Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta filapi. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta filapi. Mostrar todas las entradas

sábado, septiembre 14, 2013

AGRUPACION de PROTECTORES de la BIODIVERSIDAD REGIONAL



Somos la “Agrupación de Protectores de la Biodiversidad de la Región de la Araucania” y nos dirigimos a ustedes para invitarlos a un encuentro donde el tema a tratar es “Los transgénicos en la Novena Región” analizando los aspectos legales, sobre la salud, la Apicultura y la Biodiversidad, para esto se han comprometido a participar don René Montalba Navarro director Instituto Medioambiente de la Universidad de la Frontera, el Dr. Español Nelson Jiménez Beriain, el Sr. Abogado don Maximiliano Sarmiento Moreno (Catedrático de Derecho de la Universidad de la Frontera), Don Misael Cuevas Bravo, Presidente Iberoamericano de la Red Apícola Internacional y un quinto exponente que estaría por confirmar. Esta actividad se realizará en la Universidad de la Frontera en el Auditorio Selva Saavedra ubicado en la Biblioteca Central Campus Andrés Bello, los días 24 y 25 de septiembre de 15,00 a 18,00 hrs, sería de gran ayuda poder contar con su presencia y la de cualquier interesado en el tema.

Se despide atentamente

AGRUPACION de PROTECTORES de la BIODIVERSIDAD REGIONAL

Miguel Cid Acevedo                    Luis Recondo Urrutia                        Alejandro Barrera Agurto

      Presidente                                     Vicepresidente                                  Secretario General

agrupacionpbr@hotmail.com

Fono: 09-90890201

Fono: 09-96653232

domingo, noviembre 11, 2012

Se nos fue otro "Ayudista"

El día jueves 08 de noviembre de 2012, partió hacia otras dimensiones Carlos Antonio Mellado Sagredo, profesional del Agro estrechamente vinculado a la trayectoria de la Red Nacional Apícola y a la actividad de la Agricultura Familiar Campesina, hombre de bajo perfil comprometido con uno de los grupos sociales más vulnerable de la vida rural, desde la década del ’80 recién egresado de Agronomía participo en programas de fomento, gestión productiva y organizacional de comunidades rurales en la región del Biobío, época en que transitar por esas experiencias no estaba ajena de riesgos y sólo se podía hacer a través de ONG con algún respaldo institucional alternativo. Promovió interesantes experiencias en recuperación de suelos, cultivos en terrazas, hortalizas y flores bajo plástico en suelos degradados del secano costero de la provincia de Ñuble.

Desde el nacimiento de la Red Apícola Nacional a fines de los noventa participó como parte de su equipo de apoyo, fue quién diseño los procedimientos administrativos y operacionales, contribuyó en la elaboración y ejecución de proyectos que fueron sustentando el desarrollo de la Red; por su residencia en la región del Biobío se transformó en un pilar importante en la consolidación de BIOMIEL y varias de sus organizaciones de Base; estos aportes fueron reconocidos por el presidente de BIOMIEL y de la RAN Marcelo Rodríguez Fernández en el discurso pronunciado en su sepelio el día sábado 10 de noviembre. Cabe destacar que por más de 30 años fue un entrañable amigo de Misael Cuevas Bravo (hoy Presidente de FILAPI)  con quien compartió muchas de estas experiencias de trabajo con el mundo campesino y apícola nacional.

Descansa en paz compañero !

sábado, septiembre 22, 2012

Polen en la Miel

Desde la Apislavia en Polonia me alerta Walter Haefecker de este comunicado de prensa de la Comision Europea.

Food: Commission proposes clearer rules on status of pollen in honey
In line with international WTO standards, the proposal defines pollen as a natural constituent of honey and not as an ingredient.

En horas me llega el mismo comunicado desde una exportadora chilena, con el comentario de "sería bueno divulgar esto".

¿Pero que significa lo que dicen en el comunicado de prensa?

"La Comisión Europea ha adoptado hoy una propuesta de modificación de la normativa sobre la miel1cuyo objeto es aclarar la verdadera naturaleza del polen a raíz de la decisión prejudicial del Tribunal de Justicia de la Unión Europea2 De conformidad con las normas internacionales de la OMC, la propuesta define el polen como un componente natural de la miel y no como un ingrediente."

