Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta polen. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta polen. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 10, 2013

Polen en la Miel : Minuta para el Lobby

El Polen es parte de la Miel
La miel es un producto de ingrediente único. Como la leche, el queso, el agua, el vino, el aceite vegetal, la carne, las semillas, la fruta.
Pero Europa flaquea ante el lobby antiOGM en el caso de la Miel.

"... my honey labels do list ingredients
at the insistence of my wife, the ingredients are
 "Sunshine, Flowers, Rain, and Buzz"
  fuente

Evolución del Conflicto: Polen en Miel

•   El lobby antiOGM europeo ha intentado involucrar a los apicultores desde 1998 cuando se autoriza el maíz MON810 para cultivo en Europa.
•   Su objetivo es desechar el principio de Coexistencia por que la capacidad de vuelo de las abejas sobrepasa los límites prediales y las distancias de aislación. Sistema Abierto.
•   En 2002 intentan con la Miel de Canola canadiense. Les va mal. Gana la postura que la miel es un producto de ingrediente único. Basados en la Directiva de la Miel (2001/110/EC).
•   No tienen mayores entrada por la parte legislativa europea, ya que se entiende que el polen es un constituyente de la Miel. Lo complejo de la matriz Miel hace difícil desarrollar metodologías analíticas para separar el polen del resto de los componentes de la miel (azucares, enzimas, bacterias, levaduras, etc) y dentro del polen aquel no OGM del OGM.
•   En 2005 un apicultor alemán Bablok demanda al estado de Baviera por “la contaminación” de su Miel con polen de MON810. Esta demanda es apoyada por el lobby antiOGM y algunas organizaciones de apicultores alemanas y europeas.
•   En 2007 el caso se eleva a la corte Europea por la Bayerischer  Verwaltungsgerichtshof  (Alta Corte Administrativa de Bavaria) pidiendo una interpretación a nivel europeo de las directivas de la miel y aquellas que indican el etiquetado de los transgénicos.
•   Los obtentores vegetales no habían incluido el polen como parte de los subproductos de las plantas en el proceso de autorización europeo. A fines de 2013 Monsanto logra aprobar el polen de su variedad MON810 en Europa y antes la EFSA había indicado que no había riesgo para la salud con ese polen en la miel.
•   En Julio de 2011 el CODEX Alimentarius aprobó el etiquetado de transgénicos anulando las amenazas por reclamaciones a la Organización Mundial del Comercio (WTO).
•   A fines de 2011 sale la sentencia de la Corte Europea (Court  Ruling Case C-442/09) que indica que el polen sería un ingrediente de la Miel y por tanto se debe etiquetar de acuerdo a Directiva  1829/2003 .
•  En la Campaña 2011 / 2012 Chile tiene problemas con sus exportaciones de miel a Europa. Se termina mandando a otros mercados con una perdida de valor de 45% inicialmente.
•  Hay inseguridad jurídica para todos los eslabones de la cadena de producción y comercialización de miel.
•  Conscientes de la falta de técnicas analíticas para llevar a efecto esta sentencia el Parlamento europeo intenta cambiar la definición de miel en Directiva Miel (2001/110/EC) para hacer explicito que el polen es un constituyente y no un ingrediente.
•  A fines de Nov 2013, en el Comité de Medio Ambiente (ENVI), gana por pequeña diferencia la postura de que es un ingrediente y se debe etiquetar.
•  En Enero 2014 esta postura se lleva a Comisión Plenaria del Parlamento Europeo. Falta apoyo decidido para lograr el voto favorable a la modificación de la directiva de la Miel (2001/110/EC) clarificando que el polen es un componente de la miel.
Para el que le interese Aquí el proceso en el Parlamento Europeo:
Production and marketing of honey: pollen in honey; aligning the Directive with the TFEU (Commission delegated and implementing powers 
 http://www.europarl.europa.eu/oeil/popups/ficheprocedure.do?lang=en&reference=2012/0260(COD)

viernes, diciembre 06, 2013

Comisión Nacional de Apicultura: Primer Desafio

El martes de 3 de diciembre de 2013 salió publicado en el Diario Oficial el Decreto 54 que crea la Comisión Nacional de Apicultura. Si bien esta es una propuesta que nace desde la Red Nacional Apícola y de la cuál soy en algo responsable, no quedo tranquilo con su conformación.

