Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta alcaloides PA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta alcaloides PA. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 25, 2012

Desafíos 2013

Miel en Panal: RossRounds



Esa tontera que llevo dentro, que no me deja separar mi apicultura, de la apicultura tuya, de ellos; nuestra al fin.

1,2,3 por mi y por todos mis compañeros es la consigna.

Si pues, porque queramos o no queramos la tierra es finita, y debemos aprender a repartirla.




Debemos aprender a compartir esas flores cada días más escasas por la tala del bosque nativo y la desmesurada utilización de herbicidas para instalar desiertos verdes, monocultivos en todas partes.

Esa es una parte de la ecuación. La organización que nos debemos para coordinar los esfuerzos hacia un Ordenamiento Territorial de la Apicultura Nacional: OTAN-Chile y el fomento de las plantaciones para las abejas. De especial atención es la tala del Quillay y el Ulmo, dos arboles endémicos de Chile y base de la miel chilena exportable.

Pero también queda latente el uso racional de agrotóxicos. Debemos partir por sacar del registro los carbamatos que se usan como raleadores químicos. Debemos lograr que se digitalice el programa de aplicaciones fitozoosanitarias y con esta información generar una alerta a los Asociados.

Esa alerta solo sería posible si tenemos un Registro Apicultores y Apiarios de Chile operativo también en un Sistema de Información Geográfico.

Dado el problema de mercado que se nos genera con la oposición a los transgenicos, hemos estado trabajando junto al SAG en la creación del Sistema Geográfico de Consulta Apícola. Explicar este SIGSAG será materia de otro posteo cuando me llegue el Acta de la ultima reunión de la Mesa Técnica SAG.

Creo haber entendido en esa reunión "como piensa el SAG". Escribiré el glosario pronto.

A este SIGSAG, que está pensado para alertar los riesgos de estigmaticación con polen transgenico, ya se están registrando los primeros apicultores y sus respectivos apiarios. A través del Consorcio Apicola se está solicitando la información de la ubicación de los sembradios, predios donde se ha multiplicado semilla. Las últimas modificaciones permiten identificar los eventos y las especies.

Hay que avanzar con el SAG y eventualmente un proyecto de ley, para que las aplicaciones de agrotóxicos sean materia de declaración obligatoria con 72 horas de antelación y así poder generar la alerta por correo electrónico.

Este aviso vía email ya está siendo implementado en la versión 2.0 del SIG SAG. Cada vez que se modifique la base de datos de semilleros OGM, se generarán los nuevos reportes para los apiarios involucrados. Estos reportes se enviarán por email. Hay que recordar el ID del Apiario que genera el SIG SAG en el primer reporte.

Y aquí un segundo desafío para la organización apícola: Quebrar la Brecha Digital. Lograr que cada día más colegas lleven registro de sus actividades y se apoyen en los pronósticos meteorológicos a la vez que se instruyan y comercialicen con ayuda de la internet.

Para muchos un desafío de desafíos es una Ley Apicola que ordene el sector. En este grupo el campeón es Cayo Cesar de Linares. Yo tengo mis reparos con un "orden" excesivo dictado desde el Parlamento, pero probablemente ayudaría en la instalación de nuestra organización darle seriedad y financiamiento al asunto.

En el tema de los OGM probablemente se irá calmando la cosa. Europa ya discute un modificación a los cuerpos legales de forma tal de dejar por escrito que el polen es un constituyente de la miel. Así se evitaría una seríe de externalidades en el etiquetado que imponía la interpretación del polen como un ingrediente.

Pero quedará pendiente el desafío de mapear y mejor entender la presencia de Alcaloides Pirrolizidinicos en nuestras mieles. Ya a través de mi avatar "miel porcina" escribí largo a este respecto. A mi modo de ver otra alaraca alemana. Pero igual debemos ocuparnos de aquello. Todo lo que transparente, abarata. Da confianza a los clientes y evita análisis innecesarios.

El desafío de defender las mieles chilenas, pasa por defender las mieles sudácas.Y aquí junto con hacer crecer, madurar nuestra organización nacional, debemos potenciar la FILAPI.

Otro de los pendientes, de los desafíos para este 2013, nos va quedando la inclusión de la miel en la merienda escolar. Grandes avances ha hecho Julio Beltrán desde APILAN, las asociación apicola de Los Angeles. En cada región debería haber una empresa apicola suministrando a las empresas que abastecen a la Junaeb la miel en los formatos requeridos. Como siempre el desafío técnico aquí (junto con montar la planta de envasado) está en la cristalización de la miel. ¿Porque no suministrar el pan elaborado o algún sustituto más entretenido?

