Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta evaluación primavera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta evaluación primavera. Mostrar todas las entradas

martes, julio 21, 2015

Solo para valientes

Solo para valientes, estúpidos o buenos apicultores, así es mi prognosis para esta temporada.
Primavera

Hace varios meses, en realidad años, la prensa se hace eco del cuento del lobo: viene el Niño, viene el Niño. Mientras tanto, al menos en Chile, cada año se nos viene más seco; cada año es más difícil mantener a nuestras colmenas vivas.

Por suerte Chile es una larga y angosta faja de tierra y las colmenas las podemos trasladar de una ecoregión a otra, de una floración a otra. Pero para muchos colegas fijistas y que hacen rutas más cortas, la cosa es aún más difícil.

Ahora enfrentamos una nueva temporada donde finalmente parece que tendremos un buen Niño, léase para nosotros : lluvia, riego, vegetación, flores, néctar y polen.

Pero ... y si, lamentablemente siempre hay un pero, no será fácil llegar con buenas colmenas que calcen con el gran flujo. Mi apuesta, basada en lo que han entregado las distintas floraciones principales chilenas (Peumo, Quillay, Tineo, Tiaca y Ulmo) es que este año será de Pradera y Tiaca.


Se nos viene una segunda mitad de invierno y toda una primavera compleja. Cambios abruptos de metereología (heladas, lluvias, nublados) que pondrán mucho estrés en las colmenas, las que demandarán la mano y cuidados prestos, oportunos, diría incluso anticipados por parte de su apicultor.





Como siempre decimos: "Esta temporada si que sí".




martes, julio 07, 2015

Una Nueva Temporada - 2016 está aquí

Querido Blog, sigues en el abandono.

Tanta cosa, no.

Si, hay unos 5 focos activos de Loque Americana. rebrotes de los mismos iniciales de San Felipe- Los Andes y alrededores hacia el interior.

Si, el mercado de la miel  ha estado trancado entre productor y exportador, pero las cifras de exportación siguen firmes a razón de 6 millones de dolares al mes por un valor promedio casi de us$4 por kilo FOB. Nosotros aún no vendemos la pequeña cosecha pasada, apenas 72 tambores con 3000 colmenas, una mierda que nos hace partir la temporada más que endeudados.

Si, ya pasamos el Wetripantu y las reinas vuelven a poner. Tenemos 900 colmenas en Tilama, esperando la partida de los arándanos. Son parte de las mismas que la temporada pasada polinizaron paltos en Pintacura - Illapel y este año se repiten el plato, esperamos dando una familia cada una.

Las otras 2500 colmenas siguen en el sur. Tenemos varias alternativas de movimiento dependiendo de las lluvias y los flujos. 

En Vilcún están 550 familias que partieron como nucleos en noviembre pasado. Creo que partimos con 1000 y nos quedamos con 550 pasando el invierno. 

Las otras 1950 familias están en Gorbea, muy apiñadas, y provienen de la montaña, entre unas 350 que son de las de Pintacura-Putraique y las otras 1600 provienen de San Juan-Trafun y salieron de Gorbea, Angol o Vilcun a la montaña a fines de la primavera pasada.

Y ahora estamos prestos a comenzar nuevamente, primero con las polinizaciones y luego con la miel. Almendros en Requinoa, Arándanos y Paltos en el norte, Arándanos y Cerezos en el sur y de ahí a la misma montaña. Esta vez con Sala de Extracción nuevita. Hoy no le tememos a la miel, que venga que venga ...

Este año tendré la entretención adicional de la consultoría en Perú para armar el Apizur de allá. Un complejo de 6000 colmenas fijistas para polinizar arándanos y paltos al sur de Trujillo en el marco del proyecto de irrigación Chavimochic.

Y pese a todos los llantos de Niño, seguimos sin llover en el norte Chico y el resto del país sigue en sequía inminente. El GFS muestra consistentemente frentes que luego no llegan. Veremos si el que dice 90 mm sobre Tilama para este sábado y domingo se cumple. Necesitamos al menos 100 mm para seguir operando.

El calor acumulado en el pacífico por alguna desconocida razón terminó yéndose al hemisferio norte a la cuadra de California. Poco a pasado para el sur. Pareciera que los lugares dónde basamos nuestras mediciones (Niño 3.4) no estaría siendo muy efectivo en estos años Modoki.

