Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta enfriamiento global. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta enfriamiento global. Mostrar todas las entradas

viernes, marzo 21, 2014

El Niño Modoki 2014


http://www.jamstec.go.jp/frsgc/research/d1/iod/e/elnmodoki/about_elnm.html
En los últimos días hemos sido bombardeados por la alarmista prensa sobre las posibilidades de un Super El Niño para este invierno.

Si bien todo puede suceder considerando la condición caótica del sistema atmósfera-océano, considero muy injusto jugar con las necesidades de la gente, en particular con aquellos que vivimos de la agricultura y donde las condiciones ambientales dominan nuestros resultados.

El día de hoy donde hay tanta política detrás de las ciencia del clima (enfriamiento global, impuesto al carbono, climategate, etc), hay que ser muy cuidadosos y leer entre líneas para mejor interpretar la información que nos quieren vender.

Siguiendo en tuiter a Joe Bastardi, excelente meteorólogo de Weatherbell, no puedo más que concordar que este año son los japoneses del Jamstec los que están más cerca de apuntarle al pronostico: Un Niño Modoki



Con la PDO en fase fría es muy poco probable que se de un Super Niño, si además consideramos que toda esta alerta a nivel mundial viene comandada por la necesidad de financiamiento para el programa de boyas TAO que monitorea las condiciones del Océano Pacífico hay que ser aún más cuidadosos en la lectura de los pronósticos.

Insisto que yo me quedo hasta hoy con la apuesta de los Japoneses, un débil y tardío Niño, con un retorno a la Nada.



Lo anterior en términos de precipitaciones según esta misma fuente  sería algo así:

Seco entre Marzo y Mayo para todo Chile

Entre Junio y Agosto secó en la zona central y algo más húmedo en el sur y norte


Entre Septiembre y Noviembre húmedo para el sur, neutral para la zona central y seco para el norte

En resumen, me quedo hasta tarde en el sur, no intento multiplicar en el norte y hago crecer las colmenas para que aguanten una temporada de polinización de arándanos húmeda en el sur de Chile.


Dicho lo anterior, si tenemos un antecedente de un Super Niño con PDO fría y esto fue en 1972-1973.

Resumen:
A comienzos de febrero de 1972, no se registró el enfriamiento común estacional del agua superficial del Océano Pacífico oriental en la región de la Corriente del Perú y a lo largo del ecuador. En julio las estaciones tropicales, costeras y de las islas ecuatoriales, y los barcos que cruzaban la linea ecuatorial registraron temperaturas superficiales del mar de 6° a 8°F (3.3°-4.4°C) más altas que la media a largo plazo. Las anomalías se esparcieron sobre la mayoría del Pacífico oriental tropical, y al oeste en el Pacífico central ecuatorial. En octubre, las temperaturas superficiales de las estaciones costaneras a lo largo de Sudamérica volvieron a la normalidad, pero en noviembre y diciembre de 1972, las temperaturas de nuevo ascendieron rápidamente con una anomalía de temperatura que alcanzó 8.1°F (4.2°C) sobre la media a largo plazo registrada en Puerto Chicama, Perú (7°42'S-79°27'W). Después de enero 1973 las temperaturas de la superficie del mar volvieron rápidamente a la normalidad en la mayoría del Pacífico oriental tropical y en marzo de 1973 el Niño había completado su ciclo.
Pueden estudiar ese Niño a través del paper ubicado aquí:
http://aquaticcommons.org/3171/1/Vol._16_no._5.pdf





jueves, octubre 03, 2013

Heladas Patrias y Apicultura

Nuevamente nadie esta pescando a los apicultores.

Estamos llenos de noticias de los daños (aqui frutales y aqui enologos y aqui politicos y aqui en ingles) que han causado las heladas patrias en la zona centro-norte, aún están calculando los daños y dejenme decirles que quedan heladas por venir. Ahora el riesgo está más al sur, pero el centro-norte no ha terminado de sufrir.

