Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta Solidago sp.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Solidago sp.. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 19, 2016

Vacaciones para algunos

A fines de enero les contaba que decidimos dar vacaciones a la tropa por falta de miel. Yo pensaba sacar los cachos pendientes mientras avanzaba en el huevo para alojar a mis hijos.

Y de los cachos pasamos a los cachotes. Que lata cuando las cosas no salen como deberían salir. Que lata la incompetencia humana y que mayor lata cuando no se tiene el control o la capacidad para cambiar el rumbo de los acontecimientos.

La bomba de miel que importamos de España se demoró muchos días en llegar a Santiago por problemas del transportista de allá, luego en Bogotá y problemas de aduanas acá, allá y en colombia, y cuando finalmente llegó a Chile el transportista local la mandó a Puerto Montt, y la agencia de Temuco la tenía perdida por 3 días. Ya llegó (10 días más tarde) y promete ser un chiche que llenará un tambor en menos de 10 minutos. Si así funciona nos debería permitir pasar 100 alzas por hora. Ya les cuento. Falta instalarla (cañerías e instalación eléctrica) y aprender a usarla. Es una moderna bomba peristaltica.

El repuesto para Homero, porque al final de la jornada pasada nos falló el Homero, una falla que según el fabricante es primera vez que les pasa después de cientos de Hummer que han construido, bueno ese repuesto, que nos enviaron gratis los fabricantes, se demoró 5 días en lograr pasar de Santiago a Temuco y nos costó entre pitos y flautas burrocráticas 100 lucas.

Y para colmo de los cachotes, el seguro del transportista accidentado con nuestras colmenas, no cubre carga viva, así que hay que explicarle a un desinformado liquidador de seguros como valorar la parte muerta de las colmenas perdidas. Ni pensar en cobrar la miel no producida.

Por eso que podemos atacar con 15 días de retraso "por fuerza mayor" la cosecha anterior y dejamos a tiempo las colmenas juntando Ulmo.

Yo fui el domingo pasado a inspeccionar y la miel seguía ahí; había algo de Hidrangea, otro poco de Lotera y un pichintun de Tiaca y Luma. No creo que nos demos la lata de separarlas y saldrá un blend multifloral.

Las colmenas seguían hermosas, llenas de abejas, llenando dos a tres cuerpos. Sin varroa deberían agarrar lo que nos de la montaña.

El avellano está exuberante esta temporada. Recién comienza notarse la Vara de Oro y el Ulmo está partiendo. (Nota mental: debo leer los posteos veraniegos de años anteriores y hacer calendario de floraciones en la montaña y cachitos mecánicos).

No se ve muy generoso el Ulmo, pero espero que con estas lluvias, que aportan al retraso en retomar la cosecha de miel, puede significar un buen riego y que finalmente el Ulmo se destape y recuperemos los kilos no producidos a la fecha.

En todo caso, esta lluvias marcan la llegada del otoño, el Ulmo es una floración de otoño, un killer crop, y las abejas deben aguantar las bajas de temperaturas mínimas.

Luego de cosechar se quedarán sólo con un alza estirada. Con estas temperaturas nocturnas y lo floja que se ve la floración del Ulmo se ve imposible pedirles más de un alza a las colmenas, incluso a aquellas que hoy están en 3 cuerpos. Mejor apretadas y recién a mediados de marzo evaluar si vale la pena poner otra alza intercalada en las pocas que sigan con buena cantidad de abejas.

Este año el inicio del estiaje, que marca la floración del goldenrod, calza con el inicio de la floración del Ulmo, lo que es bueno. Nos permitirá mantener la postura de la reina vía PanapiGluten y sacar una buena población invernal que reemplace a las abejas que se sacrifican por juntar Ulmo en adversas condiciones meteorológicas.

Pese a que el Monoxalato funciona, igual curaremos con Biotab y así nos podemos saltar hasta septiembre/octubre la próxima cura. Nutrir a las abejas ahora y fomentar la postura de la reina es una fabrica de varroas, de las pocas que quedan, pero que serán muchas para esa fecha si no hacemos algo ahora.

Si todo sale como pensamos no tendremos mucha pega con las abejas en invierno y nos podremos dedicar a emparafinar material.

sábado, febrero 05, 2011

Acido Fórnico para Apicultura Orgásmica



Más allá del sarcasmo o la humorada, varios colegas me han preguntado de como lo hacemos para aplicar el ácido fórmico para bajar las cargas de varroa.


En vista de esta demanda popular y considerando que estoy de vacaciones y por tanto con tiempo para perder, aquí va nuestra forma de hacerlo.



Antes que nada, algunas consideraciones.



0.- SEGURIDAD: los ácidos orgánicos, en particular el ácido fórmico, es corrosivo a la piel humana y sus vapores son dañinos para la salud. Usar siempre guantes de nitrilo, antiparras para proteger los ojos, y mascara de gases con filtro para ácidos orgánicos. No lo hagan como Yo!!!