Siempre nos queda el desafío productivo, sanitario y de manejo al fin. Disminuir las muertes invernales y estabilizar un plantel en crecimiento. Aquí ya dijimos que un papel juegan los agrotóxicos y la desnutrición del paisaje. Pero también está la implacable meteorología que nos tiene con 7 años de sequía acumulados y junto a ella los parásitos.

Aquí el desafío cuelga de los hombros de Mario Flores, quién nos deleitará este 2013 con un gran descubrimiento. Apenas tenga la posibilidad de divulgar mayores detalles lo haré, por ahora Mario esta haciendo un trabajo silencioso pero impecable.

Para reducir las muertes invernales necesitamos también capacitarnos. En plena operación estarán en 2013 las ofertas por competencias laborales. ¿Pero quién capacita a los certificadores, a los capacitadores, a los monitores?.

Lo mismo anterior aplica para el Acuerdo de Producción Limpia de Polinización. Claramente nos conviene que los huertos aumenten su atención hacia los insectos polinizadores y mejor aún si comienzan a fiscalizar las exigencias de colmenas tirando la línea hacia arriba. Pero lo estudiado y las propuestas de manejo dejan mucho que desear para los frutales menores sureños. Este es un desafío para 2013, contextualizar estos APL. A la vez que capacitar a los inspectores.

Por el lado de aumentar los ingresos, quedan pendientes para 2013 aumentar la producción de polen, propoleo y potenciar la exportación de genética a contra temporada.

¿qué más incluirías tú?





sábado, septiembre 10, 2011

Rueda la Bolita

Mientras esperábamos el fallo desfavorable de los europeos, nuestros exportadores (algunos) seguían lentamente mandando miel hacia Europa.

En Julio se exportaron 222.3 toneladas a un valor promedio de U$4.42 por kilo FOB. Y en Agosto salieron 255.3 toneladas a un valor promedio de u$3.72 por kilo FOB.

Hay un sólo exportador que esta hasta más arriba del cuello con su stock, pero hasta donde me he podido informar la culpa de la no venta es suya. El terremoto primero, la homogenización de mieles con PAs después y ahora el tema de los transgénicos.

El gringo está hasta el yako!!! Ayudándote a sentir le dijo el peoneta ...

EXPORTACION RESUMEN GLOSA- PAIS - RUT
Click Para ConsultaTabulada
<< Exportar
GLOSA4090000 - MIEL NATURAL.PERIODO07-2011 al 07-2011
PAIS(Todos)MONTOUS$
RUT(Todos)U.MEDIDA
TOTALES GENERALES GLOSA
US$ FOB
US$ CIF
CANT
982.056,08
0,00
222.265,40

PAIS DESTINO ALEMANIA (563)
RUTDESCRIPCION
US$ FOB
%
US$ CIF
%
CANT
%
74317600-6COOP. CAMPESINA APICOLA VALDIV
169.564,55
52,3
0,00
0,00
40.800,00
48,6
78997420-9SOC.DE INVERS.CARMENCITA LTDA
154.945,27
47,7
0,00
0,00
43.156,00
51,4
TOTAL ALEMANIA
324.509,82
100
0,00
100
83.956,00
100

PAIS DESTINO REINO UNIDO (510)
RUTDESCRIPCION
US$ FOB
%
US$ CIF
%
CANT
%
76134270-3SOCIED.RIO SAN PEDRO MIEL LTDA
283.501,67
100,0
0,00
0,00
39.772,30
100,0
TOTAL REINO UNIDO
283.501,67
100
0,00
100
39.772,30
100

PAIS DESTINO FRANCIA (505)
RUTDESCRIPCION
US$ FOB
%
US$ CIF
%
CANT
%
76094087-9COLMENARES CUNILL E HIJOS LTDA
87.356,98
53,6
0,00
0,00
23.502,00
51,6
76100557-KAGROINDUSTRIAL BLIGUEDER LTDA.
75.595,81
46,4
0,00
0,00
22.061,00
48,4
TOTAL FRANCIA
162.952,79
100
0,00
100
45.563,00
100

