Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta trazabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta trazabilidad. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 29, 2016

Torpeza obliga

https://twitter.com/oleismos/status/781481202515664896

Debo ser de los que más ha webiado por tener un Registro de Apicultores y Apiarios de Chile.

Hoy escucho al nuevo Zar Apicola - El SAG Mario Gallardo - y me da gusto que casi todos los puntos de mi mensaje han sido recogidos por el relato oficial. Aún estoy algo incomodo por la desviación hacia lo orgánico de Mario, pero le doy derecho a duda y pago por ver los resultados de su gestión.

Bueno, y si soy el que más ha webiado con el RAACh, lo mínimo es ser de los primeros en ingresar mis datos al Registro online vía su plataforma SIPEC.

Como les contaba un par de post atrás, estaba a la espera del Soporte Sipec. Entre medio me topé con Mario Gallardo (en los talleres Apicolas organizados por Apinovena donde participamos con Alejandra de expositores) y le mostré los extraños resultados que tenía al acceder a su Sipec con el acceso de Apizur.


Me llegó un día un email del soporte de Sipec, recordando mi usuario y clave. Volví a intentar.


Algo pasa que se mezclan los registros en su base de datos y se pierde la conexión generándose un mensaje rojo en la parte superior de la pantalla (que usualmente no se ve por problemas de diseño de su sitio).

Nota: Antes de salir del SIPEC, suban a la parte superior "de la ventana activa" para ver si no hay mensajes en rojo.



Pero lo mas importante es que, a diferencia de lo que estamos acostumbrados los usuarios de internet, en el SIPEC hay que GUARDAR cada cierto tiempo y hay que generar al menos UN Apiario para que queden guardados ciertos datos del apicultor. Rara la wea.



Malo el diseño. pero cuando lo entendí pude llenar el Registro con los datos de Apizur.

Otro error conceptual en el diseño del Registro es que sólo se puede ingresar los apiarios "actualmente" en uso, ya que no acepta inscribir un apiario con cero colmenas. Eso significa que no tienen pensando mejoras futuras que recojan las transhumancia por ejemplo. (Bueno, ahí habría que bajar al nivel de la colmena, y para epidemiología al nivel de la reina, pero eso es para cuando hable de registro ideal ...).

En nuestro caso, con movimientos entre los mismos apiarios todos los años, lo ideal sería tenerlos creados con su numero de colmenas y luego activar/desactivar los apiarios en función de la fecha de la consulta.

Yo inscribí todos los "macro apiarios" y aquellos no en uso para el 01 de Octubre los inscribí con UNA colmena.

Me vi obligado a conceptualizar los campos como MacroApiarios, ya que la API del mapa que permite generar las coordenadas no muestra la totalidad de apiarios ya ingresados x el apicultor, sino que solo el actual. Yo armo sobre 20 apiarios en los campos donde polinizo y me da una soberana lata "trabajar de memoria" sin ver lo ya ingresado, así que un punto para todo el campo debería bastar.

Al lado de las casas de administración quedaron señalados los apiarios.


Un MacroApiario de 1728 colmenas en Pintacura por ejemplo, lo que comprenderán es una irrealidad apicola, pero suficiente información para que el SAG pueda llegar a inspeccionar cuando desee y suficiente información para la trazabilidad de la producción, toda vez que todas esas colmenas están sometidas al mismo medio ambiente.

Bueno como dijo don Piñera, todo es perfectible. Estamos para colaborar. Por ahora colegas la idea es que se inscriban y registren sus apiarios.

Dentren por AQUÏ http://sipecweb.sag.gob.cl/websipec2/acceso/

Luego nos dedicamos a mejorarlo.

viernes, agosto 12, 2016

Soporte SIPEC

Afuera llueve y por tuiter llegan noticias de un (uno más?) nuevo Sistema de Nacional de Información Apicola. Este lo desarrolla la consultora CERES del ex director de INDAP y ex Jefe de Protección Pecuaria del SAG Hernán Rojas O. No se más porque nunca me contactó la gente de Hernán pese a quedar en eso cuando nos topamos en el Seminario del Senado. Por el logo en la ppt hay monedas del FIA involucradas.



