Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta gremial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gremial. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 01, 2016

El Trasnoche de la Bio Bio



Ni idea si esto va a funcionar, digo subir el audio de la entrevista que me hizo Rolo Hahn en el Trasnoche de la Bio Bio. No queda un podcast u otro respaldo al que linkear en la Bio Bio, pero doña Casilda Merino tuvo a bien enviar el audio. 

Mientras escribo dice subiendo ... y eso hace como una hora ...

¿Cómo salió? Siempre es difícil escuchar tu propia voz.

Gracias @RoloHahn por darle un espacio a las abejas, la miel, la polinización y sobre todo a Los Apicultores. 
Somos mucho más que miel, somos Reserva de Vida.
#GodSaveTheQueenBee

No funcionó. Veré como hacer para transformar el archivo mp3 a un formato que acepte youtube y subir ahí la entrevista. Gracias por el tip Gastón @GAMV65

Que linda la Internet, que lindo el compañerismo, gracias al compañero @tomasoski por darme el dato de podomatic ...



miércoles, noviembre 30, 2016

El Viejo chico, los Cua Cua, el Lacho y su Maléfica.

Todo mal, desde su origen.

Las cosas desde arriba, impuestas, sin una base que la acoja, nacen muertas y terminan en manos de buitres que las deshuesan hasta que ni las ruinas quedan.

Y así ha sido esta triste historia en la Región Metropolitana.

Como toda historia y en este caso en particular, mirado desde la distancia de Wallmapu; se construye en base a rumores, chismes, cuentos, en base a pedazos entregados por informantes calificados (a los que hay que proteger con el secreto) que se comunican por teléfono o por email o por wasap.

(Impresionante como nos ha cambiado la vida, la comunicación, con la tecnología ¿Cómo habrá cambiado la Brecha Digital en estos años? )

Al final se va construyendo una historia a partir de las "resultados" de las acciones que se emprenden.

Al comienzo destruyeron a la Red de la Región Metropolitana que alguna vez fue potente. Luego construyeron una agrupación a la medida de sus necesidades escondidos en el cooperativismo. Se requería solo un pueblo dispuesto a firmar la propuesta y hacer vista gorda a las irregularidades o más bien incapaz de auditar los proyectos. Que mejor que fueran parientes, amigos o vecinos. Todo en petit comitte, sin rendirle cuentas a nadie, todo hecho en secreto, sin mostrar números ni base de respaldo.

De ahí a levantar proyectos, muchos proyectos, de las más diversas fuentes estatales. Con el apoyo de una universidad quién no puede. Y con el apoyo de una exportadora aún más fácil. Y si le sumamos una Federación y luego una Corporación quién se puede oponer. Todo parece potente, con harta base de apoyo.

Nadie vigila, nadie fiscaliza, nadie junta todos los hilos de la madeja. Muchos se hacen los lesos y terminan siendo cómplices por necesidad de gastitis, búsqueda de prensa o necesidad de cortar cintas para la carrera política.

Nos llenamos de proyectos ideológicamente falsos, con contabilidades de igual tenor. Me aburrí de llevar la contabilidad de millones mal invertidos, sin resultados tangibles o soluciones de mediano plazo. Ni hablar del largo plazo.

Cuando me informaron que Maléfica se había ido a robar a la casa de los fruteros cumplí con informar a los amigos y espantaron al buitre. Los semilleros también fueron alertados. En la V no la quieren ver y allí no hice nada.

Cuando supe que el Viejo Chico había salido de la Federación y casi todos los buitres se habían juntado para quedarse con el Centro, primero me alarmé e hice las consultas correspondientes, más luego pensé, es mejor que todos estén juntos ya que se sacarán los ojos entre ellos y me conformé con dejar constancia de mi consulta a la autoridad y dar la voz de alerta correspondiente.

No me pescaron y se fueron de evasivas y llevaron hasta al Ministro a la Inauguración. Yo miraba todo esto como si fuera el Hospital de Curepto. Gran show el montado. Todos salieron en la foto. Hubo buena prensa. Lo mismo habían hecho antes con el Simposio.

Hoy otros informantes me indican que ni siquiera han pagado el dominio de internet de una de sus fachadas y que ya se sacan los ojos con demandas laborales, que parece ser la técnica de Malefica para hacer caja y arrancar. Esta vez dicen los rumores uso al Lacho y se acabó una complicidad de años entre el Lacho y el Cua.

Quedan dos por salir, de esos que dan un paso al frente y luego la cagan. Los Cua Cua. El segundo Cua es el duro de roer, el con los huevos más podridos. Más que Cua es un Zorro que conoce los caminos del Estado. Costará más hacerlo a un lado, pero ya me robo una idea, así que lo tengo entre ceja y ceja.

Pero hay tiempo, ya caerán por su propio peso. Yo solo dejo constancia, dependerá de las organizaciones apícolas y de los mismos apicultores que les corten la teta y los manden para Rumania.

Ojala que no haya otros colegas que les sigan comprando sus cuentos. Hay que sacar a estos buitres, a estos lobistas que viven del recorte a los proyectos, que son capos en activar su red de contactos públicos para lograr hacerse el sueldo mensual, claro está, sin que les importe de verdad el destino de los apicultores o sus abejas.

