Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta muerte invernal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta muerte invernal. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 19, 2016

Vacaciones para algunos

A fines de enero les contaba que decidimos dar vacaciones a la tropa por falta de miel. Yo pensaba sacar los cachos pendientes mientras avanzaba en el huevo para alojar a mis hijos.

Y de los cachos pasamos a los cachotes. Que lata cuando las cosas no salen como deberían salir. Que lata la incompetencia humana y que mayor lata cuando no se tiene el control o la capacidad para cambiar el rumbo de los acontecimientos.

La bomba de miel que importamos de España se demoró muchos días en llegar a Santiago por problemas del transportista de allá, luego en Bogotá y problemas de aduanas acá, allá y en colombia, y cuando finalmente llegó a Chile el transportista local la mandó a Puerto Montt, y la agencia de Temuco la tenía perdida por 3 días. Ya llegó (10 días más tarde) y promete ser un chiche que llenará un tambor en menos de 10 minutos. Si así funciona nos debería permitir pasar 100 alzas por hora. Ya les cuento. Falta instalarla (cañerías e instalación eléctrica) y aprender a usarla. Es una moderna bomba peristaltica.

El repuesto para Homero, porque al final de la jornada pasada nos falló el Homero, una falla que según el fabricante es primera vez que les pasa después de cientos de Hummer que han construido, bueno ese repuesto, que nos enviaron gratis los fabricantes, se demoró 5 días en lograr pasar de Santiago a Temuco y nos costó entre pitos y flautas burrocráticas 100 lucas.

Y para colmo de los cachotes, el seguro del transportista accidentado con nuestras colmenas, no cubre carga viva, así que hay que explicarle a un desinformado liquidador de seguros como valorar la parte muerta de las colmenas perdidas. Ni pensar en cobrar la miel no producida.

Por eso que podemos atacar con 15 días de retraso "por fuerza mayor" la cosecha anterior y dejamos a tiempo las colmenas juntando Ulmo.

Yo fui el domingo pasado a inspeccionar y la miel seguía ahí; había algo de Hidrangea, otro poco de Lotera y un pichintun de Tiaca y Luma. No creo que nos demos la lata de separarlas y saldrá un blend multifloral.

Las colmenas seguían hermosas, llenas de abejas, llenando dos a tres cuerpos. Sin varroa deberían agarrar lo que nos de la montaña.

El avellano está exuberante esta temporada. Recién comienza notarse la Vara de Oro y el Ulmo está partiendo. (Nota mental: debo leer los posteos veraniegos de años anteriores y hacer calendario de floraciones en la montaña y cachitos mecánicos).

No se ve muy generoso el Ulmo, pero espero que con estas lluvias, que aportan al retraso en retomar la cosecha de miel, puede significar un buen riego y que finalmente el Ulmo se destape y recuperemos los kilos no producidos a la fecha.

En todo caso, esta lluvias marcan la llegada del otoño, el Ulmo es una floración de otoño, un killer crop, y las abejas deben aguantar las bajas de temperaturas mínimas.

Luego de cosechar se quedarán sólo con un alza estirada. Con estas temperaturas nocturnas y lo floja que se ve la floración del Ulmo se ve imposible pedirles más de un alza a las colmenas, incluso a aquellas que hoy están en 3 cuerpos. Mejor apretadas y recién a mediados de marzo evaluar si vale la pena poner otra alza intercalada en las pocas que sigan con buena cantidad de abejas.

Este año el inicio del estiaje, que marca la floración del goldenrod, calza con el inicio de la floración del Ulmo, lo que es bueno. Nos permitirá mantener la postura de la reina vía PanapiGluten y sacar una buena población invernal que reemplace a las abejas que se sacrifican por juntar Ulmo en adversas condiciones meteorológicas.

Pese a que el Monoxalato funciona, igual curaremos con Biotab y así nos podemos saltar hasta septiembre/octubre la próxima cura. Nutrir a las abejas ahora y fomentar la postura de la reina es una fabrica de varroas, de las pocas que quedan, pero que serán muchas para esa fecha si no hacemos algo ahora.

