No digo que si, como tampoco digo que no.
Lo que molesta es que quieran achacar a la temperatura como la causa de todos los cambios. Porque sabemos que la realidad es más compleja que la temperatura en un atmósfera que existe como tal única y exclusivamente por el vapor de agua que contiene.
Digo lo anterior por un nuevo "estudio" que dice que el Cambio Climatico .... bla bla bla ... el aumento de temperatura ... bla bla bla ... causado por los humanos ... bla bla bla ... se está cagando a los bombus.
http://www.beeculture.com/catch-the-buzz-bumblebees-caught-in-climate-change-vice
Pero basta mirar un poco más para que el otro lado salga con algo contrario.
http://wattsupwiththat.com/2015/07/23/plight-of-the-bumble-bees-how-shabby-climate-analyses-and-lax-peer-review-promote-a-dreadful-remedy/
y si pensamos por nuestra cuenta nos aparece de inmediato la humedad como factor determinante.
http://www.sciencemag.org/content/331/6015/324
http://www.pnas.org/content/112/5/1458.full
Yo sólo se que : "Evolution cannot prepare, only react."
Información Apícola desde la Araucania // Beekeeping Information from Araucania Chile
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciclo Solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciclo Solar. Mostrar todas las entradas
miércoles, julio 29, 2015
martes, diciembre 25, 2012
Desafíos 2013
Miel en Panal: RossRounds |
Esa tontera que llevo dentro, que no me deja separar mi apicultura, de la apicultura tuya, de ellos; nuestra al fin.
1,2,3 por mi y por todos mis compañeros es la consigna.
Si pues, porque queramos o no queramos la tierra es finita, y debemos aprender a repartirla.
Debemos aprender a compartir esas flores cada días más escasas por la tala del bosque nativo y la desmesurada utilización de herbicidas para instalar desiertos verdes, monocultivos en todas partes.
Esa es una parte de la ecuación. La organización que nos debemos para coordinar los esfuerzos hacia un Ordenamiento Territorial de la Apicultura Nacional: OTAN-Chile y el fomento de las plantaciones para las abejas. De especial atención es la tala del Quillay y el Ulmo, dos arboles endémicos de Chile y base de la miel chilena exportable.
Pero también queda latente el uso racional de agrotóxicos. Debemos partir por sacar del registro los carbamatos que se usan como raleadores químicos. Debemos lograr que se digitalice el programa de aplicaciones fitozoosanitarias y con esta información generar una alerta a los Asociados.
Esa alerta solo sería posible si tenemos un Registro Apicultores y Apiarios de Chile operativo también en un Sistema de Información Geográfico.
Dado el problema de mercado que se nos genera con la oposición a los transgenicos, hemos estado trabajando junto al SAG en la creación del Sistema Geográfico de Consulta Apícola. Explicar este SIGSAG será materia de otro posteo cuando me llegue el Acta de la ultima reunión de la Mesa Técnica SAG.
Creo haber entendido en esa reunión "como piensa el SAG". Escribiré el glosario pronto.
A este SIGSAG, que está pensado para alertar los riesgos de estigmaticación con polen transgenico, ya se están registrando los primeros apicultores y sus respectivos apiarios. A través del Consorcio Apicola se está solicitando la información de la ubicación de los sembradios, predios donde se ha multiplicado semilla. Las últimas modificaciones permiten identificar los eventos y las especies.
Hay que avanzar con el SAG y eventualmente un proyecto de ley, para que las aplicaciones de agrotóxicos sean materia de declaración obligatoria con 72 horas de antelación y así poder generar la alerta por correo electrónico.
Este aviso vía email ya está siendo implementado en la versión 2.0 del SIG SAG. Cada vez que se modifique la base de datos de semilleros OGM, se generarán los nuevos reportes para los apiarios involucrados. Estos reportes se enviarán por email. Hay que recordar el ID del Apiario que genera el SIG SAG en el primer reporte.
Y aquí un segundo desafío para la organización apícola: Quebrar la Brecha Digital. Lograr que cada día más colegas lleven registro de sus actividades y se apoyen en los pronósticos meteorológicos a la vez que se instruyan y comercialicen con ayuda de la internet.
Para muchos un desafío de desafíos es una Ley Apicola que ordene el sector. En este grupo el campeón es Cayo Cesar de Linares. Yo tengo mis reparos con un "orden" excesivo dictado desde el Parlamento, pero probablemente ayudaría en la instalación de nuestra organización darle seriedad y financiamiento al asunto.
En el tema de los OGM probablemente se irá calmando la cosa. Europa ya discute un modificación a los cuerpos legales de forma tal de dejar por escrito que el polen es un constituyente de la miel. Así se evitaría una seríe de externalidades en el etiquetado que imponía la interpretación del polen como un ingrediente.