Más al fin la culpa es nuestra y del sistema. Nuestra porque no sabemos qué queremos?, cuántos somos? o para dónde vamos?. Nos dejamos manejar y aceptamos dádivas o nos conformamos con pequeños paseos. Del sistema, porque nos obliga a competir por los recursos, no hay un acompañamiento verdadero y terminan algunos funcionarios siendo cómplices por la necesidad propia de mostrar resultados, que en el Estado es gastarse la plata, no bien, solo gastarla.

Impresiona que toda la cobertura de prensa y la buena disposición de la ciudadanía en general dado el supuesto beepocalipsis sólo sea aprovechada por estos intermediarios y poco "baje" a los apicultores.

Seguiré escuchando y siendo informado por los fieles lectores de Apiaraucanía y cuando corresponda reportaré de vuelta. Por ahora hasta aquí.

Paso el dato que mañana en el trasnoche de la Bio Bio me entrevistará don Rolo Hahn, a eso de las 01:00 hrs del jueves.




Se agradece la auditoría de estilo e inverificación de datos del Sr Corales, Dart Vaden, el Dinosaurio Mayor, El Negro Jorquera, el Grinko y la Reina pero yo asumo toda la irresponsabilidad de este escrito.



domingo, noviembre 27, 2016

Nueva Directiva RAN

Para que me cuentan.

¿Será porque Apinovena se salió de la RAN que los colegas de la Red Nacional ya no me cuentan lo que pasa?. ¿O será porque les cagó sus elecciones poniendo a mis candidatos y dejando fuera a los cagones?. Sea lo que sea, hoy me entero que hace unas semanas hubo elecciones de directiva de la Federación Red Nacional Apicola y quedó conformada de la siguiente manera (vigente a partir del 30 de noviembre de 2016):

Presidente: El incombustible Misael Cuevas (que a esta alturas los sacamos de muerte natural como a Fidel)
Vicepresidente. El cachorro, futuro abogado, presidente de la metropolitana, Gabriel Salas.
Secretaria: Carol Acevedo, Ingeniero en Alimentos mantiene su cargo.
Tesorera: Luisa (cuyo apellido desconozco) de Apicoquimbo
Directora: Maritza Puga presidenta de Apiunisexta

Suerte y me alegro de ver muchas mujeres apicultoras tomándose el poder.

PD: Todo esto me llegó como rumor, así que mi informante puede estar equivocado. En el sitio de la RAN no hay información al respecto, siendo la ultima información publicada en Julio 2016.

miércoles, mayo 25, 2016

El gran bacayo



Tantas cosas, tantos frentes, digo desde la ultima vez que anduve por aquí.

Sigo con la ampliación de mi casa. El Huevo o Domos Lisos. Me queda algún tiempo todavía hasta terminar.

Hice mi última visita a Perú de este contrato y aproveche de ir a ver el Señor de Sipan. Les ha ido bien a los amigos peruanos con su esfuerzo y mi guía. Ya van en las 3200 colmenas y tienen armado un esquema que les permite tener 400 colmenas nuevas por mes. El desafío es poder subir ese número a las 1000 reinas mensuales fecundadas. En teoría me van a volver a contratar por un año.

En paralelo una segunda empresa me esta pololeando para otra asesoría apicola y yo me tenté con explorar ampliar la visita hacia el mundo de la energía. Tienen buen potencial eólico y solar que sería ideal para acoplar a las bombas de agua.

Nuestras colmenas todas en el valle - miti mota entre Gorbea y General López. 400 núcleos medio flacuchentos y 3007 colmenas con 15% de entre 3 y 5 marcos con abejas y el restante 85% con 6 marcos o mas con abejas.

Si logramos pasar con todas estas colmenas vivas nos faltaría hacer unas 800 colmenas para enterar las necesidades de polinización.

Volveremos a comprar reinas a Alejandra Rey y haremos la rutina de llevar lo pequeño a engordar a Tilama además de algunas colmenas grandes para que se adelanten y junto con brindar una buena polinización nos den marcos para hacer las primeras colmenas. Luego sacaremos marcos de las colmenas en los almendros de Requinoa y si es necesario de las mas grandes del sur que para Octubre ya estarán por enjambrar.

Se ve que la sequía no sede. Pese al Niño Godzilla para el sur de Chile no significó mayores lluvias y ahora ya llegamos a neutral y todo indica que para diciembre estaremos en Niña. Está siendo un calmo y grato otoño. Luego vendrán los fríos. Habrá que revisar las reservas en las colmenas ya que con el polen de avellano europeo habrá muchas colmenas con cría temprana. Gorbea es el paraíso del avellano europeo.

Por el lado gremial monitoreando la Ley Apicola y comiéndome la mierda con las corruptelas que se extienden del Centro Tecnológico Apícola de Buin a la CACh y de ahí al 8vo Simposio Apícola. Le pregunté a la Seremi de Agricultura de la RM como fue el proceso para que la CACh se hiciera de la administración del CTA Buin pero se corrió olimpicamente referenciándome al proceso inicial de licitación de su construcción. Yo me resto del Simposio. Entiendo que varios más están en las mismas.

Respecto de la Ley Apicola para mi desagrado y el de varios colegas que han asistido a las reuniones con ODEPA he de contarles que nos están agarrando pal fideo. La última reunión fue citada sin anticipación y los funcionarios de gobierno no tenían autoridad para negociar ninguna cosa.