Da pena mirar los cerros nortinos. Todo seco. Antiguos arboles muriendo, difícil que se recuperen los tevos a tiempo. El quilo y los colliguay podrían funcionar?. y el corontillo o el quillay al final ¿volverán a tener un buen año?

Ganamos la Copa América, ahora que llueva y se muera la vieja ...

Aún no es necesario volver a curar para varroa. Haremos la prueba con la tablillas de Monoxalato de glicerina que describíamos en el posteo anterior. 

jueves, octubre 02, 2014

Amarillo Horizonte

Me llama "el jefe de los clientes" pidiendo entender porqué las abejas que están dispuestas para polinizar arándanos en realidad se están yendo al campo de al lado en búsqueda del raps (canola).

Zonas propensas a heladas en azul
Le explico que aunque le explique no puedo hacer nada ahora porque toda la gente está en los Paltos y lo que hay que hacer eventualmente implica mover abejas de un campo a otro o manipular cada una de las colmenas para hacerlas más chicas.

Y así no más es, en Vilcún, en plena zona roja, a los pies de la casa de la familia Luchsinger polinizamos esos arándanos y en los campos adyacentes se repite el ciclo de 4 años dónde aparece la canola en la rotación.

Tengo que recorrer el campo para mejor decidir la estrategia a seguir. El tema es que no hay que mirar hacia donde están yendo las abejas, hay que mirar si hay suficientes polinizadores en las flores de arándanos.

En paralelo prendo el compu. Veo mi casilla de entrada y Hernán me pregunta en onda - 1,2,3 por mi y por todos los colegas que están en Malleco al aguaite del raps - que como se viene el tiempo (weather).

Próximos 15 días estará cototo ... weno weno ...

le contesté y Hernán me remeda

- jjjjjjjjjjjj.. reporte para los colegas,,,, yo les digo nomas ...jjjjjj   cototo cototo... 

- y weno weno, no te olvides.

Porqué así es, el tiempo viene "bueno, bueno" por los próximos 15 días.

Ha de entenderse que ese "bueno, bueno" es desde la perspectiva de las abejas. Las noches con temperaturas sobre los 5°C y en el día una temperatura que sube constante y brinda un par de horas por sobre los 20°C para que secrete el néctar de las flores. Humedad relativa mayor a 50% y cada 7 días un poco de agua o frío que "apriete" las plantas. El 9 o 10 de octubre estaremos con baja temperatura en la noche, pero dudo que dé para helada.

Yo pasé hace unos 15 días y el raps estaba "punteando", es decir las primeras flores. Hoy debe estar en un 30% de flor y en los próximos 15 días debería llenar un par de alzas si es que es la variedad correcta.

Porque eso nos falta saber ¿cuales variedades dan más nectar y/o polen? y cuáles variedades son a las que accedieron nuestras abejas?.

jueves, agosto 15, 2013

Estado de Nuestro Plantel

Sin contar los 240 nucleos y como 200 colonias que no alcanzamos a revisar para estas estadísticas, el estado del plantel medido como marcos con abejas por colonia, es así como se grafica para inicios de agosto de 2013.



domingo, julio 14, 2013

Post Wetripantu

Y ha pasado un nuevo Año Nuevo del Sur del Mundo. Wetripantu, cuando el sol se aburre de irse y comienza a volver. La noche mas larga y el día más corto.

¿Porque es eso importante? Por el fotoperíodo pensé, pero la verdad sea dicha, me aburrí de buscar algún paper que justifique ese pensamiento. Al parecer el que la reina retome su postura post wetripantu, no tiene mucho que ver con el fotoperíodo. Al parecer tiene más que ver con las bajas temperaturas y el aumento de la oferta ambiental de polen, pero quizas que otros "wichi-wichi" hay involucrado.

Tiene que ser una sumatoria de factores, pero el hecho es que las reinas volvieron a poner hace un par de semanas. Estuvimos revisando las colmenas que fueron a la montaña para encontrar las 400 que llevamos a Tilama a polinizar arándanos.

Están hermosas. Sobre un 90% está de más de 6 marcos con abejas, muchas reservas y como dije, las reinas retomando la postura. No chequeamos ni varroa ni nosema, pero igual incluimos en el protocolo de despegue "primaveral" tablillas de verostop para la varroa y les pusimos una tortita de levadura (100 gr aprox) para chequear a las reinas.