Si todo sale como pensamos no tendremos mucha pega con las abejas en invierno y nos podremos dedicar a emparafinar material.

jueves, julio 16, 2015

Chantas, ignorantes, asesinos

Eso son la ONG Plan Bitch.
Si, los de la ONG nos están matando.

Se venden como salvadores de abejas con una estrategia de markting que aparecen hasta en la sopa. Recaudan para un Santuario bajo la excusa que el mundo real apesta y entre transgenicos e insecticidas sistémicos están matando a los polinizadores pero fracasan estrepitosamente.

El santuario de abejas 
http://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/2827/Plan_Bee_La_batalla_para_salvar_a_las_abejas/
En Los Molles, Plan Bee ha creado un verdadero paraíso para las abejas. En un área de 3.400 hectáreas se han instalado más de 300 colmenas. Es un santuario ya que el área se encuentra libre de pesticidas, una de las principales causas de muerte de las abejas. Además, el agua no está contaminada y es un sector libre de señales de celulares. La idea es que estas abejas se reproduzcan naturalmente y sin la intervención humana, cumpliendo así su ciclo natural. Se espera llegar a la existencia de 2.000 colmenas en esta zona.
Pese a todas las condiciones ideales - según ellos - para criar abejas - lejos de torres de alta tensión, cultivos OGM, celulares y cualquier uso moderno de agrotoxicos - hoy nos venden su fracaso como un nuevo rescate. Y claro esta eso implica un boton de:  Done aquí !!! ahora con siete formas de aportar http://www.ongplanbee.com/donacion.php 

En vez de reconocer que son pésimos apicultores, que fue maltrato animal, que dejaron morir por ideología a entre 129 y 279 colmenas (depende del panfleto consultado) - las dejaron morir de hambre - hoy nos dicen que requieren recursos, dinero, plata, para llevar a las sobrevivientes de la sequía (y la desidia de la apicultura del no hacer que practican) a otro lugar, la Cruz, al lado de torres de alta tensión, antenas de celulares, cualquier tipo de cultivo y usos de agrotoxicos, porque es más fácil alimentarlas cerca de la casa de alguno de uds. ¿y el Santuario? ja ja ja

Chantas !!!
Ignorantes !!!
Asesinos de abejas !!!
Vendedores de Humo y Pomadas !!!

Y además hacen lobby en el Senado para un proyecto de Ley Apicola que no es más que el vaciado de esas ideologías probadamente falsas que esconden una anti-ciencia detrás de salvar a las abejas (ver posteo anterior).

Saben qué ONG Plan Bitch?

Le hacen mal a las abejas, le hacer mal a los apicultores, le hacen mal a la apicultura, le hacen mal al gremio. ... Multiplicate por cero, elimínate (como dirían mis hijas).

No los queremos y mejor se concentran en salvar a las abejas de su "Santuario de Pucón" esta primavera viene lluviosa y habrá que alimentar.

¿Quién audita a estos chantas? que en vez de comprar azúcar para alimentar a las colmenas y que no se mueran pese a la sequía - como debería hacer un buen apicultor - se la gastaron en quizás que cosas? ¿Quién audita?


viernes, agosto 29, 2014

Abejas Termitas

Como respuesta al posteo de la Enfermedad del Hambre me escribe un colega sureño adjuntando esta foto con el siguiente texto:


He observado en varias colmenas algo curioso, muchas alas de abejas, ningún cuerpo en el fondo.

Donde quedaron los cuerpos o por qué perdieron las alas? 

Hay que aclarar que este colega inverna sus nucleos con los marcos justos que las abejas son capaces de cubrir, así queda espacio para poder mirar al fondo del cajón.

También creo entender que esas cajas donde se encuentran las alas de abejas en el fondo, siguen teniendo una colonia de abejas poblandola (es una colmena).

La respuesta más probable es que las chaquetas amarillas hicieron una quirúrgica intervención, cortando las inservibles alas para llevarse el cuerpo para alimentar su respectiva colonia.

Buscar explicaciones más complicadas como una potencial cruza entre abejas y termitas (trintraros) viola el principio de parsimonia.