Supongo en el Simposio se discutirá como compatibilizar la propuesta de CERES FIA con lo que está haciendo el SAG con su SipecWeb.

En fin, como les decía, mientras llueve aprovecho de gestionar mi inscripción en el SipecWeb, el nuevo registro oficial de apicultores y apiarios que ha generado el SAG. Me costó un kilo que me dieran la contraseña y algo salió mal porque luego de grabar los datos se cortó la conexión.

Así que no se siquiera si se grabaron mis datos o no. En todo caso, no tengo mayores comentarios a la primera parte, a la inscripción del Apicultor, en nuestro caso, persona jurídica.

Pero en el caso de los apiarios me quedé con dudas, en particular ¿qué cifra poner en la cantidad de colmenas por apiario? . Se ponen las colmenas máximas que alguna vez se pueden poner en dicho apiario, o se ponen las colmenas a la fecha de llenar los datos tenía ese apiario.

Creo que el error se inició al usar la función de "Generar Comprobante" para después de grabar mis ingresos. Allí sólo supe que tengo el ingreso N°301 y se cayó el asunto, generando una desconexión con la base de datos.

Me indica que me contacte con el Soporte de Sipec, pero comprenderán que ni idea como se hace aquello.

Capaz que se solucione solo de aquí a mañana en que intentaré nuevamente. En todo caso tenemos hasta Octubre para tener al día nuestro registro.








viernes, noviembre 20, 2015

Resolución Sanitaria

Agotador esto de ser productor atrapado entre dos servicios públicos. Nada que hacer.

Ayer tuvimos la inspección del SAG para habilitar nuestra nueva Sala de Extracción "Comunitaria" de Miel.

Comunitaria porque algún burócrata decidió que los apicultores somos una especia de no-empresarios o con vocación de cooperativistas o algo así, entonces si quieres prestar servicios a terceros, tu sala es "comunitaria", pero no se te ocurra atender a más de 6 colegas/clientes porque entonces quedas fuera de la definición del burócrata.

¿Raro no?

Bueno, como les decía tuvimos la inspección del SAG y por enésima vez tropezamos en la Resolución Sanitaria de la Sala de Extracción.

Claro porque al mismo burócrata que se le ocurrió esto de las Salas "Comunitarias" también se le ocurrió exigir que las Salas debían tener Resolución Sanitaria. Pero como se ve en la resolución de la Seremi de Salud de la Araucania "dicha resolución de autorización no es necesaria toda vez que lo producido en ella es únicamente materia prima".

Entonces, aprobamos la habilitación pero sin cumplir lo de la Resolución Sanitaria.

¿Quién tiene la razón, el MINSAL o el SAG?.




jueves, octubre 29, 2015

Otros Monitos de la Sala de Extracción

Flujos de agua caliente , carga y descarga alzas, flujo de alzas con miel y extractadas y llenado y carga de tambores.

Señaletica, en total 106 letreros.

Puntos de agua - caliente y fría, en lavamanos y mangueras, caldera, pediluvio y baños.

Zonas sucia, limpia, tambores, alzas, carga y descarga. Acceso.
Visita inspectiva con los hermanitos.
Vista desde la Cabaña, habitación para la tropa en temporada de miel
Acceso Principal peatonal para iniciar faenas.
Descarga de alzas con miel que viene de los apiarios de montaña.
Bodegaje de palets con alzas con miel en zona sucia. (lo que corre es agua de lluvia por falta de techo)


Mampara que da a la zona tambores y espacio demarcado para transitar.

A la derecha hay pasillo que dirige a baño de hombres y mujeres.

Vista de la zona limpia antes de montar las maquinas.

La caldera y manifold al fondo

Salida de tuberías de losa radiante.
Primera prueba de la Caldera, ver posteo anterior.
Lavamanos con agua caliente, falta toma para manguera lavado maquinas.

Extractor en Zona Limpia.

Una Foza Miel baja cada Tombola.

Vista hacia puerta ingreso alzas llenas provenientes de Cámara Caliente.
Vista hacia puerta de salida de alzas extractadas o húmedas.
Se ve al fondo centrifuga de opérculos conectada a batea desoperculador de cadena.
En primer plano batea de descarga. Al medio batea de carga que sale del desoperculador.