Así para la próxima revisión en unos 10 días más, aquellas colmenas que no han consumido la torta de levadura, sabemos que tienen las reinas fallutas y hay que cambiarlas pronto. El consumo de proteína lo realizan las abejas recién nacidas y hasta la edad de nodrizas, por lo que, si no hay consumo, no hay postura.

El pasado 9 de julio llevamos esas 400 colmenas a Tilama. Allí en el norte chico está comenzando la floración del Quilo y del Colliguay, por lo que, es de esperar que esas colmenas arranquen bonito.

Seguiremos revisando las colmenas en el sur, hay que encontrar 950 de más de 6 marcos para polinizar almendros a fines de agosto, y otras 90 para los ciruelos unos días más tarde.

Este año no daremos nada para la nosema. Ya me convencí que la fumagilina les hace más mal que bien, así que, seguiremos con la practica de controlar los otros factores y dejar que la nosema se baje sola como parte de su propio ciclo, y en paralelo seguir seleccionando la genética que es más resistente. Las Perras del Pantano hasta ahora responden muy bien.




martes, octubre 02, 2012

Faltan Abejas sobran Flores


A nivel nacional - y más allá de las diferencias entre el norte y el sur de Chile - todos los colegas apicultores tienen claridad de donde están parados respecto de mortalidad invernal para la vuelta del 18 de septiembre.

Como dice un colega de Metrenco: "las colmenas que no vuelven de las fondas son las que no sirven y trabajamos con las que quedan, las patriotas".

Sin duda que para ser apicultor hay que ser más que patriota; es pega bruta, dura, pegada a la tierra y sus ciclos. Somos los hermanos pobres de la agricultura.

Este feriado patrio además de ser muy largo, también fue frío. Esto significó que las colmenas que estaban tambaleando y no fueron atendidas por los apicultores, no lograron pasar el 18. Unas por pequeñas (que deberían sumarse a la mortalidad invernal) pero otras, que estaban muy lindas terminaron muriendo de hambre porque la naturaleza, al estar frío, no entregó el néctar requerido por las colmenas (o estas no pudieron salir a recolectarlo por estar calentando el nido). Estas últimas deberán sumarse a las perdidas primaverales. Y aún faltan de estas perdidas primaverales, en particular al sur del Bio Bio (durante esta semana fría y lluviosa).

Apicultor que se duerme se le mueren las colmenas !!!

Bueno, como ningún año anterior a la vuelta del 18 mi fono no paró de sonar. La grande en las colmenas a nivel nacional. Muchos colegas, grandes y chicos, fijistas o transhumantes, nortinos, sureños o de la zona central intentando explicarse lo que pasó. Muchos echándole la culpa a la Nosema ceranae otros hablando de CCD, pocos tienen claridad real de lo que les pasó a sus colmenas. A todos les falta leer a Mattila & Otis.

Algunos reportan mortandades superiores al 70% otros que las colmenas no murieron pero que los nidos se achicaron considerablemente. Otros reportando que no tenían zánganos aún para comenzar a multiplicar y reponer las perdidas. Todo atrasado. Todo lento. Recién saliendo las primeras reinas a la venta.

Para hacer una historia larga corta, me comuniqué preocupado con la dirigencia de la Red Apícola y en conjunto hicimos una suerte de Castastro de la situación a nivel nacional. Nuestra estimación es que la mortalidad invernal está entre un 30% y un 40%. Del restante 60% estimamos que al menos la mitad de las colmenas salieron en mal pie del invierno, y recién hoy se están componiendo. El que no las atienda ahora - que arrecia el flujo de néctar - terminará con las colmenas enmieladas y la reina sin donde poner, así nunca recuperará las poblaciones y se arriesgan a perder más colmenas.

Esto se veía venir en todo caso. Deprimidos por la baja de precio y falta de mercado para nuestra miel por culpa de los Transgenicos, y lo peor, sin expectativas, muchos bajaron la guardia.

Ya lo dijimos en la presentación a la Cámara de Diputados somos mucho más que miel, somos reserva estratégica de vida, somos base del Chile Potencia Agroalimentaria y cuando en Agosto comience la temporada de polinización y varios de los colegas polinizadores ya no estén y baje la producción frutícola, no nos echen la culpa a nosotros.
Debo reconocer que me equivoque, no era para agosto, está siendo para Octubre.

