Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta Oz. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Oz. Mostrar todas las entradas

sábado, septiembre 12, 2020

Permítanme Chochear

Peter Lyon DetchonHace como 10 años fuimos con mi Bruha Alejandra a Australia y dimos una serie de charlas en Melbourne y Perth.

Yo exponía de como era el Chile Apicola y como nos relacionabamos con la Varroa en particular. Ale expuso de su practica veterinaria y como usar los productos de la colmena en las terapias. Fue una gran experiencia.


10 años después, hace una semana app se publica un paper sobre el uso de Apitoxina en la cura del cancer de mamas.  El paper ha recibido buena prensa.


Resulta que ahora me llega un email de Randy Oliver, con el que estuvimos de charlistas juntos en Perth, contándonos que fue la charla de Alejandra la que motivó esta investigación. 

 

En Resumen: Nadie es profeta en su propia tierra y muchas gracias a Peter Detchon "The Lyon of Western Australia" por la invitación.


"Hola Juanse y Alejandra,

I don't know whether you've seen the attached study.  
I asked Boris about it, and he told me that it was originally inspired by Alejandra's presentation years ago when we were all in Perth!

Randy
"


Eso


Creo que se cumplen las condiciones como para prender la Tina y destapar un Tinto.


ese es el paper en cuestión ...

https://www.nature.com/articles/s41698-020-00129-0

 

Update:

 

le mande un email a los involucrados y Boris contesta ...

 

"It is such a pitty that this background story was not mentioned by those that promoted this paper. It would have been such a cool story."

 

 

sábado, octubre 29, 2016

Glyconutrients - Beeotic

El colega John Smith de Tamwoth, Australia escribe sobre la nueva movida de Capilano en la selecta lista Honey_australia de Yahoogroups.

Congratulations to Capilano Honey for the development and release of their BEEOTIC prebiotic honey.
This could easily be the greatest thing they have done since introducing the upside down squeeze bottle.
I like the way they approach honey's magic from the nutrition side, rather than from the germ and disease fighting side.   This bypasses a host of considerations and arguments over 'cures' and 'licences' and 'medical entanglements.'
While they have not listed the elements they are testing for and the processes they are patenting, it is obvious that they are naturally occurring elements of many varietal honeys.  Certainly the pollens inherent in unfiltered honey contain many exotic proteins, and no doubt myriad other substances have been identified over the years in a variety of honey types by a variety of researchers.
But it is the long chain sugars that fascinate me the most, as these are not readily found in just ever apple we buy, but in fact as sugars, are most probably very heat stable, and in part may well explain why honey was so valued in centuries gone by, despite the fact the big kero tin of it sat on the back of the wood or coal cooking range so it would pour during the long winter months.
Its medicinal value was never challenged then, as it was an assumed fact that honey was honey and it was good for us.   It was not until more modern sweeteners arrived that we began to study the composition of honey in earnest.  
"Raw" honey has become the pet requirement of many honey users these days and no amount of information about how few months of the year it is practical to present honey that has not granulated will suffice to quell the fears of the prospective user.  Some even cringe if the honey is exposed to sunlight, and want it in dark glass.   Such paranoia!
If in fact the long chain sugars are a significant contribution to the composition of the BEEOTIC honey it follows that the honey will perform regardless of normal processing heat and even the less invasive types of filtration.
Unfortunately, there is a doctrine amongst our food scientists and regulators that all sweeteners are the same.  They seem entirely content to let honey be the name on most any sugar they can concoct, especially as they only want to discuss the glucose and fructose content.  The elusive and myriad long chain sugars (oligosaccharides) are not that easily duplicated and produced economically in the laboratory and factory, so the experts in the food industry prefer not to address them.
Foto del ChinoHerrera tomada en Coihayque 29102016
But they certainly are coming to the fore in modern research as health promoters, energy producers and disease fighters.  It makes such good sense that these sugars have forever been present in honey and may well account for honey's healing and health promoting reputation (amongst many other factors).
If you care to remember (or refresh) I gave a prediction in my opening message of this group forum (message number two), back in 2005 about how honey would shine one day when these nutrients became more generally recognised.
Of particular interest in this message group, is the price of the BEEOTIC.   Indeed, Capilano are effectively saying to the buying public, "OK, we can give you the quality honey you are demanding, but it will not be cheap like you think it should be!"   And it is certainly not too late for that message to hit the news, as everyone is in tears over the loss of the bee, and don't really know what to do about it.
BEEOTIC is more or less the same good honey Allowrie Brand once was, plus the advantages of some expensive testing to shake off the dilution fog that now surrounds most of the world's big brands.   Yet my personal customers do not need this testing, as they can look me square in the eye and enquire of my processing methods.  They can determine for themselves whether to trust me and my honey or not.
The BEEOTIC I bought last week was priced at $A27.00 per kilo, or thereabouts.  I looked at the shelf talker, but didn't click on save with the cents.   The pack size has been lost as it must have been on the tear-away wrapper.  Capilano have skipped the nutritional label as well, and the bits of spin involved is quite forgivable in this world of competitive marketing.  There is no expiry date present either, unless it was on the wrapper.  I don't believe we need to apologise for real honey!
ESPECIALLY am I pleased,  when I consider that my own honey, being entirely natural, is worth that too.  Sure, the general public will be willing to pay extra for the testing etc., and I won't need to, but I can still cite the value of BEEOTIC to my customers and let them decide if my honey is worth my asking price or not.
Capilano 'have done us proud,' to quote Slim Dusty.  This product is nicely balanced between the demands of the purist intellectual and the realities of the marketplace.  If the general public have the audacity to reject it on price alone, then we might as well roll up the carpet and quit beekeeping altogether.  They don't deserve good honey if they expect it for prices similar to those in the Great Depression.



