Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta mercado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mercado. Mostrar todas las entradas

sábado, octubre 29, 2016

Glifosato en Mieles : Uruguay

Me llega email desde Uruguay: (y me sopla un pajarito que viene pronta declaración de la RAN y me sopla otro pajarito que la cosa en Chile no están grave como en Uruguay o Argentina donde con la cero labranza para la soya/soja usan ingentes cantidades de Glifosato).

Por aqui hemos armado mucho revuelo en varios ambitos :
- Prensa : hemos denunciado el problema comercial para presionar una reacción de nuestro Ministerio . El Ministro finalmente nos dio una reunión. Se comprometió a investigar el origen del Glifo en la miel , pero la comisión que nombró solo tiene integrantes públicos . Por lo cual es al menos dudoso el acceso a los datos que se consigan . Por otro lado se comprometió a ver las posibilidades analíticas , en eso parece que es muy insipiente o por lo menos los laboratorios que hay no se van a distraer de los otros "clientes" , rubros que traen mas divisas al país . Sabemos muy bien que al Ministerio le interesa el tema por las consecuencias que puedan haber en otras exportaciones como la carne . Pero la apicultura les molesta tremendamente .
- Cámara de Agroquímicos : hicimos un convenio por el cual en una primer partida nos dan USD 5.000 para análisis , para tratar de hacer un mapeo de la contaminación .
- Ministerio : pedimos tratar de solucionar problemas de trabas sanitarias con Brasil (se llevaron 3.000 toneladas de contrabando y nosotros no podemos exportar ni un kg porque piden análisis de esporas de LA , y si hay no se permite la entrada ) y Ecuador . No pudieron solucionarlo .
Pedimos la auditoría China , empezaron a todo tren y ahora no logramos avanzar pese a que tenemos fecha (25 de Noviembre).
- Con los clientes : casi sin excepción , todos los Europeos van a controlar , pero algunos aceptarían hasta 100 ppb . Los que no pidan control seguramente pagarán el mismo precio que EEUU. Siguen pasando datos de análisis de Uruguay , que confirman el panorama .Aquí solo vemos posibilidades de no tener Glifo , o por debajo de 50ppb , en mieles de Montes naturales , que en general no gustan por su aroma y porque tienen Alcaloides altos. Existe en cantidades inferiores al 10% de la producción . Los precios actuales de la miel determinan que es inviable que los apicultores se muevan hacia esas regiones porque el costo de moverse es alto y ademas porque la producción de este tipo de miel no llega a los 20 kgs por colmena .
- Agremiación de apicultores : van a hacer una asamblea general por este tema probablemente el 26 de Noviembre y una movilización en distintos puntos del país en la primer semana de Diciembre. Se había hablado con SADA y FILAPI de hacerlo al mismo tiempo en varios países , pero no hay eco.
- Mercado : Europa está asustada con este tema y ha pedido inmediatamente aumentar la cuota anual de miel Ucraniana con cero arancel de 5.000 tons a 8.000 tons (probablemente para asegurarse de que no vaya a EEUU) , con esto , se están asegurando un poco mas de volumen de miel barata que les servirá para pagar mas la miel de nuestra región que no tenga Glifo y tenga lenta cristalización . Lo demás lo conseguirán en China , como siempre.
- No hay posibilidades de sacar el Glifo de la miel . los análisis dan 50% de margen de error , la residualidad en aguas y suelos es alta (en la cera ?) . 

Estamos en el infierno , amigo .......

sábado, enero 16, 2016

Precio Miel 2014 - 2016

https://twitter.com/juanseapi/status/688420219052777472

En el link de arriba está el gráfico con la evolución del precio FOB de exportación de miel desde Chile al mundo desde enero 2014 a enero 2016.

Efectivamente muchos colegas preguntando por el precio ¿subirá? ¿se pusieron de acuerdo los exportadores onda cartel? ¿Hay que vender ahora a $1500+iva?

Esos $1500 con el dolar arriba de $720 significa como 2 dolares por kilo, Osea la mitad que hace un año. ¿quiere vender? ¿Sus costos subieron o bajaron?

Efectivamente las exportadoras indican que mejor vendan ahora, que a futuro va a bajar más.

Yo vendí 30 tambores de Ulmo 2015 a $2000 por kilo.

El mundo empresarial es una gran apuesta, cada cuál debe tomar su propia decisión, no me echen la culpa a mi de sus decisiones, pero nosotros no vamos a vender a menos de us$3.-

Nuestra apuesta es que en el hemisferio norte morirán muchas abejas durante este invierno y por tanto, no contarán con la miel de primavera.

El otoño nunca se instaló allá por el norte. Las colmenas mantuvieron su postura y por tanto, la crianza de varroas, y se comieron las reservas y se gastaron las reinas, y en la semana pasada se ha instalado un crudo invierno.

https://twitter.com/juanseapi/status/688421256761311232
https://twitter.com/juanseapi/status/684026912411377665
https://twitter.com/juanseapi/status/683686163161464832

Morirán muchas colmenas es mi pronostico y los compradores se verán obligados a subir el precio.

Si, los exportadores locales están todos ofreciendo $1500 y dicen que se les vio a todos conversando en Apimondia Korea. Se dice también que la llegada al mercado de un nuevo actor la temporada pasada que entró pagando "caro" les hizo perder dinero a la mayoría y esta temporada están recuperando. ¿quién pierde?

Parodi es el más activo comprando el Raps de la Araucania. Apicoop fiel a sus apicultores, JPM buscando Quillay y poco más. Carmencita una gran incognita. Del nuevo actor no he sabido nada.

Hagan sus apuestas.



martes, septiembre 01, 2015

Me temo


Me temo que nos están cagando.

Digo a los que no alcanzamos a vender la miel de esta temporada a buen precio.

Llegó a los $2380 en enero, pero ahora quieren pagar $1800 por kilo (más iva+flete+tambor).

Algo no calza. En esa época el dolar estaba a $630 y ahora está cerca de los $700 y como muestran las estadísticas de exportación: El precio FOB no ha variado mucho de los us$4 por kilo, tanto para el mercado alemán como para el promedio de los mercados.

Osea hasta enero pagaron 2380/630 = us$3.78 y ahora quieren pagar 1800/695= us$2.59. Si siguen exportando a us$4, pasaron de un margen de 6% a pretender un margen de 54%.