En mi opinión el Tsunami Térmico es a la Dirección Meteorológica de Chile, lo que fue el Tsunami del 27F para el SHOA. Nadie avisó cuando era totalmente previsible. Al menos yo lo avise con al menos una semana de anticipación, tanto la helada de fiestas patrias como la del 26.

juanseapi


Sep 14, 7:23pm vía HootSuite
El GFS indica
de 0°C a -4°C esta noche
en torno a -1°C TODA noche del domingo pal Lunes
y por ahí a algo más bajo (-2°C?) del L-M

juanseapiSep 16, 10:15pm vía HootSuite
esta noche hiela ...

Varios dirán que el aviso tampoco serviría de mucho porque la magnitud y duración de los episodios frío fue muy grande, pero que ganas que nuestros servicios meteorológicos estuvieran a la altura de un Chile Potencia Agroalimentaria. Si yo lo puedo ver ¿porque el servicio especializado no? Digo con antelación, no el día antes ¿se entiende?.

También leemos en la evaluación de las heladas respecto de la perdida de puestos de trabajo que ya se estiman entre 50.000 y 450.000. Pronto veremos que se ocupan del precio de los alimentos, y de ahí veremos las repercusiones en el IPC y la UF y como se encarecen los prestamos y demáses.

Pero hasta ahora nadie ha salido en defensa de los apicultores. Si, nuestros lideres oficiales andan en Apimondia en KIEV y por tanto no hay una voz oficial que nos represente. Así que nuevamente me toca a mi mojarme el potito.

Que veo yo. Primero vimos robos de colmenas - probablemente entre colegas - para cumplir las demandas de polinización frente a una gran perdida de colmenas tanto el verano-otoño pasado como durante el invierno-primavera. Insisto que es lamentable que no tengamos un Registro de Apicultores y Apiarios como para poder hacer un Catastro más preciso. ¿Cuántas colmenas y apicultores nos quedan?

Hoy veo que seguirán muriendo colmenas porque estas heladas no sólo afectan la oferta floral y la capacidad de las abejas de pecorear, sino que como nos enseña Randy Oliver, el frío puede ser el golpe de gracia a las colmenas debilitadas por mala nutrición, exceso de parásitos y/o agrotoxicos (ver figura 2 del link).

Hoy veo también que hay colegas que tienen en riesgo el pago de los servicios de polinización ya prestados a esos huertos que perdieron toda la fruta. En particular el caso de los almendros y cerezos es preocupante ¿cumplirán sus compromisos financieros estos fruticultores que lo perdieron todo?. ¿Podrán los apicultores hacer valer los contratos o las palabras? . En todo caso ese dinero no estará pronto disponible en este caos.

Hoy veo además que muchos servicios de polinización no se llevaran a cabo, en particular en los kiwis, porque la vides o arboles se han quemado con la helada. ¿Qué harán esos colegas con sus colmenas? ¿Cómo suplementaran sus flujos de caja para seguir alimentando a sus colmenas estos colegas?

Muchos colegas apicultores vienen arrastrando una mochila financiera de malos años anteriores ¿será este el golpe de gracia?. ¿Seguirán las ayudas estatales haciendo esta estúpida diferencia entre los clientes INDAP y el resto como si la naturaleza hiciera un distinción?

Como ven no soy muy optimista, como siempre espero equivocarme, pero ante el silencio y la no consideración del rubro apicola, tenia que manifestar mi inquietud a través de Apiaraucania.

Buenas noches y sigo monitoreando las heladas. Cuidénse y no dejen de suplementar sus colmenas que aún falta para que llegue la mielada, si es que llega.

viernes, junio 21, 2013

Todo Calza Pollo

Dan ganas de que fuera así. Que todo calzaré. Pero no es así. Imposible predecir con certeza. Nos alcanzamos a imaginar, con suerte apostamos.


Un pluviómetro en la Serena que me encontré en un libro sobre sequías se muestra entre 1878 a 1992 como la precipitación va en un decline infinito.

Lo mismo se repite para Valdivia en ese libro: Las Sequías en Chile: Causas, Consecuencias y Mitigación. PUC 1999.


Buscando completar estas serie hasta el presente, no en vano han transcurridos 2 décadas, me encontré con este estudio:


Las series anuales de precipitación más largas de Chile: estudio y enseñanzas


Ambos estudios no tienen graficadas las mismas estaciones.