Vista lateral (desde batea de descarga) de primera Tombola 80 marcos (más atrás se observa la segunda tombola).
A la derecha en la muralla las dos cajas de control de las tombolas.



El galpon que encierra zonas sucias y limpias. Vista hacia el nor-nor-este.



Vista del galpón, con caldera prendida, desde el acceso vehícular.
Mirando al Sur.







jueves, octubre 22, 2015

Dime Calderero

Ahora pondré una nueva especialidad en mi CV: Dígame Calderero.

Así es, se me metió entre ceja y ceja que la nueva sala de extracción de miel tenía que tener una Cámara donde se pudiera entibiar las alzas con miel antes de ingresar a la Sala Limpia, la sala de extracción mismamente. Con dicho procedimiento estoy convencido se puede lograr un notable mayor rinde de los equipos.

Y busqué entre los especialistas y no me fue bien. O eran demasiado prácticos, por no decir chantas o no entendían bien el encargo y terminaban con unas propuestas monstruosas, en valor y potencia.

Me topé un par que lo único que querían era venderme algún equipo en particular, que por supuesto rompía algún principio de la física.




Entonces me vi obligado a desempolvar mi Master en Ciencias y ponerme el mameluco de calculistas y como dice el dicho "para que quede bien debes hacerlo con tus manos".

Lo primero fue definir el tamaño de dicha Cámara: aquella tal para bodegar un turno de 8 horas de la Sala.

Bien ¿y de qué tamaño es la Sala? . La idea es que pueda "pasar" 100 alzas por hora, osea mínimo 800 alzas por turno y en 15 a 20 días extractar las 12 mil alzas que nos daría una cosecha top de 3 alzas por cada una de las 4000 colmenas. O dicho de otro modo, que la velocidad de extracción supera la velocidad de llenado de las abejas.

A razón de $15.000 de costo de cada alza con cera estirada y dejando de lado el costo de mantenimiento y bodegaje de un set de alzas para 4000 colmenas, tenemos un ahorro mínimo de 60 millones de pesos. O dicho de otro modo, es mejor invertir 60 millones en mejorar el proceso de extracción si ello evita un cuerpo por colmena.

El módulo de trabajo es el palet, uno especial bonito y sanitario (algún día), hoy algo más sencillo pero palet al fin.

Un palet para 4 alzas de base y 6 alzas de altura, ergo 24 alzas total, que pesando cerca de 700 kg se puede mover con transpaleta manual.

Dejando un pasillo de 1 metro para transitar por el centro de la Cámara y considerando que el ancho del conjunto Cámara precalentado+Sala Limpia es de 8 metros y 5+10 metros de largo para alojar las maquinas de desoperculado, extracción de miel y centrifugado de opérculos; la superficie de la Cámara debe ser de 35 m2 y así alojar 24 palets de 24 alzas cada uno. En total del orden de 17 toneladas de miel. 840 alzas.


Entonces, una losa radiante de 40 m2 en una pieza de 2,3 metros de alto para calentar 17 toneladas de miel ¿En cuánto tiempo? y ¿de que espesor el aislante de Piso, Muros y Techo para minimizar las perdidas de temperatura?

Si lleno la Cámara en la tarde y pasa toda la noche con una caldera generando 70°C primero y luego 60°C (esperando unos 50°C constantes en el interior del recinto aislado) que una bomba pasa por la losa radiante durante toda la noche, tengo al menos 8 a 10 horas para calentar la miel antes del primer turno.

Luego basta con ir entrando palets a medida que van saliendo para que siempre estén disponibles palets con miel tibia para extractar.

El espesor de los muros y techo no fue difícil de definir en 150 mm, algo más truculento fue calcular el espesor y densidad del aislante para el suelo, bajo la losa radiante. Optamos por los mismos 150 mm de 30 kg/cm2 de densidad.

Arriba de este aislante de piso concretamos la losa radiante con 3 líneas de pex de 20 mm bien ancladas a la malla. Envuelven la malla con la tubería, 12 cm de losa radiante de concreto.