domingo, enero 15, 2012

QEPD : Gretchen Wheen

http://www.wheenfoundation.org.au/

Gretchen Wheen, Founder of Wheen Foundation, Passes Away - Friday 6th January

http://theabk.com.au/news/gretchen-wheen-founder-wheen-foundation-passes-away-friday-6th-january


Very sad. Gretchen taught me Artificial insemination of queens about 35 years ago. A great lady with a passion for queen breeding and bees in general. Died on 5thJan. Lived on the Hawkesbury river in NSW.


domingo, enero 08, 2012

Aguaaaa .....


Que no baste con las cenizas del Caulle.

Con la seca que tenemos encima y los pirómanos buscando entretención, que ahora se nos quema Chile.

Si se, es una exageración, pero igual es impresionante ver la imagen satelital y los focos de fuego y humo.

Necesitamos que llueva, al menos para apagar esos focos de incendio y bajar el material combustible.

Ni hablar del grano chupado y la falta de néctar para las colmenas.

El frente frío que anunciaba un par de posteos atrás ya bajo de 40 mm a 20 mm. Y aumenta el frío, incluso arriesgando una helada para la noche del martes.

Por el lado argentino la cosa es peor aún. Hoy hablaba con un reinero de Azul y me contaba lo mal que estaba la cosa por allá. Pastizales, rastrojos y otras vainas a punto de quemarse. Incendios que casi arrasan con una petrolera y varias casas interiores.

En el caso de Tasmania, después de mucho preguntar llegue a la conclusión que ellos suben las colmenas a la montaña por rutina, no necesariamente porque el Leatherwood vaya a dar algo. Habrá que esperar hasta marzo para saber si dio algo o nada.

Lo mismo para nuestro Ulmo, donde yo sigo pensando que será una temporada perdida.

En el caso del hemisferio norte, siguen los reportes de un invierno muy cálido y seco, por lo que las colmenas han seguido en postura y consumiendo no sólo las reservas del nido, sino que también las reservas corporales. Incluso hay reportes que el Almendro de California vendrá adelantado.

Malas noticias para las abejas. Poca miel para el mundo.

¿Subirá el precio pese a la estupidez europea?

domingo, agosto 14, 2011

GMO Honey: ¿tomar partido o tomar palco?