Lo anterior concuerda con lo que veníamos insistiendo desde diciembre 2011 a través de FILAPI.
pero mientras no vea la propuesta completa no podré fundar opinión.

por tuiter al comentar esta noticia, Lorenzo Consoli @LorenzoConsoli me dice:
@juanseapi Translation is: to prevent honey market collapse #EUCOM will adapt labelling rules, in order to hide #GMO contamination in pollen.

Mi amigo PeterD desde el oeste de Australia acota : OK seems sensible (at last) to me. Pollen is a normal constituent of honey and doesn't require to be labelled as an ingredient, unless it
is a) more than 0.9% and/or b) GMO pollen, in which it has to be approved and labelled.

Osea, seguimos donde mismo?

No estoy muy claro, en particular considerando las sutilezas que ve el mismo WalterH en el texto:

now that this press release is out, we know, where we are in the process. At this stage this is a proposal that needs to work its way through the member states. According to my information, it will take a year for this to actually take effect.

What is clear though, is that the commission shares our understanding, that this proposal does not alter the situation for non-authorized events:

In particular it does not alter the Court conclusion that honey containing GM pollen can be placed on the market only if it is covered by an authorisation under the legislation.
It does not solve the problem of the honey importers, who lobbied for this, because there are plenty of events without food authorization cultivated around the world and therefore honey still needs to be analyzed to check, if it can be marketed in the EU. 

The commission in it's press release is taking great pains to explain that this is not altering zero-tolerance and supposedly not the labeling.

It is quite clear from the proposal, that this commission's proposal is only addressing the narrow case of the labeling of authorized events, which in conjunction with their desire to have all crops cultivated in the EU with food authorization will allow the GMO industry to claim, that no buffer zones are necessary in the EU.

They are solving the problem of the GMO industry at the expense of the consumer, who will be deprived of his or her freedom of choice.

En otra comunicación WalterH indica, en respuesta a ciertas preguntas que le hace Fernando Esteban.

It is true, that the commission is proposing to make this change to the honey directive. It would take about a year for this proposal to be implemented, if the proposal stands.

As you can read in the press release, this change would change the labeling requirement for honey containing events with food approval for honey in the EU.

For unauthorized events, the zero tolerance principle still applies, which means if in a honey exporting country GMOs are cultivated, which do not have food authorization for honey, testing the honey is still necessary. If you don't have a register of GMO fields and you don't know where the contamination sources are, you continue to have a problem.

We will oppose this proposal, because it is clearly designed to help the GMO industry avoid any kind of buffer zones to protect GMO free honey production in the EU, at the expense of consumers, who are deprived of their right to know the GMO status of the honey.

As you know, a significant percentage of the honey produced in the EU is marketed regionally. As we have seen already, if a region has GMO cultivation, the honey from this region becomes tainted in the eyes of the consumers. The proposed change will result in no protections whatsoever for beekeepers.

Why does this matter? Normally the EU requires member states to implement a number of steps to protect gmo-free production:

- Register GMO cultivation
- Inform the land owner of GMO cultivation, in case of leasehold
- Create buffer zones
- Inform neighbours of GMO cultivation
- Take precautionary measures by separating GMO seeds from conventional seeds
- Meet other conditions for coexistence with conventional crops.

In the case of beekeeping, the proposal is designed to make sure  there are no buffer zones around our hives, we are not neighbors that need to be informed and no other steps will be taken to protect our bee products.

Thanks to the efforts of farmers and citizens we have GMO free regions covering large parts of the EU. This area is increasing year by year. This is the best protection we have right now and we will start positive labeling of our honey to at least partially restore the consumers freedom of choice.

Bottom line, if the proposal gets implemented you don't win, but we loose.

Para saber más de estas zonas libres de OGM sugiero partir por este link http://www.gmo-free-regions.org/gmo-free-conference-2012.html 

Yo lamento no poder participar en ApiEcoFlora donde me habían invitado para la primera semana de octubre, ya que hubiera sido una excelente oportunidad para intentar conseguir el texto de la propuesta, y para mejor entender estas sutilezas de las que habla Walter. Pero el viaje de la Dra. López, más el desarrollo atrasado de la temporada apícola nacional y el largo feriado patrio, hacen poco aconsejable mi participación sin arriesgar el buen desarrollo del colmenar de Apizur.

