Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta vtrf. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vtrf. Mostrar todas las entradas

lunes, junio 08, 2020

Compuesto y Propiedades de la Miel Monofloral de Ulmo

Como ayuda memoria del dia de hoy

1.- Entrevista a la Diva en Revista del Campo que me comentan por twitter y grupos wasap de apicultores

https://twitter.com/GAMV65/status/1270063594626048000

2.- La Sesión de la Comisión de Agricultura del Senado donde nos gastamos los primeros 82 minutos de 92 en las ideas de Gloria de Denominación de Origen
https://tv.senado.cl/tvsenado/comisiones/permanentes/agricultura/comision-de-agricultura/2020-06-07/182746.html

para recién al final enterarnos que poco hemos avanzado, que el Gobierno seguirá apoyando la Indicación Sustitutiva de Bachelet-2 y le harán colgajos tipo capitulos para acoger las otras cosas. Hay que conseguirse "el comparado" que dice tener listo la secretaria de la Comisión Ximena Belmar. Cero mención al proyecto de los apicultores o de como será abordado. Con una finta re loca Letelier insiste en el Fomento, ahora bajo la protección de los polinizadores en el marco de la protección de la Biodiversidad.

3.- Ahora me leo el paper que mencionan al pasar en el articulo de Revista del Campo.

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/19476337.2019.1701559

Bioactive compounds and antibacterial properties of monofloral Ulmo honey


Compuestos bioactivos y propiedades antibacterianas de la miel monofloral de Ulmo

Pages 11-19 | Received 21 Aug 2019, Accepted 03 Dec 2019, Published online: 23 Dec 2019
https://twitter.com/GAMV65/status/1270063594626048000?s=20 

domingo, diciembre 16, 2018

Destacando en Territorio Enemigo

Nunca me ha gustado esto de identificarnos con Patagonia en pos del turismo y la venta de imagen país.

A mi me gusta Los Lagos, Trapananda, Chiloé, Coyhaique, Magallanes y la Antártica para referirme al sur de Chile.

Pero es bueno destacar cuando los colegas llevan nuestras preciadas mieles a las grandes ligas. Ahora me encuentro en la web al Grinjo metido en medio de las manukas en Canadá.

https://www.manukacanada.ca/collections/chilean-patagonia-honey

Bonita presentación.

A consumidor final (antes de envío) la ofertan a entre 40 y 80 dolares canadienses el kilo. Hablame de valor agregado cabrito.

Me pregunto ¿quién se queda con que parte en esta cadena de valor? ¿Cuánta miel de cada tipo se produce en Chile?

Y lo mas importante ¿cómo nos aliamos los apicultores, los productores, para bien representar nuestras mieles? y no ser intermediados por comerciantes http://andesnutraclinic.com/quienes-somos/ actuales y futuros.

miércoles, junio 20, 2018

Se me apareció Mr Corchete

El Sr. Corchete vino a Chile onda a pasar su vejez. Se compró un campo en la Comuna de Los Lagos y se las dio de Apicultor.

En el Simposio de Viña conoció los estudios de Gloria Montenegro y se inventó la Active RainForest Honey.

Luego descubrió los poderes de la peroxidasa, en particular la de la miel de Ulmo y hoy compite en las grandes ligas con su SurgiHoney RO a través del Holding Motoke .

¿Cuál será la tecnología para transformar la miel de Ulmo en SurgiHoney?

Por aquí El Método para evaluar el producto.

Aplausos para el Sr. Corchete.



miércoles, marzo 26, 2014

Depresión 2014

Pese a todo tenía ganas de sacar algo de Ulmo este 2014.

Toda la información de los colegas reportada en posteos anteriores indicaba que el Ulmo no iba a dar, pero las ilusiones, la esperanza es lo último que se pierde.

Por suerte no cobran impuestos por soñar porque en la inspección de este lunes 24 el panorama es desolador.

Mi montaña no es mejor que otras montañas.

Las colmenas están populosas, la varroa controlada, aún la reina esta poniendo, pero de miel de Ulmo naca las pirinacas.

Nos confiamos de esos primeros días de buen flujo y las dejamos con dos alzas, pero después el flujo paró. No se si fue el frío, las pocas horas de trabajo por el exceso de nublados, la falta de agua, el puelche o que se yo, pero el resultado es que tienen un poquito de miel verde repartida por los marcos y cubriendo el aro donde antes había postura. La segunda alza está seca.


