Pese a todo tenía ganas de sacar algo de Ulmo este 2014.
Toda la información de los colegas reportada en posteos anteriores indicaba que el Ulmo no iba a dar, pero las ilusiones, la esperanza es lo último que se pierde.
Por suerte no cobran impuestos por soñar porque en la inspección de este lunes 24 el panorama es desolador.
Mi montaña no es mejor que otras montañas.
Las colmenas están populosas, la varroa controlada, aún la reina esta poniendo, pero de miel de Ulmo naca las pirinacas.
Nos confiamos de esos primeros días de buen flujo y las dejamos con dos alzas, pero después el flujo paró. No se si fue el frío, las pocas horas de trabajo por el exceso de nublados, la falta de agua, el puelche o que se yo, pero el resultado es que tienen un poquito de miel verde repartida por los marcos y cubriendo el aro donde antes había postura. La segunda alza está seca.
Ayer martes la tropa subió a precosechar, algo de miel sacaremos para pagar los arriendo, pero no será pura de Ulmo. Será una mezcla producto del ordenamiento y limpieza para dejarlas en buen pie para la invernada. Para hacernos una idea, de un apiario de 200 cajones salieron 37 alzas para cosechar y 70 con miel verde que tendrá que quedar allí a la espera que las abejas decidan si le meten más y la sellan o bien se la comen.
En fin, ya vendrá una próxima temporada, en esta no hubo miel desde finales de Enero, falló la Tiaca y el Ulmo.
El promedio quedó en los 27 kg de miel por colmena.
Información Apícola desde la Araucania // Beekeeping Information from Araucania Chile
Mostrando las entradas con la etiqueta Eucriptia cordifolia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Eucriptia cordifolia. Mostrar todas las entradas
miércoles, marzo 26, 2014
domingo, septiembre 12, 2010
Ulmo 90

Finalmente ha salido publicado el estudio irlandes que compara el Ulmo chileno y la Manuka neozelandeza, con un desafio antimicrobial con bacterias resistentes al methicillin, la conclusión es que el Ulmo sería más efectivo que la Manuka en el control de Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa.
Conclusion
From the results contained in this report we conclude that, due to its high antimicrobial activity, Ulmo 90 may warrant further investigation into its use as a possible alternative therapy for wound healing.
Pero lo bonito no esta ahí. Lo bonito está en lo relativo y en lo cosmético.
La miel de manuka se clasifica de acuerdo al factor UMF. La manuka utilizada en el estudio era de mediana concentración con +25.
El Ulmo no está sujeto a esta clasificación ya que no contiene el UMF, que de acuerdo a la información publicada sería methylglyoxal, no obstante la controversia y desvinculación del Dr. Molan con el UMF/MGO.
Me imagino a nivel cosmético señalan los doctores irlandeses al Ulmo como 90. Lo primero que viene a la mente es que ambos, el +25 y el 90, serían unidades de la misma escala.
Asi no sería de extrañar que el 90 le gane al +25, por un factor de cerca de 4.
El 90 del Ulmo proviene del estudio polínico realizado por la PUC, indicando que al menos el 90% del polen que contenía la muestra analizada era de Eucriptia cordifolia (Ulmo).
También por "acto de fé", asignamos la misma distribución a la composición de la miel. 90% sería néctar de Ulmo.
En el caso de la manuka el MGO aumenta con el tiempo.
Discussion
The in vitro antibacterial activity of Ulmo 90 and manuka honey was evaluated
and compared. Data obtained from the agar diffusion and spectrometric assays has
demonstrated, for the first time, that Ulmo 90 honey exhibits a stronger peroxide
attributable antimicrobial effect against five out of seven bacterial isolates tested
compared with manuka honey. Using the agar diffusion method, on average, Ulmo honey
displayed larger zones of inhibition against all MRSA strains. However, in some cases,
large standard deviations were observed (Table 1). This may be accounted for by the
method used to inoculate the bacteria on to the surface of the agar. Although this method
has been used in previous studies [10], a more precise method may be to seed the agar
with the test organism as described by Allen et al. (1991) [12].