PAIS DESTINO ITALIA (504)
RUTDESCRIPCION
US$ FOB
%
US$ CIF
%
CANT
%
74317600-6COOP. CAMPESINA APICOLA VALDIV
80.522,46
100,0
0,00
0,00
20.400,00
100,0
TOTAL ITALIA
80.522,46
100
0,00
100
20.400,00
100

PAIS DESTINO BELGICA (514)
RUTDESCRIPCION
US$ FOB
%
US$ CIF
%
CANT
%
74317600-6COOP. CAMPESINA APICOLA VALDIV
79.356,00
100,0
0,00
0,00
20.400,00
100,0
TOTAL BELGICA
79.356,00
100
0,00
100
20.400,00
100

PAIS DESTINO CANADA (226)
RUTDESCRIPCION
US$ FOB
%
US$ CIF
%
CANT
%
96626560-4 AGRIC. SN.FRANCISCO DE COLLIGU
50.694,40
100,0
0,00
0,00
12.148,00
100,0
TOTAL CANADA
50.694,40
100
0,00
100
12.148,00
100

jueves, septiembre 08, 2011

La miel pura un paso al frente!!!


El mundo de los calentógolos ecologétas canta victoria y piensan que han ganado la batalla. La convivencia dicen ha probado ser imposible. Tolerancia cero a los GMO en Europa y compensaciones para los apicultores por la perdida del mercado e imposibilidad de venta de la mercancía-miel.


"Aunque el portavoz ha dejado claro que el etiquetado de productos derivados de transgénicos es obligatorio en la UE, "en la lista no estaba aprobado el Monsanto 810 para la miel", ha recordado, reconociendo por tanto que una de las posibles consecuencias del dictamen del Tribunal de Justicia europea sea la necesidad de que Monsanto solicite autorización para utilizar este transgénico para fabricar miel y comercializarla en la UE".

¿Quién paga o Quién Pierde preguntaría el Tío Eusebio? ¿Cuánto debemos esperar para que se pongan de acuerdo?

Sin lugar a dudas que la miel con destino a Alemania subirá al menos un 30%, o será un 50%?

No cualquier miel.
La miel pura un paso al frente!!.

La otra bajará al menos en igual proporción. Miel pura, sin transgenia, sin PAs es lo que quiere Alemania donde se ha ido históricamente sobre un 75% de la exportación chilena.

En paralelo, el mismo tribunal dice que Francia se equivocó con el procedimiento para suspender el MON810 en su territorio.

.

France imposed its safeguard clause against MON810 maize in February 2008, citing a "serious risk to the environment."

Six other EU countries -- Germany, Austria, Bulgaria, Greece, Hungary and Luxembourg -- have similar safeguard clauses in place.

Having tried and failed to force several EU countries to lift their cultivation bans, last year the Commission proposed letting member states decide themselves whether to grow or ban GM crop cultivation.

"It's now up to the French administrative court to decide whether to table a new safeguard clause," the spokesman said.

Los franceses se niegan a levantar la prohibición.

¿que ch@#$# tiene el MON 810 que causa tanta polémica? Alguien me puede explicar?

En el caso chileno me comienza a llegar la información respecto a este evento MON 810 "puedo anticipar que hubo 2072,49 há con este evento dentro de la temporada 2010-2011 que terminó, dentro de las regiones VI, VII y XIII (ex-RM)."

Por otro lado un contacto en ANASAC me comenta:

Estos europeos están cada vez más locos.

Confirman que no tiene nada que ver, pero que “ha sido producido a partir de” y lo prohíben.

¡Paren el mundo que me quiero bajar!

Ya no te puedo ayudar porque ANASAC no tiene multiplicaciones de Monsanto desde la temporada 2009-10.

Tienes que obtener la información en ANPROS o en el SAG, pues entiendo que es pública.


Lo que yo considero información valiosa porque me permite saber que:
- se ha plantado en temporada anteriores y por otro,
- que no se planta siempre en los mismos campos.

Hay riesgo histórico y transhumante. ¿Se puede cartografiar?. ¿Tiene el SAG suficiente información en sus registros para elaborar este mapa?. ¿Que pasa con las fugas de genética por el viento?

Entiendo como funciona el sistema y el truco está en hacer una pregunta que el SAG si pueda responder y que esta respuesta generé los resultados de zonificación de riesgo que requiere la industria apícola chilena para poder desarrollarse. ANPROS y las empresas multiplicadoras de semillas deberían colaborar, pero con la conducta anterior de Monsanto es difícil esperar alguna ayuda.