Y quedé más cachudo.

El autor intenta unos pasos a través de las desviaciones acumuladas para llegar a calzar unas sinusoidales, que harían pensar en un retorno a mayores precipitaciones a partir de 2020?. Pero no entrega los gráficos (y menos los datos) de todas las estaciones.




Mi propio seguimiento de la situación en Tilama, me muestra que es poco la relación que existe entre la conducta del Niño Modoki y la precipitación, a parte de constatar que la Precipitación ha ido cayendo de 2008 a la fecha.



Para esta estación no se esperan muchas más precipitaciones en Tilama. Si seguimos los pronósticos de los japoneses actualizado para el 18 de Junio 2013, se nos viene bien seca la situación.


Lo que se ve corroborado por lo que indica la DMC en su Boletín de Sequía Meteorológica de Mayo 2013



lunes, julio 09, 2012

Como vamos en Tilama

Este no es un buen año para Tilama: Seco y Cálido.

Han caído a la fecha 46 mm de agua del cielo. El año pasado para esta fecha habían caído 95 mm.
El MEI se paso a un Niño.
La acumulación de horas frío también dice Niño. Parecido a 2009 y 2010.
Ahora debería venir la bifurcación.
O Super Niño o vuelta a la Niña.
Modoki El Niño Index versus Precipitación Estación Tilama
Horas por sobre los 7°C de temperatura.

lunes, abril 09, 2012

No Fear / Sin Miedo



Este tío me interpreta completamente (hay que entender ingles para partir ;)

Sin miedo no hay dios ni religión que aguante.
Una vez que se aprende a vivir con la duda, se acaba el miedo.

sábado, enero 14, 2012

Los primeros 12 días y la Luna Llena



Si de supersticiones de campo se trata, yo soy seguidor de la que indica que las condiciones meteorológicas para el día de Luna Llena son representativas de lo que será el tiempo en las siguientes dos semanas, mas o menos.

Luna llena y mojada, trae diez días de aguada.

Y en vista de lo anterior, intento estar pendiente el día de Luna Llena y comparar con lo que indica el pronóstico del ARL NOAA. Por supuesto muchas veces me olvido.

Esta vez no me olvide y para la Llena del 9 de enero, entraba un frente frío, que resultó de mediana intensidad, con 15 mm de agua caída en un episodio de unas 12 a 15 horas de lluvias intercalas en 36 horas. O algo así.

Pero estamos a 15 de enero cuando escribo y entre el 1 de enero, hubo un tiempo espectacular hasta la entrada de ese frente hasta el día de hoy que estuvo muy caluroso pero menor que ayer.

El ventilador no ha parado de funcionar y los niños 3 a 4 veces al día en la piscina (la pelopincho), que es un barro.

Extrañado que el pronóstico del ARL NOAA no indiquen nada de lluvia para el futuro y el tiempo ha esta bueno, estaba dudando de esto de los 10-14 días después de la Luna. Y llamé a Enrique que también es seguidor de esta superstición y me hizo ver una posibilidad que no había contemplado.


Los 12 primeros días del año te dicen el tiempo mensual para el año.

9 es Septiembre, el 10 es Octubre, primavera lluviosa de mediana intensidad concentrada en fines de septiembre comienzos de octubre bajando en intensidad hasta entrado Noviembre.

Año seco, buen invierno en el sur, lluvia temprana en el norte chico.

jueves, octubre 20, 2011

Fuera de Escala

Hace años que sigo la evolución del Fenómeno del Niño, ya que es un buen indicador de como vendrá nuestra temporada apícola.

Desde aquellos primeros años que miro el pronóstico (forecast) del NOAA/NCEP, esta es la primera vez que la Niña pronosticada se sale de escala (por abajo del menos 3).

Esto es en general malo. La tendencia fría baja la productividad primaria del planeta, la comida se encarece, la indignación se acentúa.

Ya hay indicaciones de un invierno severo en el hemisferio norte. El norte de China ya se congela, Gran Bretaña compró más sal que nunca, etc.

Pero ante este escenario confabulado para bajarnos el precio de la miel, una Niña es muy bien recibida.

