este 2017.

Yo más que buscar culpables deseo poder organizar una cura masiva, coordinada, de todos los apicultores de Chile contra la Varroa.

Todos juntos poniendo tablillas de monoxalato en todas nuestras colmenas y repitiendo a los 15 días, todos juntos en Octubre. Junto con curar actualizamos nuestros registros en el SAG. Todos. Saber quienes somos y donde estamos es requete importante !!!! Y sacarnos de encima la varroa es aún más necesario.

De acuerdo a los datos que he logrado acumular en Perú y en Chile, pegándole en la raja a la varroa de forma coordinada nos permitiría volver a curas anuales y si todos nos convencemos de bien usar el monoxalato en turno con el ácido fórnico, podríamos no solo hacernos la vida más fácil sino que además deslindar responsabilidades con el resto de la industria agroalimentaria en cuanto a la contaminación de nuestro sistema y que dejen de echarnos la culpa toda esta sarta de arrogantes.

¿Qué les parece proponernos una cura coordinada como meta para el 2018?


lunes, diciembre 19, 2016

Porque se están muriendo las abejas?

Gran repercusión de la colegancia via redes sociales el reciente infomercial de T13 sobre ese tema.

¿Porqué se están muriendo las abejas? del periodista Alejandro Rivera.
http://www.t13.cl/en-vivo/?t=1482106987

Partamos por aclarar que la pregunta, como queda en evidencia en el mismo infomercial, no es aplicable a Chile. Lo dice el mismo Jefe de Protección Pecuaria del SAG "ese síndrome no ocurre en Chile"

De 502.000 colmenas registradas en el pasado año murieron solo 1490 declara el SAG y todas por culpa de los apicultores.

Y eso es lo que entiendo yo le pica el culo a los colegas. Don Juan Reyes también entrevistado lo intenta decir "quién más que nosotros que vivimos de las colmenas se ocupa de ellas", pero a la vez declara que ha perdido 50% de sus colmenas en las pasadas 3 temporadas en San Fernando.

Entonces ahí la trampa. Decir que no tenemos la culpa, que no hay tal alarma de fin de mundo, pero a la vez reconocer que nos ha ido como el culo y que cada día es más difícil mantener a las bichas vivas y que necesitamos ayuda. Pasa lo mismo con la miel adulterada. Si generamos alarma perdemos confianza en nuestro producto y tememos que se nos caigan las ventas. Puto problema, puta trampa. Vieja historia de ser el jamón del sandwich.

Ninguno de los entrevistados mencionó y al mismo periodista que edito la nota se le pasó la puta varroa. Claro tiene poco sexapeal que sea una cagada de acaro lo que nos causa tantos problemas. A lo sumo muestra Mario Gallardo una abeja con las alas ajadas "por vieja" pero nada dice de lo plaga que es la varroa. Mal ahí Zar y eso que ud. sabe. Echemos le la culpa a la edición del periodista que armó la nota.

Tampoco nadie ha reparado en la sequía que hemos sufrido por los pasados 6 años severamente y declinando la precipitación por los pasados 10 años. El último Niño fue en 2010 y no dio para recuperar los bosques. Nadie menciona que los arboles más viejos se están muriendo y que este año en particular la sequía en le zona central está severa. Muchas zonas ya sin nectar, el polen dio un tercio de años anteriores y muchos colegas ya alimentando. Ni que hablar de producción de miel y mejor pensar en como salvar las colmenas de los incendios forestales.

Algo mencionó Misia Canapé respecto de los agrotóxicos - insecticidas y fungicidas - pero le rinde más para allanar recursos fiscales echarle la culpa a los apicultores, que al final son la población objetivo de sus "proyectos". Donde se gasta en viajes y paseos pero poco baja o queda en los apicultores. Solo queda la mala imagen que difunden de nosotros: los pencas, los malos, los rascas.

Lamentable fue su respuesta respecto de las abejas robot, los OGM y la importación de "abejas resistentes a los insecticidas". Misia Canapé al igual que nuestro Zar Apicola tienen en la cabeza una agricultura del tipo ecológico, natural. Misia Capaé habla de "apicultura natural y su entorno" pero a la vez reconocen que sin Apicultura no hay Agricultura. ¿En que quedamos? ¿Debemos esperar que cambie todo el paradigma productivo nacional para poder hacer apicultura? ¿Debemos los apicultores tomar partido y ponernos todos eco y lógicos?

Ya escribí mi opinión con esto de tomar partido o tomar palco. A nosotros que nos paguen el daño y somos de cualquier lado. La apicultura no tienen más lado que las abejas y mientras haya apicultores habrá abejas. El resto es música. La muerte de los apicultores es lo que nos debería ocupar.

