vía twitter https://twitter.com/UfroInnovacion/status/1382768331376238593
https://twitter.com/UfroInnovacion/status/1382768331376238593?s=20 https://twitter.com/UfroInnovacion/status/1382768331376238593?s=20
Información Apícola desde la Araucania // Beekeeping Information from Araucania Chile
vía twitter https://twitter.com/UfroInnovacion/status/1382768331376238593
https://twitter.com/UfroInnovacion/status/1382768331376238593?s=20 https://twitter.com/UfroInnovacion/status/1382768331376238593?s=20
Australian Honey Products Pty Ltd
Blue Hills Honey / Australian Quality Honey Pty Ltd
Daybreak Apiaries / Australian Honey Sales Pty Ltd
R. Stephens Tasmanian Honey ...
Staphylococcus aureus constituye un importante agente etiológico de diversas patologías infecciosas, entre las que destacan infecciones de piel y tejidos blandos, abscesos y septicemia1.
En 196l, Jevons2 describió por primera vez, en Londres, la aparición de cepas de Staphylococcus aureusresistentes a meticilina (SAMR), las que se han constituido en uno de los principales agentes de infección nosocomial a nivel mundial3.
En Chile, Lederman et al4 informaron por primera vez estas cepas en 1967. Desde entonces diversos autores han determinado una alta incidencia de infecciones por SAMR, especialmente nosocomiales, lo que implica un aumento en la morbilidad y mortalidad a nivel hospitalario5,6.
El mecanismo de resistencia a meticilina más importante lo constituye la síntesis de una nueva proteína fijadora de penicilina o penicillin binding protein (PBP), denominada PBP2a, la cual es capaz de mantener la integridad de la pared celular durante el crecimiento y la división celular cuando las PBPs habituales son inhibidas por los antibióticos fi-lactámi-cos". Esta resistencia se debe a la incorporación en el ADN bacteriano de un elemento extracromosomal que contiene el gen mecA, encargado de codificar dichas proteínas. La expresión fenotípica de esta resistencia suele ser heterogénea, lo que significa que, a pesar que todas las células de una población poseen el gen, sólo algunas lo manifiestan, haciendo difícil su detección en el laboratorio por los métodos habituales5.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872007000500007&script=sci_arttext
A diferencia del documento antes mencionado, la presente invención describe un proceso de extracción de una fracción rica en compuestos fenólicos de la miel unifloral de ulmo, a escala semi-industrial, que evita el uso de solventes como metanol para colectar los compuestos fenólicos, o como éter dietílico para separar los compuestos fenólicos del extracto obtenido, ambos compuestos tóxicos, por lo que el método descrito en la presente invención, no sólo es útil para producir mayores volúmenes de extracto de miel unifloral de ulmo, si no que reduce el uso de solventes tóxicos para el ambiente y el ser humano. Por otro lado la presente solicitud presenta estudios de evaluación de la capacidad desinfectante del extracto de miel unifloral de ulmo sobre bacterias y hongos que se encuentran comúnmente en superficies duras, como mesas, repisas, etc., como también en el ser humano que demuestran su efectividad contra bacterias y hongos, lo que se diferencia de la patente de invención US 7.582.318 B2, ya que esta sólo es útil para infecciones bacterianas en vegetales.
1. Uso de un extracto fenólico de miel unifloral de ulmo {Eucryphia cordifolia,) CARACTERIZADO porque sirve como desinfectante y sanitizante para uso sanitario y doméstico, como también para aplicación tópica o sistémica como bactericida y fungicida en seres vivos, tales como animales y el hombre.
2. Uso de un extracto fenólico de miel unifloral de ulmo {Eucryphia cordifolia) de acuerdo a la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque dicho extracto tiene efecto bacteriostático y bactericida contra Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Streptococcus grupo B-Hemolítico, Escherichia coli, Salmonella typhi, Klebsiella pneumoniae, Klebsiella oxytoca, Staphilococcus epidermis, Enterobacter aerogenes, Bacillus subtillis, Bacillus cereus, Serratia marcescens, y fungistático contra Candida albicans, Saccharomyces spp, mucor, Aspergillus spp., Penicillium spp.
3. Uso de un extracto fenólico de miel unifloral de ulmo {Eucryphia cordifolia) de acuerdo a la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque dicho extracto se encuentra formulado en composiciones para productos de uso humano las cuales pueden ser composiciones farmacéuticas o cosméticas tales como jabones (líquidos, sólidos y/o gel), cremas, apositos, toallas higiénicas y para uso doméstico tales como detergentes y limpiadores en general.