Con un invierno severo aumentará la mortandad (de abejas) en el hemisferio norte y eso indica menos miel. Con una primavera y verano frío, baja la producción de miel en el hemisferio sur.

Con menos miel de forma natural, por culpa de esta severa Niña pronosticada, a los confabulados les durará poco su presión bajista. Europa ahora acepta la miel India (¿o es China?) y por tanto comenzó la pelea con USA por esa "Nohey".

Mi instinto me dice que de aquí al 15 de noviembre hay que seguir aguantando, luego volveremos a un precio similar a lo que cerró la temporada anterior.

Yo sigo sentado arriba de mis tambores hasta que no me paguen sobre us$3.5 por kilo.

Hay que mirar que pasa con Ethiopia.
Rastafar I.

jueves, octubre 13, 2011

Red Agroclima cada día mejor



Dato para los colegas.

La red www.agroclima.cl está cada día mejor. Muy buenos los reportes mensuales para hacernos una idea de las condiciones meteorológicas que han vivido nuestras bichas, pero también para mensurar la carga de agrotóxicos que están poniendo los fruticultores.

Esta temporada viene cargada a los fungicidas y los mata-pulgones.

Hay acceso también a un sinfin de estaciones meteorológicas dispersas en los campos asociados a esta red. Probablemente hay una que sea significativa para localización de nuestros apiarios.

En la parte de los modelos, también cada día más interesante. Se puede seguir la evolución de ciertas plagas (polilla de la manzana por ejemplo) y la fenología de ciertos frutos (arándano por ejemplo).

Cada día más profesionales, cada día tenemos que manejar más información.

La zona central se seca rápidamente, la Niña se instala con fuerza, las heladas mantienen sus frío manto de duda.

viernes, septiembre 16, 2011

Plaga Ratones


Hoy me llamó un colega de Ralún para preguntar por núcleos. Le dije que este año no vendería ni núcleos ni reinas. Que todo el crecimiento lo dedicaría a aumentar el plantel porque pienso que el invierno que viene será muy duró con la vuelta a La Niña.

Y ahí caímos a conversaciones de apicultores. Relevo el tema de la plaga de ratones colilargos y el hanta virus. Los ratones se comieron a las abejas me dijo. Se comieron los pisos, los marcos, la miel y a las abejas. Todos andamos pasados a cloro para cuidarnos del virus.

Me dio la receta barata y ecológica : harina tostada con cemento y azúcar. Los ratones se lo comen felices y al poco tiempo se transforman en estatuas.

Y yo me deprimí. ¿Para donde nos arrancamos de los transgénicos? ¿A la montaña a luchar contra los ratones y a morir por causa el virus hanta?. A Chiloé con sus ordenanzas y ratones?

Inmediatamente pensé en Claudio de Bariloche y sus colmenas torre ¿estará bien mi co-moderador?. Hace días que no aparece por Lapisada.

Todo es culpa de la quila que florece cada una cierta cantidad de años marcando el cambio de época. Esta floración efectivamente calza con el fin del calentamiento global y da inicio al enfriamiento global. Al menos eso se desprende de la baja en el nivel del mar, el aplanamiento del contenido de calor de los primeros 700 m del oceano, y otros muchos indicadores atmosféricos.

Fin de los rojos nuevos verdes, calentólogos y ecologétas o fin del mundo y catastrófismo del 2012. Queda poco para saberlo, stay tune!!!

Fin de las italianas, larga vida a las cárnicas.

jueves, septiembre 08, 2011

Jaque Mate a la Industria?


Una noticia que paso colada con esto de los GMO es la vuelta al ruedo de los alcaloides pirricos (pirrolizidinicos); PAs o fitoalcaloides.

En Chile salió una pulgada cuadrada en LUN, pero ya fue notada por los consumidores. Al menos me llegó por correo y dos compradores me preguntaron por fono al día siguiente.

Mis fuentes me indican que la FDA de USA estaría evaluando fijar algún límite máximo dado los problemas hepáticos que genera el exceso de estos PAs.

Sumar a los problemas de mercado que causan las inocuas partículas de "ingredientes GMO" a las no tan inocuas PAs sería un jaque mate a la industria apícola iberoamericana.