En el escenario real, se debe dejar producir frutas, semillas y comida y detrás de esas producciones están las grandes fuerzas del mercado (y de la política) mejor cortar por el hilo más delgado y allí mejor le echamos la culpa a los apicultores. Todo comenzó hace como 10 años con el Mesias Perone y su "abejas de apicultor" y para instalar sus "colmenas sin ayuda humana" nada mejor que echar la culpa a años de apicultura. Todo lo que hacemos estaba mal. Con la misma técnica de destruir al otro para probarse mejor se han introducido los bombus para polinización y una larga lista de chantas que viven de los apicultores y no de las abejas.

Para que echarle la culpa a la sequía o a la varroa. Para que echarle la culpa al avance de la frontera agricola con sus agrotoxicos, deforestaciones y monocultivos que hacen cada vez más inhóspito los territorios. Para que mencionar el glifosato que permite una agricultura, una ruralidad boutique, ordenadita, pero sin flores que alimenten a las abejas. Para que mencionar que los precios de la miel vuelven a bajar y con eso la rentabilidad y esa manida palabra, "la sustentabilidad" de nuestras operaciones apicolas. Ni que decir de los "raleadores químicos" gran eufemismo que tiene registrado un insecticida como abortivo en frutales y que nos deja la cagada todos los años principalmente en la zonas manzaneras.

Para que, si tiene mucho mas sentido de la noticia hablar de 32 mil colmenas muertas en O'higgins en base a una estadística basal por todos desconocida y donde ese número indicado por Misia Canapé por un lado es inverificable pero ante todo deja de tener sentido si no tenemos el total de colmenas existentes. Ni que hablar que la misma noticia se replicó para el Maule.

Para que si tiene mucho más sexapeal ir de paseo a la Isla de Pascua y descubrir unas abejas que no tienen parásitos para luego, y no le doy más de 3 años, volver a encontrar todo tipo de plagas en dicha apicultura paradisíaca porque tanto asesor les llevó todas las mugres existentes (en sus guantes, en sus palancas, en sus ahumadores, velos o buzos).  Por desarrollar esa fuente de ingresos en el ombligo del mundo terminaran cagándola en grande. Ya hay colegas que muestran orgullosos como han ayudado a los rapa nui a pasar colmenas de cuevas a cajas langstroth.  ¿para que castrar a las abejas si no hay varroa? ¿Porque no aprender a hacer apicultura natural que es lo que predican?

Sin apicultura no hay agricultura y ud. colega resista ahí, bajo el sol implacable de las olas de calor, metido bajo su velo y todo el día de pie. Resista también cuando quiera vender su miel y no solo le pidan una cachada de papeles sino que además le ofrezcan una miseria de precio. Siga de pie cuando las heladas invernales queman las floraciones que tenía programadas atacar en primavera temprana. No se perturbe ante tanta información de otras latitudes, en este acaso de USA, para decirnos que unas abejas (bombus en realidad) que no existen por acá se están muriendo por allá. No se altere cuando el fruticultor le diga que como tan caras las colmenas para polinizar y que además quiere que ponga las colmenas en la punta del cerro y ojala una colmena al lado de cada polinizante. Ni me llame cuando le reclamen los colegas sureños porque migra pringado de varroa y no reclame cuando los sureños se vayan para el norte a invernar y luego acepte miserias por la polinización que ud. ya tenía conversada.

Porque como nos dicen y nos repiten, la culpa siempre es nuestra y así es el puto mercado. Resistiremos como lo hemos hecho por los pasados 172 años siguiendo la huella de Larrain Gandarillas, en silencio, con nuestros batallones de polinizadoras, dando sustento a la agricultura, fruticultura y producción de semillas siendo generosos con toda flor que requiera una visita para fructificar y continuar la existencia de la vida.

Siga concentrado en la varroa (ver monoxalato) nutra sus colmenas (ver panapi) y no les preste la firma a todos estos chantas investigadores que no saben ni donde están parados y nos hacen la peor publicidad posible tanto en Chile como en el Extranjero.

Inscribase en el registro de apicultores y apiarios que abrió el SAG (así sabremos quienes somos y donde estamos) y no olvide hacer sus denuncias al SAG, aunque sea un camino sin fin. Al menos quedará el registro de nuestra situación porque es imposible que solo se hayan muerto 1490 colmenas como indica en el mentado infomercial el Jefe de Protección Pecuaria del SAG.

Finalmente los invito a revisar la entrevista que me hizo Rolo Hahn en el Trasnoche de la Bio Bio.