Como dicen los gringos "the jury is still out" en esto de los transgénicos en general y de la miel con transgénicos en particular. Seguimos esperando la resolución definitiva de la Corte Europea para este 6 de septiembre.

Como en otras decisiones trascentes de la vida - el aborto, la adopción por parejas homosexuales, la pena de muerte, etc - las opiniones contrapuestas son irreconciliables. Un lado niega al otro y no damos espacio para la negociación o la presentación de argumentos científicos.

Incluso dado el poder de las Corporaciones, de los grupos de poder, que están detrás de cada lado (para ejemplificar Monsanto v/s Greenpeace) el ciudadano de a pie que quiere tener opinión, se ve obligado a tomar partido, porque incluso la ciencia se ve corrompida por estas presiones. Con tanta información que digerir y frente a tanta teoría conspirativa que filtrar es difícil fundar opinión.

Se nos dice por un lado que la transgénia actual en nuestros campos no puede causar ningún problema a la salud. Se nos dice que la opinión científica es definitiva a este respecto. Pero por otro lado cada día vemos nuevos argumentos en contra y como esa proteína no es digerida por los mamíferos y termina pasando a la sangre de los no natos. ¿Y por la leche también?. O el reclamo por la leche es sólo por los tipos de vacas A1 y A2 o las hormonas transgénicas. Claramente el mercado de la leche no aguanta otro chascarro como el de las melaminas chinas del 2008.

Que debemos hacer los apicultores? ¿tomar partido o tomar palco?.

En el caso chileno, donde si bien plantamos cultivos transgénicos desde 1992, lo hemos hecho en baja escala y casi de forma experimental, la decisión es aún más trascente hoy. Dado la creciente conciencia del consumidor que ha tomado partido y por tanto, el aumento de la demanda de comida libre de transgenia, el declararse un país libre de GMO se transforma en una oportunidad de mercado.

Solo Irlanda, Egipto, Perú y Japón tiene prohibidos los productos en base a transgenicos el día de hoy y dependiendo de la resolución de la Corte Europea será la suerte futura de nuestras exportaciones de miel.

Lamentablemente nuestras autoridades actuales han tomado partido a favor de los GMO y negocian a puerta cerrada su eventual ingreso masivo y sin restricciones al país. Pero siempre hay algunos que se oponen, mientras en Hungría arrancan las plantaciones de maíz GMO de raíz.

El actual Ministro de Agricultura se muestra dispuesto a ayudar a los apicultores, pero todo dentro del secretismo de no indicar con exactitud la ubicación de las plantaciones existente: "no queremos que los bioterroristas vayan a destruir esas plantaciones" dijo el pasado martes 9 a un grupo de apicultores reunidos en la oficina del Senador Coloma para ver el tema de las Ordenanzas Municipales.

También dijo el señor Ministro que estaba dispuesto a desarrollar un método para alertar a los apicultores de la presencia de plantaciones transgénicas, pero con un radio de 10 km y no de forma pública. Cada apicultor deberá consultar de forma independiente por su realidad.

Si bien esto de alguna manera nos ayuda, la verdad es que debemos comenzar a hacer presión como gremio. ¿que pasa con los apicultores fijistas, para donde moverán sus colmenas? ¿quién les reembolsa su miel "contaminada"?. Con el estado actual de la cosas volverán a ganar los grandes, los que nos podemos mover hacia pasturas más limpias (bueno dependerá de la resolución del tema de las Ordenanzas Municipales).

Por nuestro lado ya mandamos a analizar nuestra miel por transgenia. Aún no puedo decir donde la mandamos a petición de la institución que esta implementando la técnica. A penas tenga el visto bueno de esa institución se los comunicaré. Lo importante de este descubrimiento es que esta institución está en proceso de certificación para ser laboratorio de referencia y representará a la empresa alemana que vende los kits para PCR. También importa que los precios serán competitivos con los laboratorios alemanes que actualmente ofertan este servicio.