La noticia completa esta en alemán aquí y en español aquí y transcrita más abajo.

-------------

Un alto porcentaje de la miel importada por Alemania desde América Central, América del Sur y países europeos como España y Portugal contiene una sustancia tóxica y cancerígena."


Se trata de pirrolizidina, un compuesto orgánico que se encuentra en la naturaleza, generalmente en muchas de las plantas de las familias de las nomeolvides, las compuestas y las leguminosas.

La pirrolizidina es hepatotóxico, es decir que puede dañar el hígado. Su consumo continuado puede provocar daños hepáticos, aumentar el riesgo de cáncer y resultar letal, dependiendo del volumen de consumo.

Según el estudio del Instituto de Estimación de Riesgos (BfR) de Alemania, un 26 por ciento de las cerca de 13.000 muestras de miel a granel analizadas desde 2008 dieron positivo con respecto a la sustancia.

Un 70 por ciento con trazas de pirrolizidina

La proporción se eleva a un 70 por ciento en el caso de miel natural importada de América Central y del Sur, donde se encuentran algunos de los principales productores del mundo y de donde proviene la mayor parte de la importación alemana.

Por ejemplo, todas las 376 muestras de miel importada de Uruguay dieron positivo en la prueba de alcaloides de pirrolizidina. También un 84 por ciento de la traída de Chile, un 94 por ciento de la de El Salvador y un 83 por ciento de la de Brasil.

Algo menor resultó la proporción en los análisis de miel argentina (65 por ciento de las 1.195 pruebas) y mexicana (40 por ciento de las 749 pruebas).


Sin valores máximos oficiales

La presencia de la sustancia también es menor en el caso de miel importada de Europa, pero aún así se detectó en un 59 por ciento de las muestras, con valores especialmente altos en el caso de Ucrania y Serbia (100 por ciento) o España (93 por ciento) y Portugal (80 por ciento).

El BfR recomienda no superar un consumo mayor de los 0,007 microgramos diarios por kilo de masa corporal. El límite es difícil de superar para un adulto, pero un niño podría pasarlo fácilmente consumiendo miel con la sustancia.

Alemania no tiene un valor de alcaloides máximo para retirar del mercado un producto y el Ministerio de Agricultura no tiene previsto fijarlo.

“Aún es imposible una valoración general del riesgo debido a la toxicología incompleta de los diversos alcaloides de pirrolizidina", explicó una portavoz del ministerio citada por el diario. Sin embargo, aclaró, el gobierno encargó al BfR seguir investigando el tema.


domingo, agosto 28, 2011

Varroa Growth weekly rate versus El Niño Southern Oscilation measured as MEI




Varroa Growth weekly rate versus El Niño Southern Oscilation measured as MEI


Based on data from Harris (2003)

http://ddr.nal.usda.gov/bitstream/10113/11830/1/IND43624805.pdf

and Internet for MEI.

ABSTRACT We measured signiÞcant variation in the instantaneous growth rates for varroa mites, Varroa destructor (Anderson & Trueman) from 1993 to 2002 in Baton Rouge, LA. Mite population growthwas monitored in colonies of honey bees, Apis mellifera L., withqueens from miscellaneous U.S. sources that had not been selectively bred for varroa resistance. Mite populations were measured at the beginning and end of short Þeld tests that started in the late spring of each year. Analyses of multiple regression showed that only the Þrst two of the following regressors were linear predictors of r, the instantaneous growth rate: 1) percentage of reproducing female mites, 2) proportion of total mites in capped brood, 3) mortality of mites in brood cells, 4) growthof the bee population, 5) capped brood area at the end of a test, and 6) duration of the test. Analysis of commonality indicated that the percentage of reproducing female mites explained 26% of the total variation in r, and the proportion of total mites in capped brood explained 6%. The joint expression of both variables accounted for another 4%. Thus, residual error reßected most of the total variation in r, which suggested posible climatic or environmental effects on mite growth. The lowest growth rates occurred in three consecutive years of drought in Louisiana. Measures of ambient temperature and relative humidity correlated to growthof mite populations among different years. Reduced growthrates were probably the result of diminished reproductive rates by varroa mites during periods of hot and dry weather.