Saludos y Ven Seremos
#GodSaveTheQueenBee



jueves, septiembre 29, 2016

Torpeza obliga

https://twitter.com/oleismos/status/781481202515664896

Debo ser de los que más ha webiado por tener un Registro de Apicultores y Apiarios de Chile.

Hoy escucho al nuevo Zar Apicola - El SAG Mario Gallardo - y me da gusto que casi todos los puntos de mi mensaje han sido recogidos por el relato oficial. Aún estoy algo incomodo por la desviación hacia lo orgánico de Mario, pero le doy derecho a duda y pago por ver los resultados de su gestión.

Bueno, y si soy el que más ha webiado con el RAACh, lo mínimo es ser de los primeros en ingresar mis datos al Registro online vía su plataforma SIPEC.

Como les contaba un par de post atrás, estaba a la espera del Soporte Sipec. Entre medio me topé con Mario Gallardo (en los talleres Apicolas organizados por Apinovena donde participamos con Alejandra de expositores) y le mostré los extraños resultados que tenía al acceder a su Sipec con el acceso de Apizur.


Me llegó un día un email del soporte de Sipec, recordando mi usuario y clave. Volví a intentar.


Algo pasa que se mezclan los registros en su base de datos y se pierde la conexión generándose un mensaje rojo en la parte superior de la pantalla (que usualmente no se ve por problemas de diseño de su sitio).

Nota: Antes de salir del SIPEC, suban a la parte superior "de la ventana activa" para ver si no hay mensajes en rojo.



Pero lo mas importante es que, a diferencia de lo que estamos acostumbrados los usuarios de internet, en el SIPEC hay que GUARDAR cada cierto tiempo y hay que generar al menos UN Apiario para que queden guardados ciertos datos del apicultor. Rara la wea.



Malo el diseño. pero cuando lo entendí pude llenar el Registro con los datos de Apizur.

Otro error conceptual en el diseño del Registro es que sólo se puede ingresar los apiarios "actualmente" en uso, ya que no acepta inscribir un apiario con cero colmenas. Eso significa que no tienen pensando mejoras futuras que recojan las transhumancia por ejemplo. (Bueno, ahí habría que bajar al nivel de la colmena, y para epidemiología al nivel de la reina, pero eso es para cuando hable de registro ideal ...).

En nuestro caso, con movimientos entre los mismos apiarios todos los años, lo ideal sería tenerlos creados con su numero de colmenas y luego activar/desactivar los apiarios en función de la fecha de la consulta.

Yo inscribí todos los "macro apiarios" y aquellos no en uso para el 01 de Octubre los inscribí con UNA colmena.

Me vi obligado a conceptualizar los campos como MacroApiarios, ya que la API del mapa que permite generar las coordenadas no muestra la totalidad de apiarios ya ingresados x el apicultor, sino que solo el actual. Yo armo sobre 20 apiarios en los campos donde polinizo y me da una soberana lata "trabajar de memoria" sin ver lo ya ingresado, así que un punto para todo el campo debería bastar.

Al lado de las casas de administración quedaron señalados los apiarios.


Un MacroApiario de 1728 colmenas en Pintacura por ejemplo, lo que comprenderán es una irrealidad apicola, pero suficiente información para que el SAG pueda llegar a inspeccionar cuando desee y suficiente información para la trazabilidad de la producción, toda vez que todas esas colmenas están sometidas al mismo medio ambiente.

Bueno como dijo don Piñera, todo es perfectible. Estamos para colaborar. Por ahora colegas la idea es que se inscriban y registren sus apiarios.

Dentren por AQUÏ http://sipecweb.sag.gob.cl/websipec2/acceso/

Luego nos dedicamos a mejorarlo.

viernes, agosto 12, 2016

Soporte SIPEC

Afuera llueve y por tuiter llegan noticias de un (uno más?) nuevo Sistema de Nacional de Información Apicola. Este lo desarrolla la consultora CERES del ex director de INDAP y ex Jefe de Protección Pecuaria del SAG Hernán Rojas O. No se más porque nunca me contactó la gente de Hernán pese a quedar en eso cuando nos topamos en el Seminario del Senado. Por el logo en la ppt hay monedas del FIA involucradas.



Supongo en el Simposio se discutirá como compatibilizar la propuesta de CERES FIA con lo que está haciendo el SAG con su SipecWeb.

En fin, como les decía, mientras llueve aprovecho de gestionar mi inscripción en el SipecWeb, el nuevo registro oficial de apicultores y apiarios que ha generado el SAG. Me costó un kilo que me dieran la contraseña y algo salió mal porque luego de grabar los datos se cortó la conexión.

Así que no se siquiera si se grabaron mis datos o no. En todo caso, no tengo mayores comentarios a la primera parte, a la inscripción del Apicultor, en nuestro caso, persona jurídica.