Insisto que no me alarmaré por esta modificación en tramite y no tendré opinión sobre sus impactos hasta que no vea el texto completo. Me queda claro sí, que tenemos que seguir perseverando en el mejoramiento del SIGSAG en particular en cuanto a identificar los eventos prohibidos en Europa. Y perseverar también en definir un mecanismo de compensación para aquellos apicultores que por culpa de los transgénicos no puedan exportar a Europa y reciban un menor precio por su producción.

En paralelo veré si a través de los contactos en el gobierno logró llegar al texto de la propuesta que publicitan en este comunicado de prensa.

jueves, diciembre 22, 2011

Precio de la Miel 2011-2012

Carta abierta a Walter Haefeker (y a todos sus compañeros anti OGM)

Temuco, 24 de diciembre de 2011.-

Estimado Walter

Después de ver tu presentación en el Workshop de Berlin, te manifesté la necesidad de que pongas un apellido al concepto “nosotros los apicultores” que usas en tus presentaciones; porque en realidad esa negación a los vegetales genéticamente modificados no representa a muchos de los apicultores de Chile.

Por lo que oí en el Workshop, esa visión tampoco representa a muchos apicultores europeos y sin duda no representa a la mayoría de los apicultores de Canadá o USA.

Como les decía el francés “respirando consumen más polen OGM que consumiendo miel”. La eterna lucha entre los países europeos. Hoy entre la inocuidad de la miel (con o sin OGM) y otros usos de la apicultura en esta lucha mayor, principista y totalitaria, en que está el consumidor alemán a través de tú guía y otros luchadores anti OGM. “David contra Goliat” algunos dicen, en referencia a las monstruosas capacidades de PR que tiene Monsanto y la misma BASF. Pero tu lado no se queda atrás Walter; con colosos propios del tipo Greenpeace, FoE, WWF.

Hay que reconocer que tu trabajo de advocacy contra los OGM les ha dado resultados, imponiendo sus consecuencias a los países donde se cultivan OVGM. Se permiten este combate de salvadores de mundo porque el resultado a uds. los protege comercialmente. La aplicación de un buffer de 10 km de radio deja off-site a muchos de los apicultores de Chile y de otros países ibero-latinoamericanos, pero como en vuestro rincón del bosque no tienen OGM plantados, a uds. los protege.

Bien por uds., un merecido triunfo a una larga lucha de más de 10 años que se pueden dar el privilegio de dar. Ganan por todos lados. Hoy también a través de la industria de muestras y laboratorios principalmente alemanes. Tu respuesta a Arturo Hatrick (incluida después de las estadísticas) no hace sino que confirmar que no hay problemas de inocuidad con el producto miel, no hay riesgo; sino que predomina esta postura de salvadores de mundo, utilizando resquicios en su lucha anti OGM. Verdes por fuera rojos por dentro. Watermelons.

Yo lamento que hayan forzado la situación al punto de pecar de desleales a la apicultura. La entrada por la puerta de atrás, separando como un ingrediente al polen en la miel, es una puñalada en la espalda al gremio, que contradice el sentido común, la realidad y las leyes. Nos fallaron, le fallaron a las abejas. El polen es un constituyente de la miel.

Una distinción que abre la Caja de Pandora y nos deja en manos de los laboratorios. El vino, la leche, el agua, el aceite y la miel ahora deberán describir sus “ingredientes”. ¿los flavonoides, los olores, el agua ¿qué más en el caso del vino?. En nuestro caso debemos describir las enzimas y vitaminas contenidas en la miel? Es nuestra misión proclamar que la miel es vómito de abeja, o podemos decir que es una comida fermentada con bio-loqueseteocurra-ticos.

Su visión de que lo natural es inocuo es errónea y contradice las enseñanzas y aprendizajes de nuestros antepasados. La Machi, el Shaman, el Druida sabe del poder de la naturaleza, sabe distinguir el poder de las plantas, por una enseñanza de prueba y error que se acumula por generaciones. Ellos saben que lo natural no es inocuo y lo usan a nuestro favor. Usan el poder de las plantas para sanarnos.