A lower MIC was observed for Ulmo 90 honey (3.1% - 6.3% v/v) in comparison
to manuka (12.5% v/v) for all five MRSA strains. Although this difference, which is one
dilution, may not be significant. A previous report [13], showed that the MBC from
Medihoney (contains manuka honey) against MRSA was 3% while ours was 3.1% v/v for
Ulmo 90 for 3 of the 5 strains and 6.3% v/v for the other two. That previous report [13] proposed that there are differences in the susceptibility of strains of the same species,
which we have confirmed for MRSA isolates. The MIC values for manuka honey may
seem high (12.5%), especially when compared to Patton et al. (2006) [10], where the same spectrophotometric assay was used. That study used a less potent manuka honey
(UMF 18+) with a resulting MIC of 6.25% v/v. However, the differences observed
between that study and the current study may explain this anomaly, e.g. a different strain
of S. aureus was used in that study.
The removal of hydrogen peroxide activity from Ulmo 90 was shown to have
reduced its antimicrobial activity. A 25% v/v solution of the Ulmo 90 had no detectable
antibacterial activity when tested in the presence of catalase, where previously a 3.1% v/v
solution of Ulmo honey was both the MIC and MBC for MRSA strain 0791. This would
suggest that bacterial inhibition in the previous experiments was mainly due to hydrogen
peroxide generation. Although some activity was observed in Ulmo 90 at 50% v/v
concentration, the same activity was seen in the laboratory synthesised honey, which may
indicate that activity at this concentration may be due to other factors such as osmotic
pressure or high sugar content. In contrast, while the MIC and MBC was affected, a 25%
v/v solution of manuka displayed antibacterial activity in the presence of catalase i.e. this
was the dilution at which both MIC and MBC was observed on the removal of peroxide
activity. This finding was expected for manuka as it has been previously shown that its
antibacterial activity is attributed to non-peroxide components such as MGO [12]. As
catalase is present in body tissues, this may have an effect on the in vivo activity of
hydrogen peroxide-dependent honeys. However the extent of this effect is not known.
Similar to other studies, this paper presents the findings of in vitro antibacterial
activity of a honey against planktonic bacteria and therefore results cannot be
extrapolated to the chronic wound environment. The chronic wound harbours up to four
different wound pathogens [14] and indeed the presence of bacterial wound biofilms compound the difficulties in understanding and managing such an environment [13].
Within the biofilm, the characteristics of the bacteria change, so that biofilm-embedded
bacteria are up to 1000 times more resistant to antibiotics than the ‘planktonic’ bacteria
that are used to test antibiotic sensitivity [15]. The antibacterial nature of honey is
dependent on various factors working either singularly or synergistically, the most salient
of which are; hydrogen peroxide (produced by the glucose oxidase added to honey by
bees), phenolic compounds, wound pH, pH of honey; osmotic pressure exerted by the
honey, cleansing of the wound bed by the honey, level of exudate and the frequency of
application. The degree to which any one of these contribute to in vivo antimicrobial
efficacy has yet to be determined. However, a recent study examining the antimicrobial
properties of honey in vitro found that hydrogen peroxide, MGO and an antimicrobial
peptide, bee defensin-1, were distinct mechanisms involved in the bactericidal activity of
honey [16]. In addition to its antimicrobial properties, the effects of honey on host cells
may also play an important role in wound healing [17, 18]. Therefore to focus solely on
peroxide in honey limits our understanding of how honey may contribute to managing the
bacterial wound bioburden.
jueves, abril 01, 2010
Efervecencia sureña
Y seguimos con la Bipolardad
Nuevamente los colegas instalados en el sur a la espera del Ulmo levantan la bandera y el teléfono. Nuevamente vuelve la felicidad y los reportes son fantásticos ¿o fantaciosos?. "que está entrando como a la antigua" ... "que saqué 400 alzas de 600 colonias" ... "que valió la pena esperar".
Los reportes como antes son desde Puelo, Cochamo, Osorno, Puerto Octay, Ranco, Panguipulli.