Me falta la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), me sobran universidades (o me faltan otras) pero sobre todo, falta representación regional del gremio. Quedamos en minoría frente al Estado y nuestros socios.

Esta Comisión de alguna forma sirve para institucionalizar la relación con el Estado, con el Gobierno en particular, este y el futuro y el que siga. Pero demanda una organización fuerte, con objetivos claros. Y ahí es donde estamos fallando. Falta asociatividad, falta control sobre los dirigentes, falta que más y diversos apicultores se integrantes de la Cadena Apicola se incluyan en Fedemiel o la Red Nacional Apicola.

Falta sin duda que la AGEM funcione como se debe y deje de ser el feudo de JPM. ¿Le habrá entregado la presidencia a don Luis como habían acordado hace un par de años?.

Esta Comisión permitirá que nunca más ODEPA nos tire la Cadena, como lo hizo en un pasado reciente en su promoción de los transgénicos.

Porque ya lo escribía en un posteo anterior, la situación al interior de Odepa no estaba buena. Ahora leo que el problema venía desde arriba, un estilo de despilfarro abismante.

Bueno, más allá del pelambre a ODEPA, institución que esperamos mejore en el próximo gobierno, ya que ostenta la Secretaria Ejecutiva de la flamante Comisión Nacional de Apicultura, nos urge como Rubro que se constituya a la brevedad esta instancia para definir como vamos a defender en Europa la postura - correcta y naturalmente cierta - de que el polen es un constituyente de la miel y no un ingrediente como insiste el lobby anti transgénico.

The link is to a document from all the leading Beekeeping associations in Europe and their position is that to consider that pollen a constituent would remove the protection from beekeepers and favour honey importers. This is sound commercial sense not “sacrifice”. en Bee-L responde un apicultor francés.

No entiendo muy bien los vericuetos de la Euroburrocracia pero entiendo que tenemos hasta Enero para revertir esta situación. ¿Seremos capaces?

Escribe un apicultor Belga:

On November 27, COM ENVI voted on the draft report of Julie Girlingregarding the revision of the Honey Directive. The ingredient/constituentissue (for pollen in honey) represented a key point in the vote since theopinion were divided and there were some amendments supportingthe views according to which pollen is a constituent of honey and somesupporting the views according to which pollen is an ingredient of honey.The first voted were the amendments on ingredient and this have passed witha narrow margin (34-30), therefore subsequent amendments onconstituent fell. The overall report was then adopted by a margin of 47-17.There will not be trialogues before the Plenary vote which will take placein the January plenary session.

Seems pollen will become an ingredient with a lot of consequences in Europe and elswhere!

Sabemos la opinión del lobby apicola europeo anti biotecnologia y sabemos también que esto es una barrera para-arancelaria ya que los apicultores europeos producen menos del 20% de la miel que consumen. Por otro lado sabemos que el estudio de Seralini se les cayó, así como perdieron en primera instancia en el caso Bablok que dio inicio a esta nueva arremetida.

Sabemos por tanto, que seguirán insistiendo en su cruzada antiOGM; elevando a instancias superiores el caso Bablok e intentando paralizar la nueva normativa europea de la miel en la Comisión Plenaria. Ya ganaron la primera partida.

Efectivamente los votos fueron en contra de la nueva directiva europea, pero esto no es aún definitivo. La pregunta es como hacer presión desde nuestros países. Aquí estamos flaqueando porque nuestro actual gobierno es pro OGM y por tanto no ayudan oficialmente. Pero hay que conseguirse el apoyo oficial para poder hacer nuestra defensa. Esto debe implicar financiamiento para poder ir a Bruselas y enfrentar en su terreno a estos apicultores. Debe implicar alianzas con otros países del ConoSur, en particular Uruguay y Argentina. No podemos olvidar a México.