Conclusion: not a perfect correlation but quite impresive.

Check your own records against this graph. what do you see? Is honey production, colony health, winter survival anyhow related to this MEI behaviour?

sábado, agosto 20, 2011

Fiel a Galeano

Se acerca el día del Juicio Final.

No, no me refiero al fin del mundo, ese dicen que es para finales del próximo año. Me refiero a la sentencia de la Corte Europea por este tema de los residuos de polen transgénico en la miel.

Pero como nunca, o como hace muchos años, el mercado está expectante, inquieto, alterado, nervioso.

Lamentablemente no hay un referente en internet para saber de verdad que está pasando en las distintas partes del mundo. No sabemos que pasa aquí en Chile de forma fidedigna, menos puedo saber que pasa en Argentina u otras latitudes fijadoras de precio.

La vida es un péndulo, todo lo que sube tiene que bajar, y al contrario, todo lo que baja tiene que subir. ¿la pregunta es cuales son las fuerzas imperantes para saber cual será el nuevo punto de equilibrio?.

El trancazo del mercado europeo sabemos que mando el precio en Argentina de casi A$10 a A$8.6 de acuerdo a las cifras de la Bolsa de Cereales que publica sistemáticamente Apinews. Pero también sabemos que esa información la provee una parte interesada, un exportador que quiere siempre bajar el precio de la miel. Lo mismo para la información que publica ElRural es parte interesada y el precio reportado aún más bajo.

Como se ve en la tabla publicada más abajo, el precio de exportación es mayor al precio que actualmente les ofertan a los productores argentinos. ¿quién se está haciendo o se va a hacer el pingue negocio?

El precio actualmente en argentina esta en torno a los A$9 y algo más de acuerdo a la información de ventas reales concretas en los últimos días o a las ofertas recibidas por lo productores que no vendieron toda su miel cuando estaba a A$10 (com pers de productores argentinos). El tema sigue siendo la forma de pago, el financiamiento.

"Get payment at time of delivery. if possible in gold or silver" me aconseja un viejo jugador del mercado de USA.

El mayor problema que enfrentan los productores argentinos es la inflación real, que sin duda es mayor que la que reconoce oficialmente el Estado. La canasta de la industria apícola no es la misma que con la que se calcula la inflación para el país en su conjunto. Las subas de precio del azúcar y el combustible impactan fuertemente en la actividad apícola. Recibir hoy A$10 es perder dinero dado esta inflación apícola.

¿Qué otras cosas sabemos?

Sabemos que la meteorología en el hemisferio norte no ha sido favorable para las abejas. Todo está atrasado en casi un mes, y si está frío también sabemos que es menos productivo, más seco.

Este invierno será tan o más crudo que el pasado y por tanto los apicultores deberán dejar más miel en sus colmenas, lo que achica aún más las expectativas de cosecha.

La meteorología de esta temporada y de la que viene en el hemisferio norte es parecida e incluso más critica que la vivida en 2007, y para esa época las noticias indicaban una escasez de miel desde Europa del Este y un alza de 25% en el precio retail.

A otro perro con ese hueso para esta temporada entonces señores compradores.

Sabemos que las mieles rechazadas en Europa están entrando francamente a USA y eventualmente mucha de ella es la basura China - Nohey la llamo yo - que se triangula por India, Vietnam y otros países asiáticos. Pero como no es novedad, dudo que tenga una mayor influencia en el precio de mercado post crisis.

"China honey keeps getting past regulators and I have heard less than a buck a pound if picked up at ports". Me dice la misma fuente de USA

Sabemos también que a junio un 52% de la cosecha Argentina se exportó a USA y al día de hoy hay tratos de palabra por concretarse.

Un situación similar ocurre con la miel de Chile y la de Uruguay. Más del 70% se ha exportado, pero todavía queda un cierto porcentaje. Y la miel sigue saliendo a Europa en el caso de Chile y a USA en el caso de Uruguay.

Mi amigo "El Huaso" vendió sus 39 tambores hace unos 15 días a $1530 + iva a uno de los exportadores que mandan miel a Francia.