Lo lamentable en realidad, más allá de esta perdida de tiempo en insulsas reuniones, es que el MINAGRI piensa en una ley apicola como un instrumento restringido a sus intereses y limitaciones mietras nosotros visualizamos una Ley que es multisectorial, que involucra al Ministerio de Economía en el Fomento y al Ministerio de Salud y Achipia para el control de la adulteración y el mantenimiento de la calidad.

Habrá que ver estos temas con Eyzaguirre. El Minagri nos quedó chico.

miércoles, septiembre 23, 2015

Declaración a pito de Leyes

Les dejó la declaración emitida por Misael Cuevas Presidente de la RAN - Red Apicola Nacional - al concluir el Congreso Gremial 2015 de Concepción.

Nuestras primeras observaciones a proyectos de ley que buscan regular la actividad apícola en Chile.

Sumario
Si bien reconocemos y valoramos el ímpetu legislativo manifestado en el último tiempo por parlamentarios y el Poder Ejecutivo en orden a tramitar tres proyectos de ley que pretenden regular la actividad apícola en nuestro país, lo cierto es que ninguna de las tres iniciativas reconocen los aspectos estratégicos de nuestro rubro como factor clave en producción alimentaria, polinización, preservación de los ecosistemas y del desarrollo rural. Ninguno de los textos nos representa. No se debe burocratizar ni entorpecer la apicultura. Se debe fomentar y proteger adecuadamente el rubro, regular el desarrollo racional de la transhumancia. Se debe establecer líneas claras para la defensa del estatus sanitario apícola en nuestro territorio ponderando el riesgo asociado a la importación de material genético. Realizaremos un aporte respecto a las definiciones que en ellos se consigna ya que consideramos del todo relevante tener un lenguaje común y actual.

En las siguientes líneas sintetizamos nuestras principales observaciones que hemos recogido en numerosos debates desarrollados en conjunto con representantes del Gremio, productores, exportadores, importadores y prestadores de servicios vinculados o conexos con el sector apícola chileno.

NO HAY CLARIDAD EN EL ESPÍRITU DE LA LEY, PARA QUÉ Y PORQUÉ ESTAMOS LEGISLANDO.
 Al respecto, nuestro propósito es encaminarnos hacia el desarrollo una apicultura sustentable, eficiente e inclusiva; lo cual no es lo mismo que cuidar y preservar las abejas.

NO SE RECONOCE CON CLARIDAD LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DEL RUBRO, EN PRODUCCIÓN ALIMENTARIA Y EN LA MANTENCIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA.
 Las referencias hechas en los tres proyectos son muy generales y declarativas no siendo adecuadamente fundamentadas.

HAY UNA SERIE DE ARTÍCULOS QUE SE ENCUENTRAN REGULADOS Y VIGENTES A TRAVÉS DE RESOLUCIONES PRESENTES EN LA LEY ORGANICA DEL SAG O EN EL SERVICIO DE SALUD.
 Hacemos referencia a estos artículos e indicamos en que organismos se encuentran regulados, especialmente los relacionados con registros y trazabilidad. SAG. Por ejemplo, en el Capítulo VIII del proyecto originado en moción Boletín N° 9.479-01 art. 18 n° 4) “De las inspecciones”.
 Resolución Exenta N° 4.783/04 del SAG, y sus modificaciones posteriores Resolución SAG N° 520/05. Manual de Procedimientos de Ingreso y Mantención en el Registro de Apicultores de Miel de Exportación. Resolución Exenta Nº 2561/03 del SAG. Crea Sistema Nacional de Inscripción de Establecimientos Exportadores de Productos Pecuarios, establece condiciones para ser inscritos como tal y delega facultades de indica. Resolución Exenta Nº N° 4.784/04 del SAG aprueba manual de requisitos de establecimientos exportadores de miel.
 Debemos consignar que se mantuvo en consulta pública hasta el 02 de septiembre de 2015 una resolución del Servicio Agrícola y Ganadero que establece la obligación de registro para apicultores y sus apiarios que ha generado inquietud en el Gremio y que estamos opinando en la consulta vía web.

SE INCORPORAN COMO ARTÍCULOS DE LEY PROCEDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y DE TRAZABILIDAD QUE RIGIDIZARÍAN INNECESARIAMENTE LA ACTIVIDAD, DADO QUE ESTOS ASPECTOS SON DINÁMICOS Y SE VAN ADAPTANDO A LOS ESTÁNDARES EXIGIDOS POR LOS MERCADOS.
 Buenas Prácticas Agrícolas.
 Trazabilidad.
 Salas de extracción.
 Aquí existe el riesgo de establecer por ley procedimientos productivos y de trazabilidad que por esencia son dinámicos rigidizando e impidiendo, salvo modificación legal, que se puedan actualizar adecuadamente. Lo dicho puede entorpecer nuestra actividad, particularmente si se toma en cuenta las exigencias emanadas de nuestros principales mercados de destino en el exterior.

NO VEMOS CON CLARIDAD UN COMPONENTE DE FOMENTO PRODUCTIVO, EN INVESTIGACIÓN O INNOVACIÓN QUE AYUDE A LA SUSTENTABILIDAD DEL RUBRO.
 Se debería hacer referencia explícita a los organismos que otorgan estos beneficios, entiéndase Indap, Sercotec, Corfo.
Al respecto nuestra posición es clara y consiste en usar y perfeccionar los instrumentos de fomento productivo de profesionalización y capacitación existentes para el Rubro más que adherir a lo planteado en el Capítulo VI de la iniciativa presentada por el senador Letelier denominado “Del Programa Estatal de Fomento Apícola”.