Pero quedará pendiente el desafío de mapear y mejor entender la presencia de Alcaloides Pirrolizidinicos en nuestras mieles. Ya a través de mi avatar "miel porcina" escribí largo a este respecto. A mi modo de ver otra alaraca alemana. Pero igual debemos ocuparnos de aquello. Todo lo que transparente, abarata. Da confianza a los clientes y evita análisis innecesarios.
El desafío de defender las mieles chilenas, pasa por defender las mieles sudácas.Y aquí junto con hacer crecer, madurar nuestra organización nacional, debemos potenciar la FILAPI.
Otro de los pendientes, de los desafíos para este 2013, nos va quedando la inclusión de la miel en la merienda escolar. Grandes avances ha hecho Julio Beltrán desde APILAN, las asociación apicola de Los Angeles. En cada región debería haber una empresa apicola suministrando a las empresas que abastecen a la Junaeb la miel en los formatos requeridos. Como siempre el desafío técnico aquí (junto con montar la planta de envasado) está en la cristalización de la miel. ¿Porque no suministrar el pan elaborado o algún sustituto más entretenido?
Siempre nos queda el desafío productivo, sanitario y de manejo al fin. Disminuir las muertes invernales y estabilizar un plantel en crecimiento. Aquí ya dijimos que un papel juegan los agrotóxicos y la desnutrición del paisaje. Pero también está la implacable meteorología que nos tiene con 7 años de sequía acumulados y junto a ella los parásitos.
Aquí el desafío cuelga de los hombros de Mario Flores, quién nos deleitará este 2013 con un gran descubrimiento. Apenas tenga la posibilidad de divulgar mayores detalles lo haré, por ahora Mario esta haciendo un trabajo silencioso pero impecable.
Para reducir las muertes invernales necesitamos también capacitarnos. En plena operación estarán en 2013 las ofertas por competencias laborales. ¿Pero quién capacita a los certificadores, a los capacitadores, a los monitores?.
Lo mismo anterior aplica para el Acuerdo de Producción Limpia de Polinización. Claramente nos conviene que los huertos aumenten su atención hacia los insectos polinizadores y mejor aún si comienzan a fiscalizar las exigencias de colmenas tirando la línea hacia arriba. Pero lo estudiado y las propuestas de manejo dejan mucho que desear para los frutales menores sureños. Este es un desafío para 2013, contextualizar estos APL. A la vez que capacitar a los inspectores.
Por el lado de aumentar los ingresos, quedan pendientes para 2013 aumentar la producción de polen, propoleo y potenciar la exportación de genética a contra temporada.
¿qué más incluirías tú?
martes, junio 28, 2011
Virgula Divina
Estudiando sobre los OGM en la miel para mis posteos, me encontré con otro viejo desafío intelectual. El magnetismo y las abejas. Y de ahí a un paso con el CCD y el mundo wichi wichi de la esoteria. La influencia de los celulares y radiofrecuencias, la influencia de los ciclos solares, la grillas de Hartman y el stress geopático.
Lamentablemente nuevamente me choco con lo de Garay, no creo en brujos pero de que los hay caray.
La evidencia no apunta todavía para ningún lado, pero a la vez hay tantos que creen ... contra toda evidencia científica dura. No hay números que calcen por más estudios que se hayan hecho.
Partamos por el tema "Bee" en el foro de la British Society of Dowsers. Un dowser es un adivinador, por ejemplo de esos que buscan agua- un zahorí. Allí hacen referencia al libro de John Harding sobre el control de varroa utilizando el geomagnetismo.
Harding hace referencia al trabajo de Eddie Woods y sus estudios de los sonidos de las abejas. Lo más conocido de Woods es el Apidictor. Lo más interesante la explicación del "piping de las abejas reinas".
Harding da un paso en falso, al interpretar las frecuencias detectadas por Woods al interior de una colmena, con las supuestas frecuencias que tendrían diferentes lugares en la tierra. De acuerdo a Harding la abejas serían más felices en lugares con una frecuencia naturales en torno a los 250 Hz y allí no prosperaría varroa. Esto sería básicamente donde corren hilos de agua subterránea y sería donde les gusta posarse por primera vez a las abejas al enjambrar.
Pero lo publicado por Woods en cuanto a los sonidos de una colmena decían relación con la preparación de la enjambrazón, y por tanto, excluía las condiciones normales. Es más, el mismo Woods indica la necesidad de calibrar el instrumento incluyendo el "hiss" o sonido base después de una perturbación para determinar el "wardle" que sería el sonido de preparación. Las frecuencias de sonidos registrados por Woods son correspondientes con las notas musicales y el sonido de preparación de enjambre estaría en una nota C, y estarían determinados por las caracteristicas de las alas de las abejas de entre 4 y 9 días.