Ayer martes la tropa subió a precosechar, algo de miel sacaremos para pagar los arriendo, pero no será pura de Ulmo. Será una mezcla producto del ordenamiento y limpieza para dejarlas en buen pie para la invernada. Para hacernos una idea, de un apiario de 200 cajones salieron 37 alzas para cosechar y 70 con miel verde que tendrá que quedar allí a la espera que las abejas decidan si le meten más y la sellan o bien se la comen.

En fin, ya vendrá una próxima temporada, en esta no hubo miel desde finales de Enero, falló la Tiaca y el Ulmo.

El promedio quedó en los 27 kg de miel por colmena.

domingo, febrero 12, 2012

En Pane en Niebla



Y salimos de vacaciones
con toda la familia
nos duró poco el paseo
se salio el mando biscozo
y botados en Valdivia
miro a las chaquetas amarillas en los
Avellanos
y algunas abejas y bombus en los
Ulmos

La mar estaba serena
serena estaba la mar

lunes, enero 16, 2012

Comenzaron las Labiadas



Comenzaron a florecer las labiadas el alma de todo huerto casero. Las abejas urbanas o periurbanas estarán contentas.

Pero también muy buenas para nuestras abejas. Zonas húmedas, bajos, orillas de río, ñadis, sostienen verdaderas praderas de menta, salvia, romeros y otras que desconozco.

Sensei Gurú - camino a la gala de inauguración de las Semanas Musicales de Frutillar - informa que los Ulmos a la orilla del lago LLanquihue están en Flor. No es capaz de ver de cerca ningún ejemplar como para ver la carga de botones, pero con su vista privilegiada por años de observación, dan alerta de Ulmo, en las zonas templadas, tempraneras.


sábado, septiembre 10, 2011

Las Plantaciones No son Bosque

Mientras nos hemos mantenido ocupados en las repercusiones del avance de las plantaciones de semillas transgenicas, pasó desapercibida la declaración pública de AIFBN: Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo.

AIFBN aclara que superficie y calidad del bosque nativo disminuyó en Chile


DECLARACIÓN PÚBLICA

AIFBN

“La superficie y calidad del bosque nativo disminuyó en Chile: Los datos técnicos versus la interpretación del Ministerio de Agricultura y la Corma”

Ante la positiva interpretación dada por el Ministerio de Agricultura y la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) respecto al aumento de la superficie de bosque nativo que arroja la actualización del Catastro de los Recursos Vegetacionales de Chile, para el período 1997–2011 (en adelante Catastro), donde se resalta que la superficie de bosque nativo y de las plantaciones forestales de especies exóticas aumentó en Chile 169.008 y 501.481 hectáreas, respectivamente, debemos señalar que son múltiples los estudios publicados en revistas nacionales e internacionales, informes técnicos y monitoreos de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) realizados en diversas regiones del país, que muestran que el bosque nativo ha disminuido en superficie. Más aún, los remanentes de bosque nativo han experimentado una alta fragmentación y degradación, con la consecuente pérdida de biodiversidad, donde se destaca, según datos del catastro, la pérdida de 65.000 hectáreas de bosque nativo adulto, que corresponderían a los bosques nativos que presentan la mayor biodiversidad.

En ese contexto, nos parece inaceptable e irresponsable la información entregada por CONAF en diversos medios de comunicación, restando objetividad técnica a los resultados emanados del Catastro. Además el mismo documento publicado por CONAF sobre el monitoreo de cambios y actualizaciones, para el período 1997-2011 del Catastro, es claro en señalar que “la variación de superficie que experimentan los diferentes subusos de bosque entre lo señalado en el catastro original (año base 1997) y las actualizaciones regionales, no necesariamente corresponden a un aumento o disminución real de dicha superficie”.

Lamentablemente esta confusión es aprovechada por la CORMA, organización que reúne a empresas forestales, que en el período de evaluación del Catastro han sustituido bosque nativo por plantaciones y en sus declaraciones insiste en que estamos en una real senda de conservación y protección del bosque nativo, cuando la realidad es diferente.