DE LAS ORGANIZACIÓN DE LOS APICULTORES
 Esta letra b) del proyecto del senador Letelier nos parece del todo innecesaria toda vez que lo que se pretende otorgar por esa vía a los apicultores ya está reconocido y amparado por la propia Constitución Política del Estado y otros cuerpos legales. No corresponde que por ley especial se pretenda establecer cuáles son los fines de nuestras organizaciones.
 Lo anterior implica invadir nuestra propia autonomía.
 En lugar de regular las “organizaciones de apicultores”, nuestra posición es que se reconozca en esta parte a la Comisión Nacional de Apicultura. En síntesis, nosotros queremos una institucionalidad clara y definida que releve el rol de la Comisión otorgándole presupuesto, quórums para sesionar y otros aspectos de funcionamiento y cierto carácter vinculante en materias en que se le requiera previa consulta o informe por parte de los servicios respectivos que deberán estar fijadas por ley.

TRASHUMANCIA
 Al respecto nuestra posición es clara: No trabar la actividad de los polinizadores.
 No se debe burocratizar nuestra actividad con formalismos excesivos. Ciertos certificados deben estar disponibles vía web. Lo anterior emana de la naturaleza propia de la apicultura y la celeridad que se exige al flujo de los actos de comercio que surge de nuestra actividad productiva.
 Sin perjuicio de lo anterior, reconocemos que se debe establecer cierto grado de protección a zonas con condiciones geográficas específicas. Para lo anterior, nosotros establecemos la necesidad imperiosa de distinguir entre zonas homogéneas y heterogéneas para crear cierto grado de condiciones para el traslado de colmenas.

PESTICIDAS
 Se debe establecer claramente el resguardo de la salud de las abejas y del patrimonio de los apicultores.
 Se debe sancionar todo daño que se pueda causar a productores y al sector en general en virtud de la aplicación de pesticidas –especialmente- insecticidas que maten la abeja o deje residuos en miel o cera.
 Estimamos del todo pertinente que se establezca la obligación de indemnizar el daño causado a las abejas y colmenares por el uso de elementos artificiales sin previo aviso al apicultor. Se deben mejorar los procedimientos y mecanismos de información asociados a estas prácticas, así como también los métodos de aplicación, hora de aplicación, entre otros.

ACLARAMOS QUE NUESTRA POSICIÓN ES ESTAR ABIERTOS AL DIÁLOGO CON REPRESENTANTES DE LOS PODERES EJECUTIVO Y LEGISLATIVO. NOSOTROS QUEREMOS UN DEBATE POLÍTICO PERO NO IDEOLÓGICO ENCAMINADO A OBTENER UN CUERPO NORMATIVO QUE COLABORE CON NUESTRA ACTIVIDAD PRODUCTIVA, QUE LA FOMENTE, PERO NO QUE LA ENTRABE. DEBEMOS REVISAR LA VIGENCIA DE ALGUNOS CUERPOS NORMATIVOS.

lunes, agosto 31, 2015

El Gremial 2015

Y llegó el Jueves 27 y sonó la alarma a las 5 AM y me levanté y dormido me fui al baño me pegué una buena cagada y volví a la cama.

A eso de las 8:30 AM volvía a despertar para constatar que no sirvo para las madrugadas y que ya salía tarde para el Congreso Gremial en Concepción. Volví a cagar, tomé desayuno y partí con más de 5 horas de retraso por la ruta que me recomendó Waze.

Entre Bob Marley y Waze se me fue todo lo que restaba de mañana para llegar a Concepción por la ruta de Cabrero que estaba en construcción y aún se hacia en una sola pista y con varios banderilleros. Pero era la ruta ideal para llegar a la Plaza de Armas sin mayores inconvenientes.

El Congreso se realizaba en un salón antiguo, digno, tipo teatro, que tiene el Obispado a un costado de la Catedral. Me estacioné bajo la Catedral o la Plaza de Armas. Al día siguiente retiré la camioneta por $20.000.- los dos días (o día y medio).

El alojamiento corrió por gentileza del colega Francisco Rey con el que conversamos "poto con poto" hasta quedarnos dormidos en su pieza de hotel. El desayuno lo pagué yo por $6.900.- al igual que cafeceses y chelas. Para el primer almuerzo me salvó el colega Marcelo Rodriguez porque no me vine a inscribir hasta el final del evento al segundo día (La inscripción fue regalo de Apinovena o la RAN). Esto de llegar tarde. El almuerzo del segundo día corrió por cuenta de Mario Schindler de Anpros. Fui invitado junto a la patota de Fraunhofer (le salió caro al amigo Mario, je je).

A la vuelta me vine por el sur del Bio Bio, con ganas de mear ninguna gracia esa ruta sin bermas para detenerse. Me tomó como 50 km lograr parar. Parecía yegua. Luego me perdí. En vez de seguir hacía Angol y de ahí a Collipulli, le hice caso a Waze y me tiró por el camino más corto, pero probablemente el más malo. Horrible. Duro camino maderero, lleno de inmensos evento.

Na que decir que llovía copiosamente y todo estaba negro. Salí en el km 535 al sur de Mulchen. De ahí en un rato estaba en Temuco a solo 130 km más al sur. Que daño que le hacen los camiones forestales a los caminos de la región, bueno en realidad a la región en su conjunto. Puro daño esos monocultivos.