En caso de recibir algo de ácido en la piel, lavar con abundante agua, y luego aplicar alguna harina (soya, maiz, trigo, etc) para absorber y neutralizar el ácido. Siempre trabajar de a dos en caso de accidentes, y siempre tener agua corriente disponible.


1.- No queremos matar TODAS las varroas. Por el contrario queremos una aplicación que sea a lo sumo un 70% efectiva. ¿porqué? se preguntaran. Bueno muy simple, porque queremos bajar la probabilidad de tener varroas resistentes a los acaricidas de síntesis, a la vez que queremos que la misma carga de varroa límite la reproducción de las resistentes que queden vivas.

2.- Queremos matar la mayor cantidad posible de varroas al interior de las celdillas para detener la propagación de los virus en las nuevas abejas. Y aquí es donde comienza la confusión/discusión.

Después de leer casí todo lo que se ha publicado sobre el uso del ácido fórmico para el control de varroa, resaltan solo dos grupos que consistentemente señalan matar las varroas al interior de las celdillas. Por un lado el grupo de Amrine y sus aplicador Flash, y por otro VanderDussen y sus nuevos MAQS. En ambos casos el ácido lo diluyen a menos de 50%. Si bien no he encontrado nada definitivo, pareciera ser que al bajar la concentración se logra subsanar el efecto de la adsorción (si con "d") que impediría que el ácido penetre por el opérculo o sello de la celdilla con cría a mayores concentraciones.

3.- Queremos un método que cumpla con la 3 Bs - Bueno, Bonito y Barato. En realidad Simple, Seguro y Sobrio (barato) ...

Como dije, después de leer creo casí todo lo que existe sobre el ácido fórmico, y después de hacer algunas pruebas con productos comerciales terminamos con el siguiente protocolo, que se basa en el Mite-Wipe desarrollado por Medhat Nasr de Canada.


Diferencias con su propuesta?
En vez de ácido al 65% lo usamos al 46%. En vez de repetir 3 a 6 veces con 1 a 2 pads (entre 40 y 80 ml para colmenas de uno o dos cuerpos respectivamente) repetimos 2 veces con 5 pads de 22 ml c/u, es decir dos aplicaciones de 120 ml por colmena de dos cuerpos (la mitad para colmenas de un cuerpo, aunque por la fecha en que lo utilizamos siempre tenemos colmenas en dos cuerpos como mínimo). Es decir, si la primera aplicación es un lunes, volvemos a repetir el viernes.




Como lo preparamos?
Hemos encontrado unas almohadillas absorbentes de origen argentino disponibles en el mercado chileno. Seca-Meat de Feer Produc-Cel que comercializa Kitchen Pack en Chile. Cada almohadilla nos cuesta 12 pesos chilenos, en 5 hacemos 60 pesos, en dos aplicaciones 120 pesos. El valor del ácido es similar a los pads, digamos otros 120 pesos.







Ponemos 250 de estas almohadillas o pads en un balde plástico de 10 litros con tapa flexible de marca Haddad. En otro balde preparamos la dilución del ácido fórmico al 46%, con 2.5 litros de agua y 3 litros de ácido fórmico al 85% que es la concentración comercial .

Recordar siempre poner el agua primero y luego el ácido.

Luego echamos al balde con los 250 pads, los 5.5 litros de ácido al 46%. Los pads absorben casí el 100% del líquido y gracias a la tapa flexible quedan listos para ser transportados al campo con el mínimo riesgo para los operadores.


Los baldes son rotulados con la palabra ACIDO, y cualquier liquido sobrante una vez utilizados los pads, se bota en el campo para evitar accidentes en el transporte o posteriores.


En el campo, aplicamos como dije, 5 de estos pads por colmena en dos cuerpos (y tres para las colmenas en 1 cuerpo). A los 4 días repetimos la aplicación. Los pads se aplican por sobre la rejilla excluidora (plástica en nuestro caso) de forma que quede un espacio entre los pads y los cabezales. Si lo aplicamos por sobre la primera alza (en caso que haya cría allí) también es por sobre la excluidora, pero por sobre estos y dado que no existe el espacio que da un alza, ponemos el alimentador de techo invertido, brindando un espacio superior para que circule el ácido.


Cuándo Aplicamos?

Hasta la fecha y después de varios experimentos, hemos llegado a la conclusión que la fecha para hacer esta aplicación de ácido fórmico para bajar las cargas de varroa veraniegas, se calza con la fecha en que florece la Vara de Oro (Solidago sp.) en el sur de Chile.

Fecha cambiante como toda fenología, pero que está entre el 20 de enero y 14 de febrero. Fecha en que la mayoría del flujo ya ha entrado y la miel está casi toda operculada, minimizando así el impacto que eventualmente pueda tener este ácido orgánico en las propiedades organolépticas de la miel.