Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta ulmo 2013. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ulmo 2013. Mostrar todas las entradas

sábado, abril 27, 2013

Ta flojo

Harto menos Ulmo resultó al final. Menos de 40 tambores con 850 colmenas. 13 kg/colmena.
Las colmenas bonitas. Algo distinto de Ulmo entró en Apiario Paraíso al final.
Debo mirarlo al microscopio. Más obscuro, amargo.
No hay que alimentar, hasta ahora varroa está controlada.

58+40= 98 tambores de miel en la montaña con 850 colonias.
20 tambores de canola con 2000 colmenas en el valle.
En total ahora hay 2600 colmenas, que incluyen 300 núcleos.
Todas las reinas son nuevas.

Viene bajar la montaña a Vilcún.

martes, febrero 26, 2013

De tan malo, se puso bueno

Panorámica del Cabildo Apícola 2013 via Tío Julio
Este mercado de la miel es tan especulativo que llega a dar risa. En el posteo anterior comentaba como vamos con la miel  y rápidamente salieron a desmentir los precios que indicaba.

Hoy vuelvo a darme una vuelta a través de los colegas para ver como andaban mis augurios y oh, sorpresa ... sigue subiendo el precio porque efectivamente hay menos miel de lo presupuestado.

- Don Floro me cuenta que JPM ya le ofrece $1400 (+iva+flete+tambor) por su miel Chilota. Sus rindes de Tiaca/Pradera fueron similares a los nuestros (77 tambores con 680 colmenas) e indica que el Ulmo seguía tirando lento, así que dejó las colmenas "apretaditas".

- El Tío Julio indica - al comentar el Cabildo 2013 - "Lo lamentable es que fallaron los actores locales, de los 150 apicultores que teníamos estimado, llegaron alrededor de 40 el resto de disculpo por teléfono y la razón principal es que hay problemas con la abejas que se llevaron al Avellano (hambre, acariosis, nosema)."

- El ZanganoMayor no responde el fono, pero manda mensaje de texto que indica : "Te llamo más tarde, pero aviso que esto murió, na que hacer, hay que regresar, Ulmo canalla".

- Otro colega que anduvo turisteando por Ensenada-Ralun-Cochamo-Puelo y alrededores, indica que vio mucho tambor de Carmencita y Rio San Pedro, pero que todavía estaban vacíos.

- Y a mi, por primera vez en los 10 años que llevo de apicultor, me llamo el mismo gerente de Apicoop para preguntar por mi miel y ofreciendo $1300 (+iva+flete+tambor). Quedamos de hablar el 8 de Marzo.

Veamos en que termina esta temporada, pero ya el sistema se enfrió y hay que comenzar con los trabajos otoñales. La tropa ya puso 750 gr de PanapiQuinoa a las colmenas de la montaña, y dejó puesta otra alza a las que tenían la primera casi llena. La varroa estaba controlada todavía con el cumavar de fines de octubre. Más vale colmenas vivas a la vuelta del invierno que mucha miel mal pagada ¿o no?.

Igual el pronóstico para esta semana se ve promisorio en nuestra mágica y generosa montaña, probablemente saquemos otra alza por colmena, es decir unos 50 a 60 tarros adicionales a los 58 que ya tenemos en bodega.

Suerte colegas, cuiden su miel y háganse querer, pero sobre todo cuiden sus colmenas.

jueves, febrero 14, 2013

Como vamos con la Miel


Update 21022013 Nuevo Reporte de Mercado de Ron Phipps a través de ABJ http://tinyurl.com/bfnmdpe

Update 19022013 -- Ahora me llamó Marcelo Enriquez para rectificar el precio que paga Apicoop. $1250.-

Update 15022013 ---- Me llamaron de Agrovivo para indicarme que ellos están pagando $1260 y no $1280 (+iva + flete + tambor) y yo me río poque todos son generales después de la guerra. Te quiero Gabriel, cuídate.

-------------

Yo vendí un poco del miel a finales de Noviembre. Se la vendí a Carmencita y me pagaron $1200 (+iva + flete + tambor), pero después los carajos me descontaron un palo 100 por razones que aún no explican, pese a mis insistencias. Vendí todo lo que no era monofloral endémico. Algo así como una limpieza de mi cava.

