Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta mal año. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mal año. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 19, 2016

Vacaciones para algunos

A fines de enero les contaba que decidimos dar vacaciones a la tropa por falta de miel. Yo pensaba sacar los cachos pendientes mientras avanzaba en el huevo para alojar a mis hijos.

Y de los cachos pasamos a los cachotes. Que lata cuando las cosas no salen como deberían salir. Que lata la incompetencia humana y que mayor lata cuando no se tiene el control o la capacidad para cambiar el rumbo de los acontecimientos.

La bomba de miel que importamos de España se demoró muchos días en llegar a Santiago por problemas del transportista de allá, luego en Bogotá y problemas de aduanas acá, allá y en colombia, y cuando finalmente llegó a Chile el transportista local la mandó a Puerto Montt, y la agencia de Temuco la tenía perdida por 3 días. Ya llegó (10 días más tarde) y promete ser un chiche que llenará un tambor en menos de 10 minutos. Si así funciona nos debería permitir pasar 100 alzas por hora. Ya les cuento. Falta instalarla (cañerías e instalación eléctrica) y aprender a usarla. Es una moderna bomba peristaltica.

El repuesto para Homero, porque al final de la jornada pasada nos falló el Homero, una falla que según el fabricante es primera vez que les pasa después de cientos de Hummer que han construido, bueno ese repuesto, que nos enviaron gratis los fabricantes, se demoró 5 días en lograr pasar de Santiago a Temuco y nos costó entre pitos y flautas burrocráticas 100 lucas.

Y para colmo de los cachotes, el seguro del transportista accidentado con nuestras colmenas, no cubre carga viva, así que hay que explicarle a un desinformado liquidador de seguros como valorar la parte muerta de las colmenas perdidas. Ni pensar en cobrar la miel no producida.

Por eso que podemos atacar con 15 días de retraso "por fuerza mayor" la cosecha anterior y dejamos a tiempo las colmenas juntando Ulmo.

Yo fui el domingo pasado a inspeccionar y la miel seguía ahí; había algo de Hidrangea, otro poco de Lotera y un pichintun de Tiaca y Luma. No creo que nos demos la lata de separarlas y saldrá un blend multifloral.

Las colmenas seguían hermosas, llenas de abejas, llenando dos a tres cuerpos. Sin varroa deberían agarrar lo que nos de la montaña.

El avellano está exuberante esta temporada. Recién comienza notarse la Vara de Oro y el Ulmo está partiendo. (Nota mental: debo leer los posteos veraniegos de años anteriores y hacer calendario de floraciones en la montaña y cachitos mecánicos).

No se ve muy generoso el Ulmo, pero espero que con estas lluvias, que aportan al retraso en retomar la cosecha de miel, puede significar un buen riego y que finalmente el Ulmo se destape y recuperemos los kilos no producidos a la fecha.

En todo caso, esta lluvias marcan la llegada del otoño, el Ulmo es una floración de otoño, un killer crop, y las abejas deben aguantar las bajas de temperaturas mínimas.

Luego de cosechar se quedarán sólo con un alza estirada. Con estas temperaturas nocturnas y lo floja que se ve la floración del Ulmo se ve imposible pedirles más de un alza a las colmenas, incluso a aquellas que hoy están en 3 cuerpos. Mejor apretadas y recién a mediados de marzo evaluar si vale la pena poner otra alza intercalada en las pocas que sigan con buena cantidad de abejas.

Este año el inicio del estiaje, que marca la floración del goldenrod, calza con el inicio de la floración del Ulmo, lo que es bueno. Nos permitirá mantener la postura de la reina vía PanapiGluten y sacar una buena población invernal que reemplace a las abejas que se sacrifican por juntar Ulmo en adversas condiciones meteorológicas.

Pese a que el Monoxalato funciona, igual curaremos con Biotab y así nos podemos saltar hasta septiembre/octubre la próxima cura. Nutrir a las abejas ahora y fomentar la postura de la reina es una fabrica de varroas, de las pocas que quedan, pero que serán muchas para esa fecha si no hacemos algo ahora.

Si todo sale como pensamos no tendremos mucha pega con las abejas en invierno y nos podremos dedicar a emparafinar material.

viernes, enero 13, 2012

No existimos pero puchas que somos Importantes


Hoy salió publicado el Balance Comercial Silvoagropecuario 2011 de Odepa con la evaluación de lo que fue la gestión de este sector de la economía durante el año recién pasado.