Una mirada técnica a los antecedentes provenientes del Catastro invalida la interpretación dada por CONAF. Esta institución ha contratado una serie de estudios de monitoreo regionales a partir del 2001, encargados a diversas universidades locales como la Universidad Austral de Chile, Universidad de Concepción, entre otras instituciones académicas. Los antecedentes técnicos para períodos parciales entre los años 1997 y 2008 muestran que existió una disminución neta del bosque nativo, causada en la mayoría de los casos por sustitución de bosque nativo por plantaciones forestales exóticas, propiciadas por las grandes empresas forestales agrupadas en CORMA, o habilitación de tierras para la agricultura. A modo de ejemplo, los resultados entregados para algunas regiones donde la actividad forestal es significativa muestran:

-Región del Bío-Bío: Para el período 1998-2008 indica que la superficie de plantaciones forestales aumentó en 269.090 ha (28,1%), llegando en la actualidad a más de 1,2 millones de hectáreas, mientras que la superficie de bosque nativo disminuyó en 7.883 ha (-1%).

-Región de la Araucanía: la disminución en la superficie de bosque nativo es de 46.968 ha, de las cuales un 63% han sido sustituidas por plantaciones forestales de especies exóticas.

-Región de los Ríos: la disminución de la superficie de bosque nativo es de 22.991 ha, donde la sustitución de bosque nativo por plantaciones representa un 90%.

-Región de Los Lagos norte: la disminución de la superficie de bosque nativo corresponde a 8.368 ha, donde un 57% corresponde a habilitación de terrenos agropecuarios y el resto a sustitución por plantaciones.

Basado en los datos del Catastro, el Informe País 2010 (*) concluye que las principales regiones de aptitud forestal han experimentado una disminución de la superficie de bosque nativo por cambio en el uso del suelo.

En base a estos antecedentes hacemos un llamado a CONAF a cumplir su rol de fomento, fiscalización y protección de los recursos forestales del país, entregando los datos técnicos derivados del Catastro y a no emitir declaraciones públicas con interpretaciones políticas erróneas.

1. En este sentido es urgente y necesario que CONAF rectifique sus declaraciones publicadas en los medios de comunicación

2. Convoque a los principales académicos y expertos forestales, para analizar las cifras del Catastro e interpretar en forma precisa y objetiva los resultados

3. Ponga a disposición de los ciudadanos la información sobre el aumento y la pérdida de bosque nativo, con datos desglosados por región, provincia y comuna, junto con el detalle de los cambios de uso de suelo

4. Transparentar y publicar la nómina de las empresas forestales que hasta el año 2011 aun continúan sustituyendo bosque nativo por plantaciones forestales de especies exóticas.

sábado, julio 09, 2011

In the Big Leagues

Del posteo anterior me dieron ganas de volver a visitar el esfuerzo de Rio San Pedro por llevar a nuestras mieles del Bosque Valdiviano a las grandes ligas de las mieles curativas.

Y la sorpresa fue más grande que el precio de exportación US$FOB 9.1 por kilo del posteo anterior.


Pero más impresionante aún los precios retail a los que se están vendiendo las Rainforest Active Honey y como están al ladito de la Manuka y las Jelly Bush de nuestros vecinos pacíficos.


Ahora hay que confiar que la recepción del mercado comprador sea excelente y algo de este aumento de valor de la miel de Ulmo y Tineo sea traspasada a los productores locales. Si al final los apiarios de Apizur están al otro lado del cerro de las abejas de Río San Pedro.

Veamos si chorrea.

Por otro lado, viendo las diferentes mieles activas, entre +10 y +40 me hace preguntarme si cuando nos compren la miel nos pagaran distinto según lo activa que sea nuestra miel, y antes que eso conocer cuál es el método con el cual se medirá su actividad. Se abre un nuevo desafío para el mercado. Al menos en mi blog ya hay accesos por IT sligo.

martes, junio 21, 2011

Trafun bajo las Cenizas


Y finalmente con el postfrontal roló el viento y las cenizas entraron directamente sobre territorio chileno. De acuerdo al pronostico esto durará hoy y repetirá del viernes al domingo.

Gurú cabrón se las jugó con el dato de WunderMap y la opción IR4. Luego se puede jugar con la opacidad y la sensitivity para destacar la pluma ploma.

¿Cuánto será? ¿Para preocuparse o una bendición? ¿Algún Forestal con experiencia en recuperación de bosques post cenizas volcanicas que me pueda echar una manito?

"Ya estaba bueno que cayera un polvito..." dice una señora de #Temuco

jueves, enero 27, 2011

Confirmado, es la Luma !!


Hace unos días estuvimos preparando la cosecha de la montaña. Unos 550 alzas llenas con Tineo (Weinmannia trichosperma) y Boqui. La mitad de las alzas con Tineo, la otra mitad con Boqui Canellilla (Hydrangea serratifolia).