Lo que si aplica es preguntarse ¿Por qué tantas abejas muertas disponibles para las chaquetas amarillas?

lunes, mayo 26, 2014

Ni tan mal

Hemos terminado de hacer el inventario otoñal del plantel.


Frecuency Distribution (%) of hives size; measured as frames with bees, for hives that went to
the Andes Mountain for Honey Production and those that remained in the Araucania Valley/Plain.
In the top right insert the average and standard deviation of each group is showm.


Después de bajar las colmenas de la Montaña y dejar pasar los días de mal tiempo hemos logrado recorrer todas las colmenas, censando una por una la cantidad de marcos con abejas (M.A.) y eliminar las de menos de 5 M.A.

En total se eliminaron 45 colmenas que probablemente no iban a pasar el invierno. Aprovechamos de nivelar reservas y retirar las tablillas de amitraz, aprovechamos de cambiar los techos y pisos malos y dejar bien la inclinación para que no las afecte la lluvia.

Las restantes 2447 colmenas vivas se pueden dividir entre las que fueron a la Montaña (63%) y las que se quedaron en el Valle (37%) y presentan hoy la distribución que presenta la gráfica de arriba.

El Valle tiene un promedio de 7.8 M.A. y una desviación 3.3 M.A. lo que es algo menor al promedio de Montaña (8.17 M.A.) pero mayor desviación con 2.86 M.A. de la Montaña.

Si bien la diferencia hoy a nivel estadístico entre las colmenas de la Montaña y las del Valle probablemente no es significativa, no hay que olvidar que las del Valle nunca se cosecharon, mientras las de la montaña entregaron un promedio de 27 kg de miel por colmena. Por otro lado, gran parte de las colmenas del Valle eran núcleos de la temporada que se desarrollaron a cámara de cría.

Subir en busca de la miel de la Montaña Valdiviana igual tiene sus costos. De las 1776 colmenas que subieron hoy quedan 1544, es decir una mortalidad de 13%. ¿Porqué mueren esas colmenas?

Por ahora me concentro en las vivas.

Habrá que observar a esas colmenas que fueron a la Montaña y hoy tienen más de 16 marcos con abejas. Observar su consumo de reservas durante el invierno, el desarrollo de varroa, su despegue temprano, la conducta higiénica y capacidad de recolectar polen. Probablemente las futuras madres están en ese grupo de colmenas.

martes, noviembre 19, 2013

Conversas con Mariano

Soy uno de los afortunados que recibe directamente de Mariano Higes copia de los papers que va publicando con su equipo de investigadores apícolas de Castilla la Mancha.

Hoy me manda :

Research Article

High levels of genetic diversity in Nosema ceranae within Apis mellifera colonies


SUMMARY

Nosema ceranae is a widespread honeybee parasite, considered to be one of the pathogens involved in the colony losses phenomenon. To date, little is known about its intraspecific genetic variability. The few studies on N. ceranae variation have focused on the subunits of ribosomal DNA, which are not ideal for this purpose and have limited resolution. Here we characterized three single copy loci (Actin, Hsp70 and RPB1) in three N. ceranae isolates from Hungary and Hawaii. Our results provide evidence of unexpectedly high levels of intraspecific polymorphism, the coexistence of a wide variety of haplotypes within each bee colony, and the occurrence of genetic recombination in RPB1. Most haplotypes are not shared across isolates and derive from a few frequent haplotypes by a reduced number of singletons (mutations that appear usually just once in the sample), which suggest that they have a fairly recent origin. Overall, our data indicate that this pathogen has experienced a recent population expansion. The presence of multiple haplotypes within individual isolates could be explained by the existence of different strains of N. ceranae infecting honeybee colonies in the field which complicates, and must not be overlooked, further analysis of host–parasite interactions. 

Destaca de este resumen la alta variabilidad genética que encuentran en las nosemas. Así que decidí preguntarle más cosas a Mariano para mejor entender. Les copio el diálogo sostenido.

Pregunta: Esta amplia variabilidad genética tiene alguna correlación con los grados de virulencia? Hay como saber que haplotipos serían más dañinos?