¿No será mucho? En nuestro caso seguimos sentados en los 72 tambores, como la miel no es perecible. Creo que nos deberían pagar al menos esos mismos us$3.78 que a $695 resultan en $2.625 (más iva+flete+tambor).

Digamos que somos nuevamente solidarios los productores de cualquier cagazo de mercado que se hayan pegado otros y que aceptemos us$3.5 por kilo, es decir, el piso serían $2.432 por kilo.

Menos calza la baja de precio cuando consideramos que desde Europa nos compran en Euros y si fijamos el valor en dicha moneda para diciembre 2014, hoy nos deberían pagar aún más dolares dado la relativa apreciación del euro.

El mercado yo lo veo firme por sobre las 600 toneladas mensuales, con Alemania consumiendo sobre el 40% de nuestras exportaciones.

Recuerde que las tres ultimas cifras de agosto debe sumarlas para comparar con meses previos.

Y si hablamos de mercados y de las estadísticas de la primera mitad del año 2015 no hay que dejar de mencionar esos 5900 kilos de miel envasada con destino a Gran Bretaña a us$10.3 dolares por kilo FOB. Entiendo que esa miel es de don Luis Sandoval, hoy presidente de AGEM, en una suerte de convenio con colmenares Santa Ines y Biofrut. Espero que sepamos más de este esfuerzo y que sea parte de los bueyes que tiran la carreta.


viernes, agosto 29, 2014

Precio Miel 2014-2015

Para recordar fuentes de información de mercado de miel

Skamberg (Sioux Honey USA) http://skamberg.com/honey.htm (Agosto 2014)
ABJ USA Agosto 2014 http://www.americanbeejournal.com/site/epage/86437_828.htm
HoneyBoard USA Serie de Precio Bulk USA por libra http://www.honey.com/honey-industry/honey-industry-statistics/international-bulk-prices/
Argentina Bolsa de Cereales http://www.apinews.com/es/contenido/argentina-precio-de-la-miel
Ukrania/Usa http://www.natureplica.com/  http://www.honey-export.com/en/prices_en/


Chile

En resumen no sería loco esperar un incremento de al menos un 10% en el valor de la miel a granel, llegando a los us$4.5 FOB por kilo.

La gran pregunta será a que valor llegará el dolar para el verano próximo cuando volvamos a sacar miel donde las expectativas andan en torno a los $600 por dolar.

Recuerden que estos valores son FOB exportador y para calcular cuanto le debería llegar al productor hay que actualizar los valores de esta mirada.

No obstante lo anterior suponer una bajada de un 85% para el productor nos daría un valor de $2.200 por kilo para partir conversando. Les recuerdo que la temporada pasada el precio de cierre estuvo en torno a los $2.100 por kilo (Se entiende que en el mercado chileno eso significa neto + iva+ flete + tambor).

El gran temor imperante es cuál será la para-arancelaria que inventaran esta temporada que viene para bajarnos el precio y la gran interrogante es como nos tratará la señora naturaleza en cuanto a oferta de néctar y condiciones atmosféricas propicias para el vuelo y pecoreo de las abejas.

miércoles, julio 16, 2014

El Mejor Apicultor

Hace tiempo atrás conversábamos con Randy Oliver y Peter Detchon de cómo distinguir entre un buen y un mal apicultor. Y como siempre, cuando juntas a tres apicultores terminas con infinitos puntos de vista.

En lo que si concordamos es que el mejor apicultor es aquel que tiene abejas para la venta en primavera. Colonias de abejas más allá de las que el apicultor requiere para su propia producción. Reinas fecundadas invernando en nucleos de fecundación. Los mismos nucleos con su reina. Abejas vivas para la venta.

Frente a la crisis actual de la apicultura nacional y al evidente déficit de colmenas para polinizar, el mercado está en pleno movimiento. Como nunca la demanda está instalada desde temprano intentando asegurar colmenas y como nunca los precios están al alza. Como nunca los apicultores no quieren polinizar.

Los colegas para Paltos están pidiendo entre 24 y 35 mil pesos por colmena, cuando antes pedían entre 15 y 21 mil. Se mantienen las diferencias de precios en base a la topografía y accesibilidad, pero hoy son muchos los colegas que francamente no están dispuestos a seguir maltratando la vida en esas pendientes y de frenton no aceptan precio si la topografía es muy escarpada.

Hoy la apuesta más segura para muchos colegas es la Ruta de la Miel. En vez de colocar las abejas a polinizar en octubre y noviembre prefieren ir a las Canolas/Raps de entre Los Angeles y Malleco, lo que los acerca un paso a la gran apuesta de mieles de praderas y bosques más al sur. ¿Cuándo comenzaremos a exigir un pago por esa polinización de oleaginosas?.

El precio de cierre de la temporada que termina estuvo cerca de los us$4 por kilo de miel a granel (más iva, más flete, más tambor), lo que junto a la expectativa de una temporada más húmeda que la anterior, tienen a la mayoría de los colegas pensando en la miel. Bastan 20 kilos para que el resultado sea mejor que una polinización bien pagada.

Si consideramos que la demanda por polinización se encuentra incluida en la zona de influencia de los semilleros transgénicos y donde se aplica la mayor cantidad de agrotóxicos, entonces hay aún menos interés en trabajar allí las colmenas. Mayor riesgo para las abejas y mayor riesgo de estigmatizar la miel.

Finalmente los colegas tienen a la vista los resultados de la temporada anterior, que ya fue para muchos el golpe de gracia. Una nueva, ya la cuarta o quinta, temporada mala para muchos resultan en una gran mortandad de colmenas y falta de caja para poder seguir financiando el alimento necesario para reconstruir el plantel. Muchos están quebrados y ante todo deprimidos ante tanto año malo.

Así las cosas, los socios de Apizur, nos han solicitado hacer crecer el plantel al doble para atender, a partir de esta temporada, la demanda de polinización de los Paltos de Cabildo, Petorca e Illapel.

Los paltos del norte florecen en paralelo a los arándanos del sur, entonces no se pueden usar las mismas colmenas. A las 2100 colmenas con las que polinizamos arándanos en La Araucanía, ahora tenemos que sumar 2300 colmenas que demandan los paltos nortinos.

Y de aquí viene la satisfacción de sentirse un buen apicultor. Nos sobran 380 colmenas con las que podemos iniciar la multiplicación para lograr la meta buscada.