María Elena Rozas de RAP-Chile dice:

1.- En una comunicación remitida a nuestra organización por el SAG, mediante Oficio Nº 8323, de fecha 6 de Agosto del 2010, en cumplimiento de la Decisión de Amparo Rol A59-09, del Consejo para la Transparencia, se nos remitió el archivo donde consta el nombre del propietario y la ubicación exacta de cultivos de transgénicos para la temporada 2008-2009 correspondiente a la empresa Semillas Pioneer Chile Ltda., INIA y la Fundación para el Desarrollo Frutícola.

2.- El 17 de julio de 2010, Monsanto apeló ante la Corte de Apelaciones de Santiago contra el Consejo de Transparencia acusándolo de ilegalidad por la resolución dictada. Por tanto, el SAG quedó inhabilitado para entregarnos información respecto a Monsanto, Syngenta, ANASAC y familia Von Baer, entre otros.

Cambios en el precio de la miel de las proporciones indicadas - 30% o más - afectarán de forma desigual a los distintos espacios nacionales. Muchos apicultores intentarán evitar las zonas de riesgo y buscaran el premio de una miel pura que pase los estándares puestos por el lado de la demanda. De lo contrario deberán sumarse a las fuerzas del cambio y comenzar a demandar a sus vecinos cultivadores de transgenicos por compensaciones por perdida de mercado.

Mirado Chile desde lejos los apicultores evitarán las regiones centrales RM a VII por concentrar la mayoría de los cultivos transgénicos. Se evitará la VIII por la presencia de echium y los alcaloides que deja en la miel. Algunas zonas particulares en las regiones aledañas se deberán evitar por los senecios. Aquí no hay nadie a quién demandar. Todos somos responsables del avance de las malezas.

Señora Juanita, estoy con ud. que la flor de la borraja es muy linda y que les encanta a las abejas, pero por favor, no la plante en el apiario, no ve que es fuente de alcaloides, de PAs.

La Miel hay que buscarla en los cerros, en los valles andinos, lejos de los cultivos transgénicos y donde la migración de las malezas pirricas se ha demorado. Chao Santa Barbara, chao Los Angeles, Antuco y alrededores, Chao Malleco querido con su raps y su flor azul. Debemos producir miel con menos de 200 ppb, ojala con menos de 50 ppb.

Sin duda que el valor de las polinizaciones también se verá afectado con este cambio sustantivo en el precio de la miel y la potencial migración de apicultores hacia la exclusividad de la miel. Las dos actividades se hace bastante incompatible si nuestro mercado sigue siendo Europa.

Directamente polinizar cultivos transgenicos es una locura que deberá ser bien recompensada por los semilleros. ¿deberán compensar también a aquellos que nos vemos obligados con su vecindad?. Le preguntaré al abogado de la empresa. ¿Jaime que opinas?. Este año como nunca los arándanos de Vilcún y Gorbea están rodeados de raps, que por lo que salió en los análisis es transgénico.

El mercado interno claramente no aguanta recibir toda la miel que no se vaya a Europa. El precio interno debería bajar a menos que aparezca algún campeón que abra nuevos mercados donde no les importe la presencia de GMO o PAs.

Pero ese potencial nuevo mercado, eventualmente norteamerica, donde la producción ha sido peor que la del año pasado, igual se verá afectado a la baja por la mayor oferta desde Uruguay, Argentina y Brasil, que no tendrán a donde mandar su miel.

Tiempos inciertos.

-------------
Desde Canada
Where will the German packers buy their honey?
They must buy it somewhere, and the only honey I know of in large quantizes that is GMO pollen free comes from China, and is ultra filtered,all pollen removed as well as most of the good stuff in this “honey”
Will there be a pricing system based on the amount of GMO pollen in each drum?
-----------------
Desde Australia

The redeeming factor, Juanse, is that the rank and file of humans on the
street care little about this said 'contamination.' Unfortunately they
are equally unconcerned about the contamination with starch derived
syrups. The 'noise' is coming from a very small minority of screamers.
However, seeing as it has great potential to dampen the price, the
demand and the general appeal of honey, the media and our managerial
class in general love to capitalise on it for their own gain.