Pero en el caso de los apiarios me quedé con dudas, en particular ¿qué cifra poner en la cantidad de colmenas por apiario? . Se ponen las colmenas máximas que alguna vez se pueden poner en dicho apiario, o se ponen las colmenas a la fecha de llenar los datos tenía ese apiario.

Creo que el error se inició al usar la función de "Generar Comprobante" para después de grabar mis ingresos. Allí sólo supe que tengo el ingreso N°301 y se cayó el asunto, generando una desconexión con la base de datos.

Me indica que me contacte con el Soporte de Sipec, pero comprenderán que ni idea como se hace aquello.

Capaz que se solucione solo de aquí a mañana en que intentaré nuevamente. En todo caso tenemos hasta Octubre para tener al día nuestro registro.








viernes, junio 17, 2016

Un Ejemplo

Lo colegas británicos han puesto online un sistema tal como me lo imaginaba y vengo intentando que implementemos desde hace por lo menos 10 años. Bueno, habrá que ver sus resultados y aplicación, pero por la portada es lo que me imagino.



Algo hemos logrado avanzar a este respecto en el Proyecto de Ley Apicola y otro tanto ha hecho el SAG.  Mezclar el registro de apicultores y apiarios con un registro de aplicación de fitozoosanitarios (aka agrotóxicos) es técnicamente factible y muy necesario para cuidar a las abejas a través de un aviso o alerta de aplicaciones. Situación que sería del todo fácil de implementar utilizando la tecnología de información y comunicaciones existente.

Imagino un aviso por SMS o email o WhatsApp que le llega a los apicultores que tengan algún apiario en la zona de riesgo de alguna aplicación. Hay que acordar el plazo de antelación (48 o 72 horas) y el radio de peligro (3 o 5 km), pero esos serían detalles frente al gran aporte para la apicultura que sería un sistema como el descrito.



domingo, marzo 06, 2016

No hay mal que por bien no venga

El miércoles pasado el constructor de la nueva Sala de Extracción de Miel me motivó a hacer un asado de camaradería para festejar que por fin la Sala esta casí casí lista. Faltan detalles menores que no tienen que ver con la autorización que ya nos dio el SAG como Sala Comunitaria de Extracción de Miel válida por la temporada 2015-2016.

Y en medio de la presente cosecha y extracción de miel hicimos el asado conjunto. Todo rico, buena carne y buenos asadores, rico pebre preparado por "las tías de la cocina" (uno que se crió con Nana debe tener tías en la cocina), y un poco de cerveza y algo de vino.

Las tías de la cocina: Doña Yola
y Doña Tencha inseparables
hermanas.
Hasta ahí todo bien. Pero a mi amigo constructor "se le calentó la jeta" como se dice en buen chileno y mando a comprar unas botellas de pisco extras y ya antes había llegado con un par mas de botellas de vino.

El asado salió excelente pero apenas se fue el constructor y su gente el ambiente cambió y la conversación giró hacia una encerrona de tipo sindical de alguno de los trabajadores de la empresa. Los más fieles y buenos para la pega se fueron a acostar molestos con el tono de la conversación mientras yo me vine a dar cuenta tarde de la encerrona que me estaban haciendo.


Como lo mio es la conversación y la verdad, seguí intentando explicar y corregir algunos puntos en los que estaban errados en sus concepciones.

A modo de ejemplo según "los sindicalistas" en un cierto campo recibíamos como 4 veces lo que en realidad recibimos de ingresos. Con borrachos cargantes es difícil conversar pero con gente descompensada resulta imposible, como puedo comprender un par de días después.

El Jefe de Sala, cabro que entró a trabajar con nosotros hace unos 10 años recién salido del colegio, de la nada saltó sobre mi y me comenzó a increpar en medio de llantos. Se aguantó sus ganas de pegarme y como yo no me defendí sino que por el contrario mantuve la conversación y el temple, terminó agarrando sus cosas y se fue en medio de la noche. Sus dos comparsas sindicales también agarraron sus cosas - incluido el robo de un botellón de 2 litros de vino que no nos habíamos tomado - y desaparecieron en medio de la noche y en alto estado de intemperancia y enojo.

Me acosté preocupado. Comprenderán que no quiero cargar muertos en mi historial. A la mañana siguiente, recién levantado les mandé un wasap preguntando si estaban bien. Luego a medio día volví a escribirles preguntando si volvían o me lo tomaba como una renuncia. Recién en la tarde, me imagino que saliendo de la borrachera, vi los dos tics azules de que habían leído mis mensajes. Me tranquilicé, al menos estaban vivos. Ya conversaríamos sobre el resto.

