Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta sequia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sequia. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 12, 2015

Elefante Blanco

Ayer tuve de visita a unos 20 apicultores y apicultoras (me sorprendió gratamente algún par de ojos) de la región Metropolitana, de por ahí por entre Melipilla y Rapel en una gira técnica de un SAT Apicola. Andaban contentos por la cantidad de miel que habían sacado. Buen año de sobre 70 kg por colmena en promedio. No faltaba el menos contento que se había venido al sur temprano como tampoco los que pasaron los 80 kg sin moverse.

Los llevé a la ruta de la miel, Gorbea y la nueva Sala de Extracción Comunitaria de Miel que estamos construyendo en Los Lagos.

Los iba a llevar a ver uno de los apiarios de montaña, pero finalmente preferí no arriesgar y volvernos a Temuco a conocer a la Dra López, quién lamentablemente no estaba. Se fueron al Mercado antes de tomar el bus de vuelta.

Tal como advertía en Cagaste nos manda saludos finalmente se declara emergencia agricola en La Araucania. Veremos en que termina esta gestión.

Min. Agricultura e Int. dieron a conocer medidas x Declaración de Emergencia Agrícola en La Araucanía.


La gestión interna -->



Ahora como sigue la cosa si no tenemos un registro de apicultores y apiarios?

Iré al Indap cuando vuelva de Perú. Ya hable con nuestra presidenta de Apinovena y se están moviendo. Nosotros no hemos parado de alimentar las nuevas familias y les tuvimos que dar una alimentada a todas las colmenas que llegaron de los paltos en diciembre. Ya sobrepasamos los 20.000 kilos de azúcar líquida 67°brix que hemos repartido a las colmenas durante el verano.

Cuando pensaba en todo esto me dio risa pensar en nuestro Elefante Blanco. Sin miel por la sequía nivel emergencia agrícola y nosotros construyendo una Sala de Extracción de miel de 400 m2 de bodega, con una zona limpia de 100 m2, de los cuales 40 m2 corresponden a una Pieza Caliente, para temperar las alzas de miel antes de pasar por la línea de extractado.

Mi supuesto es que con el temperado de la miel a 30°C puedo "hacer correr" al doble de velocidad el fluir de la miel en el centrifugado. Si esto resulta cierto, la sala tendría una capacidad de 100 alzas por hora corriendo en paralelo dos tombolas de 80 marcas cada una, todo alimentado por un desoperculador horizontal tipo dakota - que desde ya me causa problemas con los restos de cera y el decantado en tambores.

Hoy no está considerado ni un decantador ni un homogeneizador.

En vista del retraso en el termino de la construcción no tendremos operativa la nueva Sala durante esta temporada, por lo que, fijamos de buena forma nuestra histórica Sala Movil al lado de la Casa.

Efectivamente el paquete "Nueva Sala" le trae casa con 5 piezas, dos baños, cocina, comedor y sala de estar. Todos pirulos  ya amoblados para 12 personas.


El calculo de requerimientos térmicos para la Pieza Caliente los terminé realizando yo ante la incapacidad de la oferta regional de calefacción. O no cachaban de losas radiantes, la tecnología escogida para distribuir el calor o bien entregaban unos presupuestos inverosímiles. La caldera escogida es de 35 kW de potencia, construida en Osorno por Metalurgica Mohr. El piping es de tubería de 20 mm de Pex con protección Epo. La idea es controlar la caldera entre 45°C (temperatura de partida de la bomba) y 60°C (temperatura de cierre del tiraje) para lograr llevar el volumen de la losa radiante a temperaturas cercanas a los 60°C en menos de 8 horas y así posteriormente ingresar hasta 12 tonelada de miel que en las siguientes 8 horas se puedan llevar a cerca de 30°C

La pieza caliente y la zona limpia están construidas con paneles Danika de aislapol con recubrimiento metálico prepintado, el mismo que se usa para camaras de frío. La pieza caliente fue diseñada con paneles de 150 mm de espesor. La zona limpia con paneles de 100 mm. Puertas y ventanas serán construidas en obra.


El piso lo aislamos con planchas de aislapol de 150 mm de espesor con una densidad de 30 kg/cm2. En la practica veremos que nivel de deformación impone ese aislante sobre la losa de 120 mm la que fue reforzada con malla metálica, sobre la cuál se amarró el piping con tiras plásticas para cables eléctricos.

Las planchas hubo que "shapearlas" en sus limites para un buen calce con el radier que sustenta los paneles verticales (murallas).

Como indicó don Gustavo, el maestro jefe de la construcción mientras se tiraban los primeros metros cuadrados de la losa sobre este sandwich de malla con tuberías de Pex. "Esto es castigo, no es trabajo".

En una tarde entre dos concreteros, dos carretilleros y dos aplanadores se tiraron los 40 m2 de losa radiante. Ahora a esperar el frague y terminar de instalar la caldera antes de "cocinar" la losa y probar el armado.















Lindo el rompecabezas del trabajo con la tubería Pex y sus herrajes. Me quedó lindo el armado de la bomba, el manifold y la valvula de llenado autómatico. Me falta poner los cañones, la tubería de cobre para la válvula de temperatura presion, y fijar taponer y controles y cablear del termostato a la bomba.