Respuesta: Pues creemos que puede ser, y creemos que además es lo que la capacita para parasitar abejas en condiciones muy variadas y adaptarse a diferentes hospedadores...seguimos trabajando para descifrar esta diferente virulencia....

Pregunta: y de donde sacaría todo ese material genético para tan amplia diversidad? Se selecciona al multiplicarse en las células de las abejas o bien se combina con otras nosemas? Yo me había imagino algo así como puros clones, pero veo que hay alguna fuente de genética diversa para recombinarse.

Respuesta: Pues por las evidencias que tenemos, nos indica que tiene capacidad de recombinar, algo así como una reproducción sexual entre todos los diferentes haplotipos/esporas que recibe la abeja al infectarse....también es posible que en el pool de esporas que entran en una colonia de abejas haya esporas diferentes e incluso que cada espora tenga diferentes copias de los genes descritos para este parásito....algo complejo y apasionante.

Pregunta: Sin duda que complejo y apasionante, en particular desde la posición pionera en la que te encuentras junto a tu equipo. Pocas veces se puede seguir tan de cerca el avance de un parasitoide en su mutación hacia un parásito. En mi caso me aburrí de darle la pelea frontal y he ido haciéndome cargo de los otros factores y hasta ahora creo que voy ganando. No me gusta tener que usar medicina alopática y a las otras "yerbas" les creo poco. Esto es lo último que escribí en mi blog sobre esto http://apiaraucania.blogspot.com/2012/11/conversando.html sería interesante escuchar tu opinión.

Respuesta: Estas cosas merecen un largo y tendido intercambio de opiniones. No comparto tu visión de que Nosema necesite a Varroa, por lo menos no en España.

Hay puntos que debes de tener presente para evaluar la acción de Nosema...y es el hospedador, su variabilidad genética, el manejo que se hace de él, la composición del polen que la abeja consume, la utilización de ácidos orgánicos, la renovación de las reinas....los tratamientos contra Varroa que pueden afectar a Nosema...

En fin, que todo esto da para hablar largo y tendido. Pero se debe de tener presente lo que hace Nosema para parasitar a la colonia y lo que la colonia hace para defenderse de Nosema, su inmunidad social y la que el apicultor favorece o perjudica ... Un equilibrio complejo que va mucho más allá de un recuento puntual de esporas.

La clave puede estar en tu tipo de abeja, sus ciclos vitales a lo largo del año, la renovación frecuente de reinas y el manejo ... Nosema parasita, se aprovecha del hospedador y le mata ... ahora, el hospedador, bajo determinadas condiciones es más eficiente reponiendo la colonia de abejas, que el parásito aniquilando individuos....y este equilibrio inestable es la clave de todo. La clave que hace que una colonia colapse o no, además de la propia variabilidad del parásito....La colonia es un superorganismo con unas dinámicas complejas de comportamiento y Nosema es un parásito de reducido genoma que necesita las células de la abeja para sobrevivir, necesita exprimir a su hospedador.....la balanza se inclina hacia uno u hacia otro dependiendo de ciertas condiciones ... y sobre los recuentos de esporas, no siempre son un indicador fiable del grado de parasitación ... en ocasiones hay más esporas maduras que formas intermedias (que son las que provocan las lesiones y las que "roban" el ATP a la célula, los azúcares, los aminoácidos....) y en otras mas formas intermedias que esporas maduras ... Este es otro importante factor a tener presente ...

En fin, a ver si en algún momento puedo dejarme caer por vuestro país y os cuento todo lo que creo saber de este apasionante organismo...

Respuesta: Sería genial tener un tiempo largo para conversar. Y ya sabes que más que bienvenido a mi casa cuando andes por el sur de Chile. Saludos.

(dialogo publicado sin la autorización de Mariano Higes).

miércoles, noviembre 28, 2012

Conversando

Conversando se arregla el mundo.

Conversando con Gabriel Sarlo
Escuche nuevamente a Gabriel en su exposición en el Seminario Apícola organizado en Temuco.