Estamos en invierno y no hay casi tiempo para multiplicar, sobre todo no hay zánganos para poder fecundar las nuevas reinas. Ha estado frío con el consecuente retraso de las colmenas. Recién tendremos zánganos a finales de agosto (con suerte).

Y aquí aparece el Mejor Apicultor, aquel que tiene invernando reinas fecundadas para poder venderlas a los colegas en necesidad. En este caso nosotros compraremos sobre 500 reinas a fines de Agosto para completar nuestro plan de crecimiento. (También compraremos las abejas y material de dos proyectos apícolas fracasados).

Ante esta crisis de polinización que enfrenta el país, el mercado reacciona de diversas formas. Por un lado suben los precios de polinización, los que compiten con el alza de los precios de la miel y la escasez de lugares “limpios” donde producir. Por el otro, aparecen nuevos apicultores o se concentra la propiedad en aquellos mejores y más grandes dispuestos a seguir apostando por esta actividad.

Falta ahora un decidido apoyo estatal en la forma de exenciones tributarias que le permitan al rubro bajar sus costos. Sería lindo que el Gobierno pase una ley que nos exima del IVA y especifico al combustible. Sería lindo que nos quiten los impuestos de importación e IVA de los insumos (azúcar, acaricidas).

Esta ayuda para los apicultores que estemos registrados en el SAG, será vital para poder sostener la actividad y seguir sirviendo al Chile Potencia Agroalimentaria.

Se nos viene el Simposio Apicola Nacional del 24 al 26 de julio en Temuco, estos y otros temas serán los que se discutirán.

Al menos ya sabemos que el Ministro Furche tiene clara la importancia de las abejas. Ya dijo que “sin apicultura no hay agricultura”, ahora falta que nos pongamos de acuerdo en cómo ayudan al rubro de forma concreta.

Por ahora colegas, firmes con los precios de polinización y no descuiden sus abejas.

Esta temporada sí que sí. ¡!!!

Update: Se cayó una de las apicolas a comprar. Hay que comprar el doble reinas y encargar más material nuevo.

jueves, mayo 08, 2014

¿Nos deberían pagar por polinizar la Canola?

En estos momentos se deciden grandes inversiones para sembrar sobre 30.000 hectáreas adicionales de Canola en Chile, volviendo así a las superficies sembradas a fines de los 80's pero con rendimientos más que duplicados.

¿Se puede aumentar aún más los rindes?


"El raps en Chile ha pasado por varias etapas desde su introducción. 

La primera partió a fines de los años 50 y duró hasta 1986, en ella reinaron variedades como Matador y Norin 16, y predominaban altos contenidos de ácido erúcico en su aceite y de glucosinolatos en su afrecho. 

En la segunda etapa, iniciada en 1987, se introducen cultivares bajos en ácido erúcico pero altos en glucosinolatos. 

Pero en el año 1992 comienza la etapa que marca el punto de quiebre en el cultivo del raps en Chile, ya que en la tercera etapa se introducen los cultivares tipo Canola, los que presentan menos del 2% de ácido erúcico en su aceite y menos de 30 micromoles de glucosinolatos por gramo en su afrecho." CANadian Oil Low Acid = CANOLA.

Este avance sustantivo que tendrá la superficie sembrada con raps Canola por los problemas en el mercado de la avena y la estabilización del mercado del salmón me hace preguntar:  ¿Cómo participaremos los apicultores de esta cuarta etapa y boom de la Canola? ¿Alcanzaran las abejas para polinizar tanto cultivo? ¿Bajará el rinde promedio si no se actúa proactivamente para atraer apicultores?

Todos los estudios existentes - nacionales y extranjeros - demuestran que las abejas de miel participan en más de un 50% del aumento en los rindes y que los rindes disminuyen a medida que nos alejamos de las colmenas o hábitat de los polinizadores nativos (bosquetes), hasta bajar en un 16% a 1000 metros, con bajas notorias a partir de los 250 metros.

Sin abejas se cae la producción en un 50% y con una buena polinización se aumentan los rindes en al menos un 16%. La cifra que está en la cabeza de los agricultores más de avanzada, aquellos que hoy están pagando por la polinización de su cultivos de raps Canola, es de una mejora en los rindes de al menos un 8%.

La literatura que ha evaluado los efectos de la polinización ha trabajado con entre 3 y 6.5 colmenas por hectárea, con aumentos de entre 46% y 50.34% respectivamente (método de exclusión). La mejora en la producción se debe a una mayor cantidad de silicuas por planta con mayor cantidad de granos por silicua y bajo discusión en cuanto aportar a aumentar el calibre promedio de los granos.

¿Podemos hablar hoy de un mercado para la polinización de Canola?.

El mercado más establecido es el de los semilleros, aquellas empresas que multiplican semillas y sus agricultores asociados. El mercado más incipiente es del cultivo comercial de variedades híbridas y convencionales de Canola para la producción de aceite y afrecho.

Los semilleros a partir de 2005/2006, para poder instalar exigencias de "limpieza genética" a los polinizadores y sus colmenas, han debido concordar una tarifa en torno a los $15.000.- (entre 12 y 18) por colmena para proveerse del servicio. Las exigencia vienen por la necesidad que esas colmenas no hayan estado anteriormente en cultivos de canola, raps o brasicas en general y así no acarreen polen de otros cultivares que bajen la pretendida pureza genética . El mismo diseño de los semilleros (hileras de machos que se castran temprano) hacen que no se cumplan las promesas de producción apícola, incluso llegando a extremos donde es necesario suplementar a las colmenas en pleno verano.

En los cultivos comerciales de grano, los agricultores más avanzados y que han comprendido la importancia de la polinización en sus sembrados están dispuestos a pagar en torno a los $15.000 por cada colmena durante la temporada de floración (sept-nov), pero la mayoría aún cree que los apicultores debemos ir gratis toda vez que nos conviene ese cultivo.

Efectivamente el cultivo comercial de raps canola es una atractiva flora apícola, tanto por que es de las pocas floraciones productivas en esa época de primavera, como cuanto que algunas variedades de canola son grandes productoras de nectar y polen que permiten una cosecha de miel y un muy buen desarrollo de las colmenas. No obstante en esa misma época - Septiembre a Noviembre - se produce la mayor demanda por polinización de frutales mayores y menores. La demanda combinada de Paltos y Arándanos supera las 400 mil colmenas en un país que reconoce menos de 500 mil colmenas como su masa apícola.