He ahí un lindo primer desafío para la Comisión Nacional de Apicultura donde estoy seguro contaremos con el voto de Anpros y Fedefruta y el apoyo de varias universidades y sin duda del Consorcio Apícola.

Para el que le interese aquí el proceso :
Production and marketing of honey: pollen in honey; aligning the Directive with the TFEU (Commission delegated and implementing powers
  http://www.europarl.europa.eu/oeil/popups/ficheprocedure.do?lang=en&reference=2012/0260(COD)

Urimpex Lheritier publica el 29 de noviembre en su Facebook

"Si no se aprueba el cambio en la normativa que pretende aclarar que el polen dentro de la miel no es un ingrediente, tal cual parece que va a suceder , los usuarios y envasadores deberán cambiar sus informaciones en los envases . Es un costo alto que seguramente terminarán pagando los apicultores porque se calculará en los costos . Pero además introduce la necesidad de determinar si mas del 0.9 % del total del polen es transgénico , ya que si lo supera deberá informarse que el ingrediente "polen" (presente en menos de 1% dentro de la miel) es transgénico . Hasta ahora no hay una técnica analítica cuantitativa para determinar esto . A priori , puedo equivocarme , esta es la situación planteada y también creo que en caso de aparecer un análisis cuantitativo, ninguna empresa va a preparar envases distintos por si tienen que informar al consumidor "polen transgénico" o simplemente "polen". Sería mas fácil comprar solo miel que no contenga polen transgénico , si piensan que su consumidor opte por no consumir el producto. Las representaciones de Mexico , Argentina y Uruguay en Bruselas están trabajando en Bruselas desde hace un par de años , en contacto con los exportadores de miel , para intentar revertir esta situación , pero el lobby de un grupito de apicultores europeos ha sido mas fuerte que las representaciones de países terceros y la propia industria de la miel europea. A mi parecer Apimondia tampoco ha podido tomar una posición clara que hubiera podido ayudar a los sudamericanos."


sábado, septiembre 22, 2012

Polen en la Miel

Desde la Apislavia en Polonia me alerta Walter Haefecker de este comunicado de prensa de la Comision Europea.

Food: Commission proposes clearer rules on status of pollen in honey
In line with international WTO standards, the proposal defines pollen as a natural constituent of honey and not as an ingredient.

En horas me llega el mismo comunicado desde una exportadora chilena, con el comentario de "sería bueno divulgar esto".

¿Pero que significa lo que dicen en el comunicado de prensa?

"La Comisión Europea ha adoptado hoy una propuesta de modificación de la normativa sobre la miel1cuyo objeto es aclarar la verdadera naturaleza del polen a raíz de la decisión prejudicial del Tribunal de Justicia de la Unión Europea2 De conformidad con las normas internacionales de la OMC, la propuesta define el polen como un componente natural de la miel y no como un ingrediente."

Lo anterior concuerda con lo que veníamos insistiendo desde diciembre 2011 a través de FILAPI.
pero mientras no vea la propuesta completa no podré fundar opinión.

por tuiter al comentar esta noticia, Lorenzo Consoli @LorenzoConsoli me dice:
@juanseapi Translation is: to prevent honey market collapse #EUCOM will adapt labelling rules, in order to hide #GMO contamination in pollen.

Mi amigo PeterD desde el oeste de Australia acota : OK seems sensible (at last) to me. Pollen is a normal constituent of honey and doesn't require to be labelled as an ingredient, unless it
is a) more than 0.9% and/or b) GMO pollen, in which it has to be approved and labelled.

Osea, seguimos donde mismo?

No estoy muy claro, en particular considerando las sutilezas que ve el mismo WalterH en el texto:

now that this press release is out, we know, where we are in the process. At this stage this is a proposal that needs to work its way through the member states. According to my information, it will take a year for this to actually take effect.