Desde que estuvo en casa en 2009 he hicimos un taller con la presencia del australiano PeterD, Gabriel no ha avanzado mucho más en la conceptualización de la nosemosis. Dejo claro que ha avanzado mucho sino quién más en el conoSur de América. Pero esta recién obteniendo los primeros resultados empíricos fuera de Argentina con experiencias en la zona central de Chile. Metropolitana y Quinta Región básicamente, donde opera Tres Banderas.

A la hora del almuerzo y frente a la larga fila, las emprendí para mi casa. Afuera del Casino le palmoteo la espalda a Gabriel y le digo si anda muy enojado por mi bronca con su socio. Y me responde que él (Gabriel) anda en-broncado conmigo "por cosas que ando diciendo de él".

Le contesté que yo siempre hablo de frente o peor aún, lo publico por Apiaraucania. Que efectivamente tengo algunas diferencias con puntos específicos de sus dichos y presentaciones en seminarios/talleres y así se lo he planteado a algunos colegas, pero que no tengo nada contra su persona y menos contra el noble esfuerzo que hace de desasnar a la colegancia respecto de la Nosema.

Le dije que NO me parecía que dijera en Paillaco que podíamos seguir usando sin problemas la harina de soya en época en que nos están solicitando miel sin transgénicos y donde Paillaco se destaca como comuna libre de semilleros OGM. Que eventualmente en el caso argentino donde la superficie transgenica era abismal, daba lo mismo, pero que en Chile y menos en el sur donde estaba exponiendo, todavía era mejor cuidar la no contaminación cruzada y absolutamente evitable del estigma OGM.

Le dije que aún estaba disconforme con sus umbrales críticos. Que yo tenía muestras de colonias con hasta 40 millones de esporas y que estaban funcionando de las mil maravillas. Con mortalidades invernales mínimas y achicamiento del tamaño del bolo también normales y esto sin dar fumagilina en otoño. Que las abejas si podían volar con cargas mayores a 10 millones de esporas fue la conclusión en vista de la evidencia presentada.

También le dije que no me parecía que la nosema fuera en realidad un problema tan serio. Que sin Varroa no hay problemas con la nosema.  A menos que la genética de las Perras del Pantano con tanta selección ya muestren una mayor tolerancia a la nosema.

Le plantié que el método de muestreo me parecía dejaba que desear, pero que concordaba que las alternativas son imposibles de utilizar en operaciones comerciales porque demandan mucho tiempo y dedicación. Que la variabilidad diaria y entre días era superior a los umbrales de confianza y que lo que se requería era indagar en cuanto había penetrado en "el embudo" que son las cohortes de edad, eventualmente llegando a la reina.

Y nos largamos a conversar. Primero sentado en el suelo del pasillo, como buenos hippies, luego cuando se agotó la batería del notebook, nos cambiamos bajo un árbol y cerca de la electricidad. Y seguimos conversando desde el almuerzo hasta pasado las 5 de la tarde. Sin almuerzo, sólo puchos.

Le mostré nuestros datos de todo el apiario al cierre otoñal, los resultados del muestreo dirigido de nosema y en particular los resultados del desafío - Fumagilina a TLZL. No andaba con la carpeta del recuento primaveral y los movimientos a Tilama y Requinoa. (No saben la flojera de tipear todos esos datos a excel. Me falta el AbeGeo y/o muuuuchooooo desarrollo al BeeRecord, pero eso es para otro posteo o de frentón un proyecto con el Consorcio para sumar AbeGeo y BeeRecord).

Le hice ver que el despoblamiento que el describe para Argentina y ahora para la zona central de Chile, también podría tener una explicación nutricional, toda vez que en estos años de sequía, mantener a las colonias de abejas de forma artificial, podía significar que las abejas de mayo, nunca fueron abejas invernales - diutinas, y por tanto, dadas a morir en no más de 40 días. Le hice ver que siguiendo a MatillaOtis podía ser tan simple como no enmascarar la época de estiaje con alimentación de incentivo, porque el paré de la puesta de la reina con sobrepoblación de pecoreadoras, es el estimulo que requieren las colmenas para decidir hacer abejas de invierno.