De cumplirse las expectativas de siembra, la necesidad de colmenas para una buena polinización superará con creces las 200 mil colmenas.

No podemos desconocer que aún hay colegas que instalan colmenas en el raps canola gratuitamente y hay otros colegas fijistas que terminan con sus colmenas a distancia de vuelo de algunos de esos cultivos. Así, no necesariamente "palabreados" con el dueño del cultivo, se instalan a orilla de carretera, lo más cerca posible de los cultivos en terrenos de algún vecino. Se promete algo de miel como pago. Se arriesga no ser avisado de las aplicaciones de agrotóxicos que demanda la sanidad del cultivo.

Algunos se instalan con la venia de propietario, son avisados de las aplicaciones, las que ojala se realicen de noche y con los productos más benignos para las abejas (fungicidas e insecticidas). Aquí también se deja a cambio algo de miel.

Pero no siempre la producción de miel es exitosa. Ya sea porque la variedad no era tan mielifera o porque las condiciones atmosféricas no fueron las ideales, hay locaciones donde no se produce miel. También influye a veces en la baja producción de miel un mal manejo de las colmenas, resultando bloqueadas y con poco desarrollo de la cría o simplemente porque enjambraron tempranamente. En el peor de los casos la campaña es un fracaso porque muchas colmenas o gran parte de las pecoreadoras fueron aniquiladas por las aplicaciones de agrotóxicos.

Vistos los pro y los contras y conscientes de las fortalezas y debilidades del mercado actual de polinización queda sensibilizar la conveniencia económica de arrendar colmenas para la polinización del cultivo.



En cifras redondas actualizadas podemos suponer un costo de $750.000 por hectárea de raps canola, con rindes del orden de los 45 quintales (qq) por hectárea y un precio de venta de $27.000.- por quintal, nos dan ingresos de $1.215.000.- y un margen de $465.000.- por hectárea.

En este ejercicio jugaremos con dos recetas para polinizar: 3 y 6 colmenas x hectárea (col/ha) a un valor de 15 mil pesos por colmena ($/col), que representa un costo adicional de un 2% por cada colmena, ergo un aumento de 6% de los costos x hectárea con 3 col/ha y 12% con 6 col/ha.


Con esos números el porcentaje de indiferencia (se paga el incremento de costos) es de 3.7% de incremento en los rindes para 3 col/ha y del doble para el doble de abejas (7.4% para 6 col/ha).

¿Cuánto aumentan los rindes con esas densidades de colmenas bien distribuidas en los cultivos?  Sin duda, mas que el 8% que tienen los agricultores en la cabeza.

A mi esos números me hablan de un mercado. ¿Cómo lo perfeccionamos?.

Digo, además de dejar de ir gratis a polinizar Canola.

sábado, agosto 03, 2013

Siguiendo con las Exportaciones

Foto de Zoltan Nemeth

Me quedé cachudo después del posteo anterior, con cuales serian las empresas que exportaron reinas en el primer semestre de 2013.

Pedí un acceso a IDSNegocios (el que se agradece) y después de corregir parcialmente los datos que estaban erróneos (cantidad de reinas enviadas a Canadá por una empresa y a México por otra) estos son los resultados.



jueves, agosto 01, 2013

Hablando de Evaluación de Mercados

Esto ha pasado a la fecha con la Exportación de Reinas y Paquetes de Abejas de Chile al mundo mundial ... fuente: el link de Odepa a datos de Aduanas ... us$231.000.-

Exportaciones de productos silvoagropecuarios seleccionados
Enero a Julio de 2013
ProductoLas demás abejas, vivas (desde 2012)
Código SACH01064190Valor en miles de dólares y volumen en unidades
 EneFebMarAbrMayJunJul. semanas delAgoSepOctNovDicTotal
1-78-1516-23
Valor0,0 0,0 24,0 71,6 135,7 0,0 0,0 0,0 0,0      231,4 
Volumen0,0 0,0 1.520,0 3.905,0 12.200,0 0,0 0,0 0,0 0,0      17.625,0 
Fuente: elaborado por ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas.
Cifras sujetas a revisión por informes de variación de valor (IVV).
La información correspondiente al avance semanal de comercio exterior está sujeta a modificaciones ya sea por variaciones en el Informe de Variación de Valor (IVV), aclaraciones y/o anulaciones.

Informe Mercado Miel Julio 2013

Daniel Barrera de ODEPA acaba de publicar un nuevo análisis del mercado de exportación de miel chilena, que pueden descargar como PDF de este link

http://www.odepa.gob.cl//odepaweb/publicaciones/doc/11610.pdf

y todavía no nos compensan por a perdida de valor.

jueves, mayo 23, 2013

Miel chilena para Brasil


cid:98A19327-D2F4-4308-845B-D54C8C5B2DB4

Estimados Empresarios Apícolas,

Junto con saludar espero se encuentren muy bien, mediante el presente correo me es grato informar que Chile se encuentra finalizando el proceso de negociación sanitaria para la exportación de miel al mercado brasileño.

Si el mercado brasileño les es de especial interés, es importante soliciten la habilitación de sus establecimientos (salas de extracción, homogenización y bodegaje), para generar una pronta visita de las autoridades competentes brasileñas o la delegación de sus funciones en el SAG, con el objetivo de concretar la apertura definitiva del mercado.

Complementariamente, de haber omitido a posibles interesados en el presente correo, favor difundir esta noticia.

Espero esta información les sea de utilidad, les deseo una excelente tarde

Atentos Saludos

Nicolas Veloso
Project Manager
Centro Exportador
Santiago
Teléfono +56 2 26795110

jueves, febrero 07, 2013

Marco Equivalente

Ese marco vale x 2

Dan ganas que a uno lo citen, más que por el ego, por la justicia de ser el inventor y promotor de una idea.

Pero ego a parte, lo importante es que el sistema se vaya apropiando de las ideas que salen de esta cabecita.

En el Simposio Apicola de Rengo 2012 di esta presentación http://www.simposioapicolachile.cl/web/docs/varios/BeneficiosyRiesgos.pdf
donde dentro de varias ideas fuerza, proponía el uso del Marco Equivalente para el pago del servicio de polinización.

Hoy me entero de está publicación http://www.redagricola.com/reportajes/tecnologia/polinizacion-pague-por-abejas-no-por-la-caja
donde el equipo de Fedefruta se apropia del concepto (sin citarme como obliga la nobleza y el protocolo).