Fedefruta indica en noticia de prensa de ayer 01.10.2012Fedefruta considera que la cosecha en esta temporada viene estrecha, pero normal" y en ningún lado mencionan a la polinización como un factor en la ecuación de producción. Error estimados clientes y amigos.

Lamentablemente será imposible - sobre todo si Fedefruta se pone el parche antes de la herida - saber en que porcentaje la baja de producción se debe a la falta de abejas para polinizar. La Fruticultura como la Apicultura son multifactoriales.

Sí sabemos que hay colegas que subieron su tarifa, otros que no quieren polinizar por los problemas con los transgénicos y los agrotóxicos y uno que reconoció que sus colmenas están más pequeñas y bajó su precio acorde al tamaño de sus colmenas (sugiero mirar la presentación al final de este posteo para entender la idea del marco equivalente). Los huertos sureños de arándanos buscando abejas en la zona central. El transgenico Von Baer buscando un nuevo apicultor para que le polinice su canola porque el de siempre perdió todas sus colmenas. Y así suma y sigue. Faltan abejas sobran flores.

Lo más triste de esta historia es que los apicultores podemos recuperar nuestras abejas, pero la flor que no fue polinizada ya no fue fruta. Lo segundo más triste es que agentes de gobierno, en particular el director del Indap está convencido que las empresas frutícolas tienen abejas propias, cree que no hay de que preocuparse. Si supiera que las abejas no reconocen propietario, que tengo un amigo con 4000 colmenas trabajando para un gran productor de paltos y que perdió 2000 de ellas. Si de verdad supiera algo de apicultura. Pero estamos frente a un gobierno soberbio, que no escucha.

Si supieran las de trucos que tenemos los apicultores para aparentar número, cuando en realidad los cajones están casi vacíos. Yo lo lamento por la fruticultura nacional, pero me alegro por la apicultura nacional. Espero que por ahí por noviembre comiencen a darse cuenta de lo que perdieron por no hacernos caso a tiempo.

Era tan evitable esto, sólo me cabe decir, se los dije, y ahora a esperar los llantos frutícolas y a dirigir sus quejas ya saben a quién. Al que no escucho a tiempo. SOMOS MUCHO MAS QUE MIEL.

Si quiere aprender más del mercado de la polinización en Chile vea esta presentación que dí en el pasado Simposio Apicola de Rengo

sábado, agosto 25, 2012

En que estamos ...

Ya les conté que me subí a tuiter y que por eso tengo abandonado este espacio. Interesante la interactividad de esa red social. Alto impacto si uno tiene algo porque luchar. No estoy muy seguro que sirva para la venta directa, pero si para enganchar gente hacia algún link.

Me ha servido mucho hasta ahora para seguir la frontera del conocimiento, tanto de temas politico-sociales, como del acontecer científico abejistico y biotecnológico. Pero como dije Tuiter es Adictivo.

La idea de subirme a Tuiter también tiene que ver con la labor de Werken Apicola. Difundir nuestra actividad (aumento demanda interna) y defender sus intereses ante terceros, en particular el gobierno de Chile, tanto para lograr convocar el apoyo de Indap para los colegas más pequeños, como para hacer de contraparte del SAG en los aspectos regulatorios y de protección pecuaria. A Prochile lo he pescado poco.

Siguiendo la floración, veo que ya pasó la floración del Boldo (Peumus boldo) bastante sin pena ni gloria por culpa del mal tiempo. Algunos suertudos estuvimos cerca de plantaciones de Avellanos europeos y tuvimos polen temprano de esa especie (que no debe ser de muy buena calidad nutricional y puede haber sido una partida en falso). Algo temprano vino el Aromo "chileno" (Acacia dealbata) que en realidad es del sur de Australia y Tasmania. Ahora está en su peak de floración en Temuco, pero floreciendo en todo el territorio apicola nacional.

De ahí partieron hace unos días los Canelos (Drimys winteri) y tardiamente los pinos (P. radiata). En las lluvias del Simposio Apicola de Rengo vi los primeros charcos con restos amarillos. La primera vez que vi esto pensé en una emergencia química, azufre. pero no, es polen de Pino que se mueve masivamente con el viento.