En la primera prueba de hoy se demoró 8 horas en llegar a estabilizar la temperatura en 50°C al interior de la Camara vacía. La idea es cuidar la miel y no cruzar esos umbrales críticos. Se usaron 3 a 4 cargas de leña.

Entonces, resumamos. Tenemos que subir de 20°C la temperatura de 17 toneladas de miel a 40°C en 10 horas a través de circular agua caliente por una losa radiante. ¿De qué tamaño debe ser la caldera?.

Aquí me detengo un minuto.

Obviamente el instinto "ecologeta" nos ataca de inmediato y nos invita a plantearnos la pregunta de ¿Con qué vas a calentar el agua que circularas por la losa?. Y la respuesta es: Si algo te ha enseñado la ingeniaría es a ordenar las preguntas y esa claramente no debe ser planteada ahora.

Una cosa es el concepto, otra los cálculos, otra la implementación de ellos en la forma de esta caja bien aislada por la cual circula una tubería con agua caliente. Otra cosa es si ello de verdad funciona. Recién luego de probar que todo ello funciona y se puede entibiar la miel como se pensaba, dado la condición modular de la tecnología, es cosa de desconectar en un par de lugares y se cambia la caldera de hoy por otra fuente de energía más limpia o económica.

Hoy por hoy mientras me las doy de calderero la opción más barata y segura es una caldera a leña. Entonces ¿de qué tamaño la Caldera?

El calor especifico es la clave en este cálculo. En el caso de la miel esta valor varía entre 0.73 cal/g/°C cuando está finamente cristalizada bajando a 0.55 cal/g/°C cuando está ya líquida.

Para que la Cámara de Calentamiento se pueda usar también para entibiar la miel en tambores antes de envasar usaremos el número más grande de la miel cristalizada. Al ser losa radiante hay que ver como se comportan los tambores "a piso" versus los tambores sobre palets de madera, lo anterior en consideración a la mejor transferencia de calor por conducción entre la losa y el metal del tambor.

Entonces  0.73 calorías para subir en 1 grado celcius 1 gramo de miel. ¿Cuántas calorías para subir en 20°C esas 17 toneladas de miel?

0.73 x 20 x 17.000.000 = 248 millones de calorías y fracción

¿Como transformar de calorías a kW para escoger entre ofertas de calderas rateadas en esa unidad kilo Watts?

1 kWh = 860420,65 calorías
288 kWh = 248 millones de calorías

¿En cuantas horas dijimos que queríamos llevar 17 toneladas de miel de 20°C a 40°C?. Si queremos que esto suceda en 10 horas entonces necesitamos una caldera de 28.8 kW.

Compré una Caldera de 30 kW  que instalé en el verano, que hoy hicimos funcionar. Nada explotó, la temperatura subió y dejamos una carga completa de leña quemando la primera parte de la noche. En cuatro cargas la temperatura estaba en equilibrada en 70°C, veremos que sucede en la mañana cuándo volvamos a ver. Cada carga dura aproximadamente dos horas.

La bomba seguirá circulando así esté apagada la Caldera y con esto se dará un efecto de refrigeración leve irradiando por la misma caldera y por la cañerías que llegan al manifold y el mismo manifold de bronce.

Veremos con esta prueba que nada se queme, quiebre o estropee y vamos avanzando.

Luego, vendrá una prueba con una par de tambores de miel cristalizada.


Update: A la mañana siguiente el sistema estaba a 30°C. La losa guardo muchas calorías, de eso no cabe duda.




martes, agosto 11, 2015

Consulta Pública RAACh

Estimados colegas, copio mis comentarios a la consulta pública que tiene abierta el SAG hasta el 10 de Septiembre para ver si los motivo a participar.

Aquí deben entrar http://participacionciudadana.sag.gob.cl/consultas-ciudadanas-virtuales/registro-para-apicultores-y-apiarios bajar el documento word  y luego enviar sus comentarios en el link que está abajo de ese sitio.

-----------

A quien corresponda:

Parto por agradecer que finalmente inicien el proceso tan solicitado por mi persona de instalar un Registro de Apicultores y Apiarios de Chile, el que habría preferido fuera privado http://apiaraucania.blogspot.cl/2011/12/raach-y-sigsag.html pero a falta de, bienvenido el del SAG.