Partamos por los $75 pesos diarios por marco equivalente por día y de ahí vamos subiendo.

La idea es ordenar el servicio de polinización y nivelar el terreno de juego, ya que hoy es muy desleal competir contra malas colmenas.

lunes, diciembre 17, 2012

Miel para Junaeb

Siempre he pensado que necesito un amigo en la Junaeb. No me interesa alguien con poder porque la miel se defiende sola, pero si con acceso a información para mejor entender como estructurar un plan para satisfacer a la mayor cantidad de niños en Chile.

Acompañado de Director Nacional y Directora Biobio Junaeb ,
Tío Julio conversa con la prensa.


El tío Julio Beltran, incansable luchador por esta causa y digno integrante de la Comisión de Consumo Interno de la Red Nacional Apícola, ha continuado con las gestiones a nivel de Junaeb y directamente con las 8 empresas que atienden al sistema en la región del Bio Bio.

Falta descifrar aún más el proceso del Pan en la Merienda Escolar para poder diseñar la mejor estrategia para lograr esta penetración masiva de la miel chilena a las escuelas de Chile.

Convencidos que un Día sin Miel es un día perdido, a través del tío Julio vamos avanzando en lograr las  definiciones y movimientos. Las empresas se van comprometiendo a evaluar esta posibilidad.

Junaeb dice que no puede obligar a que sea miel el endulzante/acompañante/carbohidrato que se entrega con el Pan. Nosotros sabemos que es un tema de precio, pero también de dosificación y proceso.

Seguimos avanzando acompañados de la prensa y la buena reputación de nuestro noble producto. Reputación que debemos cuidar, incluyendo los análisis respectivos de contaminantes (agrotóxicos) y Buenas Practicas de Manufactura, pero no nos pidan cumplir exigencias weonas de libre de polen transgénico, porque efectivamente una parte de nuestras mieles, por razones ajenas a nuestra voluntad, contiene dichos polenes, pero ante todo, porque no hay ningún riesgo o peligro para la salud por estos polenes.


Tío Julio Beltran de manta, junto a Jorge Poblete,
Director Nacional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas
y Karina Silva directora del Bio Bio de Junaeb.
Digo esto último para prevenir y ojala detener las insidias infundadas de ChileSinTransgenicos que tanto nuestro interés por ingresar la miel a la minuta Junaeb se debe a deshacernos de la miel con polen OGM que no podemos exportar, como en cuanto a que la mayoría de nuestras mieles los contendrían.

Muy por el contrario, nuestro afán es para lograr que nuestro noble producto se consuma en el mercado interno y de pasada agreguemos valor a nuestra producción.

Cabe mencionar que más de un 75% de nuestra miel se sigue exportando a Europa donde no aceptan por razones para arancelarias miel con transgénicos, como cuanto una mayoría (>80%) de lo que producimos se sigue exportando, a USA y Europa.


Entiendan que lograr ingresar nuestra miel al canal Junaeb, es mero afán de trabajar sin fines de perdida, de aumentar el precio, de resaltar el valor, beneficiar la educación y la salud de las generaciones futuras, una mera necesidad de sustentación de la actividad apícola, si es que la meteorología nos da tregua y logramos sacar algo de miel esta temporada.




jueves, octubre 18, 2012

Innovación 2012

Sería tan lindo que fuera así, manos limpias y todas juntas.
Sí, estoy caliente, ofuscado, enojado.

Me he hecho el huevón con este posteo por días, una semana; quizás más. Pero se me revuelve la guata y vuelve la huevadita.

Ahora vuelvo medio entonado de la despedida de un colega que lo echaron de la pega y venga.

Si me van a decir crítico, hueveado del mate, escriba lo que escriba.

Entonces venga, mi historia, mi interpretación de los echos. Que quede para la historia y que a la larga cada uno decida. Este es un blog de autor, es Mi opinión, mi registro, mi relato.

Es la libertad de nuestra época, no?. Al que le guste, bien, al que no le guste, bien también.

Hace unos días atrás, para ser más exactos hace 13 días atrás el desgobierno actual, los erzelentes se llenaban la boca con los premios a la innovación. En primera mirada me alegré. Si claro, unos colegas eran premiados por innovadores. Fantástico, que cosa más linda que unos colegas sean premiados. Al final salen las abejas en la TV, la gente, los clientes, se sensibilizan y así resulta para todos más fácil vender nuestros servicios y productos. 1, 2 ,3 por mi y por todos mis compañeros. Tal cual me lo enseño mi padre (que hoy cumpliría 82 años).

Pero después, picando más fino, me doy cuenta que el premio a la Innovación 2012 no tiene nada de innovación. Exportar reinas? Come on, si la apicultura en el cono sur de américa partió por Chile por allá por 1840, con Patricio Larrain Gandarillas y de aquí en adelante que exportamos reinas a Argentina y todo el cono sur de américa y desde hace más de 20 años a distintos lugares del mundo.

Nosotros mismos, sin ayuda de nadie, el año anterior exportamos reinas a Francia y hasta salimos en la TV y prensa en general gracias a las ganas del SAG de difundir su institución. Entonces, ¿como le dan un premio a la innovación a una empresa que hace lo mismo que muchos?.

Y no somos pocos. Ya por agosto de 2009 tuve que publicar un posteo, porque nobleza obliga, reconociendo la noble e innovadora labor de la maestra Rossy Castillo por el desarrollo de la industria apícola nacional. Ella les enseño a todos, bueno a la mayoría ¿y le dieron un premio a la innovación? Naaa. Si escribió un libro que se los recomiendo a todos.

El colega Pancho Rey, Francisco, lleva años exportando reinas desde Chile al mundo. Francisco, a través de Pacific Queens es socio de John Kefuss, de las lumbreras mundiales de la selección de reinas ¿y le dieron el premio a la innovación? Naaa

Que decir de Andreas Schück, quién ha exportado reinas a extrañas latitudes, Latvia creo es de lo más extraño ¿le dieron el premio a la innovación?. Naaa. Y a su hermano, el flaco Schück de ChileanHoney ex Apicola Del Alto? Naa, o a su ex señora, la capa de las reinas, la buenamoza Pamela Rodriguez, tampoco.