Our hope lies with the small percentage of the population who are part
of the honey revolution. Might it be one percent? Or maybe 5? Will
it grow to ten? There is not enough real honey in the world for it to
go into two digits as I read the reports. The potential may be there in
the plant kingdom, but it will take many years for mankind to develop
the skills and infrastructure to produce that quantity. The masses are
destined to eat glucose and get fatter.

I believe the survivors who make wages during the coming months will be
those who seek out those select persons who are committed to real honey
and market their honey to them. Needless to say, they are out there
and in a variety of positions within the industry as well as with the
consuming public. It remains within the power of the producer himself
to set a value on his own honey and not give in until he finds a market
at his price. I am witness to the fact it may take a little time, but
also that it will be well worth the wait! Honey does not rot! Even
if he only sets aside ten percent of his production, he will not be
sorry.

That market is out there! That market is looking for him/us. That
market is hungry for real honey. We are the ones who need to STAND UP!

Forget the rest!


------------------
Desde Alemania

There is no question about GMO free!
In nearly all honey is GMO but when the GMO is legalized for foodstuff then it is allowed.
99% of the GMOs which are planted in Argentina, Uruguay and Chile are legalized in Europe! We more have a problem with Brazil, USA and Canada as they have a lot of GMO which is not allowed in Europe!
So I think we have to do more tests in the future and spend money on that but at least we will still pack honey as consumers will forget about it during the next weeks.
We are good covered with honey that is legalized in Europe and has not to be declared. As for legalized GMO the 0,9% border is still valid which means that more than 0,9% of the Pollen in Honey must be of GMO. For example 10.000 Pollen in 10g of honey means more than 90 Pollen must be of GMO. We never identify Soja or Mais Pollen in any Pollenanalysis so it means that it is below 0,5%!


Jaque Mate a la Industria?


Una noticia que paso colada con esto de los GMO es la vuelta al ruedo de los alcaloides pirricos (pirrolizidinicos); PAs o fitoalcaloides.

En Chile salió una pulgada cuadrada en LUN, pero ya fue notada por los consumidores. Al menos me llegó por correo y dos compradores me preguntaron por fono al día siguiente.

Mis fuentes me indican que la FDA de USA estaría evaluando fijar algún límite máximo dado los problemas hepáticos que genera el exceso de estos PAs.

Sumar a los problemas de mercado que causan las inocuas partículas de "ingredientes GMO" a las no tan inocuas PAs sería un jaque mate a la industria apícola iberoamericana.

La noticia completa esta en alemán aquí y en español aquí y transcrita más abajo.

-------------

Un alto porcentaje de la miel importada por Alemania desde América Central, América del Sur y países europeos como España y Portugal contiene una sustancia tóxica y cancerígena."


Se trata de pirrolizidina, un compuesto orgánico que se encuentra en la naturaleza, generalmente en muchas de las plantas de las familias de las nomeolvides, las compuestas y las leguminosas.

La pirrolizidina es hepatotóxico, es decir que puede dañar el hígado. Su consumo continuado puede provocar daños hepáticos, aumentar el riesgo de cáncer y resultar letal, dependiendo del volumen de consumo.

Según el estudio del Instituto de Estimación de Riesgos (BfR) de Alemania, un 26 por ciento de las cerca de 13.000 muestras de miel a granel analizadas desde 2008 dieron positivo con respecto a la sustancia.

Un 70 por ciento con trazas de pirrolizidina

La proporción se eleva a un 70 por ciento en el caso de miel natural importada de América Central y del Sur, donde se encuentran algunos de los principales productores del mundo y de donde proviene la mayor parte de la importación alemana.

Por ejemplo, todas las 376 muestras de miel importada de Uruguay dieron positivo en la prueba de alcaloides de pirrolizidina. También un 84 por ciento de la traída de Chile, un 94 por ciento de la de El Salvador y un 83 por ciento de la de Brasil.

Algo menor resultó la proporción en los análisis de miel argentina (65 por ciento de las 1.195 pruebas) y mexicana (40 por ciento de las 749 pruebas).


Sin valores máximos oficiales

La presencia de la sustancia también es menor en el caso de miel importada de Europa, pero aún así se detectó en un 59 por ciento de las muestras, con valores especialmente altos en el caso de Ucrania y Serbia (100 por ciento) o España (93 por ciento) y Portugal (80 por ciento).

El BfR recomienda no superar un consumo mayor de los 0,007 microgramos diarios por kilo de masa corporal. El límite es difícil de superar para un adulto, pero un niño podría pasarlo fácilmente consumiendo miel con la sustancia.