Nos sorprendio que - pese a que la Tiaca (Caldcluvia paniculata) se había chingado, entraba un nectar clarito, pero en particular una gran cantidad de un polen amarillo crema, onda color vainilla. El curbiculo es de tamaño medio y muy bien formado.

Conversé ipso facto con los colegas en el Bosque Valdiviano, en particular con los Caballeros de la Dulce Mesa, y el mismo fenómeno se estaba dando entre Los Lagos y Ensenada. El ZanganoE también reportaba desde Puelo lo mismo.

Todas las colmenas estaban juntando del mismo polen en las partes altas de la montaña, donde el bosque esta bien formado, y más que bosque es una selva fría, diversa, maravillosa. Generosa y sorprendente montaña chilena. Privilegio de contar con el Valdivian Temperate Rain Forest VTRF.

Puse una trampa de polen ayer para poder juntar algo de ese polen y mandarlo a analizar donde RodrigoBEER. Pero hoy recibí la llamada de Sir Caldcluvio. Sensei Gurú, quién por observación directa confirmó que el polen es de Amomyrtus luma.

Este año claramente esta siendo de mirtáceas. Todas florecieron hermosas. El tepú, el chin chin, el arayán, la luma, la pitra, you name it!!.

(La foto es robada del Blog de José Viviani)


miércoles, noviembre 17, 2010

Anti-bee-otics o de Cómo se crea una Marca?

Ahora hay que ver si finalmente sube el precio de la miel de Ulmo y las otras que producimos en el Bosque Valdiviano muchos apicultores chilenos. Si es chileno es bueno, aunque el negocio lo hagan los extranjeros.

Otra del señor Corchete:

Scientists have discovered a remarkable ultra-pure honey which can kill MRSA and other lethal antibiotic-resistant bugs.

The sweet food can be used as a potent cream or added to wound dressings to blast stubborn bacteria.

Researchers believe it will transform the treatment of virulent hospital infections such as MRSA and E.coli and be on the market within two years.

It could also be put into sore throat lozenges or medicated chewing gum.

Dr James Brennan, who is working with a team of scientists in Ireland at Healing Honey International, said: "This is a natural product with supernatural powers. It's like a shotgun that blows micro-organisms out of the water.


"It has worked in thousands of trials and has the potential to reduce MRSA in hospitals significantly.

"It can kill particularly virulent bugs that antibiotics and conventional antiseptics are failing to have an effect on."

He added: "I have been a practising scientist for a number of years and it is very rare that you get the opportunity to say, 'Wow'. But this is a genuinely exciting breakthrough that could make a great contribution to world health."

Grown in an isolated region of southern Chile, the honey - called ActiveH2O2NEY - was found and developed by British horticulturist and beekeeper Ian Staples, 63.

It is free from pollutants and contains a range of natural properties including hydrogen peroxide.


Patente en NZ
(21) 587355 (22) 13 Aug 2010
(54) Antimicrobial Compositions
(51) A61K36/00; A61K38/44; A23L1/08
(71) Healing Honey International Ltd
(72) Barrett, John Reginald; Brennan, James Joseph; Patton, Thomas
Patrick; Staples, Ian Laurence;
(31) 1010944.5 (32) 29 Jun 2010 (33) GB
(31) 1013150.6 (32) 4 Aug 2010 (33) GB
(74) JAMES & WELLS, Level 12, KPMG Centre, 85 Alexandra Street,
Hamilton, New Zealand

Autoreferencia y buen marketing



El Equipo

cambio de direccion, socios

REGISTERED OFFICE CHANGED ON 18/10/2010 FROM; 45 JAY CLOSE; BICESTER; OXFORDSHIRE; OX26 6XN; ENGLAND...2010-10-18AD01DIRECTOR APPOINTED DR JAMES BRENNAN2010-09-21AP01ALTERATION TO MEMORANDUM AND ARTICLES2010-07-19RES01DIRECTOR APPOINTED MR IAN LAURENCE STAPLES2010-05-21AP01CERTIFICATE OF INCORPORATION; GENERAL COMPANY DETAILS & STATEMENTS OF;; OFFICERS, CAPITAL & SHAREHOL...2010-02-04NEWINC

Company Name:HEALING HONEY INTERNATIONAL LTD
Company Number:07146235
Company Address:8 KING EDWARD STREET
OXFORD
OX1 4HL
Company Type:Private Limited Company
Company Status:Active
Company Industry:None Supplied


La investigación Sligo

Manuka Honey as a wound treatment

A HRB-funded project, examining the use of honey in the healing of wounds has made a potentially significant breakthrough in the battle against chronic wounds. Dr. Georgina Gethin initiated the study when she was a Clinical Nurse Specialist in Sligo General Hospital and was awarded a HRB Fellowship to conduct a RCT (Randomised Controlled Trial) using Manuka honey in the treating of chronic leg ulcers.