Ruego tomen en consideración para futura mejoras de la actividad del SAG para con la apicultura nacional mis diversos escritos en Apiaraucania bajo la etiqueta
Raach: http://apiaraucania.blogspot.cl/search/label/RAACh
y Leyes: http://apiaraucania.blogspot.cl/search/label/leyes

Y procedo a comentar:

1.- En definiciones deben poner Abeja Melífera, tanto por cuanto es el término que luego utilizan (ver definición de Colmena), como para distinguirla de las otras abejas no de miel que existen en el país.

2.- En la definición de Colmena se debe sacar toda referencia que permita operar colmenas sin marcos móviles, toda vez que la existencia de varroa en nuestro territorio obliga inspecciones periódicas y la cura de este parásito, lo que se ve imposibilitado o notoriamente dificultado si los marcos no son móviles.

3.- Deben definir en el reglamento punto 3.2. que entenderán por "ubicación geográfica"; la que debe ser Latitud / Longuitud, en sistema de coordenadas geográficas decimales WGS84 para que sea compatible con los sistema geográficos gratuitos existentes (google earth por ejemplo). Le hago ver que hoy por hoy no hay mucha diferencia entre sacar una coordenada de google earth que aquella obtenida de un GPS, y que ambos sistemas deben saber conversar para que sus funcionarios puedan encontrar la ubicación de un apiario que quieran inspeccionar.

Si entienden por ubicación geográfica el RUP, podrán a muchos apicultores en grandes problemas, toda vez que muchos de los apiarios se instalan en predios de terceros que no tienen motivación para hacer el trámite indicado en el punto 4. de la Resolución -también bajo consulta - de Trazabilidad Animal (ver http://participacionciudadana.sag.gob.cl/consultas-ciudadanas-virtuales/actualiza-programa-oficial-de-trazabilidad-animal-0 ).

Ante nuestra insistencia para cumplir vuestro requisito probablemente el dueño del predio desista de sus permisos para instalar colmenas y en vez de ayudar, nos estarán perjudicando al reducir nuestras opciones de encontrar buenas locaciones para nuestras abejas.

De igual forma, la mayoría de los predios donde polinizamos al ser productores de frutales y no pecuarios, no están inscritos en su sistema predial y se aplica lo mismo que en el caso anterior, pero esta vez, el rechazo vendrá por vuestra parte; no querrán dar número de RUP a un predio no pecuario ¿o me equivoco?.

En resumen, sólo las coordenadas geográficas nos darán la flexibilidad necesaria para que esto funcione.

4.- Por allá por 2006 cuando enfrentamos la llegada de la Loque americana se nos dijo que tendríamos acceso los apicultores al Sistema de Información Pecuaria Oficial (SIPEC), lo que nunca sucedió. Hoy la resolución en comento indica en su punto 4.- "o a través de la funcionalidad electrónica del Sistema de Información Pecuaria Oficial,..." y me pregunto si esta vez de verdad van a implementar un acceso para que los apicultores podamos hacer nuestras declaraciones de existencias.

5.- Al parecer no tenemos que declarar nuestras movimientos o transhumancias ¿o es un punto que falta en la resolución? Si es que se incluye la declaración de movimientos, con mayor razón se hace necesario poder acceder online al SIPEC, o esta exigencia sólo burocratizará nuestra actividad si es que nos vemos obligados a ir a una oficina, en horario de oficina, que no tiene mucho que ver con la flexibilidad necesaria para realizar nuestras funciones apícolas en concordancia con las buenas practicas del bienestar animal (muchas veces programamos una actividad la que se debe cambiar por condiciones ambientales adversas para proteger a las abejas).

6.- Falta incorporar un sistema de denuncia fácil – en lo posible online - por parte de los apicultores para aquellos casos en que se detecta colmenas o apiarios que no estén registrados. De mi perspectiva TODAS las colmenas del país deben estar registradas y ser sujetas a vigilancia oficial y muchas veces los hobbistas o apicultores pequeños no cumplen las reglas que se terminan exigiendo solo a los más grandes, siendo estos apicultores pequeños los que menos se ocupan de controlar enfermedades y por tanto, se transforman en focos de dispersión de las mismas, principalmente me ocupa los reservorios de varroa que significan esas colmenas.