Los estudios de Woods con su Apidictor han seguido a través del Apilink de David Atauri. Los pocos gráficos publicados de Atauri al usar su instrumento, dejan más preguntas que respuestas por de pronto, pero sin duda destacan otros peaks de frecuencia aún no explicados, pero ante todo una diferencia de volumen (db) entre diferentes colmenas.
El magnetismo sería el hermano de la electricidad, (bueno no de acuerdo a Tesla), pero ¿como ligar las frecuencia (Hz) con la intensidad del flujo (Tesla)?, sólo a través del movimiento, del giro, o tienen las abejas algún truco secreto.
Por el lado de las abejas, su capacidad de percibir la electricidad con sus antenas y de cargarse electrostáticamente, está largamente estudiado por Warnke. Lo difícil de entender es como hacen la abejas para descargarse o más bien equalizarse con la polaridad de su colmena al regresar del campo. Lamentablemente Warnke solicita más experimentación para probar sus postulados y sus propios experimentos son con frecuencias/energías bastante mayores a las referidas por Harding (kHz contra Hz), pero menores a las perturbaciones naturales de las resonancias de Schumann.
Además de la capacidad de las abejas de detectar una diferencia de potencial a través de sus antenas, la presencia de magnetita en el cuerpo de las abejas, les permitiría poder navegar usando la polaridad y campos magnéticos de la tierra. Pero esto es materia de otro posteo sobre el Electrosmog.
PD: La virgula divina sería la varilla en V que usa el zahorí.
jueves, febrero 17, 2011
Waiting ...

Esperando, de morado, púrpura?
Como la chica de la foto.
Triste esperando que se confiese el tiempo.
To be or not to be
es a tiempo o tiempo
como ser o estar
es a time o weather
En un sentido el paso del tiempo hace al clima, así como el tiempo en el tiempo hace al clima. Y este último cambia, cicla.
También espero que llegue Alejandra con la camioneta, con la Kathy Disco. Para poder ir a fotografiar los Ulmos monitores urbanos al frente del kinderland de mis hijos.
Ahora le toca a Iñigo quién no tiene muchas ganas de ir.
Me tinca que está en pleno declive. Duró más de lo acostumbrado. Casí 30 días. ¿pero dio?
La mitad de la tropa que no esta de vacaciones está en la montaña revisando los nucleos y dando Panapi a las colonias productivas. Recién el sábado o domingo tendré alguna noticia de nuestro neck of the forest.
Sensei reporta
En mis posturas 0% de entrada de néctar.
Espero floración fuerte y posibilidades de mielada más cerca de fin de mes, mis colmenas están a media altura y más en la montaña.
Mientras que GolpedeSuerte indica
Ulmo muy flojo en V. V,, con la montaña blanca al rededor de las
colmenas, 3 gotas al día, una miseria.
colmenas, 3 gotas al día, una miseria.
Pero todavía queda cuerda.Muy bueno a 15 kms de VV , varias con 2 alzas st llenas.
Los primeros Ulmos ya están botando la flor y los nuevos, comenzando a florecer.
Siguen pasando nortinos.
El tiempo sigue su tendencia a la baja, el día se acorta. Seguimos con ciclos de 7 días donde entran pequeños frentes fríos. Se nubla, llueve, se mantiene nublado uno o dos días más, luego el calor insoportable por 3 días. Y entra otro frente. Ya van tres de estos desde que comenzó el primer Ulmo a florecer.
Mantengo mi apuesta del 2 de febrero

Pero igual, la guata indica que no será una gran mielada. Más de lo mismo, y eventualmente haya que alimentar para mantener el espiritu en alto, hasta mediados de marzo, cuando se confiese la segunda generación de Ulmos: los que tienen frutos del año pasado.
En la espera seguimos observando la naturaleza y la internet en busca de pistas de que esperar para el futuro. Las hormigas muy activas - "preparándose para un crudo invierno?".
La Niña bajando su intensidad rápidamente pero los modelos siguen indicando que a lo sumo llegaremos a una situación neutral. Pero el sol se reactiva más rápidamente de los esperado, aunque la tendencia sigue siendo a un ciclo de baja intensidad.
Tiempos muy interesantes para vivir. Todavía la proyección del peak del ciclo está en niveles donde el sistema natural fue productivo en cuanto a miel.
El hemisferio norte casi se congeló hace unos días atrás (ver foto de arriba), y para los días que vienen el pronóstico indica otra pasada muy fría.
¿Y para nosotros en la cola sur del fin del mundo? ¿Cómo será nuestro otoño e invierno?
Frío y seco
¿Y la próxima primavera?