What is clear though, is that the commission shares our understanding, that this proposal does not alter the situation for non-authorized events:

In particular it does not alter the Court conclusion that honey containing GM pollen can be placed on the market only if it is covered by an authorisation under the legislation.
It does not solve the problem of the honey importers, who lobbied for this, because there are plenty of events without food authorization cultivated around the world and therefore honey still needs to be analyzed to check, if it can be marketed in the EU. 

The commission in it's press release is taking great pains to explain that this is not altering zero-tolerance and supposedly not the labeling.

It is quite clear from the proposal, that this commission's proposal is only addressing the narrow case of the labeling of authorized events, which in conjunction with their desire to have all crops cultivated in the EU with food authorization will allow the GMO industry to claim, that no buffer zones are necessary in the EU.

They are solving the problem of the GMO industry at the expense of the consumer, who will be deprived of his or her freedom of choice.

En otra comunicación WalterH indica, en respuesta a ciertas preguntas que le hace Fernando Esteban.

It is true, that the commission is proposing to make this change to the honey directive. It would take about a year for this proposal to be implemented, if the proposal stands.

As you can read in the press release, this change would change the labeling requirement for honey containing events with food approval for honey in the EU.

For unauthorized events, the zero tolerance principle still applies, which means if in a honey exporting country GMOs are cultivated, which do not have food authorization for honey, testing the honey is still necessary. If you don't have a register of GMO fields and you don't know where the contamination sources are, you continue to have a problem.

We will oppose this proposal, because it is clearly designed to help the GMO industry avoid any kind of buffer zones to protect GMO free honey production in the EU, at the expense of consumers, who are deprived of their right to know the GMO status of the honey.

As you know, a significant percentage of the honey produced in the EU is marketed regionally. As we have seen already, if a region has GMO cultivation, the honey from this region becomes tainted in the eyes of the consumers. The proposed change will result in no protections whatsoever for beekeepers.

Why does this matter? Normally the EU requires member states to implement a number of steps to protect gmo-free production:

- Register GMO cultivation
- Inform the land owner of GMO cultivation, in case of leasehold
- Create buffer zones
- Inform neighbours of GMO cultivation
- Take precautionary measures by separating GMO seeds from conventional seeds
- Meet other conditions for coexistence with conventional crops.

In the case of beekeeping, the proposal is designed to make sure  there are no buffer zones around our hives, we are not neighbors that need to be informed and no other steps will be taken to protect our bee products.

Thanks to the efforts of farmers and citizens we have GMO free regions covering large parts of the EU. This area is increasing year by year. This is the best protection we have right now and we will start positive labeling of our honey to at least partially restore the consumers freedom of choice.

Bottom line, if the proposal gets implemented you don't win, but we loose.

Para saber más de estas zonas libres de OGM sugiero partir por este link http://www.gmo-free-regions.org/gmo-free-conference-2012.html 

Yo lamento no poder participar en ApiEcoFlora donde me habían invitado para la primera semana de octubre, ya que hubiera sido una excelente oportunidad para intentar conseguir el texto de la propuesta, y para mejor entender estas sutilezas de las que habla Walter. Pero el viaje de la Dra. López, más el desarrollo atrasado de la temporada apícola nacional y el largo feriado patrio, hacen poco aconsejable mi participación sin arriesgar el buen desarrollo del colmenar de Apizur.

Insisto que no me alarmaré por esta modificación en tramite y no tendré opinión sobre sus impactos hasta que no vea el texto completo. Me queda claro sí, que tenemos que seguir perseverando en el mejoramiento del SIGSAG en particular en cuanto a identificar los eventos prohibidos en Europa. Y perseverar también en definir un mecanismo de compensación para aquellos apicultores que por culpa de los transgénicos no puedan exportar a Europa y reciban un menor precio por su producción.