Pero para eso requiero que los eléctricos - que ya instalaron las luminarias - me dejen un enchufe para la bomba en la esquina de la caldera, como también que Gustavo termine la parte de la losa y la conexión al agua potable.


Queda para rato. Incluyendo todo el montaje de las maquinas apicolas e ingeniarmelas como voy a temperar el fondo de la fosas de miel que van enterradas bajo las tombolas. Deje por de pronto una línea de pex desde el manifold. Tres líneas para calentar la losa radiante y una línea para las tombolas.


Por ahora enfrentaremos la próxima cosecha del Ulmo en nuestra histórica Sala Movil (ahora fija), pero gozando de los servicios de Homero para el acarreo de las alzas y tambores llenos. Estimo en unos diez días la faena de cosecha / extractado comenzando el próximo 26 de marzo. Con suerte y si no se comen lo que tienen en las lluvias que viene entre el 23 y 26 proximos calculo que tenemos unas 2000 alzas con miel de Ulmo












viernes, marzo 06, 2009

Hay temporadas Malas y otras Peores


Esta temporada me imagino que debe estar entre medio de las categorias anteriores. La próxima si que sí.

Leo en pasado mis posts, Como me engañé tanto?.

Al Tineo llegamos tarde nuevamente. No se puede salir de los arándanos a tiempo para el Tineo. Pero igual estuvo tan bueno que le sacamos 10 toneladas ni llegando a la montaña.

Era fines de diciembre y la Tiaca parecía una delicia, en una semana 5 marcos, estaba re loco. Pero eso fue. Una semana, 5 marcos (bueno si un par de cajones tenía más de un alza). Pero quedaba todo enero por delante y las colmenas ya tenían dos alzas arriba. Esperar. No cosechar. Esperar aunque se lo coman; me lo devolverán en el Ulmo con creces.

Y pasó un enero de infierno. Calor y seco. Por ahí por el 20 ya no daba para más, no entraba ni polen, la varroa en niveles alarmantes, las 900 colonias de la montaña seguian bonitas, pero la postura a la baja (bueno nunca fue muy increible y este año trabajamos todo con excluidora por lo que nos metimos poco en la camara.)

Y comenzó a florecer la Vara de Oro (goldenrod) y comenzamos a nutrir con Panapí: Suplemento nutricional apícola en forma de masa. Y aplicamos ácido fórmico con Biotab.

En la montaña, aprovechamos en esta vuelta nutricional de precosechar: Invertimos las alzas, subiendo la llena y dejando la vacia sobre la camara de cría. Tarea más que fácil cuando se usa excluidora y se cuenta con las angarillas de Stan. Gracias Prince Edwards por su regalo tecnológico.

Por si nos pilla el Ulmo antes de terminar de cosechar, dijo el optimista. Dos de Tres dijo mi sensei.

A las casi 2000 colmenas del Valle entre General López, Chivilcan, Villarrica, Quitratúe y Gorbea, les dimos el mismo tratamiento: Panapí + Biotab. Aqui no había miel para sacar y tampoco les pedimos nada. Todo lo que junten para uds chiquillas.

La primera semana de febrero fuimos a cosechar la montaña. De la precosecha sabiamos que habia algo menos de una alza por colmena. Cosechamos 43 tambores de las 900 colmenas (12.000), pero oh sorpresa! no habia Tiaca, habia Lotus uliginosus (Lotera o alfalfa chilota). Bueno eso creo. Deje una muestra. El resto lo vendí a Carmencita a $1.500 el kilo.

BTW, la cosecha anterior, como 20 ton se la vendí a fines de diciembre 2008 a Licanray a $1450 el kilo.


En la montaña, las 900 colmenas quedaron con dos alzas y con su segunda vuelta de Biotab y Panapí esperando al Ulmo. Logramos extraer 3000 kilos por día con la Sala Móvil, y la ayuda de las entretapas de cosecha y las angarillas de Stan.


A la vuelta, en el Valle, tuvimos que dar algo de azucar a los núcleos retrazados y una segunda vuelta de Biotab y Panapí a todas las colmenas. En General López y Chivilcan hicimos exitosas pruebas de alimentación a granel con miel y con azucar.

Hoy, 3 semanas después de la cosecha anterior volvimos a la montaña. Un desastre, ni una gota de nada, de Ulmo menos. Primera vez que cosecho zero y más encima tengo que alimentar.

De las colmenas revisadas sorprendio el recambio de reinas. Muchos cajones se encontraban con reina recién fecundada o no la vimos. Los marcos sin postura fresca o cria cerrada y muchas abejas calmas. También en esos cajones encontrabamos algunos zanganos. Habrá que ver.

La próxima semana volvemos a subir a sacar las alzas y a dejarlas apretaditas en la camara de cría. Ahi espero tener numeros del recambio de reinas. Llevaremos alimentadores de techo para darles la primera dosis de fumagilina con azucar liquida.

Triste. Me faltaron 20 palos para cumplir las proyecciones y hay que dar 24 toneladas de azucar ahora.

Comparando con la temporada anterior, la cosa es así en la montaña:

2007/8 -- 2008/9
Colmenas 450 -- 900
Tineo/Tiaca 55 -- 20 kg/colmena
Ulmo 23 -- 0 kg/colmena
Total 35 -- 18 ton.

en el valle 3 -- 10 ton.