Durante el Congreso además de estar casi todas las asociaciones regionales presentes deben haber estado presente unas 70 personas más. Como siempre fue un agrado la recepción de la colegancia y encontrarse con viejos conocidos.

Fue lamentado que en paralelo se estaba desarrollando el Encuentro Apicola de Apiunisexta.

Los temas más relevantes a mi modo de ver:

-Que no hay precio para la próxima temporada porque está inundado el mundo nuevamente con mieles chinas que se triangulan desde otros países asiáticos (Tailandia, Taiwan, Vietnam, etc) a bajos precios.
- Que hoy la RAN está trabajando en una propuesta final para la Ley Apicola, pero que claramente está más cercana a lo presentado por el senador Letelier que por cualquiera de las otras dos opciones supuestamente en competencia.

Respecto de esto último se rumoreaba que Tuma estaría bajando su proyecto y que al parecer el proyecto que el ejecutivo ingreso a competencia a través de sus diputados fue producto de una arrancada de tarros de Jaime Naranjo operador de la Seremi de Agricultura pero no cuenta con la aprobación del ejecutivo. Veremos como zafan de esta inoperancia.

En paralelo en la VI región se realizaba el Encuentro Apicola de Apiunisexta y allí el asesor legislativo del senador Letelier daba la siguiente charla sobre la Ley apicola https://youtu.be/BbxI2hknDIA click para ver youtube.

La conversa con el SAG quedó inconclusa, pero los titulares - más allá del Registro - ameritan viaje especial a Santiago para informarme de las novedades o al menos un llamado telefónico.. En todo caso se pondrán más estrictos con la trazabilidad partiendo por las exigencia del Registro de Apicultores y Apiarios.

Finalmente apareció un pajarito nuevo en la escena universitaria. Veremos si a este equipo lo podemos hacer andar más rápido.

Se extrañó al Consorcio, a la universidades más tradicionales ligadas al rubro (UC, UACH, UMayor) y a las exportadoras, partiendo por algún representante oficial de la AGEM.

Seguían los temores entre los colegas por las eventuales restricciones a la transhumancia.

domingo, agosto 16, 2015

Despierta la Colegancia

Desde la zona central el colega Pérez de Apicola Raytrai activa una Petición Avaaz para sumar votos a un sencilla petición al estilo de lo expuesto en mi posteo anterior: Que no los use el Ejecutivo.

La petición se circula por email en conjunto con un Acta de la CACh - Corporación Apicola de Chile, nueva organización de la que pido más referencias y de frente no me llega nada. Si muchos llamados con copuchas respecto de quienes son la CACh (Pato Madariaga y su gente) y cuales son sus propósitos (quedarse con el CTTA). También como re aparece la Fancy y la Universidad Mayor.

No es el minuto de quedarnos a discutir la representatividad o  buena intenciones de la CACh, es el minuto de ponernos de acuerdo en lo que queremos respecto de la Ley Apicola y tengamos una representación común y de verdad que lleve los intereses de la mayoría y superar lo que sucede siempre, que una minoría manipula y se queda con los beneficios.

El mailing masivo va generando diferentes repercusiones via email que paso a compartir.

Gracias John por participar me de esta importante información.
Me alegró de la reunión y celebró la representatividad y experiencia de los participantes. Me parece se debe dar más relevancia a la AGEM dado la presencia de su Presidente.
No obstante para mi es novedad esto de la CACh ¿que es? ¿Quienes son? ¿A quienes representa?
Ante mi ignorancia no puedo avalar como petición del colectivo apícola nacional el punto 5.- del Acta. Supongo que tendrán que demostrar ante el SAG que tienen la expertice necesaria y suficiente para poder ser Laboratorio oficial certificado.
Por otro lado, en el punto 6.- no me parece ni pertinente ni necesario el tema del PAbco. Eso es predial y por tanto una desicion individual y nuevamente no del colectivo.
Respecto del resto en general de acuerdo y ya firmé la petición Avaaz.
Por último les recuerdo que hay que participar en la consulta pública del SAG referente al Registro de Apicultores y Apiarios.
Ver  http://apiaraucania.blogspot.cl/2015/08/consulta-publica-raach.html?m=1

........

Hola Estimados :
Interesante el acercamiento  con el Estado, he de esperar que cumplan lo prometido Ej: en conversaciones con el Director Nacional del Indap en la Expo-mundo en Frutillar prometió que cuando se declaren zonas de sequía o emergencia agrícola se tendrían en cuenta a los apicultores promesa que nunca se cumplió en especial para la Provincia de Palena solo se ayudo a los que tenían vacas y cultivos.
Las bases desconocen las políticas nacionales del INDAP., en relación a la apicultura, hay que insistir que lo que se promete llegue a taves de un oficio no solo al área Regional sino a las Provincias.
En lo que se refiere al SAG, no cuenta con especialista en Regiones para abarcar el tema apicola, los funcionarios que se encuentran en Provincias no saben ni siquiera tomar una muestra
 , se debe insistir que se capacite a sus funcionarios para que realmente puedan resguardar el tema sanitario, que implementen mas laboratorios autorizados para análisis de abejas   sonbre  todo en lo que respecta a nosema ceranae
no  puede ser que se tome una muestra en diciembre y llegue agosto y no tengas los resultados, con esa urgencia el apicultor ya no tiene ninguna colmena.
y en lo posible que el tema del seguro apicola ya se haga realidad.
ojala que salga humo blanco en lo que respecta a la ley apicola ya llevamos 8 años tratando de modificarla las bases han mandado sus peticiones  todos los años en la Región de los Lagos tratamos este tema todo un día como jornada especial con la SEREMI y nada mas se ha sabido.
Hay que hacerse el animo que hay que esperar 8 años mas ya que de aqui que entre al senado y la Estudien van ha pasar al menos 8 años considerando que la Ley de Bosque Nativo duro este tiempo que se espera para la Apicultura que no es un rubro de interés al Estado
Estimados sigan el la pelea los mejores deseos desde la Patagonia Norte que les vaya muy bien.
Atentamente.