Al desayuno le pregunté al resto de la tropa si se podían explicar lo sucedido y solo se limitaron a decir que eran cosas de borrachos pero que no tenían mayor explicación al exabrupto del Jefe de Sala.


Recién hoy sábado aparecieron dos pidiendo disculpas y que querían seguir en la pega. Luego de la prieta y manifestar mi opinión, la misma que les decía durante "el asado sindical" respecto de que la remuneración es condescendiente con la responsabilidad y el compromiso para con la empresa (además de la antigüedad) y que la empresa tiene una deuda acumulada que sobrepasa los 200 millones y necesidades de capital por otros 200 millones, les acepté seguir trabajando. Les comuniqué que serian descontados los días no trabajados y dado que la pega la habían sacado sus compañeros se les descontaría la proporción correspondiente del bono de producción, dinero que será entregado a los colegas que terminaron la pega.

También les hice ver que el Lunes lo había dado libre como premio por el esfuerzo, pero que ellos debían realizar funciones bien específicas ese día (poner al día la mantención de Homero a uno, y al otro preparar el plan de control de plagas y malezas). Veremos el martes que fue lo que hicieron. Por ahora siguen con tarjeta amarilla y deberán volver a ganarse mi confianza pero siguen trabajando. "Borracho no cuenta" les dije "pero se portan bien de ahora en más".

Del Jefe de Sala, el que inició la trifulca y la huida, aún no se oye padre. Al menos directamente.

El jueves en la mañana también le conté lo sucedido a mi apoyo administrativo, quién ducha como es, estampó una notificación en la Inspección del Trabajo por abandono de deberes respecto de los tres fugados.

Hoy estoy a la espera de la renuncia del EX Jefe de Sala. Si no se comunica por tres días y no quiere trabajar, lo que corresponde es que renuncie ¿o no?. Ya le he perdonado al muchacho suficientes cagazos anteriores como para seguir aguantando.

Parece que mi apoyo administrativo tenía razón cuando me insistía que algunos muchachos abusaban de mi buena onda y el estilo de trabajo libertario y de autocontrol que caracteriza a la empresa. No cambiaré por un par de manzanas podridas pero si implementaré algo mas de controles dado lo sucedido.

Pero lo más importante y lo que motiva el título de este posteo "No hay mal que por bien no venga" fue que pese a perder un 30% de las manos para la faena, (2 de 5 en la Sala y el conductor de Homero en campo) al día siguiente aparecieron tres manos que habían pedido ir a conocer la Sala y aprender con nosotros. Así que igual produjimos algo en la tarde del jueves con su gentil ayuda. No hay mejor forma de aprender que "meter las manos en la miel" les dije y se pusieron a trabajar con nosotros. Gracias Karla, Esposo de Karla y hermano de Karla por su gentil ayuda.

La falta de personal y la trifulca también motivo a los fieles de la tropa, quienes con ganas de ver a sus familias y terminar la faena de todas formas el viernes, a como diera lugar, el jueves en una jornada extendida terminaron de cosechar las 528 colmenas restantes y bajaron a la Sala 282 alzas llenas.

Durante el viernes nos metimos todos a extractar y para mi alegría logramos procesar 482 alzas en 5 horas y fracción (las 200 que quedaban y las 282 que habían bajado el día anterior). A las 3 de la tarde estaba toda la miel en tambores y sólo restaba limpiar la Sala. En promedio hicimos casí 90 alzas por hora y en el peak (cuando estaba todo el sistema caliente) sobrepasamos las 100 alzas por hora. Nos trancaba la centrifuga de opérculos pero inventamos un rastrillo que nos solucionó el problema. Ahora falta algún sistema para entibiar la batea para que no se arme el taco con los opérculos.

Este no es un buen año de miel en el sur, pero igual llevamos 117 tambores extractados (casí el doble que el año pasado), las colmenas están más que bonitas y nos queda la esperanza del Ulmo (que todos dicen que está chingado pero nosotros mantenemos la fe en nuestros manejos y sobre todo en el pedazo de montaña que trabajamos). Además el pronostico meteorológico es favorable para una buena nectada ¿será así?. Lo sabremos en 20 días más aprox.

Si no fuera por lo sucedido me hubiera quedado con la impresión que la Sala me quedó mal diseñada cuando en realidad era la flojera del Jefe de Sala que no quería sacarle más trote al sistema (¿o simplemente no tenia los dedos para el piano que le pedía que tocara?). Para ser justo, al menos faltan dos pares de manos adicionales para que la Sala rinda lo proyectado y procesar 10 a 15 marcos por minuto es todo un desafío y hoy una realidad.