En el comunicado de prensa de Odepa, como no; el sector apicola no existe, y por supuesto, la noticia es muy positiva. 15% de crecimiento !!!. Seguro que la prensa se hará eco de esta cifra. Para que resaltar lo malo, si podemos resaltar lo bueno, sobre todo en año eleccionario ;)

Al leer el documento, y detenernos en la página n°15, hay una tabla (N°10) y un gráfico (N°12) que son la síntesis del año, donde cada uno puede sacar sus propias conclusiones.

Yo ya hice en el posteo anterior el análisis del sector apícola por si mismo. Y sí, el mercado se reactiva finalmente, pero hay que esperar por precios mejores.

Pero queda mucho que hacer a nivel de Mesa de la Coexistencia para poder cumplir de mejor forma con las demandas alemanas y en particular mejorar el SIGSAG e implementar el RAACh.

Pero al mirar esa tabla 10 y gráfico 12, a mi me gustaría resaltar:


1.- No existimos al compararnos con los otros rubros del sector. Si hasta las flores nos ganan.
2.- Somos el rubro que más baja durante 2011, exportando un 13.6% menos en volumen que en la temporada 2010, que ya fue mala (por sequía y terremoto).
3.- Las semillas y los vinos y alcoholes son los otros dos rubros que bajan en volumen de exportación en 2011. Parte de esas semillas son OGM.
4.- El rubro apícola es el único rubro que decrece (un 4.6%) en valor en 2011 comparado con el año anterior (que como dijimos ya fue malo).

Ahí esta claramente reflejado el impacto que ha tenido en nuestro sector el tema de los OGM. Bajamos en volumen 13.6% y en valor 4.6% nuestras exportaciones y esto considerando la reactivación del mercado ya reportada para Noviembre y Diciembre.


Pero el análisis del grafico N°12 es aún más interesante. Que veo yo ahí.


El rubro más importante por lejos es el de fruta fresca y frutos secos, que en un porcentaje no menor depende de la polinización de las abejas. Sí, de esas abejas que decrecen en valor y volumen y que se ven en riesgo de sustentabilidad por estos problemas de mercado, la sequía y los agrotóxicos

Así que como digo en el título de este posteo: NO existimos pero Puchas que somos Importantes

Tome nota señor Ministro Mayol, ocúpese de nosotros también o la pagaremos todos, no sólo los apicultores.

La lucha la hemos dado a través de FILAPI y al parecer los europeos están entrando en razón.

El Polen es un constituyente de la Miel.

Un amigo viñatero de Perth-WA, me dice:

We have had many episodes of rainfall in spring so the vines have much growth. But now it is dry and the transpiring surface may be too great. However, I have faith in their ability to adapt. And because we use no herbicide but simply slash the grass down at the end of its growth cycle we have a very good cover of protective mulch right across the row. So, we are sitting pretty except for the fact that there is an oversupply of grapes and wine so very heavy competition. And people are seeing the value of their houses fall away while the mortgage is staying the same so they are frightened about meeting their commitments or losing their job and therefore not spending.

viernes, enero 01, 2010

2009 sin Miel

Y llegó el nuevo año y el 2009 pasó sin pena ni gloria, y sobre todo sin una gota de miel.

La que cosechamos en febrero la habian juntado las abejas antes de navidad 2008 y hasta ahora no tenemos cosecha. Y ya llegó el 2010 y seguimos sin miel.

Definitivamente en la V, RM y VI región no hay miel. La VII y VIII algo cosechan, de ahí al sur nada todavía.

Un año más se nos va ....

lunes, noviembre 23, 2009

Temporada no apta para nortinos

Y sigue la lluvia, y siguen las noches frías. Pero ya va pasando y algún día llegará el buen tiempo y los largos días para que las abejas junten su propia comida.

Por de pronto seguimos al pie del cañon, o más bien de la bomba alimentadora, dando azucar líquida, jarabeando en términos apícolas.

Y de a poco van decantando las noticias, ve van sabiendo las verdades y va subiendo la temperatura, y se va despejando (pese a que ahora llueve).

Que tal apicultor de la zona norte trajo 600 núcleos a un raps transgénico y que retiró sólo cadaveres. ¿Por lo de transgenico?, no!, porque no alimentó y llovio y llovio y la abeja se desnutrió.

Que varios arándaneros no volverán a contratar abejas nortinas dado la mala polinización. No wonder!, si aquellos apicultores nortinos trajeron colonias a medio desarrollo y las dejaron tiradas "en servicio de polinización", y llovio y llovio y la abeja se desnutrió. Particularmente afectada la zona panguipulli y osorno, que bochorno!.