Ojala que mi miel salga libre de adn transgenico porque claramente el mercado mundial esta reaccionando ante esta nueva amenaza a la miel. El derecho a saber del consumidor es el que está ganando en esta guerra de titanes. Las etiquetas deberán indicar no sólo la procedencia de la miel sino que también "sus ingredientes", y ahí caería el polen transgénico si sobrepasa el 0.9%.

Desde Australia me cuenta que Wescobee ya bajo el precio de la miel de raps/canola, de A$2.8 a A$2.1. Lo mismo esta sucediendo con compradores del lado Este de la isla continente.

Ron Phipps también se hace cargo del tema de la miel con GMO en su último Market update sobre Argentina.

"In July, the Argentine honey market was quiet because of a new issue raised by German beekeepers regarding honey produced from pollination of GMO plants. There was an appeal to the Government to issue a ban of sales of such honey. That would have a devastating influence on the market since much of the world’s honey is produced from pollination of GMO plants. The European market was quiet and demand passive in the face of this emergent concern.
While the issue is not settled by the European legal system, protests by packers and retailers seem to be leading to a resolution that will allow continued sales of honey from GMO plants that have been approved by the EU."

También nos cuenta Ron que los europeos se están quedando sin miel y que las cosechas de Europa del Este no son buenas. Falta miel, se afirma el precio.

No obstante la incertidumbre de la resolución europea se puede ya visualizar un nuevo mercado para la miel. Claramente la demanda esta en franco crecimiento y se estima en 1.9 mn de toneladas para 2015.

El nuevo mercado probablemente tenga tres niveles.

El nivel I, será para miel tipo china (ultrafiltrada, con antibióticos y adulterada con jarabe de arroz o maíz). Esta será la miel barata, la que destruye el mercado y mantiene el precio bajo. Mucha de esta miel sigue entrando a Europa a través de España y países de Europa del Este.

El nivel II será para buena miel pero que contenga trazas de GMO o PAs. Esta miel de grado II se venderá algo más bajo que el precio actual ya que la etiqueta deberá indicar que la miel tiene trazas de GMO. Los PAs serán el mayor obstaculo, pero subsanable para los blenders.

Y finalmente un tercer segmento, el de la miel miel, libre de todo tipo de contaminación, eventualmente monofloral, con denominación de origen. Esta miel será la más cara, sobrepasando largamente los precios actuales, claro si nuestros exportadores se ponen los pantalones largos y defienden la miel y el Estado ayuda a identificar las áreas de conflicto para evitarlas.

Un cuarto segmento será el de las mieles medicinales donde nosotros competimos con el Ulmo Activo.

¿donde se ubica tu miel? ¿quieres polinizar o producir miel? Tal como dice Ron Phipps ya no será tan fácil la decisión y eventualmente el precio de la polinización deberá subir.

Interesante como nuestras sociedades van sincerando los temas. El derecho a saber se impone.

viernes, julio 16, 2010

Floración Invierno

El otro día viajando por la carretera panamericana, a la altura del Regocijo, algo antes de Talca, me encontré con dos eucaliptus de flores rojas. Esto es floreciendo durante el invierno.

El día estaba soleado y se veían abejas y picaflores pecoreando el rico nectar de esta varidad de eucaliptus.

De acuerdo a la pequeña busqueda en la internet me parece que este eucaliptus sería un leucoxylum.

De acuerdo a dicha información este eucaliptus sería fuente de miel en australia durante el invierno. Dependiendo de la zona de Australia la miel se nombre de diferente manera, pudiendo ser Yellow Gum o White Ironbark.