Fue tan feliz el trabajo realizado que pensamos cambiar la estrategia de cosecha y extracción. La cámara caliente que ha funcionado a la perfección, nos permite ir todos a cosechar primero y luego meternos todos a la faena de extracción en la Sala. Ojala haya Ulmo para poder probar esta nueva estrategia inventada en colectivo en el fragor del combate.

Mi profe de sistemas en Inglaterra me decía que los sistema bajo estrés funcionan mejor y es ahí donde aparecen las innovaciones. Cuanta razón tenias John Burton, de ti me acuerdo a estas horas. También me acuerdo de mi Padre que decía que las maquinas (y saber usar las correctas de forma correcta) son el 70% del resultado. Y me ufano de mi mismo que creo sistemas redundantes donde nadie es imprescindible y he diseñado una Sala que funciona muy bien.

Quedan cosas que corregir a la maquinas argentinas pero eso lo tendremos implementado antes de la próxima cosecha (Ulmo vez que confío en ti).

Saludos y Paz para ellos y muchos besos para mi, je je.

Ahora solo falta que suba el precio de la miel al menos a los us$3.5 por kilo que debería ser lo justo para esta temporada con poca miel y donde se están muriendo muchas abejas sobre todo en el hemisferio norte, pero por acá en Chile también. Los colegas no aprenden y la varroa y el hambre les están matando las colmenas. ¿Crisis de polinización la próxima temporada?.


viernes, febrero 19, 2016

Y si exterminamos a la Varroa?

He tenido tanta pega, weona pega, pero pega al fin, que no había mirado las estadísticas de los posteos.

Tenía razón Antonio cuando me escribió a través de lapisada

¡Fantástica tu entrada sobre el uso del tratamiento contra varroa con oxálico en cartones! supongo que es la formulación básica del ALUEN CAP argentino, que el año pasado consiguieron registrar legalmente en su país: http://inta.gob.ar/noticias/apicultura-aluen-cap-fue-aprobado-por-senasa
Supongo que tus visitas se dispararán.

Ya hay 1773 visitas al posteo del Monoxalato.

Que ganas que los colegas compartieran sus experiencias. Funciona, si funciona, pero queda tanto por mejorar.

De hecho hay que repetir a los 15 días, a diferencia de lo que dicen los colegas de AluenCap, eso cuando hay mucha postura. Porque es de contacto y solo mata a las varroas foréticas.

En nuestro caso las preguntas más urgente serían: ver si se puede/debe usar una menor dosificación dado que se repite y evauar que pasa si se tablillas de madera de alamo porque el cartón es muy cochino y nos genera problemas con las mallas de propoleo. Ver si se puede usar durante el invierno con varios días fríos y sin postura, dónde se podría pegarle más fácil a las pocas varroas que subsisten durante el invierno sin capacidad para reproducirse.

Ya soñando con erradicar la varroa del planeta tierra o al menos de todo Chile ¿cuántas veces hay que repetir hasta que no quede ninguna varroa? ¿Cuántas repeticiones sucesivas cada 15 días soportan las abejas? y ¿qué hacer con los reservorios naturales, aquellas colmenas silvestres o recién arrancadas de "una colmena de apicultor"?. Y si estoy consciente que poner a todos de acuerdo para curar en paralelo es difícil, pero no imposible cuando sale tan barato, más difícil será eliminar esos reservorios.

Entonces colegas, compartan sus resultados si prueban con el Monoxalato.



viernes, enero 15, 2016

Mejor Tener Amigos que

El colega Eugenio "Salvatore" Rehbein Mayorga de la Pésima Región de Los Vagos me escribe por wasap para contarme que está agradecido en que lo represente en el Seminario por la Ley Apicola que se desarrollará el Lunes 18 de 10:00 a 14:00 hrs en la Sede del Senado en Santiago en calle Morande 441 porque tiene problemas familiares (BTW están todos invitados a hacer barra).

Estamos coordinados y hoy me vuelve a escribir - adjuntando la foto de la derecha - para decirme que aunque hubiera querido ir al Seminario no hubiera podido porque se le quebró el eje trasero de su carro cerca de San José de la Mariquina mientras iba hacia Chiloé desde Chillán.

El camión de la foto es de otro colega, de Lució Bernardo Salomón Obando España, quién se lo facilitó para que Eugenio termine su trashumancia.

Así como dice el título "es mejor tener amigos que dinero".

Tranquilo colega que será bien representado en el Seminario en Santiago y por de pronto, haga que esas abejas produzcan mucha miel que nos están cagando con el precio.

martes, diciembre 01, 2015

Avances nueva Ley Apicola

Leo en la noticias que la Cámara evacuó su proyecto de Ley Apicola la que fue enviada al Senado y que en comisión mixta están intentando hacer de los tres proyectos - el de la Cámara más los dos del Senado - uno.