Hoy me informan que esa misma empresa ya están pagando $1280 (+iva + flete + tambor) (via SergioDeLaCuadra) y hasta $1300 (+iva + flete + tambor) si tienes tú sala certificada por el SAG (Via Misael Cuevas).

Desde el comienzo de la temporada que Apicoop ofrece a sus asociados (y satélites no tan justos) $1300 (+iva + flete + tambor) en el marco del comercio justo (vía Marcelo Henriquez).

Agrovivo ya se cuadró con los $1280 (+iva + flete + tambor) (vía SergioDeLaCuadra) y por las mismas sendas anda JPM y Parodi (vía Hernan Cáceres). Parodi paga al contado y JPM como siempre se hace querer y está desesperado por mieles blancas (dice que para completar un pedido) (Via Oscar Silva).

En Argentina el alza de precio ha sido aún más sustantiva. Con el tema de los transgénicos a los argentinos el precio les bajó de 11 pesos a 8.50 y hoy ya subió a 13 pesos (al cambio oficial de 4.9  y con un dolar en Chile de $470 les están pagando como $1250).

Es decir, respecto del precio de la temporada pasada ya hemos aumentado al menos en un 20% el valor en Chile y por sobre el 50% en Argentina. ¿Qué significa esto?

Que no hay miel !!!

Las mieles de la zona centro norte ya han sido extractadas y vendidas a las exportadoras. El Maule fue un gran fracaso y las exportadoras tenían los ojos puestos en el Bio Bio. Pero las lluvias de diciembre mataron la oportunidad. La mielada en Chile es entre el 20 de diciembre y el 20 de enero, y con esas lluvias y los grandes calores posteriores, el fracaso fue mayúsculo. De acuerdo a los colegas del Bio Bio este año han sacado en promedio un 40% menos que la mala temporada pasada.

La Araucania no lo ha hecho mejor. Los rindes están por bajo lo normal y en algunos casos aún no se cosecha nada (vía ApiNovena).

¿Hasta cuánto debería subir el precio de la miel dado la menor oferta?

El diferencial de precio entre Chile y Argentina históricamente ha estado por sobre el 10%. Es decir, si le agregamos un 10% al precio actual de $1250, al menos deberíamos llegar a los $1375 (+iva + flete + tambor), que sería algo mayor a lo que hoy paga el comercio justo. No me extrañaría que sobrepasemos los $1400 (+iva + flete + tambor) para finales de marzo, cuando las exportadoras se convenzan que Chiloé tampoco día tanta miel.

En nuestro caso, aun tenemos guardada la miel filete: Ulmo, Tiaca, Hidrangea y Tineo de temporadas pasadas y ya cosechamos 57 tambores de Tiaca 2013 y a partir del lunes las colmenas se ponen a tirar Ulmo como locas. ¿Cuánto?. Al menos otros 57 tambores.

Estoy por cerrar un trato para vender esa miel filete: monofloral, nativa, endémica; al precio que me parece justo. Cuando se concrete ese negocio les reporto.

En otro frente, que probablemente haga subir aún más el precio, tenemos la inminente entrada de la miel chilena a las raciones escolares de Junaeb. Lo anterior gracias a las gestiones del Tío Julio Beltran y la Directora de Junaeb del Bio Bio.

Habrá que estar en el Cabildo Apicola 2013 en Apilang este 22 de Febrero en Los Angeles para enterarnos de los pormenores de ese avance importantísimo para la industria apícola nacional.

---------------

Si quiere una perspectiva más amplia del déficit de miel en el mundo, entre por aquí http://skamberg.com/honey.htm

--------------

Me temo que está mala temporada, al igual que en USA, significará una mala invernada, y el próximo año un déficit de colmenas para polinizar. Muchas colmenas ya murieron en la zona centro sur producto del hambre durante diciembre (por las lluvias), y la escasez de alimento, la mala nutrición significa que otra gran cantidad morirá antes de fines de junio.