En paralelo veré si a través de los contactos en el gobierno logró llegar al texto de la propuesta que publicitan en este comunicado de prensa.

martes, mayo 29, 2012

Polen en Mayo

Foto robada de
http://www.flickr.com/photos/adulau/3376009550/lightbox/

Oh sorpresa, las colonias de abejas de Gorbea en este martes post frontal y con temperatura de vuelo estaban afanadas trayendo un polen amarillo.

Polen en esta época, polen amarillo, mmm si todavía no parten el aromo chileno ni el mimbre gatito. Tampoco los pinos, que en todo caso da un polen más clarucho.

Fono a los colegas del barrio hasta que di con la clave. Los avellanos europeos machos (Corylus avellana). Gracias Samuel del Liuco, el Rey del HazelNut !

Luego google y vualá. Ahora a estudiar sus propiedades nutricionales y mirar en el microscopio. No sea que sea deficitario y haya que suplementar para que las bichas no se gasten por la puras.

martes, octubre 25, 2011

Esquivando el Bulto


Ayer 24102011, hubo otra reunión de la autoridad europea por esto de los transgenicos en mieles.

Todo muy secreto por cierto.

De lo que se puede leer en las pocas noticias que han aparecido hoy, se desprende que los europeos están intentando aprobar rápidamente el polen del maiz MON810 para consumo humano, y así eliminar parte de la causa del problema.

O eso creen ellos ....

martes, junio 14, 2011

Esto es grave ...


Copio más abajo una noticia aparecida en el diario electrónico la república de Uruguay, que es una consecuencia de la Dulce Conspiración Alemana y de la Conspiración Transgenica. Muy bien cubierta por David Quesada en español y con sus documentos legales aquí y aquí la sentencia. Un analisis en ingles de la sentencia aquí.

Primero el condoro de los pepinos españoles, ahora nos quieren cagar a todos el mercado de la miel. En unos días más estamos todos indignados siguiendo a los españoles.

Mis fuentes indican para nuestro país "Grave la cosa amigo, ya hay mieles chilenas positivas a transgénicos y retenidas. Se ha puesto pesada la pista."


Miel pierde su estatus "natural"

Gabriel Monteagudo Colonia


Se calcula que más de 20 millones de dólares se perdieron de vender este año, luego que los organismos sanitarios europeos detectaran en el polen de la miel uruguaya rastros de cultivos transgénicos y quitaran a Uruguay el estatus de Producto Natural para la miel. Se trata de aproximadamente 14 mil toneladas de miel que los productores no podrán comercializar en los países europeos, luego que fuera conocido que Uruguay perderá el estatus de Producto Natural que tenía la miel, tras descubrir en varias de las muestras, rastros de transgénicos que se atribuyen a la soja.

Según manifestó a LA REPÚBLICA el integrante de la mesa departamental Apícola Gustavo Fripp "el hecho que haya aparecido positivo el rastreo de transgénicos en las mieles provocó que nuestro país, que tenía estatus de País de Miel Natural, perdiera esa categoría.

---------------

Me imagino yo que para el caso de Chile, hay que definir que mieles pueden estar contaminadas con polenes transgenicos y cuales no. También me imagino que habrá que mantenerse alejados del raps o canola, de algunas polinizaciones, en particular de semillas y tomates, ¿el maiz también es transgenico en Chile?.

Eventualmente habrá que trabajar alzas diferenciadas para cuando estamos en territorio enemigo y cuando estamos en espacios no intervenidos con transgenicos.

¿Cómo hacemos para cobrarle a los que tienen plantado esos cultivos por la perdida de valor de nuestra miel? ¿Cómo hacemos para ampliar los mercados a los que llega nuestra producción nacional?

No hay que olvidar que esto de la contaminación de la miel con polen transgenico es una cosa europea y sólo europea. Hay otros mercados donde no hacen esta distinción (¿todavia?)

También me gustaría ver como lo hacen para regular la miel que producen al interior de Europa ¿cómo hacen para diferenciar la que es natural de la que esta con polen transgenico?.

Esto a mi me suena a presión para arancelaria. Les dio con los alcaloides y ahora con el polen OGM. Y todo porque pasamos los US$3 por kilo a granel.