También me cuentan que en esta etapa reaccionó el Ministerio de Agricultura ofertando hacer esa fusión y tienen a funcionarios de ODEPA y el SAG intentando hacer la magia de juntar tres iniciativas "reguleques" y sacar una buena.

El gremio está más que alerta para asegurarse que incluyan en el proyecto de Ley la parte de fomento a la actividad que falta en las tres iniciativas bajo discusión.

Si los tiempos siguen como vamos, de aquí al 12 de diciembre deberíamos estar comentando, perfeccionando ¿o aportillando? la propuesta del ejecutivo.

El mismo correo de las brujas indica que los asesores legislativos valen champiñon en cuanto a sus conocimientos de apicultura.





viernes, noviembre 20, 2015

Resolución Sanitaria

Agotador esto de ser productor atrapado entre dos servicios públicos. Nada que hacer.

Ayer tuvimos la inspección del SAG para habilitar nuestra nueva Sala de Extracción "Comunitaria" de Miel.

Comunitaria porque algún burócrata decidió que los apicultores somos una especia de no-empresarios o con vocación de cooperativistas o algo así, entonces si quieres prestar servicios a terceros, tu sala es "comunitaria", pero no se te ocurra atender a más de 6 colegas/clientes porque entonces quedas fuera de la definición del burócrata.

¿Raro no?

Bueno, como les decía tuvimos la inspección del SAG y por enésima vez tropezamos en la Resolución Sanitaria de la Sala de Extracción.

Claro porque al mismo burócrata que se le ocurrió esto de las Salas "Comunitarias" también se le ocurrió exigir que las Salas debían tener Resolución Sanitaria. Pero como se ve en la resolución de la Seremi de Salud de la Araucania "dicha resolución de autorización no es necesaria toda vez que lo producido en ella es únicamente materia prima".

Entonces, aprobamos la habilitación pero sin cumplir lo de la Resolución Sanitaria.

¿Quién tiene la razón, el MINSAL o el SAG?.




jueves, octubre 22, 2015

Dime Calderero

Ahora pondré una nueva especialidad en mi CV: Dígame Calderero.

Así es, se me metió entre ceja y ceja que la nueva sala de extracción de miel tenía que tener una Cámara donde se pudiera entibiar las alzas con miel antes de ingresar a la Sala Limpia, la sala de extracción mismamente. Con dicho procedimiento estoy convencido se puede lograr un notable mayor rinde de los equipos.

Y busqué entre los especialistas y no me fue bien. O eran demasiado prácticos, por no decir chantas o no entendían bien el encargo y terminaban con unas propuestas monstruosas, en valor y potencia.

Me topé un par que lo único que querían era venderme algún equipo en particular, que por supuesto rompía algún principio de la física.




Entonces me vi obligado a desempolvar mi Master en Ciencias y ponerme el mameluco de calculistas y como dice el dicho "para que quede bien debes hacerlo con tus manos".

Lo primero fue definir el tamaño de dicha Cámara: aquella tal para bodegar un turno de 8 horas de la Sala.

Bien ¿y de qué tamaño es la Sala? . La idea es que pueda "pasar" 100 alzas por hora, osea mínimo 800 alzas por turno y en 15 a 20 días extractar las 12 mil alzas que nos daría una cosecha top de 3 alzas por cada una de las 4000 colmenas. O dicho de otro modo, que la velocidad de extracción supera la velocidad de llenado de las abejas.

A razón de $15.000 de costo de cada alza con cera estirada y dejando de lado el costo de mantenimiento y bodegaje de un set de alzas para 4000 colmenas, tenemos un ahorro mínimo de 60 millones de pesos. O dicho de otro modo, es mejor invertir 60 millones en mejorar el proceso de extracción si ello evita un cuerpo por colmena.

El módulo de trabajo es el palet, uno especial bonito y sanitario (algún día), hoy algo más sencillo pero palet al fin.

Un palet para 4 alzas de base y 6 alzas de altura, ergo 24 alzas total, que pesando cerca de 700 kg se puede mover con transpaleta manual.

Dejando un pasillo de 1 metro para transitar por el centro de la Cámara y considerando que el ancho del conjunto Cámara precalentado+Sala Limpia es de 8 metros y 5+10 metros de largo para alojar las maquinas de desoperculado, extracción de miel y centrifugado de opérculos; la superficie de la Cámara debe ser de 35 m2 y así alojar 24 palets de 24 alzas cada uno. En total del orden de 17 toneladas de miel. 840 alzas.