Alemania no tiene un valor de alcaloides máximo para retirar del mercado un producto y el Ministerio de Agricultura no tiene previsto fijarlo.

“Aún es imposible una valoración general del riesgo debido a la toxicología incompleta de los diversos alcaloides de pirrolizidina", explicó una portavoz del ministerio citada por el diario. Sin embargo, aclaró, el gobierno encargó al BfR seguir investigando el tema.


domingo, agosto 28, 2011

¿Qué hay de nuevo, viejo?

¿Qué saben los importadores de miel españoles que nosotros no sabemos? ¿o se están poniendo el primer parche ante la herida ya abierta y en realidad no saben nada nuevo?

Cambios en los contratos de exportación de miel a España:


El VENDEDOR declara que, de acuerdo con toda la documentación disponible en su poder, la mercancía amparada en el presente contrato está libre de material genéticamente manipulado y que tampoco ha sido producido a partir de ningún producto base manipulado genéticamente. Esta mercancía no requiere etiquetado específico de OGM de acuerdo con las Normas (CE) No. 1829/2003 y (CE) 1830/2003.

"Dado que existen algunos OGM que en la actualidad no están permitidos por la UE (MON 810), y por tanto está prohibida su comercialización, la mercancía amparada en el presente contrato debe estar libre de tales OGM.


-----------

Por el lado Chileno se esta organizando una interesante reunión en El Comité de Comercio Internacional - postergada para fines de mes por el pasado paro nacional y a la espera de la resolución del tribunal europeo.


Copio la Invitación que hace ">Paulina Errandonea Althausen ...

Estimados,
Escribimos para invitar a la Asociación Gremial de Exportadores de Miel (AGEM), la Federación Red Nacional Apícola y la Federación de Cooperativas Agro-Apícolas – FEDEMIEL, a participar en la próxima reunión del Comité de Comercio Internacional a realizarse el jueves 29 de septiembre entre 15:00- 16 hrs en la sala de reuniones del Piso 5 del Ministerio de Agricultura, ubicado en Teatino 40, para analizar sus inquietudes respecto a la apertura de mercados.
En mayo de 2010 se creó el Comité de Comercio Internacional, cuyo objetivo es establecer las prioridades en la apertura de nuevos mercados de exportación para nuestros productos agrícolas y un diálogo entre diferentes actores públicos y privados, con el fin de crear una posición país frente a las negociaciones de diferentes tratados. En este Comité participan miembros de la Subsecretaría de Agricultura, ODEPA, SAG y DIRECON, además de contar con la participación periódica de miembros del sector privado.
Agradecemos confirmar su participación y enviar los temas que podría surgir, además de los previamente mencionados:
- Residuos alcaloides y otros residuos
- Contaminación por polen transgénico
- Costos de análisis de mieles (residuos y tipo de polen)
Cualquier pregunta, no duden en contactarnos.
Saludos,

viernes, agosto 19, 2011

Miel Azul

Solo a modo de registro anecdotico antes de borrar los links de mi correo electrónico.



Erowid

">"The fact that honey can be toxic and/or psychoactive - in other words, inebriating - has long been known and has been demonstrated throughout the world...."


BlueHoney


Mining the internet for psychedelic beeswax since 1997

http://bluehoney.org/



">Honey with Psilocybe mushrooms: a revival of a very old preparation on the drug market?

http://biopsychiatry.com/psychohoney.htm

jueves, agosto 18, 2011

Se ven mis tarros geoestacionarios


Putas que tengo miel sin vender.

Hoy me metí a Google Earth para hacer una tarea con mi hija y viajamos a mirar nuestra casa desde las alturas del satelite. Y oh sorpresa, habían actualizado la imagen a abril de 2011 y oh mayor sorpresa se ve clarito el cuadrado amarillo de los tambores de miel de Ulmo que estaban al lado de mi casa.

Estaban, porque hoy están adentro de una bodega para no aumentar los HMF y a la espera de los análisis de todo tipo de cosas.

Análisis que confío salgan limpios, limpios, limpios, es decir en la jerga "laboratoristica" NEGATIVOS.

Negativos a fitoalcaloides, a transgénia, a antibióticos, a acaricidas, a, a , a lo que quieran mirarle a la mejor miel del mundo.

Si es Ulmo es buena ...

domingo, agosto 14, 2011

GMO Honey: ¿tomar partido o tomar palco?