Aquí no aplica lo de la Rafaela Carrá. Menos en una temporada como esta. O alimentas o pereces. Nada de Amor, sin caridad. La naturaleza no perdona.

Y eso no es todo, si no manipulas y revisas tus colmenas cada 10 días, en aquellos escasos días bonitos la enjambrazón es barbara y ya no por hambre, igual pierdes a tus abejas. Mucho enjambre con reina virgen, mucha reina antigua sacrificada.

Por eso si vienes al sur, debes estar preparado para una pronta reacción, en cualquier minuto puede llover y te verás obligado a alimentar, a meterte la mano en el bolsillo si quieres mantener tus activos en operación y llegar a juntar algo de miel, de la buena, de la clarita, de la aromática . . . quiero mielllllllllll, mucha mielllllll

jueves, noviembre 19, 2009

Bipolar Temporada

Y seguimos alimentando en el sur de Chile para mantener a nuestra colonias de abejas vivas y dispuesta para cuando comience a nectar. ¿comenzará algún día a nectar? ¿juntaremos algo de miel esta temporada?

Por de pronto nos pasamos dos días contentos, tres días tristes.
Un día nerviosos, dos días calmados.

Estaba re contento con la noticia que nos habían pescado en cuanto a nuestras suplicas por la emergencia apícola. Contento porque a los colegas "clientes" de Indap les llegaría una ayudita en forma de azucar.

Me puse re triste cuando supe que habian "restricciones" al monto máximo de la ayuda por "beneficiario" ($150.000.-).

Yo me gasto eso al mes en puchos, lo mismo en ir con el camión a Curicó a comprar azucar a la Iansa o en 7 días moviendo la flota.

Contento se pondrá el que tiene pocas colmenas, triste y defraudado el que tiene algunas más.

Esto de repartir miseria es tan propio de nuestro estado. Yo no me presto. Hasta aquí no más llego con lo de la emergencia, que otros se encochinen y se saquen las fotos.

De beneficiario a cliente es la migración que debe hacer el Indap con sus usuarios.

Por de pronto pongamonos contentos con que al menos logramos que el gremio exista y algo de ayuda llegue.

si total mañana estaremos tristes porque vuelve a llover y hay que seguir alimentado. O porque el dolar no para de caer en picada o porque las barreras para arancelarias de los Alcaloides Pirrizolidinicos nos bajan el precio de le poca miel que juntemos en la pradera.

jueves, febrero 26, 2009

De Paseo sin Ulmo

Vacaciones familiares en las cercanias de Futrono. Paseos a la Isla Huapi, a las termas de Chihuio, salidas a la montaña, Llifen Maihue. Todo sin Ulmo. Este año la montaña se ve ploma, la floración pauperrima.

Que lastima. Aún es temprano para mirar las colmenas de la montaña, pero no se ve nada muy promisorio.

Me sorprendio ver en la Isla Huapi muchos antiguos y frondosos boldos (Peumus boldus), pero en general el área es muy escarpada y altamente intervenida. Los fondos planos son pasturas, pocas con aptitud apícola.

Se ven muchos pequeños apicultores, probablemente socios de Apicoop a la vera del camino. La zona de vacaciones es el hinterland natural de Paillaco. Las colmenas se ven con pocas cajas, mal para la época. Casi todas en camara de cria. Los tambores se ven vacios.

¿Se habrá equivocado mi Sensei con el "Dos de Tres"?

Este año marginal es muy propicio para ver las diferencias de manejo. Seguiré los caso de mi Sensei y mi amigo Huaso. Si bien desconozco en detalle las areas donde tienen sus colmenas hoy, la conducta de las floraciones anteriores ha sido similar a lo acontecido en nuestro caso.

Trece kilos por colmena fue el promedio de la "cosecha anterior". Lo digo asi en genérico porque esperabamos TIACA y en nuestro caso terminamos cosechando Alfalfa chilota o Lotera (Lotus uliginosus).

Mi Sensei se fue cosechando en un sistema que podriamos llamar rotativo. Fue sacando a medida que lo ameritaba, sacó algo de Tiaca, de Boquis, de Lotera. El Huaso las trajo temprano del norte y tuvo que demorar la cosecha por exceso de pillaje, anduvo por los mismos 15 kilos de promedio. Nosotros tempranamente decidimos no cosechar sino hasta que florecieran los primeros Ulmos.

Nosotros pusimos Panapí: suplemento nutricional y Biotab: ácido fórmico. El Huaso no hizo nada, mi Sensei curó con amitraz y hoy esta dando jarabe liviano para incentivar las reinas a poner.

¿cuál manejo dará más Ulmo y promete una mejor invernada?