Para que mencionar a los Werner, Lienenweber, la misma Cristina Stefanosky, el futuro alcalde de Machali - el cuate Jorge Pérez, y RodrigoAbejas, Agrovivo, la Cooperativa de Criadores de Abejas Reinas, en fin, hace años que desde Chile exportamos genética, reinas y paquetes. ¿Algún premio para ellos? Naaa

Entonces ¿que es lo que premió el desgobierno?

Probablemente que el emprendedor que aparece en la foto al lado de presindente sea un extranjero, uruguayo para ser más exacto. No creo, como tan huevones de no premiar a un chileno. Bueno, igual la hizo bonita y se asoció con chilenos, a través de ApiQueen. Pero no hay exportación registrada para ApiQueen .... mmmm !

Será que el señor Toledo Puntigliano se dedicó a explotar a varios viejos chicos (con ayuda del INDAP) y exportó las reinas a su nombre? pagando quizás que precio a los productores?). No creo, si la explotación del hombre por el hombre es tema obsoleto entiendo que en Chile desde que O'higgins abolió la esclavitud. ¿o es muy naíve lo que digo?.

Ah, ya sé, el tema es que este señor Toledo junto a los ApiQueen son los que exportaron al menor precio a Francia, prácticamente cagándonos a todos el mercado con ese destino... mmm tampoco creo que sea por eso. Bueno, subsidiados cualquiera puede vender bajo el costo, pero entiendo que eso tiene un nombre, dumping creo que le llaman. ¿Osea, el desgobierno considera una innovación el dumping?. Menos, no cierto?; si con eso arriesgamos que nos cierren el mercado a todos ¿cómo tan, pero tan huevones?.

Algún día tendré la oportunidad de preguntarle al jurado de este premio en que estaban pensando (lo intentaré por tuiter pero no creo que tenga suerte de recibir una respuesta).

http://webprendedor.com/2012/10/05/premios-pyme-21012-prey-project-gano-en-la-categoria-innovacion/

El jurado que eligió a los ganadores de los Premios Pyme 2012 en Santiago estuvo conformado por el presidente de Conapyme, Juan Araya; el presidente de Confedechtur, Rafael Cumsille; la directora ejecutiva de Endeavor, Julie McPherson; el subdirector de El Mercurio, Juan Jaime Díaz; el periodista de TVN Mauricio Bustamante; la conductora de Cooperativa y Mega, Soledad Onetto; el director de Propyme Chile, Rodrigo Bon; el gerente general de Fundación Chile, Marcos Kulka; la gerenta general de BancoEstado Microempresas, Soledad Ovando; y el emprendedor y miembro de Asech, Juan Pablo Swett.

Porque hoy solo me hierve la sangre, por mi y por todos mi compañeros, que por años nos hemos sacado la cresta por consolidar este mercado de genética apícola a contra-temporada, para que vengan unos advenedizos, para colmo subsidiados con nuestros impuestos a cagarnos el mercado ¿puedo enojarme, cierto?.
El texto del Jurado y la Foto vienen de aquí http://webprendedor.com/2012/10/05/premios-pyme-21012-prey-project-gano-en-la-categoria-innovacion/

Y qué porqué escribo hoy este posteo, si fue hace 13 días cuándo me comenzó a hervir la sangre. Bueno como dije me había aguantado, ud. saben, la ropa sucia se limpia en casa, pero hoy, después de ver los resultados de los perfiles-proyectos FIA seleccionados y ver que además vuelven a destacar a AndesBees (proyecto 354 Abejas del Bio Bio) con un proyecto que la verdad es una burrada "Congelar Semen de Zánganos para Exportación", me volvió a hervir la sangre.

País de mierda, coiméros, rascas, poco visionarios, cagónes  $%&@!!!.

En fin, siempre se me olvida las enseñanzas de Don Juan (no ese, sino que mi Padre) quién me dijo a temprana edad, "Hijo, acostúmbrese, a ud. le va a tocar pagar impuestos, otros los malgastaran".

La pura y todavía no me acostumbro.

(cualquier falta de ortografía o a la verdad es culpa de la rabia y el copete).

En resumen, chiquillos lindos míos, el precio justo para vender nuestras reinas, considerando los costos y la realidad del mercado internacional, debería estar entre los US$18 y los US$20 para embarques de 300 reinas para arriba. Mientras más tarde quieran las reinas, más hay que cobrar porque más nos gastamos en mantener esos nucleros o bancos de reinas. No sean webetas, no regalen su pega, no nos caguemos entre nosotros.

Gracias por llegar leyendo hasta aquí.



lunes, abril 23, 2012

Miel Escolar

Aporte de Yono a través de Lapisada

El mensaje se va difundiendo, de a poco vamos abriendo las puertas de Junaeb para las mieles chilenas. Si logramos entrar con 20 gramos por alumno al día, rápidamente pasaremos de exportadores netos a importadores de Miel.

¿Quieres salvar a las abejas y la apicultura? "Consume Miel", ahora y para siempre.

Un día sin miel es un día perdido.

http://www.biobiochile.cl/2012/04/21/diputado-jorge-sabag-pide-que-se-incluya-la-miel-en-la-dieta-diaria-de-los-colegios.shtml


"Frente a este escenario, y teniendo en cuenta las grandes propiedades alimenticias de la miel, es que estamos pidiendo a la JUNAEB que incluya en la dieta diaria de los colegios de Chile la miel, como una forma de mejorar la alimentación de los niños -recomendado por la OMS- y eliminar la comida chatarra. Además potenciamos el consumo de miel nacional", dijo el parlamentario.
De hecho, a finales de marzo -recuerda Sabag- "un grupo de exportadores de miel del Valle del Choapa, hicieron una alianza estratégica con Sodexho y Minera Los Pelambres, para formar parte de la cadena de valor de esas grandes empresas, proveyendo a la empresa administradora del casino con 6 mil sachets de miel, los cuales serán incorporados en los desayunos de los empleados de la empresa. Esto nos hace darnos cuenta que lo que estamos pidiendo es posible".

domingo, abril 22, 2012

Pinta


He estado toda la tarde intentando recordar si había alguna forma de marcar objetos ¿como decíamos cuando chico, yo primero, yo fui, gané, a mi se me ocurrió?
El Petera de los Almacenes

Lo más cercano sería la voz: Pinta !!! gritada a voz en cuello. Esto cuando se juega al pillarse, la pinta, tiña u otras acepciones del mismo juego.

Bueno, clamo Pinta !!! El Mielshup es mio, también Red Almacén.