Orlando Alvarado Bilbao
Director de la Cooperativa Mieles del Sur.

-----------

Estimados,

Me parece que no es correcto lo que indica la petición, ya que la comisión de agricultura si ha pedido opiniones sobre el proyecto de ley. El Presidente de la RAN entregó su visión sobre el proyecto, y a nosotros se nos invitó a dar nuestra opinión, para lo cual consulté la opinión de la RAN y FEDEMIEL y la entregué junto con la del CONSORCIO APICOLA.
Actualmente, siguen recibiendo opiniones para incorporar como indicaciones al proyecto, por lo tanto es posible opinar y sugerir.

Para el proyecto que está en el senado, también se están pidiendo opiniones a través de los senadores involucrados.

Saludos cordiales,

-- 
Paulina Cáceres
Gerente
Consorcio Desarrollo Tecnológico Apícola

-------------

Hola Juanse, pregunta, este Avaas.org es un interlocutor válido para lo que se esta trabajando en el Congreso?.
Esta información la a hecho correr Jorge Perez Marin. 
Eugenio Alfredo Rehbein Mayorga

--------

Me detengo en mi ruta al norte porque esto es importante.
Colega Pérez, Jorge ¿Con que camiseta nos hablas? ¿Que es la CACH? ¿Hablaste con Fedemiel, Ran y otras organizaciones que mencionas en tu petición avaaz?
Yo ya firmé la petición y te agradezco la iniciativa, no obstante me parece pertinente la consulta de Eugenio, que debe ser la de otros colegas.
Juanse
-.----

Estimado Juanse y Eugenio, ayer sostuvimos una reunion donde estaban representadas las intituciones y hable con Misael y tenemos su venia

Me olvidaba la CACH es la Corporacion Apicola de Chile, ubicada en BUIN   (Ex  - CTTA).

Cordialmente,
Soc. Apicola Raytrai Ltda - Chile
-----



martes, agosto 11, 2015

Consulta Pública RAACh

Estimados colegas, copio mis comentarios a la consulta pública que tiene abierta el SAG hasta el 10 de Septiembre para ver si los motivo a participar.

Aquí deben entrar http://participacionciudadana.sag.gob.cl/consultas-ciudadanas-virtuales/registro-para-apicultores-y-apiarios bajar el documento word  y luego enviar sus comentarios en el link que está abajo de ese sitio.

-----------

A quien corresponda:

Parto por agradecer que finalmente inicien el proceso tan solicitado por mi persona de instalar un Registro de Apicultores y Apiarios de Chile, el que habría preferido fuera privado http://apiaraucania.blogspot.cl/2011/12/raach-y-sigsag.html pero a falta de, bienvenido el del SAG.

Ruego tomen en consideración para futura mejoras de la actividad del SAG para con la apicultura nacional mis diversos escritos en Apiaraucania bajo la etiqueta
Raach: http://apiaraucania.blogspot.cl/search/label/RAACh
y Leyes: http://apiaraucania.blogspot.cl/search/label/leyes

Y procedo a comentar:

1.- En definiciones deben poner Abeja Melífera, tanto por cuanto es el término que luego utilizan (ver definición de Colmena), como para distinguirla de las otras abejas no de miel que existen en el país.

2.- En la definición de Colmena se debe sacar toda referencia que permita operar colmenas sin marcos móviles, toda vez que la existencia de varroa en nuestro territorio obliga inspecciones periódicas y la cura de este parásito, lo que se ve imposibilitado o notoriamente dificultado si los marcos no son móviles.

3.- Deben definir en el reglamento punto 3.2. que entenderán por "ubicación geográfica"; la que debe ser Latitud / Longuitud, en sistema de coordenadas geográficas decimales WGS84 para que sea compatible con los sistema geográficos gratuitos existentes (google earth por ejemplo). Le hago ver que hoy por hoy no hay mucha diferencia entre sacar una coordenada de google earth que aquella obtenida de un GPS, y que ambos sistemas deben saber conversar para que sus funcionarios puedan encontrar la ubicación de un apiario que quieran inspeccionar.

Si entienden por ubicación geográfica el RUP, podrán a muchos apicultores en grandes problemas, toda vez que muchos de los apiarios se instalan en predios de terceros que no tienen motivación para hacer el trámite indicado en el punto 4. de la Resolución -también bajo consulta - de Trazabilidad Animal (ver http://participacionciudadana.sag.gob.cl/consultas-ciudadanas-virtuales/actualiza-programa-oficial-de-trazabilidad-animal-0 ).

Ante nuestra insistencia para cumplir vuestro requisito probablemente el dueño del predio desista de sus permisos para instalar colmenas y en vez de ayudar, nos estarán perjudicando al reducir nuestras opciones de encontrar buenas locaciones para nuestras abejas.