Debemos bien rotular lo que compramos y luego comemos. El derecho a saber se impone. Pero concentrados en la inocuidad y no en la propaganda. Dejemos en claro que la miel con mínimas cantidades de polen OGM y néctar que probablemente viene de esas plantas, no presenta riesgo alguno en su consumo. No tiene problemas de inocuidad por OGM. Dejemos en claro que probablemente las otras razones para oponerse a los cultivos OGM que esgrimes en tu respuesta a Apinews: uso de agrotóxicos, destrucción del paisaje, expulsión de grupos originarios en el Chaco; dependerá de los paradigmas de cada grupo humano. Y finalmente dejemos en claro que los impactos de los cultivos OGM en la salud de las abejas también es materia discutible. Eduquemos, no mal informemos.

La historia que contaste de que la decisión del “décimo juez que finalmente nos tomó en cuenta” se basó en “cómo su mujer podía saber si la miel que compraba en el supermercado era libre de OGM” me dejó marcando ocupado.

La respuesta apícola, la respuesta técnicamente-correcta que le deberían haber dado, era que:

“Como la miel, de acuerdo a los requerimientos de la Directiva 2001/110/CE, anexo II, apartado 3, regula que el contenido de solidos insolubles en agua (de los cuales el polen forma parte de esos solidos) no puede superar 0,1 g/100 g (0,1%), entonces si cumple con el requisito de solidos insolubles, cumplen en todos los casos con el requisito de no superar el 0,9 %”.

y por tanto, aunque el 100% del total de polen fuera OGM estaríamos fuera de la necesidad de etiquetar. Siempre y cuando el polen provenga de un evento autorizado, situación que hoy no cumple el MON810 en Alemania y no hay luces de que esa situación vaya a cambiar con la presente coalición de gobierno que incluye a los verdes.

Efectivamente ese 0.9% es límite político impuesto pragmáticamente por la Comisión Europea para permitir la coexistencia; límite que uds. en su lucha anti-OGM no aceptan y quieren destruir. Uds. no creen en la coexistencia. Uds. quieren imponer el límite cero, hoy reservado para los eventos no autorizados, a todos los eventos biotecnológicos.

En el caso del polen corbicular efectivamente se podría sobrepasar ese límite y se debería etiquetar acorde. ¿Qué hacer con el propóleos? Pero en el caso de la miel, el polen es un constituyente.

Tú y tus colegas bávaros ganan por todos lados. Una lucha de aborígenes me decías. Los últimos cazadores recolectores y sus derechos de minorías en Europa. He de reconocer que tienen muy presionada a vuestra ministra de agricultura Ilse Aigner y probablemente Alemania forzará la mano al resto de europa y a su Comisión, a EFSA y a DG Sanco.

A mí en lo personal me aterra esta situación de poder. Las analogías con tiempos pasados son odiosas, pero muy válidas de recordar. La realpolitik alemana en toda su expresión, Zivilmacht. Me recuerdo de las clases de historia en el colegio y luego las de geografía en la universidad.

Su paisaje bucólico no es la única opción agrícola existente, pero lo quiere imponer al mundo. La chapa de orgánico me agota, tampoco soluciona los problemas de hambre en el mundo. Es una opción para ricos, elitista e interesada.

German academics and politicians alike never tire of reminding foreigners that post-1945 Germany has forsaken military power and is best conceived of as a “civilian power” (Zivilmacht). And they’re right. In fact, they could safely argue that, from the standpoint of the longue duree, the specificity of German strategic culture is better illustrated by the economic might of the Hanseatic League of merchants and the Fugger dynasty of financiers than by the military might of the Teutonic Knights and of the Hohenzollern dynasty.

It’s easy to forget that, in the two hundred years since the end of Napoleonic Europe, Germany has been a “military power” for only fourteen years, and has behaved as a “civilian power” the rest of the time.

In short, during the past two hundred years, Zivilimacht has been the norm, Wehrmacht the exception. [4]

But it is also a fact that the German conception of “civilian power” is not synonymous with the American concept of “soft power,” with which it is too often confused in Washington. While the latter excludes economic power and follows a logic of attraction, the former has economic power at its core, and follows a logic of cooperation when it can, and a logic of coercion when it must. To put it simply: in the history of modern German strategic culture, Carl von Clausewitz has indeed been the exception rather than the norm, but the norm itself has not been Immanuel Kant so much as Friedrich List.