Por sobre "enmascarar este estímulo" con la alimentación otoñal, cuando se dan promotores, se está limitando el ingreso de lípidos al sistema, resultando abejas que no desarrollan buenos cuerpos grasos. Los promotores son dietéticos, son FatFree y al menos nosotros los reservamos para la alimentación de incentivo primaveral de lo contrario se envejece a las abejas por una nueva generación que probablemente será deficitaria en algún aminoácido o vitamina (El colesterol es una vitamina para las abejas).

En nuestro caso, al otoño llegan muchas abejas que se suplementaron con dieta balanceada y rica en colesterol al fin del verano. En otoño esas abejas encuentran buenas pasturas tardías, bajo estres, sin varroa, cloro y/o oregano para bajar virosis y esperar unos golpes de frío antes de moverlas y despertarlas. Si esta pastura no aparece se vuelve a suplementar con Panapi (sin soya).

La mala nutrición también afecta la carga de virus en la colmena.

Alimentador comunitario relleno con harina de Quinoa
Después del Wetripantu, pero siempre pendientes al polen de Boldo y de Avellano europeo se comienzan a suplementar con dieta en base a levadura, las mejores colmenas que irán a polinizar al norte. Hay que suplementar si o si cuando comienzan los polenes anemófilos (pino, aromo, etc), pero esto con harina de quinoa a libre disposición de los apiarios.

Este alimentador comunitario "se ceba" con unos marcos negros o bien con algo de miel, para que las colonias lo encuentren con mayor facilidad, y dejen de gastarse recolectando esos pólenes anemófilos y prefieran el corto viaje a la harina de quinoa. A las colonias más grandes se les puede premiar con un patti sobre los marcos.

Le hice ver la importancia de los colesteroles en la dieta (en particular 24 metilencolesterol) y de los beneficios de concentrar los manejos en control de estres y aumento de nutrición, que en medicamentos para nosemosis.

robado de
http://scientificbeekeeping.com/nosema-drench-treatment-trial/
Discutimos también y quedo de probarlo, el uso del cloro y del oregostim en el control de virosis. Efectivamente Gabriel no tuvo una baja en el conteo de esporas al usar oregostim (lo mismo que Randy con el cloro), pero no fue capaz de reportar mortandad de colmenas como tampoco la cantidad de miel que juntaron (como si lo hizo Randy).

Le insistí en la relación que yo veo entre baja de virosis producto del cloro y/o oregostim y mejor desarrollo de las colmenas, no obstante la carga de nosema pero con la varroa controlada. Eso ya me quedó demostrados con este gráfico de Randy, donde las barras verdes representan el tratamiento con cloro (bleach) y las colmenas juntan más miel que ningún grupo y las curadas con fumagilina (azules) producen menos que el control.

Gabriel insistió en la importancia de la masa infectante, y yo le insistí que es a través del manejo en que se evitan esas cargas y sólo al comienzo de un caso grave, a través del flameo y acidificación del material es necesario hacerse cargo de reducir esas masas.

Manejo que en nuestro caso comienza con cosechar con entretapa de cosecha para evitar que las bichas defequen en los marcos e incluye dejar las colmenas hasta después del primer golpe de frío (o dar golpes de frío para inactivar esporas de nosema ceranae en las alzas). Pero también considera mover las colmenas siempre después que han tenido un día para salir a defecar o al menos cuando ha bajado naturalmente la carga de abejas viejas infectadas (mayo/junio).

Le insistí que la trofalaxia era una vía de propagación de nosema ceranae y al día siguiente le mande el paper en cuestión el que debe ser visto en relación a las vías tróficas en el bolo invernal. Por trofalaxia las esporas pueden pasar de las abejas viejas (pecoreadoras) a las nodrizas que calientan el nido y de estas a las que alimentan a las larvas. En esos casos las colmenas se despueblan rápidamente por estre energético y penetración de la enfermedad a los distintos cohortes de edad.

Vimos como posibilidad del decrecimiento estacional (otoño/invierno), las aguas más blandas de las pasturas veraniegas (La Montaña) y una mayor incidencia cuando las colmenas se llevan al norte con aguas más duras (ion de calcio), sobre todo si los movimientos no se realizaron ni con el cuidado ni en la fecha precisa y se obligó a las abejas a defecar al interior de la colmena - generando esas masas infectantes.