sábado, junio 19, 2010

Back from Oz

Y vuelta al terruño después de un increible viaje a Downunder: Melbourne y Perth. Partimos con Alejandra - the Leather Jacket Vet - el 25 de mayo con destino a Australia. Laaargoooo viaje. Camioneta de temuco a santiago. Avión a Buenos Aires. Cambio a otra aeronave para partir a Auckland Nueva Zelanda. De ahí nuevamente bajar al aeropuerto y esperar la conexión a Melbourne. Llegamos el 27 de mayo. En Melbourne nos alojamos donde Marilyn y Werner Fiedler. Gran familia, grandes personas. Después de aclimatarnos por tres días nos tocó exponer a la Asociación de Apicultores de Melbourne. Llegaron unas 100 personas y todo salió de película. Durante la aclimatación habiamos visitado Serendip Sanctuary y el Werribee Open Range Zoo con el apicultor Don White quién habia estado años atrás a cargo de dichos zoológicos. Don y su señora Nancy nos recibieron con un rica comida al retorno de tanta aventura natural. Otro día fuimos con Chris Strudwick y Gavin Jamieson a visitar Ararat y los Grampians. Todo el paisaje es expectacular y se nota un reciente interés por reconocer a sus etnias originarias. Notable la variedad de eucaliptus y la sapiencia de los apicultores en cuanto a la variedad floral, sus épocas de floración y la calidad del nectar y polen que cada especie produce. Termine con la cabeza caliente tratando de mantener tanto nombre y los porque les gustan a cada cuál una cierta tipologia de suelo y humedad. El último día, después de la conferencia, cambiamos de anfitrion, esta vez nos tomo a su cargo Ken y Cheryl Jepson. Con ellos fuimos a Healesville Sanctuary donde pudimos ver de cerca a los Koalas y acariciar a los Kanguroos. Destacable la calidad de la infraestructura, en particular el Hospital Veterinario. En todos lados se observan los estragos que causan los incendios forestales. Masivos eventos los que han afectado a Victoria en los últimos años. Miles de hectareas quemadas, pérdidas humanas, de flora, fauna e infraestructura. De ahí nos fuimos a Perth, capital del Oeste de Australia. Nos esperaba el siempre sonriente Leon del Oeste, nuestro anfitrion Peter Detchon. Con el fuimos a retirar una carga de abejas que tenía en el Wandoo, también alimentamos algunas colonias que tenia en Rigens Ford y recorrimos en busca de apiarios el Condado de Coorow, en particular la situación del Alexander Morrison National Park que habia sido arrasado por un incendio durante el verano recién pasado. Al igual que en Victoria, sorprende el impacto de los incendios forestales. Más impresiona como la vegetación australiana esta adaptada a estos incendios y renace de las cenizas. Las semillas están adaptadas a los incendios y requieren del humo para poder germinar. Faltaba algo de lluvia para que reviviera la vegetación de la zona arrasada. En Perth y bajo los auspicios de Peter, nos dimos la buena vida. Cerveza y vino australiano de gran calidad y mejor sabor, ricas comidas, mucho tuto. Todo para prepararnos para las presentaciones que teniamos que hacer en la WABA 2010 (West Australia Beekeeper Asociation). Al igual que en la visita de 2007, mande a hacer unas poleras "oficiales" de la Conferencia WABA, esta vez bajo el lema "Nosema No Problem". Algo criticado el lema escogido, y convenimos que hubiera sido mejor el lema "Nosema No Cry!" para ser más leales al legado de Bob Marley. La Conferencia WABA 2010 fue organizada en conjunto con CIBER ; Collaborative Iniciative for Bee Research. Allí nos topamos con nuestro amigo Randy Oliver, con el investigador Ben Oldroyd y con el equipo de CIBER, en particular fue un gusto hablar en español con el venezolano Rodolfo Jaffe, toda una eminencia en zanganos. No faltó el carrete, esta vez junto a la hija de Peter, el ciclón Clarita. Artista, viajera y bohemia, fuimos primero donde su amiga Meg y luego a comer a Fremantle en la zona antigua del puerto. En esta zona esta el Mercado de Fremantle, donde el Leon tiene un lugar donde vende su miel y otras producciones propias y ajenas. También nos dimos el gusto de recorrer las "Op shop" tiendas de caridad tipo el Ejercito de salvación donde pudimos comprar gran cantidad de ropa y otras leseras para nosotros y para traer a los hijos. Como siempre Australia sorprende. Gracias apicultores australianos, gracias Peter, gracias Gavin por la invitación. Que se repita es el deseo.