Siguiendo lo indicado en el punto 5 anterior, si es que existe acceso online al SIPEC, muchas veces, en vez de denuncia, resultará más fácil y amigable que ayudemos a estos otros colegas no registrados a registrarse, dejando la denuncia solo para aquellos casos en que el propietario de las abejas no quiera registrarse.

Sin más

Mi nombre
Mi Rut
Mis grados académicos.


viernes, diciembre 12, 2014

Declaración de Existencias RAMEX 2014-2015


Los que siguen este espacio saben de nuestros avatares para (aún no poder) autorizar ante el SAG nuestra sala de extracción móvil de miel

Hoy volvemos al ataque - algo atrasados en su construcción - pero con una Sala Fija.

Revisando los requisitos para autorizar, me doy cuenta que no declaro existencias desde 2009 ante el SAG, y como la autorización de la Sala es en parte evaluada en base a las estadísticas de trazabilidad, esta declaración de existencias se hace un requisito imprescindible.

Es casi una buena época para hacer un censo/inventario. Envío al SAG el producto de nuestra notas de campo. El censo lo haremos la primera semana de enero. Me dicen que hay que mandar los papeles en persona. Lateros, actualicen se.


Digo que es casi una buena época porque nos falta por terminar los últimos movimientos de colmenas. Nos falta traer a la mielada las 1440 colmenas que ahora polinizan paltos en Pintacura, comuna de Illapel. Y algunos movimientos menores de apiarios lazaretos y nucleos post fecundación.

Pero apoyó lo de buena época el que no tenemos miel que cosechar, o chao censo y de cabeza a la sala de extracción.

Las 1568 colmena que están hoy en la montaña valdiviana se han desarrollado de buena forma pero la meteorología no apoyó la recolección de miel de Tineo. Alguna de las colmenas quedaron con dos alzas, pero sobre el 70% está recién en la primera. Dejamos todas las otras alzas esperando en los apiarios para la próxima revisión entre pascua y año nuevo.

El nuevo HummerBee llegó ayer a valparaíso y ahora el depto de adquisición hace los tramites con aduanas y la interminable maraña de empresas que tiene este mundo de las importaciones. Tesorería ya hizo los pagos correspondientes. Nos falta el certificado de origen.

Del puerto se irá a la parcela de Carlos Leinenweber para que nos enseñe a operarlo. Iré con Dagoberto, reciente adquisición de Apizur, y quién está terminando su curso de Yalista, clase D. Todo calza pollo.

Los reportes de los colegas de Gorbea al sur son comparables con el estado de nuestras colmenas. La diferencia puede ser que nosotros hicimos como 1200 nucleos ;)  Bueno hicimos más, pero sólo el 75% se fecundó correctamente. Frío y lento, las colmenas con buena cría pero sin juntar miel excendentaria.

Las colmenas que traeremos de Pintacura a Trafun llegaran justo para la Tiaca que después de tres años fallando se las debería "jugar dando jugo". Acá les tenemos que hacer una cosecha de limpieza para sacar la poca miel de Palto y otras flores nortinas que sólo ensuciaría la miel de Tiaca que vienen a juntar.

También tenemos que cambiar las mallas de propoleo. El propoleo nortino es muy diferente al propoleo sureño. Son dos mundos.

Las que ahora están en la montaña nos entregarán unas 1000 alzas con mezcla de Tineo/Hidrangea.

Se viene un enero de cosecha y extracción pero todavía va a ser en instalaciones provisorias en nuestra Sala de Extracción Móvil de Miel que ahora la montaremos en la nueva parcela de Los Lagos.

Por ahora de cabeza poniendo láminas y reparando material viejo. Esto de crecer de 2000 a más de 4000 colmenas tiene "sus complicaciones". Esperemos que también reporte "sus beneficios".








lunes, noviembre 25, 2013

Sala Móvil de Extracción Primaria de Miel

El tiempo pasa y yo confío que ahora el funcionario del SAG (el sabe quién es y yo también) que redactó las Pautas para Salas de Extracción Primaria de Miel (PDF aqui) re-considere su negativa a las Salas Móviles de Extracción Primaria de Miel.