The intellectual father of what has been variously called “economic nationalism,” “mercantile realism” or “geo-economics,” List’s influence on Moltke and Bismarck was decisive for the creation of both the German Reich and Mitteleuropa. More importantly, Friedrich List has better claims to be the intellectual founding father of the European Union than a Jean Monnet.[5] Whereas the Frenchman provided the grand tactics (the Monnet Method), the German offered the grand strategy.

http://www.europesworld.org/NewEnglish/Home_old/PartnerPosts/tabid/671/PostID/2848/language/en-US/Default.aspx

Habrá una contracción en la oferta de miel OGM free. Debería haber un aumento en el precio de compra. Es cosa de saber esperar y ahí esos colegas de iberolatinoamérica a los que quieres “salvar” tenemos problemas estructurales. Nos estás hundiendo con ese salvavidas de plomo.

Por estas tierras la tasa interna de retorno tiende a infinito y los márgenes son tan pequeños que hay pocas fuentes de financiamiento disponibles. Somos una actividad cada día más riesgosa, somos los hermanos pobres de la agricultura. Generamos un 10% de los ingresos de la industria de semillas de exportación (OGM y Free) y un 1% de la industria frutícola.

La cosecha de miel sucede en estos momentos, al final del año, después que hemos gastado insumos cada día más caros en busca de tener las mejores colmenas para la mielada. La misma situación que describes - de imposibilidad de mover colmenas – aplica a un gran número de pequeños apicultores fijistas chilenos. Ellos no tienen como pedir compensaciones y menos ganas de moverse con sus colmenas en el patio de la casa o emprender una apicultura transhumante. Tampoco se puede oponer a los usos de la tierra en los alrededores de su apiario, muchos apicultores no son dueños de la tierra donde se ubican sus abejas.

La demanda interna es mínima y no cabemos hoy todos en nuestro mercado vendiendo directo a público. Parte de nuestro esfuerzo estará dirigido hacia disminuir la adulteración y aumentar nuestra cuota de mercado. Estamos intentando que Junaeb incluya a la miel dentro de la merienda escolar que diariamente el estado chileno brinda a millones de niños que asisten a la escuela. Aumentar la demanda interna es nuestro desafío como industria, como Cadena Apícola.

Necesitamos un milagro, un milagro chileno.

Ah, esa triste necesidad de vender para pagar la vida.

Navidad incluida, hace que por nuestros lados latinoamericanos la situación sea otra. Recuerda que representamos el 57% de la miel que se importa a tú país a un precio promedio de mercado. Si incluimos a nuestro socio idiomático España, miembro de Filapi que recibe el mejor precio, llegamos al 65% de la miel que se importa a Alemania.

España tiene 5 veces mas superficie con transgénicos que Chile. Principalmente Mon810. Pero tiene espacios, territorio libres de OGM. ¿qué harán con la miel española y los apicultores españoles?. ¿meterles más subsidios?

Cada país latinoamericano tiene una realidad distinta respecto de los transgénicos y uds. basan su imagen en lo que sucede en Argentina. Eso es injusto. Sobre todo porque Argentina en su modelo de aprobación de eventos ha tenido siempre en vista los requerimientos de la UE, los 3 vegetales y 22 eventos están aprobados para consumo humano en la UE. También porque Argentina tiene espacios donde puede producir libre de OGM y sobre todo porque hay cientos de familias de apicultores que ya sufren compartir “sus tierras ancestrales” con el descalabro de la soya monocultivada, y ahora además son castigados por una baja de precio y cierre de mercado.

Durante todo el año la cosecha argentina se ha ido dirigiendo al mercado de USA. Cada día es menos importante Europa para la Argentina, pero aún su impacto es importante para ambos lados con 13.000 toneladas, es un 20% de la ya reducida importación alemana.

De acuerdo a la información que entregó Thierry Woller en un reciente seminario en México: “China empezó hace tres años a sembrar soya transgénica a gran escala, en tres años mas seria autosuficiente (cuando hoy es un gran importador), por lo que se caería el valor de la soya en el mercado. Argentina desde ahora debe prepararse a la reconversión.”