Como dicen los gringos "the jury is still out" en esto de los transgénicos en general y de la miel con transgénicos en particular. Seguimos esperando la resolución definitiva de la Corte Europea para este 6 de septiembre.

Como en otras decisiones trascentes de la vida - el aborto, la adopción por parejas homosexuales, la pena de muerte, etc - las opiniones contrapuestas son irreconciliables. Un lado niega al otro y no damos espacio para la negociación o la presentación de argumentos científicos.

Incluso dado el poder de las Corporaciones, de los grupos de poder, que están detrás de cada lado (para ejemplificar Monsanto v/s Greenpeace) el ciudadano de a pie que quiere tener opinión, se ve obligado a tomar partido, porque incluso la ciencia se ve corrompida por estas presiones. Con tanta información que digerir y frente a tanta teoría conspirativa que filtrar es difícil fundar opinión.

Se nos dice por un lado que la transgénia actual en nuestros campos no puede causar ningún problema a la salud. Se nos dice que la opinión científica es definitiva a este respecto. Pero por otro lado cada día vemos nuevos argumentos en contra y como esa proteína no es digerida por los mamíferos y termina pasando a la sangre de los no natos. ¿Y por la leche también?. O el reclamo por la leche es sólo por los tipos de vacas A1 y A2 o las hormonas transgénicas. Claramente el mercado de la leche no aguanta otro chascarro como el de las melaminas chinas del 2008.

Que debemos hacer los apicultores? ¿tomar partido o tomar palco?.

En el caso chileno, donde si bien plantamos cultivos transgénicos desde 1992, lo hemos hecho en baja escala y casi de forma experimental, la decisión es aún más trascente hoy. Dado la creciente conciencia del consumidor que ha tomado partido y por tanto, el aumento de la demanda de comida libre de transgenia, el declararse un país libre de GMO se transforma en una oportunidad de mercado.

Solo Irlanda, Egipto, Perú y Japón tiene prohibidos los productos en base a transgenicos el día de hoy y dependiendo de la resolución de la Corte Europea será la suerte futura de nuestras exportaciones de miel.

Lamentablemente nuestras autoridades actuales han tomado partido a favor de los GMO y negocian a puerta cerrada su eventual ingreso masivo y sin restricciones al país. Pero siempre hay algunos que se oponen, mientras en Hungría arrancan las plantaciones de maíz GMO de raíz.

El actual Ministro de Agricultura se muestra dispuesto a ayudar a los apicultores, pero todo dentro del secretismo de no indicar con exactitud la ubicación de las plantaciones existente: "no queremos que los bioterroristas vayan a destruir esas plantaciones" dijo el pasado martes 9 a un grupo de apicultores reunidos en la oficina del Senador Coloma para ver el tema de las Ordenanzas Municipales.

También dijo el señor Ministro que estaba dispuesto a desarrollar un método para alertar a los apicultores de la presencia de plantaciones transgénicas, pero con un radio de 10 km y no de forma pública. Cada apicultor deberá consultar de forma independiente por su realidad.

Si bien esto de alguna manera nos ayuda, la verdad es que debemos comenzar a hacer presión como gremio. ¿que pasa con los apicultores fijistas, para donde moverán sus colmenas? ¿quién les reembolsa su miel "contaminada"?. Con el estado actual de la cosas volverán a ganar los grandes, los que nos podemos mover hacia pasturas más limpias (bueno dependerá de la resolución del tema de las Ordenanzas Municipales).

Por nuestro lado ya mandamos a analizar nuestra miel por transgenia. Aún no puedo decir donde la mandamos a petición de la institución que esta implementando la técnica. A penas tenga el visto bueno de esa institución se los comunicaré. Lo importante de este descubrimiento es que esta institución está en proceso de certificación para ser laboratorio de referencia y representará a la empresa alemana que vende los kits para PCR. También importa que los precios serán competitivos con los laboratorios alemanes que actualmente ofertan este servicio.

Ojala que mi miel salga libre de adn transgenico porque claramente el mercado mundial esta reaccionando ante esta nueva amenaza a la miel. El derecho a saber del consumidor es el que está ganando en esta guerra de titanes. Las etiquetas deberán indicar no sólo la procedencia de la miel sino que también "sus ingredientes", y ahí caería el polen transgénico si sobrepasa el 0.9%.