Entonces, una losa radiante de 40 m2 en una pieza de 2,3 metros de alto para calentar 17 toneladas de miel ¿En cuánto tiempo? y ¿de que espesor el aislante de Piso, Muros y Techo para minimizar las perdidas de temperatura?

Si lleno la Cámara en la tarde y pasa toda la noche con una caldera generando 70°C primero y luego 60°C (esperando unos 50°C constantes en el interior del recinto aislado) que una bomba pasa por la losa radiante durante toda la noche, tengo al menos 8 a 10 horas para calentar la miel antes del primer turno.

Luego basta con ir entrando palets a medida que van saliendo para que siempre estén disponibles palets con miel tibia para extractar.

El espesor de los muros y techo no fue difícil de definir en 150 mm, algo más truculento fue calcular el espesor y densidad del aislante para el suelo, bajo la losa radiante. Optamos por los mismos 150 mm de 30 kg/cm2 de densidad.

Arriba de este aislante de piso concretamos la losa radiante con 3 líneas de pex de 20 mm bien ancladas a la malla. Envuelven la malla con la tubería, 12 cm de losa radiante de concreto.

En la primera prueba de hoy se demoró 8 horas en llegar a estabilizar la temperatura en 50°C al interior de la Camara vacía. La idea es cuidar la miel y no cruzar esos umbrales críticos. Se usaron 3 a 4 cargas de leña.

Entonces, resumamos. Tenemos que subir de 20°C la temperatura de 17 toneladas de miel a 40°C en 10 horas a través de circular agua caliente por una losa radiante. ¿De qué tamaño debe ser la caldera?.

Aquí me detengo un minuto.

Obviamente el instinto "ecologeta" nos ataca de inmediato y nos invita a plantearnos la pregunta de ¿Con qué vas a calentar el agua que circularas por la losa?. Y la respuesta es: Si algo te ha enseñado la ingeniaría es a ordenar las preguntas y esa claramente no debe ser planteada ahora.

Una cosa es el concepto, otra los cálculos, otra la implementación de ellos en la forma de esta caja bien aislada por la cual circula una tubería con agua caliente. Otra cosa es si ello de verdad funciona. Recién luego de probar que todo ello funciona y se puede entibiar la miel como se pensaba, dado la condición modular de la tecnología, es cosa de desconectar en un par de lugares y se cambia la caldera de hoy por otra fuente de energía más limpia o económica.

Hoy por hoy mientras me las doy de calderero la opción más barata y segura es una caldera a leña. Entonces ¿de qué tamaño la Caldera?

El calor especifico es la clave en este cálculo. En el caso de la miel esta valor varía entre 0.73 cal/g/°C cuando está finamente cristalizada bajando a 0.55 cal/g/°C cuando está ya líquida.

Para que la Cámara de Calentamiento se pueda usar también para entibiar la miel en tambores antes de envasar usaremos el número más grande de la miel cristalizada. Al ser losa radiante hay que ver como se comportan los tambores "a piso" versus los tambores sobre palets de madera, lo anterior en consideración a la mejor transferencia de calor por conducción entre la losa y el metal del tambor.

Entonces  0.73 calorías para subir en 1 grado celcius 1 gramo de miel. ¿Cuántas calorías para subir en 20°C esas 17 toneladas de miel?

0.73 x 20 x 17.000.000 = 248 millones de calorías y fracción

¿Como transformar de calorías a kW para escoger entre ofertas de calderas rateadas en esa unidad kilo Watts?

1 kWh = 860420,65 calorías
288 kWh = 248 millones de calorías

¿En cuantas horas dijimos que queríamos llevar 17 toneladas de miel de 20°C a 40°C?. Si queremos que esto suceda en 10 horas entonces necesitamos una caldera de 28.8 kW.

Compré una Caldera de 30 kW  que instalé en el verano, que hoy hicimos funcionar. Nada explotó, la temperatura subió y dejamos una carga completa de leña quemando la primera parte de la noche. En cuatro cargas la temperatura estaba en equilibrada en 70°C, veremos que sucede en la mañana cuándo volvamos a ver. Cada carga dura aproximadamente dos horas.

La bomba seguirá circulando así esté apagada la Caldera y con esto se dará un efecto de refrigeración leve irradiando por la misma caldera y por la cañerías que llegan al manifold y el mismo manifold de bronce.

Veremos con esta prueba que nada se queme, quiebre o estropee y vamos avanzando.

Luego, vendrá una prueba con una par de tambores de miel cristalizada.


Update: A la mañana siguiente el sistema estaba a 30°C. La losa guardo muchas calorías, de eso no cabe duda.