Pero es muy temprano para deprimirlos con la próxima campaña de polinización. Igual nosotros como siempre estamos muy pero muy bien.

martes, febrero 05, 2013

Hay menos miel

Imagen robada de aqui
Escribo mientras espero que llegue un repuesto para la bomba de la caldera que capotó ayer cuando llevabamos los primeros 5 tarros de Tiaca, osea nada comparado con las 842 alzas de las que me ufanaba hace unos posteos atrás.

Efectivamente el dicho de "no cantar victoria hasta que la miel no esté en los tarros", se aplica con toda su energía en esta campaña.

Partimos mal con el Alud que ya les relaté, esto nos retrasó unos 3 días. Luego casi fundimos una camioneta porque se reventó una manguera del radiador y esto nos retrasó unos 2 días más.

Pero seguimos dándole, y como ya les dije, ahora capotó la bomba de la caldera de la Sala de Extracción. Otros dos días más de retraso. Entre medio de todo esto, renunció Edgardo mi mano derecha, en busca de mayores ingresos como transportista y antes había renunciado Luis para irse a la minería, a cumplir su sueño de manejar esos enormes camiones.

Pero volvamos a las abejas. Al inspeccionar las colmenas y evaluar como va la cosa con todo este retraso a la vista, lamentablemente hay que reconocer que hay menos miel que la esperada.

Extraño año, cortas pero intensas floraciones. O llegamos tarde a poner la segunda alza (dado el alud) o bien era imposible llegar a tiempo porque la floración duró muy poco. Lo que tengo claro es que "mal de muchos consuelo de tontos", porque la misma impresión tienen otros colegas que están en el Bosque Valdiviano con sus colmenas. Probablemente en unos días más, la alegría y exultancia de muchos, se transforme en realidad apremiante. Hay menos miel.

Me temo también que estos Ulmos que florecieron temprano no son indicador de un flujo temprano de los otros Ulmos. Confío que no signifique que habrá poca miel de Ulmo. Mejor tarde que nunca.

Esta apicultura de montaña sureña al final es de apuestas, hay que suponer que cosas van o pueden pasar y manipular las colmenas acorde, de lo contrario es imposible llegar a tiempo. Y si, muchas veces nos podemos equivocar con las apuestas, pero otras resultan y volvemos a un estado de felicidad plena.

Como ven yo estoy re-evaluando las apuestas, esta vez hacia menos miel y un Ulmo tardío. Ergo manipular las colmenas para que no se enmielen y eventualmente mueran en el otoño tardío por haber gastado las abejas invernales en el Ulmo.

Situación que me complica porque significa que habrá que postergar las vacaciones hasta después del envío de las reinas a Francia, pero apuesto por tomarlas antes que tengamos que cosechar el Ulmo.

Veremos ....

lunes, enero 28, 2013

de cosecha vamos ya, ola i, ola o

Abeja en Tiaca - Caldcluvia paniculata
Efectivamente, de cosecha.

Ya terminamos con la precosecha de las 888 colmenas de la Cordillera o Montaña como le decimos con mayor frecuencia. Hay 842 alzas dispuestas para cosecharse, mientras igual número está en proceso de curado. Al final veremos cuántas de estas en proceso terminan siendo una realidad.

La floración del Ulmo se nos viene encima y debemos despejar las alzas para que no se mezclen las mieles. Monofloralidad es la consigna.

Calculo que sacándonos la mierda, para el 10 de febrero podríamos comenzar las vacaciones a la espera de la cosecha del Ulmo. Habría que dejar las colmenas con 2 alzas por llenar, con la excluidora sobre la camara de cría y unos 750 gr de PanapiQuinoa, para evitar la marcación transgénica de la soya.

En vez de polen, para evitar la transgénia, le pondremos ron para la palatabilidad y cobalto para incentivar la postura de la reina.

Los 3 Ulmos monitores del jardin infantil fueron visitados la semana pasada. El del medio estaba en full floración, el de más al sur, con semillas a la vista, estaba floreciendo, y el de más al norte también estaba recién comenzando. Se veía buena presencia de bombus en las flores abiertas.