Hoy por hoy, en el caso chileno estamos frente a una situación de “a río revuelto ganancia de pecadores”. La situación concreta es una baja de un 49% en el valor ofrecido por nuestra miel a granel y la amenaza de un aumento de los costos por los análisis y mucha incertidumbre no sólo de esos costos, sino que también de la incidencia en nuestro paisaje de eventos transgénicos no autorizados en Europa.

510,0

Ch$/kg

US$/kg

Descenso precio

1917,6

3,8

0,0

0%

0%

end 2010

1683,0

3,3

0,5

12%

14%

hoy real

1377,0

2,7

1,1

28%

39%

hoy bajo

1100,0

2,2

1,6

49%

74%

Por ahora simplemente no sabemos como es la distribución de hectáreas por evento en Chile. Ya esta lanzada la pregunta a nuestra autoridad – Servicio Agrícola y Ganadero – a través de email y prontamente a través de la Mesa de la Coexistencia. Debemos incluir en el sistema SIGSAG la consulta por tipo de evento base UE y considerar que para Alemania el Mon810 sigue prohibido.

Me parece que faltan datos para evaluar los verdaderos impactos en Chile de este horrible fallo. Me parece que cuando salgan a comprar los bróker alemanes, tendrán que pagar lo mismo que antes, e incluso un sobreprecio que incluya el costo de los análisis. Pero ellos también requieren claridades. ¿Qué es una miel OGM free que tenga seguridad jurídica?

Para esos análisis hay que exigir que sea al lote de producción de acuerdo a los sistemas de trazabilidad implementados. El 15% del que habla la norma DIN 10742 es una imposibilidad financiera. Hay que clarificar el sistema de muestreo.

Además los análisis hay que concentrarlos en los eventos no autorizados. Si es un evento autorizado y dada la consideración que el polen total debe estar bajo el 0.1%, no habría necesidad de etiquetar, y por tanto, entraría en la categoría de OGM Free.

¿Puedes vivir con ello Walter?

No estoy de acuerdo con que debamos extender esta negativa vuestra a las alimentación de las colmenas con harina de soya. Si es que dicha soya es un evento aprobado y el contenido en la miel es menor al 0.9% entonces sería equivalente a lo dicho anteriormente. Importa más definir cual es la metodología para la determinar los solidos insolubles y aplicar dicho indicador para determinar si seguir o no en la transacción. DIN 10760

Falta la certeza al tratamiento que se le dará al buffer de coexistencia. Entiendo que la lógica indica que si estás a esa distancia, no sería necesario hacer análisis y esa miel se consideraría OGM free. Aquí te sigo con la eliminación de la harina de soya para alimentación, o más bien definir un manejo que asegure la inocuidad, periodos de carencia y movimientos de alzas melarias. Aquí cabe análisis especifico a presencia de especies vegetales: Maiz, Canola, Soya con PCR.

La ultima duda que tengo es si después de todo este trabajo para detectar la presencia de transgénicos No autorizados, de evitar los territorios estigmatizados y abrir nuevas estrategias de manejo, esa miel no debería calificar como orgánica, al menos obtener un precio de similar nivel.

Debería ser el mercado el que premie el esfuerzo de producir libre de transgénicos por la baja de oferta y mantención de la demanda. El valor de la miel debería subir una vez que se largue la temporada de compra (15 de enero 2012) y eventualmente sobrepasar la marca de la temporada pasada de us$ 3.76 CIF/alemania.

Con la ayuda del gobierno hay que encontrar medidas compensatorias por la perdida de valor de la miel estigmatizada. Hoy por la incertidumbre, Europa ofrece us$3.4 mientras USA por mieles claras bajo 34 mm pfund ofrece us$2.7. La alternativa - el mercado de USA -para esas mieles que no pueden ir a Europa, solo se podrá evaluar una vez que se consoliden lo envíos de esta temporada y se desate la fiebre compradora. Ambos mercados UE y USA tuvieron malas cosechas, y el pronóstico de sobrevivencia de colmenas sigue siendo malo para el hemisferio norte. Falta miel.

http://www.apinews.com/es/noticias/item/16933-eeuu-importaciones-de-miel-octubre-de-2011

USA Octubre 2011: En el mes se importaron 9,840 toneladas (+32.3%) por un valor total en dólares de 29.2 millones (+50%) a un precio promedio en dólares por tonelada de 2,969 (+11.8%). En el acumulado del año se importaron 115,200 toneladas (+14.9%) por un total en dólares de 343.2 millones (+33.2%) a un precio promedio en dólares por tonelada de 2,980 (+15.9%). todos los valores porcentuales versus el mismo período del año anterior.