Hoy las abejas pecorean en los PicaPica (Ulex europaeus) y comienzan hermosos a florecer los Mimbres gatito (Salix capria). A nivel del suelo dependerá de donde se ubiquen cada cual (toda apicultura es local), en mi barrio he visto algo de pasto del chancho

En las calles de Temuco florecen los ciruelos (de Plaza) y en Requinoa los almendros están en un 50%. La polinización principal será está semana. La helada de hoy sin duda que hará algo de daño en la cuaja de nueces. Allí tenemos 950 colmenas polinizando.

Cuando las pasé a ver post temporal del Simposio Rengo 2012, había varios techos volados y colmenas expuestas. Me detuve en una - que fotografíe in extenso - es una clásico caso donde la genética suceptible no soporta el ataque temprano de Nosema ceranae. Apropos tengo que recuperar esas fotos del compu de la Patrona.

Esta semana del 27/8 al 31/8 el pronostico meteorológico es espectacular. Despejado y con temperatura de vuela a medio día y la primera mitad de la tarde. Ideal para revisar todas las colmenas que quedan en el sur. Nivelar, marcar reinas, nutrir. Chequear varroa, cambiar a cámaras sanitizadas. Anotar muertes invernales y tamaño de cada colonia para hacer estadísticas post invernales.

lunes, julio 09, 2012

Como vamos en Tilama

Este no es un buen año para Tilama: Seco y Cálido.

Han caído a la fecha 46 mm de agua del cielo. El año pasado para esta fecha habían caído 95 mm.
El MEI se paso a un Niño.
La acumulación de horas frío también dice Niño. Parecido a 2009 y 2010.
Ahora debería venir la bifurcación.
O Super Niño o vuelta a la Niña.
Modoki El Niño Index versus Precipitación Estación Tilama
Horas por sobre los 7°C de temperatura.

martes, noviembre 01, 2011

y los Tarros ..


Mientras me duchaba esta mañana, pensaba (bueno al menos yo pienso hasta en la ducha). Y pensaba en lo bonito que han estado estos últimos días. Pensaba en las colmenas que están en los arándanos de Vilcún (que venían grandes de los almendros de Requinoa) rodeadas de cientos de hectáreas de Canola. De como debían estar juntando miel (y eso que estamos recién en el maqui, nos falta el boqui, los treboles, los eucaliptus ... nos falta tanto). Y además las nucleamos ...

Y como buen pensamiento - que no es otra cosa que un sueño despierto cuando uno está en la ducha - me puse a cosechar un alza de miel de Canola por cada colmena en los arándanos, 22 kg x 900 y tantas colmenas, 19800 kg .... y se me aparecieron "los tarros", los tambores, los envases, los recipientes ...

¿dónde meto esta miel que estoy cosechando? ¿de dónde saco tarros?.

Y bueno mi cabeza hizo corto circuito - mis tambores están llenos de miel. Llenos de miel de Ulmo.

Y tuve que cortar el agua de la ducha y secarme y vestirme y venir a este maldito computador a verificar el inventario para saber con qué otros tarros cuento.

Siempre andan por ahí los viejos tarros donde acarreamos el azúcar liquida para alimentar. / 7 en Requinoa. 25 en Vilcun (nuevos, algunos sin zuncho), 3 en Chilvilcan, Licanray me debe uno, 10 en Gorbea ... algo es algo pero igual no alcanzan.

¿Qué harán las exportadoras esta temporada? ¿cómo decidirán a quién pasarle tarros y a quienes no? ¿han encargado cuántos tambores para esta temporada? Ellos también están con parte de sus tambores llenos de miel de la temporada pasada.

Digo frente a la incertidumbre de la presencia de transgencia en la miel.

Esta es sin duda la primera barrera de mercado en este nuevo escenario transgenico

¿De dónde sacar los tarros?

miércoles, septiembre 15, 2010

Cachiporra


Cachiporra, me suena a muy chilena
pero que lata verificar en google.

Esa fue la emoción al pensar en este posteo.
Es que la sóla idea de hacer una evaluación de proceso
me sonrroja
me doy envidia a mi mismo.

Dejar las colmenas en la cordillera hasta bien tarde, no les hace mal.
Llevarlas de una a Tilama, les hace bien.
Para antes del 18 se puede tener reinas, sólo es un problema de logística.
Apiarios de llegada, traslado de nucleros, pensión, vehículo.
Nutrición, nosema, jarabeo.
Todo antes del Tevo.