Un experimentado apicultor con más de 5000 colmenas en su espalda, es más cauto. "Algo por aquí y por allá, parece que no es Ulmo, es otro flujo más amarillento ¿avellano?. No las moveré todavía para que junten para el invierno, pero estamos sacando alzas. La temporada ya terminó."
Otros más honestos indican que si bien está entrando bonito, las colmenas sufrirán porque la reina habia dejado de poner y están gastando las abejas de invierno. Probablemente terminen con algo de miel, pero en la camara de cría y con colmenas en serio riesgo.
Nosotros aún no volvemos a mirar. si es que efectivamente ha habido algun flujo interesante, este debería estar en el alza y en proceso de maduración. Nuestras colmenas estabán más que nutridas, muy bien pobladas y con la reina a full.
Ya no somos tontos, parece que entendimos .... El domingo o lunes subo a mirar.
.
Nuevamente los colegas instalados en el sur a la espera del Ulmo levantan la bandera y el teléfono. Nuevamente vuelve la felicidad y los reportes son fantásticos ¿o fantaciosos?. "que está entrando como a la antigua" ... "que saqué 400 alzas de 600 colonias" ... "que valió la pena esperar".
Los reportes como antes son desde Puelo, Cochamo, Osorno, Puerto Octay, Ranco, Panguipulli.
Un experimentado apicultor con más de 5000 colmenas en su espalda, es más cauto. "Algo por aquí y por allá, parece que no es Ulmo, es otro flujo más amarillento ¿avellano?. No las moveré todavía para que junten para el invierno, pero estamos sacando alzas. La temporada ya terminó."
Otros más honestos indican que si bien está entrando bonito, las colmenas sufrirán porque la reina habia dejado de poner y están gastando las abejas de invierno. Probablemente terminen con algo de miel, pero en la camara de cría y con colmenas en serio riesgo.
Nosotros aún no volvemos a mirar. si es que efectivamente ha habido algun flujo interesante, este debería estar en el alza y en proceso de maduración. Nuestras colmenas estabán más que nutridas, muy bien pobladas y con la reina a full.
Ya no somos tontos, parece que entendimos .... El domingo o lunes subo a mirar.
.
miércoles, marzo 24, 2010
Tineo mejor que la Manuka?

En Junio de 2008 reportaba que el Ulmo era mejor que la Manuka.
La noticia venia del esfuerzo realizado por Riosanpedro. Ahora resulta que no era el Ulmo lo que querian comercializar sino que el Tineo (Weinmannia trichosperma) y su miel también es mejor que la Manuka.
En la publicidad de esta miel de la noble Weinmannia - en venta en inglaterra desde febrero 2010 (y prontamente a nivel mundial) se le da un factor: Tineo Honey, Active +20.
En la propaganda se incluye un estudio hecho por Gloria Montenegro de la PUCCh. Resulta interesante constatar en dicho estudio:
1.- El estudio compara tres mieles. Manuka (no se indica la potencia o factor), Miel monofloral de Ulmo y una miel polifloral del bosque valdiviano.
2.- La miel polifloral, no producida por Riosanpedro, es principalmente de Tiaca (Caldcluvia paniculata), pero también tienen Tineo y Olivillo (Aextoxicon punctatum). Al final del informe, en la página 13 se cambia la denominación de polifloral a miel de Tineo. ¿porqué?
3.- De las tres mieles comparadas la más potente es la miel de Ulmo.
En conclusión: queda mucho por investigar seriamente respecto de nuestras mieles chilenas, en particular de aquellas monoflorales y el Ulmo sigue siendo el mejor.
Como el Tineo quedó como +20 ¿el Ulmo quedará como +40?
Aunque un poco manipulado, válido el esfuerzo de Riosanpedro.
Etiquetas:
Caldcluvia paniculata,
Eucriptia cordifolia,
Tiaca,
Tineo,
Ulmo,
ULMO Medicinal Eucriptia Montenegro PUCCh,
Weinmannia trichosperma