Las preguntas que surgen entonces son ¿cuánto queda? y ¿si eso que queda puede influenciar el precio de mercado a la baja?.

De echo eso dependerá de si se junta o no los excendentes de la cosecha 2011 con las primeras mieles de la cosecha 2012, pero ante todo, dependerá de los volúmenes a cosechar en la presente campaña.

¿Será por eso que los Príncipes de la Reforma salieron a comprar ahora? ¿Será que saben que no pueden seguir especulando a la baja - no obstante las incertidumbres legales de los GMO - porque esa miel barata terminará en otras manos?

Mi opinión personal es que las cosechas del hemisferio sur serán regulares y también tardías (vamos devuelta a una Niña de la que no saldremos hasta el próximo otoño).

En resumen me inclino a pensar que el precio rebotará para pasar los uS$4 por kilo.


Gracias Galeano por iluminarnos.



martes, julio 19, 2011

Partida en Falso


El 24 de mayo pasado posteaba que "Tengo sólo los datos de la Estación Meteorológica hasta el 5 de Mayo, pero como se ve en el gráfico, la conducta de las horas frío viene entre el 2007 y 2010. Según mi guata será el 2007 +-10%. Hasta Julio será como el 2008, pero luego la curva se mantendrá entre la verde (2007) y roja (2010)".

Lo anterior al referirme al campo de Tilama donde la floración había partido muy temprano. En realidad nos hemos dado cuenta que esa floración temprana era una suerte de remonta, la que en su gran mayoría terminó dañándose con las heladas de junio - julio.


Como se ve en el gráfico de arriba mi guata tenía razón. Las horas frío están entre 2007-2010 en su acumulación hasta la fecha.

Al mirar el comportamiento de la precipitación se nos mejora el panorama, la perspectiva. Hacía adelante todo indica que caeremos a una Niña, por lo que, la conducta hacia adelante será más similar al 2008 de ahora en más.

Para poder tener esta mirada de los años con la conducta del fenómeno del Niño he graficado la precipitación acumulada contra el indice MEI

En linea celeste el indice MEI, que nos muestra Niños para 2006/2007 y 2009/2010.

Para la transición 2008/2009 partimos con una leve Niña para pasar a un Neutral o Nada .

Los pronósticos de futuro de MEI nos indican con mayor probabilidad sostener la Nada por la primavera y luego caer a la Niña, situación similar a la transición 2008/2009.

Bueno y de la polinización de los arándanos de Tilama, recién estamos partiendo de verdad con los invernaderos. Los bombus siguen sin trabajar y por tanto las abejas tendrán que hacer la pega. para eso necesitamos que nos levanten los plásticos.

Yo viajo para Tilama al final de esta semana o a comienzos de la próxima. Algo de vacaciones con la familia es necesario. En todo caso el fuerte lo cuida Luis y Jorge, que están poniendo Panapi e incentivando con jarabe.

Va lenta la cosa en todo caso.




miércoles, julio 06, 2011

Ready to Rock ...


Andábamos por las nubes
y nos quieren rebajar
como babosas subimos
el ascenso no ha de parar.

Por más nitros o PAs
que nos quieran encontrar
aparte de ganar en exámenes
la miel la han de pagar.

Pagar al precio de mercado
anclados en la agflación
sin putas para-arancelarias
ni trucos de maricón.




martes, junio 21, 2011

Llovió y Transgenia


Alegría Alegría
el agua es vida
la lluvia es agua
y lluvia cayó.

Hasta hace un rato pasábamos los 50 mm en este evento, y seguía lloviendo en Tilama. Buena primavera, pero algo tardía por el frío.

Por el frente transgenico me encontré con una buena nota de David Quezada desde La Piquera que no se porque no publicitó en lapisada. Este es el pase ...

Después de leer la nota de David me sorprendo al ver como el mismo tema, los mismos datos objetivos, tienen ópticas distintas dependiendo desde que lado de la cancha se esté parado en una perspectiva más global y cuando entran a primar los paradigmas personales.