Le insistí que el tema eran los virus y varroa, y en ese sentido la nosema era una oportunista, que no se la podía con abejas gordas (longevas). También en la relación de primavera entre brotes de loque europea y agotamiento por nosema en invierno, situación bien tradicional en apiarios sureños. Situación que se arregla con un trasiego de las abejas hacia cera estampada, sin necesidad de antibióticos. En nuestro caso cuando la colmena se ha estabilizado después de uno a lo sumo dos trasiegos, procedemos a cambiar la reina, toda vez que entendemos, ambas enfermedades - nosema y loque europea - tienen una componente genética.

Con el Pin Kill Method que nos enseño PeterD, mantenemos alto la conducta higiénica del plantel, eliminando a las reinas con bajo estandar y procurando que los zanganos y las larvas para el traslarve provengan de abejas higiénicas.

También discutimos del uso del poncho, y como era mejor emparafinar las cajas para reducir el esfuerzo abeja para sacarles la humedad y de como bastaba con sacarles un par de marcos para poder separar "los marcos cubiertos por abejas" de la pared del cajón. Así se da espacio para que las mismas abejas amarren su bolo invernal. También de la importancia que tiene proteger las espaldas del cajón de los vientos del sur y sureste, que les drenan la energía vital a las colonias, sobre todo las más húmedas (metabolismo más activo o cajas sin impermeabilizar).

En resumen nuestros datos están correctos y se puede tener altas cargas de nosema cuando la varroa esta controlada y las abejas están bien nutridas. Gabriel tiene planteado su manejo hacia medidas paliativas cuando por malos manejos brota la enfermedad.



jueves, junio 11, 2009

Panapi: suplemento nutricional para abejas


Vamos ganando.

El control de varroa con fórmico (biotab) a fine
s de enero y la adición de 1 kilo de Panapí: suplemento nutricional para abejas desarrollado en base a las mejores prácticas, nos tiene muy contentos.

Efectivamente, al final de la co
secha, además de volver a controlar varroa con amitraz, se les dio fumagilina a todas las colmenas. Luego al 20% que estaba liviana se les dio azucar liquida 67 brix para compensar el peso faltante.

Hoy , mediado
s de Junio de 2009, no hemos perdido ninguna de las 2500 colmenas, y una rápida mirada nos indica que todas están en un muy buen pie para pasar el invierno.

Receta de Panapí

Porcentaje Ingredientes
1% aceite de raps
4% huevo entero seco
10% harina de soya
22% levadura de cerveza
6% polen irradiado
48% azucar liquida 67 brix
9% agua de la llave

Esta receta y más que eso, la importancia de la nutrición ya esta siendo captada por la industria nacional. Entiendo que el nuevo Consorcio Apícola esta interesado en el desarrollo de un suplemento nutricional, probablemente similar a nuestra formulación.

El costo de esta fuente de proteína esta en el orden de los mil pesos chilenos (algo menos que dos dolares) por kilo.

jueves, septiembre 20, 2007

Puto Invierno, peor primavera?

Ni mucho ni poco. Asi se nos viene el futuro
Chile: http://www.meteochile.cl/comunicado_ninonina.html
Argentina: http://www.cuencarural.com/clima/perspectiva-agroclimatica-para-la-campana-2007-2008 (ver el PDF).

Los apiarios expuestos al Sur, surEste están peor que los con el culo cubierto. Al Sur - surEste. Vientos frios, secantes, con el punto de rocio muy por bajo la temperatura mínima.

Influye la deshidratación en las muertes invernales?

En el norte a muchos los pesco de sorpresa. Varroa y Hambre.
En el sur, tarde me ocupe de mis colmenas.

Quienes están bien parados? Los tadicionales, los que hicieron bien la tarea. Sustitutos "secos de polen" y algo de sustento líquido.

Control de Nosemosis. Profilaxis. ¿temprana o tardia?

Nadie se salva de un 25% y muchos llegamos al 50%.

La primavera viene de thriller. Rápida subida problemas de mantención para pasar del 15 al 20 de octubre .... mucho alimento.

Los Mayas llegaron ya ...