En Chile donde hay un fuerte mercado de polinización se deberá re estudiar el sistema de fijación de precios de este servicio, toda vez que obligará a entrar “en territorio enemigo”. Los semilleros y los fruticultores comparten el valle central y por tanto mover las colmenas a polinizar es quedar dentro del área prohibitiva de 10 km, que obliga a exámenes y puede detectar eventos No autorizados.

El modelo de calificación OGM-free debe considerar las fechas de uso de los apiarios, debe concentrarse en la inocuidad y potencialidad de presencia de esos polenes conflictivos. Sin duda también que debemos tomar medidas para verificar la ausencia de insecticidas y fungicidas. ¿Si producimos una miel limpia, porque no pagarla como Premium?.

Efectivamente hay una fase tres para nosotros en Chile, que es definir el territorio histórico de ocupación de los semilleros para evaluar o monitorear si es que en el caso particular de la Canola, ésta genética no se ha escapado y si su distribución actual tiene relación sólo con lo que se planta hoy o también con la mancha de la historia de plantación.

Para eso claramente debemos instalar un programa de vigilancia de mieles y estudiar esta realidad. Para ello habrá que buscar fondos europeos y usar a las abejas como bio-indicadores ambientales. Análisis dirigidos a la miel en esos territorios conflictivos puede dar las certezas necesarias.

En Chile hemos aprendido que el cliente tiene la razón. No intentaríamos venderla carne de vacuno a un indú o cerdo a un judío. Sabemos producir alimentos y estamos acostumbrados a exigencias mayores cada día. Pero esta vez no hay reglas claras que cumplir. La incertidumbre no permite hacer negocios o planificar futuros.

Por acá hemos decidido que le daremos una oportunidad a la coexistencia y para eso necesitamos que prontamente decidan cuales son las reglas del juego. La incertidumbre actual esta enviando señales de precio nefastas.

Efectivamente, si acuerdan pronto como tratar legalmente el problema. Incluyendo las técnicas de muestreo y análisis, podríamos retomar la senda del comercio a un precio sustentable para el gremio.

Tenemos una larga relación de intercambio con Alemania. Las mieles chilenas, en particular la miel de Ulmo, tienen nombre propio en tú país. Seria insensato dejar a tanto cliente insatisfecho.

FELICES FIESTAS

Juanse Barros J.

Werken Apicola

lunes, diciembre 12, 2011

FILAPI: El Polen es un constituyente de la Miel


A> Ha llegado carta ...
B> de quién?
A> de FILAPI; La Federación Ibero Latinoamericana de Apicultura
B> y que dice?

.............

Elementos Generales

La Federación Ibero Latinoamericana de Apicultura FILAPI, mantiene una permanente atención a los distintos eventos y actividades derivadas de las restricciones comerciales que se han generado y que ya afectan económicamente de forma grave a miles de productores, a partir de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la UE (TSJUE) sobre la presencia de polen OGM en la miel.

Nuestra Federación acoge a representantes de organizaciones nacionales de 10 países de Ibero Latinoamérica, países que en su conjunto constituyen el bloque comercial de miel más importante en las transacciones internacionales.

La apicultura en nuestros países es una actividad esencialmente rural que descansa mayoritariamente en pequeños y medianos productores, reúne a miles de familias cuyos ingresos provienen de este rubro, a partir de lo cual dinamizan economías locales en el ámbito de los insumos y servicios asociados al desarrollo de la actividad, y desde su propio consumo familiar de bienes y servicios generando también fuentes de trabajo asalariado principalmente para jóvenes que se mantienen en el ámbito rural y llevando adelante importantes aportes en la capacitación.