De igual forma, la mayoría de los predios donde polinizamos al ser productores de frutales y no pecuarios, no están inscritos en su sistema predial y se aplica lo mismo que en el caso anterior, pero esta vez, el rechazo vendrá por vuestra parte; no querrán dar número de RUP a un predio no pecuario ¿o me equivoco?.

En resumen, sólo las coordenadas geográficas nos darán la flexibilidad necesaria para que esto funcione.

4.- Por allá por 2006 cuando enfrentamos la llegada de la Loque americana se nos dijo que tendríamos acceso los apicultores al Sistema de Información Pecuaria Oficial (SIPEC), lo que nunca sucedió. Hoy la resolución en comento indica en su punto 4.- "o a través de la funcionalidad electrónica del Sistema de Información Pecuaria Oficial,..." y me pregunto si esta vez de verdad van a implementar un acceso para que los apicultores podamos hacer nuestras declaraciones de existencias.

5.- Al parecer no tenemos que declarar nuestras movimientos o transhumancias ¿o es un punto que falta en la resolución? Si es que se incluye la declaración de movimientos, con mayor razón se hace necesario poder acceder online al SIPEC, o esta exigencia sólo burocratizará nuestra actividad si es que nos vemos obligados a ir a una oficina, en horario de oficina, que no tiene mucho que ver con la flexibilidad necesaria para realizar nuestras funciones apícolas en concordancia con las buenas practicas del bienestar animal (muchas veces programamos una actividad la que se debe cambiar por condiciones ambientales adversas para proteger a las abejas).

6.- Falta incorporar un sistema de denuncia fácil – en lo posible online - por parte de los apicultores para aquellos casos en que se detecta colmenas o apiarios que no estén registrados. De mi perspectiva TODAS las colmenas del país deben estar registradas y ser sujetas a vigilancia oficial y muchas veces los hobbistas o apicultores pequeños no cumplen las reglas que se terminan exigiendo solo a los más grandes, siendo estos apicultores pequeños los que menos se ocupan de controlar enfermedades y por tanto, se transforman en focos de dispersión de las mismas, principalmente me ocupa los reservorios de varroa que significan esas colmenas.

Siguiendo lo indicado en el punto 5 anterior, si es que existe acceso online al SIPEC, muchas veces, en vez de denuncia, resultará más fácil y amigable que ayudemos a estos otros colegas no registrados a registrarse, dejando la denuncia solo para aquellos casos en que el propietario de las abejas no quiera registrarse.

Sin más

Mi nombre
Mi Rut
Mis grados académicos.


martes, agosto 04, 2015

Por mal tiempo se suspende

Estimados Socios, Apicultores, Empresas Apícolas y Artesanos, lamentablemente tenemos que informarles que nuestro 12°Encuentro Apícola Regional 2015 se traslada a la siguiente fecha 27-28 y 29 de Agosto de 2015 por el mal tiempo que se nos avecina, que será de proporciones elevadas.

Esperando su Comprensión y Apoyo a esta repentina decisión para que no se vean afectados

Les saluda afectuosamente.

 LA DIRECTIVA DE APIUNISEXTA A.G.

lunes, agosto 03, 2015

QEPD Patricio Leon M.

Patricio es el del medio, a su izquierda Eugenio Rehbein y
su derecha Egon Werner . Rengo 2012

Por email el colega Eugenio Rehbein me comunica la triste noticia del fallecimiento de Patricio León apicultor de la zona de Ralún de 52 años.

Patricio era un apicultor mediano, activo dirigente gremial y conocido "molestoso" en las oficinas estatales ligadas al  rubro en la X región. Era secretario de ApiLosLagos.

Desafortunadamente Patricio sufría de diabetes, enfermedad que al parecer lo pillo en la soledad de su casa siendo encontrado muerto por su familia varios días después de fallecido.

Ayer lo enterraron.

No conocí mucho a Patricio más allá de sus emails pidiendo información o pasando algún dato sabroso, pero entiendo que era una persona alegre, patachero, amigo de todos en su ciudad, y encantado de ser dirigente gremial.

Buen viaje y mucha miel !!!

viernes, julio 24, 2015

Propongo

Un día con miel es un día prendido !!!

me parece que el uso de esa frase con frecuencia en vehículos, boletas, poleras, pendones, carteles y propaganda en general, será más beneficioso que la antigua frase de la cuál deriva:

Un día sin miel es un día perdido !!!

Toda vez que es mejor enviar un mensaje positivo:

con versus sin
prendido versus perdido

Sigan me los buenos y recuerden :
Un día CON miel es un día PRENDIDO !!!

miércoles, julio 22, 2015

Que no los use el Ejecutvo

Después de una breve verificación tuitera concluyo que el poder legislativo no tiene iniciativa legal si es que la ley proyectada involucra recursos fiscales. Si involucra recursos fiscales la iniciativa de ley sería solo del Ejecutivo.
Si proyectos involucran recursos, iniciativa es SóLO del ejecutivo: monarquía electiva chilena, nuestra "innovación" política.
Aún no tengo claro qué pasa si el Proyecto de Ley no involucra recursos ¿qué es lo que pasa? pero en realidad da lo mismo, si es que tuvieran iniciativa los parlamentarios para leyes sin financiamiento, muchas de aquellas serían solo un saludo a la bandera, o proyectos que no cambian en nada la situación.