My comment is awaiting moderation.


Juanse Barros says: 22 Abril, 2012

Estimados/as

Supe de uds por una noticia en TVN. Me fascinó la idea. La mejor de las suertes.
fortalecer lo local y lo limpio.

Como podrán leer en mi blog y se habrán enterado por las noticias, el precio de la miel se nos fue al suelo por restricciones para arancelarias, eso en nuestro principal mercado europeo; Alemania.
Bueno, yo tengo en stock del orden de 52 toneladas de miel en distintos sabores sureños.

Tengo Ulmo, Avellano, Tiaca, Tineo, Canola y un poco de miel multiflora de Pradera.
Exquisita s todas.

Me gustaría explorar con uds. la posibilidad de sacar una marca propia Miel Red Almacen .
Mielshup – para colaborar con su iniciativa, pero que ganemos ambos lados; los apicultores y el pequeño comercio con su organización Red Almacén.

Con quién puedo conversar? O será que escuchamos la opinión de los asociados y me largo a envasar para uds.?

Yo pretendo obtener $1800+iva por kilo a granel (tambor de 300 kg app) puesta en la ciudad de Gorbea, región de la Araucania.

Por sobre ello hay que estudiar los costos y mejor lugar de envasado para ahorrar en flete y repartir la torta.

Yo sugiero plaspak y envasar en formato “Mielshup”, chupón de 20 grs.

Ta habrá tiempo de tener maquina propia.

Quedo atento a sus inquietudes

juanseapi@gmail.com
http://apiaraucania.blogspot.com

miércoles, marzo 28, 2012

Algo sale, pero poco !



Está que termina Marzo y le pego otra mirada al avance de las exportaciones a través del link de comercio exterior de ODEPA.

Como recordarán a partir de 2012 se dividió el código aduanero para la miel en dos, separando Miel Orgánica de las Demás mieles naturales.

04.09 Miel natural.
0409.0010 - Orgánica
0409.0090 - Las demás

Bueno, algo se ha movido las exportaciones en Marzo. El precio se estabiliza a la baja en torno a los us$3.2 para Alemania y us$2.6 para USA FOB exportador.

¿Cuánto debería ser el precio al productor? ¿cuáles son los costos de las exportadoras? ¿a que dolar están calculando el precio al productor? ¿porque la diferencia entre USA y Alemania?


Para comparar con temporada anterior ver aqui

domingo, marzo 11, 2012

Pirelli: Sexo, Neumáticos y Miel



El sexo vende, que duda cabe.

No hay que sorprenderse entonces que en todo taller mecánico y vulcanización encontremos hermosas asistentes dándonos la bienvenida.

Pirelli tiene un hermoso Calendario 2012, lleno de secretarias, asistentes en paños menores o simplemente como llegaron al mundo (un ejemplo el de la derecha, más aquí).

Y se preguntaran a que viene todo esto?.

Viene de una noticia que está circulando en la internet a partir de hoy: "Pirelli gestionará la exportación de miel argentina por 110 millones de dólares"

¿Y porqué Pirelli?.

Porque los precios de la miel van a subir, estamos viendo a las grandes corporaciones, a los grandes compradores entrar al mercado de los commodities con el objetivo de hacer grandes margenes. Además Pirelli tiene una larga historia con la Argentina por sus lazos italianos.

Baste ver el reciente informe de mercado de Skamberg : Yo leo : No Hay Miel y el precio al alza.


March 2012

The world raw honey supply remains tight. Demand for honey remains high, and current stable raw honey prices may once again begin to climb.

White bottle grade honey is exceedingly short, and some honey packers are looking to supplement this honey with lower quality White and Extra Light Amber Honey from wherever they can obtain it in the world market. At the same time, many industrial honey users are downgrading from White Honey to Extra Light Amber Honey, Extra Light Amber Honey to Light Amber Honey, and Light Amber Honey to Amber Honey whenever and wherever possible. This puts supply pressure, and consequently price pressure, on all grades of honey.

The 2011 U.S. and Canada honey crops were very short and heavy demand for this honey raised overall raw honey prices. The U.S. is in a better position than it has been for several years in competing for raw honey in the world market due to the continued weakening of the Euro and other world currencies. This, along with reduced buying from Europe, resulted in heavy imports of foreign raw honey into the U.S. This has been what has helped to keep raw honey prices in check.

Imports of raw honey from India into the U.S. will most likely be down substantially in 2012. India is projecting a short honey crop, and much more of this honey will find its way into Europe as the ban on India honey was lifted last year. Much of the India honey produced meets the no GMO pollen in honey requirements with which Europe is now struggling. Increased scrutiny by the FDA and I.C.E for possible circumvention of Chinese honey could also reduce imports of raw honey from India into the U.S.

Argentina's honey crop is short due to severe heat and drought. Argentina also is struggling with reduced forage area for bees to work since more land is being converted to farmland for growing corn and soybeans. Argentina raw honey will be expensive, but it may be held in check if Europe shies away from their honey due to GMO pollen issues.

Brazil's honey crop looks good. Competition for this high quality honey will be intense. Europe will be aggressively sourcing this predominantly darker, predominately GMO pollen free honey. Brazilian raw honey prices will probably be comparable to that of Argentina raw honey.

Vietnam is currently hesitant to get their new honey crop into the market, and U.S. importers are proceeding with caution due to a possible fungicide contamination issue from one of their floral sources. Vietnam is addressing the problem, and once this problem is resolved, competition for this honey will be strong and prices will reflect that demand.


miércoles, febrero 29, 2012

Acta Cabildo Apicola 2012


Con una gran convocatoria, la Directiva de APILANG. recibió en el Centro Tecnológico Apícola de Los Ángeles con la presencia de dirigentes gremiales e instituciones ligadas al mundo apícola junto a don José Manuel Rebolledo, Seremi de Agricultura y a don Eduardo Neftalí Borgoño Alcalde de la comuna de Los Ángeles.