The effects of Active Manuka honey in the cleansing (debridement) and healing rates of wounds, as well as in antimicrobial activity, were compared to the effects of a standard hydrogel, both under compression, over a 12-week period. After the treatment period, it was determined that the group treated with honey experienced a higher rate of debridement (removal of dead, damaged, or infected tissue), significantly faster healing and reduced infection than in the group treated with the standard gel. Particularly striking in the study, was the information about effectiveness of Active Manuka Honey on wounds with Methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA). Of 10 wounds that were affected with MRSA at the start of the study, seven of the wounds showed no presence of the bacteria after just four weeks of treatment with Manuka honey. These initial results, from a RCT using active Manuka honey in the dressing of wounds points to a possibly significant breakthrough in the battle against the hospital superbug, MRSA.


The Bussiness of Research

http://issuu.com/entirl/docs/the_business_of_research


AN IRISH college has discovered there's money in honey

http://www.independent.ie/national-news/college-puts-bee-in-business-with-its-miracle-honey-cure-1573710.html

Sligo Institute of Technology has just signed a licensing agreement with a leading American company following research it conducted into manuka honey -- believed to have unique healing powers.

The institute research team isolated the curative properties of the honey and showed how they could be produced synthetically. Now HemCon plans to use the discovery for wound care, control of hospital-acquired infections and oral hygiene applications. It's also looking at other uses such as teeth whitening.

The research deal is worth at least $1m a year in royalties over the next 12 years to the Sligo Institute. Some of this will be ploughed back into further research and development at the institute.

The manuka discovery was made by a three-member research at the institute -- Drs James Brennan, John Barrett and Tom Patton.

"During their research into the curative properties of manuka honey they almost by accident discovered a particular synthetic way to produce the same effect and they were able to isolate this" said Niall McEvoy, innovation manager at the Institute.

HemCon, based in Portland, Oregon, aims to commercialise the product. Mr McEvoy said it was examining the possibility of the base product being manufactured in Sligo.


http://www.sligotoday.ie/details.php?id=2406&PHPSESSID=da6d86430482015791a4a4f1aae55db8


Algunas de las Patentes del equipo irlandes Sligo

http://www.wipo.int/pctdb/en/wo.jsp?WO=2009118379

http://www.freepatentsonline.com/y2010/0098645.html


La compañia que les compró la idea

http://www.hemcon.com/Products.aspx





lunes, enero 12, 2009

Se le puso, se nos puso

Estaba contento para el posteo anterior. Las colonias en la montaña habian juntado 5 a 8 marcos de Tiaca en cuatro dias y habia cosechado unos 500 alzas de Tineo.

Pero el calor continuó
y la lluvia no llegó
y para que rime,
el flujo se cortó.

Las colonias juntaron - todas - sólo la primera alza de bote a bote. Los 9 marcos gorditos, pero luego la segunda alza no la tocaron. Es como que alguien haya cerrado una llave. Esto a la vista de la revisión que hicimos con la visita canadiense Stan Sandlers.

En el valle ya floreció el Golden Rod (10/enero/2008). El año pasado floreció los primeros 15 dias de febrero. Osea tenemos una floración que se adelantó casi 30 dias.

Entonces si el sensei tiene razón y la milagrosa montaña se compadece, algo de Ulmo tenemos que tener porque la Tiaca, si bien dió, arto cagona será la cosecha.

Hoy comenzamos a dar los primeros "api-calugones", a marcar las reinas, a poner fórmico, a poner alimentadores y cambiamos las mallas de propóleo.

A fines de la próxima semana cosecharemos lo que haya en la montaña, y seguiremos con el mismo tratamiento a la espera del ULMO. Api calugon + fórmico.

La idea aquí es bajar varroa antes que se arranque la postura de la reina en respuesta a la proteina del apicalugon. Buscamos hacer crecer la colonia antes y durante del Ulmo.