Digo lo anterior porque, todos los que estuvimos de contraparte de ese proceso, sabemos que dicho funcionario se basó en las pautas para mataderos (en el primer borrador se indicaban hasta ganchos de acero inoxidable ¿para colgar la miel?) y como ahora se modificó el Reglamento de la "Ley de Carnes" incorporando a los "mataderos móviles", ya no hay excusa.

Vamos por esas pautas para Salas Móviles de Extracción Primaria de Miel. Modernicemos la apicultura, que al menos yo estoy esperando con mi sala móvil (certificada en Argentina) desde 2007.


viernes, octubre 28, 2011

Honeitics


Me encanta inventar palabras. En ingles me parece que quedan más convincentes.

La política en el mercado de la miel. O de como nos debanamos los sesos para saber como reaccionara el mercado de la miel.

¿cuál será el precio es la pregunta?.

De alguna forma las estadísticas nos muestran que el flujo de miel no se ha detenido ni en Chile ni en Argentina.

En Argentina hubo algunos pequeños cambios para aprovechar el cambio de condiciones estructurales (antidumping caducado para algunas exportadoras argentinas a USA), pero en general la miel ha seguido fluyendo en los volúmenes acostumbrados. El precio FOB tendió a aumentar levemente. El AFIP corrigió el precio de referencia para calcular la retención.

Desde nuestra perspectiva chilena, el precio FOB promedio a Europa se quedo estancado en los us$3.6.- . Lo stocks europeos están llegando a sus niveles más bajos. Y la industria de la galleta y pan de pascua europea está ardiente por suministros de miel para cubrir sus necesidades de fin de año.

De Mayo a la fecha las transacciones de miel entre productor y exportadora/acopiadora han sido nulas. Muy pocas transacciones se hicieron con destino a Francia a US$3.4.-

La nueva temporada está a la vuelta de la esquina y algunas exportadoras salen a meter cuco, a espantar con una baja de precio considerable. Lo dramático es que este nuevo precio es aceptado como un hecho de la causa por algunos dirigentes de los productores.

Yo no puedo asegurar nada. Me gusta trabajar con hechos, con datos, con la realidad. Para eso estoy afanado montando Abegeo, una aplicación de base geográfica para Registrar a los Apicultores y Apiarios de Chile. Luego a través de la Mesa de Trabajo que tenemos montada con Anpros, intentaremos advertir a cada apicultor que se registre, del grado de riesgo que tiene cada uno de sus apiarios con respecto a la contaminación con polen de algún evento transgenico, a 3, 6, 9 y 12 km de su ubicación.

Montar Abegeo no está excento de complicaciones, partiendo que para poder mantener la privacidad de la información de cada apicultor, google maps nos cobra una tarifa, toda vez que Abegeo sería considerada una intranet al manejar login/password.

El valor parte en US$10.000.- por 250.000 pageview al año, lo que equivale a 700 visitas diarias a un mapa del Registro. O also así como 20 pesos chilenos por click.

Para el Lunes 7 de noviembre tenemos que hacer una presentación técnica a la Mesa de Trabajo. De ahí a levantar financiamiento entre la Cadena para poder implementar el Registro y así poder advertir del impacto de los OGM en la Cadena de Miel Chilena. De ahí debemos evaluar algún modelo de negocio que le de sustentabilidad a ABEGEO.

Lo que quiere el comprador europeo está claro. Miel libre de OGM y se la podemos dar. ¿La pregunta es a que costo?. Si nos vamos por la carrera armamentista de los análisis nos puede llegar a costar un 48% de la producción. Unos 14 millones de dolares.

Si implementamos Abegeo y podemos con los datos de Anpros, delimitar el riesgo por Apiario. Si limitamos los análisis al lote de producción (que por supuesto debe ser respetado por los productores) y si concentramos el análisis en un par de PCR dedicados para el efecto, el costo nos puede bajar a una cifra muy menor.

Algunos exportadores creen que de aquí al 14 de noviembre gran parte del problema estará resuelto por medidas administrativas que están sucediendo en Europa. Ya EFSA ha indicado que el polen de MON810 está autorizado. Eventualmente un par más de polenes de los principales eventos transgenicos serán autorizados de aquí a final de año.