Inicio el Cabildo Julio Beltrán Cuevas presidente de APILANG, señalando que el Cabildo es una instancia de dialogo y debate, respecto de temas de contingencia apícola, conocer através de algunas exposiciones la realidad actual y generar algunas propuestas que vayan en beneficio de la cadena apícola. Manifestó a los presentes que todas las opiniones serian validas y pidió plantearlas de manera constructiva. Destaco Beltrán en su bienvenida la cantidad, pero también la calidad de los participantes del Cabildo

Expusieron los señores Misael Cuevas actual presidente de la FILAPI, Juan Barros de Apinovena, y Marcelo Rodríguez presidente de la RAN, hechas las exposiciones y abierto el dialogo de la asamblea se puede concluir en los siguientes aspectos más relevantes:


1º Existe un verdadero desafío en cerrar la brecha asociativa y de representatividad del sector apícola, se requiere una mayor participación y mas compromiso de parte de los apicultores en ser los principales artífices de los cambios que requiere el mundo apícola. Para ello se propone crear el Registro Nacional de Apicultores. El compromiso de toda organización deberá cooperar en la conformación de la base de datos.

2º Se requiere con urgencia un marco legal, modificando así el DFL nro 15 del año 1968 el cual además de encontrarse derogadas varias de sus disposiciones(los artículos 11-12-13 del DFL nro 15). Incorporar en este cuerpo legal normas sobre FOMENTO, PROTECCIÖN, DESARROLLO APICOLA que marque claramente los caminos a seguir en dar SUSTENTABILIDAD al sector.

3º Que cada actor vinculado o involucrado a la actividad apícola, sean estos, apicultores, Centro de Investigación, Profesionales del área, Universidades, Ministerios e Instituciones se articulen y coordinen de tal forma que se ponga énfasis en lo que realmente esta requiriendo el sector.

4º Urgencia en fomentar el consumo interno, la asamblea coincidió en que si bien algunos subsidios en determinadas ocasiones son una buena herramienta de oportunidades, también es cierto que una sustentabilidad del rubro no pasa exclusivamente por los subsidios, sino más bien por como el ESTADO apoya con acciones concretas y políticas idóneas la sustentabilidad del rubro, ahí es donde se requiere que el ESTADO en vez de dar subsidios tome acciones tan claras y concretas como incorporar la miel a la dieta de instituciones como JUNAEB, JUNJI, SALUD, FFAA (asilos, hospitales).

5º Revisar el Plan de acciones que se propuso en la Mesa Nacional Apícola el año 2005, ver su pertinencia, avances, correcciones, etc. Existe una programación que debe ser evaluada controlada y corregida. Fue cuestionado el hecho que se pretenda que es un “mito” las cualidades de la miel perjudicando la posibilidad de aumentar el consumo interno.

6º Los apicultores deben ser mas participativos y proactivos al momento de exigir soluciones a su sector, en otras palabras la asamblea coincidió plenamente en que deben meterse la mano al bolsillo y no estar como menesterosos esperando solo ayudas y subsidios del estado.

7º El SIG-SAG: al respecto urge realizar las mejoras correspondientes. No basta con tener un sistema que nos diga si estamos o no bajo el radio de acción de OGM, se requiere identificar los eventos específicos y dentro de ellos cuales están autorizados o no autorizados en Europa. Juan Barros planteo una excelente exposición al respecto, producto de conversaciones con otros actores Apícolas nacionales y extranjeros, dice relación con que debemos generar un sistema OFICIAL en el cual tanto exportador- importador y Estado- Productor tengan acceso a una información ON LINE, avalada por toda la cadena, dando no solo trazabilidad, sino que también plena certificación al comprador de que y a quien le compra. De no hacerse en este inicio de año, la próxima temporada nos encontrara en iguales o peores condiciones.

8° Se destaco la importancia de estar vinculado al gremio a nivel internacional a fin de hacer planteamientos regionales a las instancias donde se toman decisiones relacionadas con normativas comerciales e involucrar a los gobiernos en los mecanismos de negociación.

Al cierre Julio Beltrán manifestó que es posible que todos los actores del quehacer apícola funcionen bien como sucedió años atrás en que bajo la organización Mesa Apícola Nacional y donde participaron varios de los presentes se consiguieron muchas cosas en beneficio del sector como ejemplo hacer en Chile el Mega Evento Apícola Chile 2008 y conseguir también que el Estado a través de los ministerios de Salud y Educación promovieran el consumo de miel, acción que no se concreto y que de haberse aplicado hoy día no tendríamos los problemas que nos afligen.

Estas propuestas se analizan en un taller próximo para después ser presentadas en el Simposium que se hará en agosto en la Araucanía.

lunes, febrero 20, 2012

Juntos somos mas (que miel)


¿Qué piden los argentinos?

Mi participación en Lapisada (pese al bombardeo mesianico) me ha permitido darme cuenta que el proceso allende Los Andes es muy similar al proceso Chileno. Excepción de la soya y sus descalabros ecológicos, las causas de la presente crisis - baja sustantiva del precio de compra, presencia OGM, las pasadas malas temporadas y el aumento de costos - son las mismas en ambos países.

Es interesante como la solución la vemos en términos parecidos también. Ambos entendemos que los subsidios si bien pertinentes, hoy son paliativos discriminatorios. Los apicultores queremos soluciones de corte más permanente y para todos.

1,2,3 por mi y por todos mis compañeros.
Somos mucho más que miel
Siempre coma miel
Juntos somos más

En la parte final del programa de Petera del Domingo 19/2 hay una entrevista a Diego Raul Cocco sobre una carta enviada al Ministro de Agricultura trasandino: Exenciones, Crédito a tasa subsidiada No bancarizado, Campaña Consumo Interno/incorporación a alimentación escolar.

Me recordé que una de las pedidas que hay que evaluar en el Cabildo Apícola de este miércoles es la exención de impuestos en azúcar y especifico del combustible.


Las compras de miel en Europa están paradas y lo poco que se puede comercializar al interior del país se está pagando entre mil y mil trescientos pesos por kilo, lo que equivale el costo de producción. A juicio del dirigente internacional, si no se logra una solución a nivel judicial en la Unión Europea, la apicultura en el país sólo podría mantenerse como actividad económica, si se determinara que se trata de un bien de interés nacional y considerará campañas internas de consumo de miel en las raciones de Junaeb y de las FF.AA., por ejemplo.

“Como apicultores no movemos más de 50 millones de dólares al año, pero la actividad constituye ingresos y trabajo para miles de familias en el país. Solo en la VIII Región hay unas 2.500 familias dedicadas a esto, de las cuales 1.500 están inscritas en el registro de exportadores. Hay que considerar el aspecto social y también el aporte alimentario que significa la miel. Un buen punto de apoyo sería que la miel fuera declarada como un rubro de interés nacional”, argumenta Cuevas.