Bajarlas al lado del Toltén, no les hace mal, pero la reina parte.
Opción para bajar después del Wetripantu y antes del frío.
Misma cantidad de jarabé y panapí.
Tratamiento tardío para varroa, pero sin daño económico.

Por sobre 5 marcos miles se van a Requinoa
los almendros les hacen bién
dicen que es el 24 metilen colesterol en el polen.
cambiamos 10% de las reinas, con nucleos invernantes
pintamos azul otro 30%, casi todas obscuras.
un 60% de un año, verdes (y algunas rojitas).
Vaya enjambrazon!

Y vuelta, para Vilcún y Gorbea.
Los 600 marcos operculados que dió Requinoa
apoyan a las 321 rezagadas que se van para Angol.
Eso antes de la fiesta, la del 18 del bicentenario.

Para la vuelta tendremos 2000 colmenas creciendo a buen ritmo para la mielada.
Habrá mielada en este - frío y seco - año de la Niña?
será mejor la solana o la umbría?
la costa o la montaña?
bosque, pradera o ceja?

Darán los eucaliptus como en 2007?
Dará el Tineo y la Tiaca?
Dará don Ulmo?
quién da más?



....

lunes, noviembre 23, 2009

Temporada no apta para nortinos

Y sigue la lluvia, y siguen las noches frías. Pero ya va pasando y algún día llegará el buen tiempo y los largos días para que las abejas junten su propia comida.

Por de pronto seguimos al pie del cañon, o más bien de la bomba alimentadora, dando azucar líquida, jarabeando en términos apícolas.

Y de a poco van decantando las noticias, ve van sabiendo las verdades y va subiendo la temperatura, y se va despejando (pese a que ahora llueve).

Que tal apicultor de la zona norte trajo 600 núcleos a un raps transgénico y que retiró sólo cadaveres. ¿Por lo de transgenico?, no!, porque no alimentó y llovio y llovio y la abeja se desnutrió.

Que varios arándaneros no volverán a contratar abejas nortinas dado la mala polinización. No wonder!, si aquellos apicultores nortinos trajeron colonias a medio desarrollo y las dejaron tiradas "en servicio de polinización", y llovio y llovio y la abeja se desnutrió. Particularmente afectada la zona panguipulli y osorno, que bochorno!.

Aquí no aplica lo de la Rafaela Carrá. Menos en una temporada como esta. O alimentas o pereces. Nada de Amor, sin caridad. La naturaleza no perdona.

Y eso no es todo, si no manipulas y revisas tus colmenas cada 10 días, en aquellos escasos días bonitos la enjambrazón es barbara y ya no por hambre, igual pierdes a tus abejas. Mucho enjambre con reina virgen, mucha reina antigua sacrificada.

Por eso si vienes al sur, debes estar preparado para una pronta reacción, en cualquier minuto puede llover y te verás obligado a alimentar, a meterte la mano en el bolsillo si quieres mantener tus activos en operación y llegar a juntar algo de miel, de la buena, de la clarita, de la aromática . . . quiero mielllllllllll, mucha mielllllll

lunes, septiembre 07, 2009

Llegó la Primavera?

se que me anticipo al día en que el sol cruza el ecuador, pero la verdad sea dicha, la vegetación hace rato que viene mostando un adelantamiento en su ciclo de floración.

Porqué la pregunta en el título?

Por varias indicaciones meteorológicas que me temo nos darán un gran dolor de cabeza, con lluvias y bajas subitas de temperatura.

Esto será un zig zag hasta bien avanzada la temporada. Habrá que estar encima de las colonias tanto como para que no se enjambren como para que no se hambrien en estos cambio permantes de condiciones de pecoreo.

Como siempre ojála me equivoque.

Asi vamos saliendo del invierno:
(falta evaluar unas 200 colmenas)

End 08/09 Mountain Vilcun Gorbea Total Porcentaje
dead 7 16 12 35 1.6%
dinks 12 24 6 123 153 6.9%
lagging 3 27 13 149 189 8.5%
medium 4567 347 104 1152 1603 72.0%
big >8 60 43 143 246 11.1%
total 465 182 1579 2226 100.0%
Promedio 5.63 5.63 5.28

desviacion st. 2.0 3.2 1.9