Lo que falta y probablemente es la parte más compleja está en homologar la metodología de muestreo y análisis. Y este último debe considerar multiples eventos apilados y la detección de eventos prohibidos. Probablemente dado el rol de multiplicador de semillas que juega la industria OGM en chilena, es que nuestro riesgo país este dado, no porque no sepamos donde instalarnos con nuestras abejas, sino porque siempre tendremos algunos eventos donde su polen no esté autorizado en la UE.

Insisto por de pronto que los colegas productores deben excluir la harina de soya de las recetas de suplemento de polen para no arriesgar contaminar la miel con OGM.

Si bien todavía no podemos mensurar con detalle el impacto de los OGM en Chile y tampoco puedo asegurar la viabilidad de Abegeo y la Mesa de Trabajo con Apros, si podemos anticipar que el resultado final será más o menos así:

Apiarios con Riesgo Alto. No conviene hacer el gasto en analisis. Mejor enviar inmediatamente a mercado menos exigente pero con menor precio. US$2.5 sería el precio de resistencia contra esa calificación.

Apiarios con Riesgo Medio: Conviene hacer análisis para descartar presencia de OGM. El costo lo debe absorber el productor. Se debe desarrollar las confianzas para implementar la cadena de custodia. Si sale negativa apuntar a mercado europeo pero con 20% de disminución de precio, o pago diferido contra recepción conforme. Resistencia en los us$3.2.-

Apiarios de Bajo Riesgo. Hay que hacer análisis de todas formas hasta verificar el método cartográfico. Esta miel vale su peso en oro contra un análisis negativo. Pago contado. Resistencia en los us$3.6.-

Ahora a mirar que pasa con la tasa de cambio ....

miércoles, agosto 03, 2011

Calidad Miel Chilena

Con esto de estar en pane a la espera de Robusto me ha servido para poner al día este blog con las últimas novedades.

En el pasado Congreso Gremial circularon dos sendas cartas de compradores Alemanes que versaban en general sobre la calidad de la miel chilena. Quiero destacar aquí dos comentarios más allá del tema de los transgenicos ya largamente tratado en posteos anteriores.

La primera carta es de Ingrid Beutelspacher de Apimiel. La segunda de Frank Filodda de Fürsten-Reform (Principe de la Reforma).

Ingrid repara en que la miel chilena, en particular la de Quillay, es 10 veces más activa en cuanto a la enzima amilasa (diastasa) que la mayoría de las mieles del mundo. Esto hace que el laboratorio de calidad de mieles Applica Intertek halla tenido que subir de 1 u/kg a 10 u/kg el umbral para no rechazar las mieles chilenas en el examen de beta y gamma amilasa que hacen para detectar adulteramiento en mieles.

Por el lado de Filodda reclama que los tambores chilenos son muy delgados y por tanto, no les sirven para apilarlos. Indican la necesidad de contar con tambores de 18 kg y con tapón atornillado a la tapa para facilitar el muestreo y trasiegos.


Pero lo que me ocupa es que Filodda también indica que nuestra miel tiene mal olor. Olor a asumagado. Y eso no es cierto, al menos en nuestro caso.

Classification
Descending sort on notification date
Date of case
Descending sort on notification date
Last change
Reference
Country
Subject
Product Category
Type
1.border rejection17/05/201117/05/2011 2011.BCRGBaltered organoleptic characteristics of honey (Apis melifera) from Chilehoney and royal jellyfood

Preguntando a los expertos, a los gurues que llevan más años que yo en este negocio, las probables causas serían dos y ambos son mal manejo de los apicultores.

1.- Se decanta en el tambor y se deja pasar mucho tiempo para sacar el sobrenadante. El olor serían las grasas de la cera y restos de panales y pan de abeja que se descomponen en el intertanto.
2.- Las alzas no se bodegan bien y al momento de ponerlas para la mielada están enmohecidas, asumagadas, en particular los marcos viejos (negros). Estos marcos traspasarían el mal olor a la miel. El mal olor es por los hongos.

Colegas, nuestra miel es mucho más que miel industrial. No la estropees con tus malas prácticas.