Desde Australia me cuenta que Wescobee ya bajo el precio de la miel de raps/canola, de A$2.8 a A$2.1. Lo mismo esta sucediendo con compradores del lado Este de la isla continente.

Ron Phipps también se hace cargo del tema de la miel con GMO en su último Market update sobre Argentina.

"In July, the Argentine honey market was quiet because of a new issue raised by German beekeepers regarding honey produced from pollination of GMO plants. There was an appeal to the Government to issue a ban of sales of such honey. That would have a devastating influence on the market since much of the world’s honey is produced from pollination of GMO plants. The European market was quiet and demand passive in the face of this emergent concern.
While the issue is not settled by the European legal system, protests by packers and retailers seem to be leading to a resolution that will allow continued sales of honey from GMO plants that have been approved by the EU."

También nos cuenta Ron que los europeos se están quedando sin miel y que las cosechas de Europa del Este no son buenas. Falta miel, se afirma el precio.

No obstante la incertidumbre de la resolución europea se puede ya visualizar un nuevo mercado para la miel. Claramente la demanda esta en franco crecimiento y se estima en 1.9 mn de toneladas para 2015.

El nuevo mercado probablemente tenga tres niveles.

El nivel I, será para miel tipo china (ultrafiltrada, con antibióticos y adulterada con jarabe de arroz o maíz). Esta será la miel barata, la que destruye el mercado y mantiene el precio bajo. Mucha de esta miel sigue entrando a Europa a través de España y países de Europa del Este.

El nivel II será para buena miel pero que contenga trazas de GMO o PAs. Esta miel de grado II se venderá algo más bajo que el precio actual ya que la etiqueta deberá indicar que la miel tiene trazas de GMO. Los PAs serán el mayor obstaculo, pero subsanable para los blenders.

Y finalmente un tercer segmento, el de la miel miel, libre de todo tipo de contaminación, eventualmente monofloral, con denominación de origen. Esta miel será la más cara, sobrepasando largamente los precios actuales, claro si nuestros exportadores se ponen los pantalones largos y defienden la miel y el Estado ayuda a identificar las áreas de conflicto para evitarlas.

Un cuarto segmento será el de las mieles medicinales donde nosotros competimos con el Ulmo Activo.

¿donde se ubica tu miel? ¿quieres polinizar o producir miel? Tal como dice Ron Phipps ya no será tan fácil la decisión y eventualmente el precio de la polinización deberá subir.

Interesante como nuestras sociedades van sincerando los temas. El derecho a saber se impone.

lunes, mayo 16, 2011

Cultiva tus Derechos


Ando lento pero llego.

Recién me pusieron al día con este sitio.
Para el próximo año a ver si calzamos con algo por mi zona.

Con lo del UPOV 91, mejor aprendemos a cultivar nuestros derechos.

#monsanto se transformó en trending topic.

jueves, noviembre 19, 2009

Bipolar Temporada

Y seguimos alimentando en el sur de Chile para mantener a nuestra colonias de abejas vivas y dispuesta para cuando comience a nectar. ¿comenzará algún día a nectar? ¿juntaremos algo de miel esta temporada?

Por de pronto nos pasamos dos días contentos, tres días tristes.
Un día nerviosos, dos días calmados.

Estaba re contento con la noticia que nos habían pescado en cuanto a nuestras suplicas por la emergencia apícola. Contento porque a los colegas "clientes" de Indap les llegaría una ayudita en forma de azucar.

Me puse re triste cuando supe que habian "restricciones" al monto máximo de la ayuda por "beneficiario" ($150.000.-).

Yo me gasto eso al mes en puchos, lo mismo en ir con el camión a Curicó a comprar azucar a la Iansa o en 7 días moviendo la flota.

Contento se pondrá el que tiene pocas colmenas, triste y defraudado el que tiene algunas más.

Esto de repartir miseria es tan propio de nuestro estado. Yo no me presto. Hasta aquí no más llego con lo de la emergencia, que otros se encochinen y se saquen las fotos.

De beneficiario a cliente es la migración que debe hacer el Indap con sus usuarios.

Por de pronto pongamonos contentos con que al menos logramos que el gremio exista y algo de ayuda llegue.

si total mañana estaremos tristes porque vuelve a llover y hay que seguir alimentado. O porque el dolar no para de caer en picada o porque las barreras para arancelarias de los Alcaloides Pirrizolidinicos nos bajan el precio de le poca miel que juntemos en la pradera.