Como apicultores nos apegamos a protocolos productivos y sistema de trazabilidad validados por las instituciones de regulación de nuestros estados, los ministerios respectivos firman certificados zoosanitarios para la exportación de miel que son reconocidos por las contrapartes internacionales, estas prácticas complementan nuestro compromiso ético de producir alimentos sanos y seguros.

La apicultura se caracteriza por ser una actividad productiva rural que utiliza los recursos vegetales sin dañarlos, haciendo un aporte invalorable a la biodiversidad, ya que a través del trabajo de las abejas productoras de miel (Apis mellifera) entrega servicios a la población humana en forma de alimentos tales como miel, polen, jalea real y en forma de compuestos químicos presentes en el propóleos y la apitoxina, sin considerar los beneficios derivados de la polinización cruzada.

En el sentido anterior la apicultura es mucho más que miel, las abejas son monitoras del medio ambiente y reserva estratégica de vida, mantener esta actividad requiere de la producción y venta de miel para que los apicultores sostengan el negocio; abandonar el rubro pone en riesgo la polinización y gran parte de la producción alimentaria.

Hoy estamos en medio de un debate que involucra los intereses económicos de las empresas transnacionales de las semillas transgénicas y ecologistas que velan por proteger la biodiversidad y el medio ambiente, lo cual incide en la actitud de los consumidores que buscan acceder a productos sanos y saludables. Nos han dejado atrapados con una normativa que debe revisarse en aspectos básicos científicos y legales ya que afecta en forma grave e injusta a este sector productivo rural.

Los OGM en la Miel

Coincidimos con las declaraciones de varias organizaciones y entidades privadas Europeas en cuanto a algunas inconsistencias técnicas de la sentencia de TSJUE, así como la demora por parte de la UE en encontrar una modalidad clara de implementar la aplicación de la medida adoptada a fin de saber a qué atenernos en los encadenamientos comerciales.

La realidad agroproductiva de los países miembros de FILAPI es variada, en algunos países existe una tendencia a incrementar los cultivos transgénicos para satisfacer especialmente la demanda de los países del norte y otros altos consumidores; los gobiernos nacionales en general si bien controlan no cuestionan este tipo de cultivos; la disposición de la UE de etiquetar la miel que contenga polen transgénico nos enfrenta a una disyuntiva técnica relacionada con la analítica y una comercial relacionada con la resistencia del consumidor europeo a adquirir este tipo de producto lo cual deriva en un encarecimiento de costos y perdidas de mercados.

Resaltando el hecho de que la normativa en este caso excluye los límites de tolerancia establecidos para otros alimentos debido a la interpretación que considera el polen un ingrediente y no un componente entre otras.

Los apicultores estamos indefensos y perjudicados por las acciones de otros actores con gran poder económico e influencia política, quienes nos conducen a asumir costos inalcanzables para los micro y pequeños empresarios a fin de demostrar que nuestra miel cumple normas europeas sobre la presencia de OGM, enfrentando un grave problema del cual somos ajenos en su origen y difusión.

Claramente los apicultores no somos responsables que aparezca polen OGM en la miel. Como organización nos preocupa el gran impacto negativo que esta medida provoca en los ingresos de miles de familias no sólo de América Latina a quienes representamos, sino que de los distintos países productores de miel, quedando en la indefensión en sus comunidades locales. En específico, los apicultores nos oponemos a la siembra de transgénicos en tanto conlleva la aplicación de un paquete tecnológico que atenta contra la biodiversidad, genera dependencia y concentra la riqueza en pocas empresas de la industria alimentaria, la realidad nos ha sobrepasado, hoy debemos enfrentar y buscar salida con una visión sostenible y equitativa de mediano y largo plazo.

Convocamos a nuestros gobiernos a buscar en conjunto alternativas para resolver los aspectos técnicos, comerciales y políticos que se han derivado de esta sentencia de uno de los bloques comerciales más relevantes en el mercado de la miel.

Queremos dejar establecido que defenderemos nuestros intereses y derechos de ser actores de la industria alimentaria ofreciendo productos sanos y de calidad, notificamos a Europa la existencia de nuestra organización y la decisión de actuar en conjunto, buscando alianzas multinacionales públicas y privadas a fin de mejorar las condiciones productivas y comerciales de los apicultores.

Federación Ibero Latinoamericana de Apicultura FILAPI filapifg@gmail.com