6 minutes ago si no hay $ de por medio, sí pueden, pero Ejecutivo puede no promulgar ley y dejarla dormir.
Entiendo que haya ocasiones en que una Ley si sea un aporte a una situación que no involucre recursos, pero no sería el caso de la demanda del gremio apicola, dónde deseamos un marco regulatorio que involucre fomento y protección de la actividad y eso significa mayor cantidad de recursos.

La digresión anterior la hago porque hasta ahora ninguno de los "Proyectos de Ley Apicola" en competencia tiene el patrocinio del Ejecutivo, y por tanto debemos lograr un ejercicio legislativo que implique que la única opción del Ejecutivo sea o patrocinar o no patrocinar.

Hasta ayer había tres proyectos en competencia (ver posteo anterior), dos que ingresar por el Senado y uno que ingreso por la cámara de Diputados.

Estimado Juanse por me dio del presente me permito informar que se aprobó en general el proyecto de ley presentado por el Senador Letelier en materia apícola, a su vez se acordó con el Senador Tuma y los Senadores que patrocinaron la moción presentada fusionar ambas iniciativas y sumar los esfuerzos para agilizar la tramitación de estas importantes iniciativas legales para la protección y promoción de la apicultura.

En vista de la noticia que me esperaba en mi Inbox, hoy quedan dos, las iniciativas fusionadas en la Comisión de Agricultura del Senado y aquella de la Comisión homologa de los Diputados. (boletin 9961-01)

Habrá que ver que significa para los apicultores la dicha fusión, pero la mera técnica legislativa nos indica que debemos apurar la marcha en el Senado para lograr que la propuesta de los Diputados se vea forzada a bajarse o fusionarse con la que viene de la Cámara Alta, que hasta ahora es la que patrocinamos,  ya que, si bien imperfecta, es la que nos conviene.

Ahora hay que buscar que otras organizaciones apicolas - como la AGEM o el Consorcio - se sumen a esta postura, como también lograr cuadrar a nuestros socios en la Comisión Nacional Apícola (Universidades, Fedefruta, Anpros, etc) para presionar al Ejecutivo, ojala a que baje de una el proyecto que está con los Diputados y patrocine el del Senado.

Mauricio Hasbún  En país fruticultor, tema de abejas es casi de seguridad nacional. Pero nuestros gobiernos no suelen ocuparse de lo importante.

Mauricio Hasbún ‏ Ramo de educación cívica debiese tener trimestre de apicultura para comprender sistemas complejos. Sería bellísimo y fructífero.

jueves, abril 02, 2015

Ley Apicola: Primero fue el caos, luego vinieron las abejas.

Se va a armar la tole tole y eso es bueno.

Primero fue el caos, luego vinieron las abejas.

El martes 31 de marzo recién pasado la Comisión de Agricultura del Senado invitó a nuestros representantes a discutir sobre la tan necesaria Ley Apícola que regule, proteja y fomente la apicultura chilena.

Al final la discusión se centró en si esperar al ejecutivo o perseverar en la propuesta del Senador Juan Pablo Letelier mejorada por los aportes de la Red Nacional Apicola, Fedemiel y varios colegas de las regiones centrales del país.

Misael Cuevas, Harriet Eeles y el Tío Julio Beltran fueron a la cita y dejaron en claro que ya se había notificado a Odepa en el sentido que no podemos avalar una propuesta que no considere los tres pilares fundamentales -fomento, protección e institucionalidad - que exige el gremio contenga la Ley Apicola.

De hecho Odepa aún no contesta la carta enviada por la RAN oficialmente, porque convengamos que el día de hoy, una llamada "del sectorialista" pesa menos que un paquete de cabritas. La respuesta que se espera es la fecha para volver a conversar y corregir la propuesta hacia una que converja con el piso dado por la propuesta de Letelier.

Sabemos que lograr algo tan acabado como lo que plantea Cayo Cesar desde el Maule es una utopía y nos contentamos con el proyecto de Ley planteado por Juan Pablo Letelier aunque igual sería interesante terminar de amarrar otros temas como el control de pesticidas y el uso de TICs para prevenir incidentes entre agricultores y apicultores.

También hay que considerar las otras propuestas relativas a las abejas que se han presentado anteriormente o que atañen a otras leyes en discusión. (Proteger a las abejas , DFL 701 , Registro , Rathgeb ,  Sequiasbrecha digitalplaguicidas) como también cualquier otro punto pendiente de la estrategia 2012-2017.

Lo importante es una Ley que ordene el territorio sin burocratizar la operación privada, ponga recursos para el fomento de la actividad y obligue a los distintos servicios del Estado que se relacionan con nuestro rubo a profesionalizar la atención a la apicultura.

A través de @juanseapi obtuve la siguiente comprobación: vamos con la moción del Senador Letelier.

Juan Pablo ¿De qué proyecto habla el Senador ? El mismo suyo, el del diputado o el de u otro?
una moción del senador juan pablo Letelier

Excelente, la contr propuesta que nos hizo es deplorable. La de mejorada está, ok.


NOTA:

Dicen que en la reunión el Senador Moreira pidió que mandemos los artículos de la Ley que queremos y de las leyes que necesitamos cambiar - bien patán pero una oportunidad.

Cayo Cesar, puedes tener a bien de enviar tu "Ladrillo" al Senador Moreira, Gracias.