David cree en el tema orgánico, y en esa defensa y contra toda lógica apícola sostiene que bastan 3 km para que las abejas no vayan a una plantación primaveral de Canola o Raps. David también cree en lo natural y por eso aprovecha de avivar la cueca por el lado de los suplementos proteicos y la posibilidad que contaminen la miel.

En mi caso, que trato de mirar el mundo sin paradigmas y por tanto cada cosa en su propio mérito, me llaman la atención otras cosas de este Shock como la llama David en su articulo.

Me parece que es lógico y una evolución natural del proceso que lleva Europa con respecto a los transgenicos que la miel tenga que declarar si contiene o no estos. Por tanto me quedo con el tema de las etiquetas y si estás tendrán o no un impacto en el mercado de la miel por la percepción del cliente. Pero mirado esto en su propio mérito y desde la perspectiva de los países exportadores de miel me cabe la pregunta de ¿porqué ahora?. ¿Justo ahora que tiene que salir la miel que hace la utilidad al apicultor granelero sudamericano? ¿Justo ahora que estaba todo dado para pasar la barrera psicológica de los 3 dolares?.

Me llama también la atención el papel que ha jugado en este movimiento la FEEDM. Tengo muchas ganas de poder leer el atachado al fax de la Misión Brasilera en la UE. Es una suerte de instructivo a sus socios empacadores y distribuidores de miel en Europa. ¿que les habrán instruido? ¿que pensaran?

Me llama la atención que sólo Uruguay y Brasil han hecho presentaciones formales a la UE. ¿Y chile? ¿que pasa con la AGEMChile que no tiene ni pagina web? ¿Y Argentina?

Esta evolución reciente en el tratamiento de la miel desde afuera y desde dentro de la industria claramente tendrán un impacto en el mercado. Desde los ataques de los "apicultores naturalistas" que han corrido el velo de la contaminación de la cera con acaricidas, la cuantificación de esta contaminación por parte de los estudios del CCD, los mejores métodos de detección y la demanda de aumento del segmento de los laboratorios, que tiran a la cancha lo de los alcaloides y ahora los transgenicos. La pregunta entonces es que viene para adelante. Y aquí creo que vale la pena leer el informe especial de Perichable Pundit y esta idea de la trazabilidad versus la epidemiología.

Me llama también la atención como la industria transgenica tiene a la apicultura como su primera baja colateral demostrable. Creo que cualquiera que sea la solución a esta crisis, la industria transgenica perderá más puntos que la industria apícola.

Veamos, esta es una historia en pleno desarrollo.


sábado, junio 18, 2011

Votación en Lapisada


No entiendo mucho que hago de candidato de la lista apícola latinoamericana con mayor sintonía (dato no verificable, pero al menos es la más activa de las que estoy inscrito en español. la figura de la derecha es el trafico mensual desde su creación).

lapisada@gruposyahoo.com.ar


Como su nombre lo indica, la lista debería reflejar las enseñanzas de la SADA, Sociedad Argentina de Apicultura. Pero como todo en la internet, la lista se ha internacionalizado, y si bien la base es argentina, hay gente de varias otras latitudes. Y bueno, alguien me propuso.

En esta lista llevamos ya un tiempo - no se muy bien como llamarlo - siendo atacados, invadidos, hostigados, por un grupo de personas que defienden los postulados de un nuevo me$ias. Muchos antiguos listeros terminaron dándose de baja por este ataque.

Yo he sido ferviente cruzado contra este chanta nuevo evangelizador en varias listas de habla hispana e inglesa. Al parecer por esta defensa me han propuesto.

Mi cruzada es para que no nos pase como en esta imagen de los molinos de viento. Parecen buenos, románticos, pero terminan siendo peligrosos.

En el mundo de las ciencias, en particular en el ámbito del calentamiento global, ya se está viendo como operan estos nuevos me$sias, corrompiendo los preceptos básicos del entramado que nos sostienen como sociedad. La construcción de la verdad, el sistema de revisión por pares, la demostración de los datos etc. En esencia entender que los juicios no son hechos.

Este es mi espacio, lapisada es lo que mejor refleja "el club de amigos" con los que quiero conversar en español. No cabe más que defenderlo y aportar a su construcción.

El próximo sábado sabremos quién es el nuevo moderador de lapisada.