Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta para-arancelarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta para-arancelarias. Mostrar todas las entradas

martes, julio 24, 2018

Cambiando el Paradigma

Objetivo del Plan: Volver a Chile al Estatus Sanitario de Libre de Loque Americana antes que el hombre ponga un pie en Marte

Por aquí dicen que está la Charla que di en el encuentro de Rengo 2018
(como no le hago a fakebuk no cacho bien).

Y por aquí el ejemplo de Nueva Zelanda para Eliminar la Loque Americana de sus territorios
http://www.afb.org.nz/

Digo, para que no digan que no se puede y cambiemos el paradigma.

Por aquí otros recursos interesantes (en ingles, I'm afraid mates).

http://beeaware.org.au/  NSW - OZ

Una App para el celular Bee Health




lunes, noviembre 24, 2014

Conversas con "El Jefe de los Enemigos"

Walter, Giles y Yo. Simposio Rengo - 2012
Los que leen este espacio ya deben estar acostumbrados a "las chapas" que se usan para nombrar a los actores de este reality apicola. Ya deben saber que son puestas con mucha dedicación y cariño. No es llegar y nombrar a alguien. Hay atributos que debe llevar esa chapa, atributos de verdad en una apuesta con bajas evidencias a la vista.

El Jefe de los Enemigos, es una gran persona, de una inteligencia y capacidad de gestión supremas, abierto al dialogo y de cuero duro. Un enemigo ideal. Yo preparo a mis guerreras en el Colegio Alemán de Temuco, porque la barrera idiomática es agotadora. Con mis hijas seguiremos en este combate hasta lograr una marca propia dentro de Alemania y tener presencia europea para las defensas de para-arancelarias.

Bueno, como les decía, Walter - El Jefe de los Enemigos - fue bautizado así porque su grupo de Apicultores Bavaros, bajo su diestra guía, logró llevar en 6 años a nivel europeo su auto-atentado del caso Bablok. Manifestaciones mediante, y arrogándose la representación "de las abejas" a través de sus organizaciones de apicultores lograron una sentencia judicial - del todo errada técnicamente - que definía al polen como un ingrediente de la miel y con esto supuestamente obligaba a realizar los análisis de contenido transgénico sobre la parte de sólidos insolubles.

Una verdadera movida de ajederez de parte de los Anti Transgenicos, que he detallado en posteos anteriores, pero que fue dejada sin efecto, para volver a los cabales lógicos de lo que es la miel. El Parlamento Europeo redefinió a la miel para hacer explicito que el polen es un constituyente de esta y claramente definido como no mayor a 0.1% en caso de miel por centrifugado y 0.5% en caso de miel procedente del prensado de los panales y por tanto fuera del 0.9% de umbral mínimo que indican las normas de coexistencia.

Entonces se entiende que llamar a Walter con cariño y respeto como Jefe de los Enemigos está bien hecho. Porque pararse frente a un juez para aseverar que el polen en la miel se lo pone el apicultor es atentar contra la apicultura y las abejas. ¿Se imaginan a una abeja sin polen en su cuerpo? ¿Se imaginan el aire de una colmena como libre de partículas de polen en suspensión? ¿Se imaginan un proventrículo con un 100% de eficiencia en sacar hasta el último grano de polen de buche mielario?

Y efectivamente, la única forma de sobrepasar los límites es haciendo un auto-atentado que fue lo que hicieron estos luchadores anti-OGM. Llevaron un grupo de colmenas a una distancia inferior a la de aislación recomendada para cuando en 2005 se realizaba un experimento de maiz MON810 que a estos apicultores/antiOGM no les gustaba. Lograron que su miel saliera "contaminada" (a mi me gusta decir estigmatizada, pero usemos su lenguaje entrecomillas) y levantaron un caso primero a nivel Local y luego a nivel Europeo.

El famoso caso Bablok por todos conocido.


The picture shows Minister of State Ulrike Scharf, MP - Mr. Walter Haefeker.

Dicho lo anterior a modo de marco explicativo, en realidad escribía para contarles que Walter me escribió (y nos escribió) para contarnos que había recibido un premio.

Les copio nuestra conversación.


Dear friends,
Last Thursday there was an event by the bavarian ministry of the environment celebrating 5 years of gmo-free Bavaria.
See translation of our press release about this below.
 Kind regards,
 Walter
 P.S. Bavaria is going to be key for the German position on the Opt-Out proposal, which just was modified heavily in the right direction in the European parliament:

Walter
1.- Congrats for the Award. surelly you and your people of Bavaria deserv it
2.- Love when things start clarifying up and as I said before, do not talk by all beekeeper, just for those of Bavaria anti-GMO.
Regards Juanse

Thank you! Just Bavaria? Check this out:  BTW: We have the first genetically modified bees in Germany now. I will send you the material as soon as it is translated. If you have someone to translate from German into Spanish, you can use the two attached articles from the German bee journal. Beekeepers have been breeding bees for over 100 years to select certain useful characteristics. I’m trying to protect this intellectual property of the beekeeping community with a public license. More about this soon.
Kind regards, Walter

and this [from Ontario] unfortunatelly only La Verdad nos hará libres.

Fantastic, you have your enemies inside your own country ... God is a sarcastic scriptwriter ! Department of Evolutionary Genetics, Heinrich Heine University Duesseldorf,
D-40225 Duesseldorf, Germany

This Die Welt is a right wing media outlet, isn't it?

Regards Juanse


You are correct. This published by the Axel Springer Verlag which was financed by the CIA as a anti-communist propaganda outlet after WW II ...

lunes, enero 06, 2014

Carta a Europarlamentarios

FILAPI envía la siguiente carta a los Europarlamentarios con motivo de la próxima votación para cambiar la Directiva de la Miel.

Aquí en Español ... https://dl.dropboxusercontent.com/u/77914801/PollenEU/Notas%20a%20Eurodiputados%20.pdf

Aquí en Ingles ... https://dl.dropboxusercontent.com/u/77914801/PollenEU/Traducci%C3%B3nEU%20FSB.pdf

El Polen es parte de la Miel ; NO un ingrediente.


martes, diciembre 10, 2013

Polen en la Miel : Minuta para el Lobby

El Polen es parte de la Miel
La miel es un producto de ingrediente único. Como la leche, el queso, el agua, el vino, el aceite vegetal, la carne, las semillas, la fruta.
Pero Europa flaquea ante el lobby antiOGM en el caso de la Miel.

"... my honey labels do list ingredients
at the insistence of my wife, the ingredients are
 "Sunshine, Flowers, Rain, and Buzz"
  fuente

Evolución del Conflicto: Polen en Miel

•   El lobby antiOGM europeo ha intentado involucrar a los apicultores desde 1998 cuando se autoriza el maíz MON810 para cultivo en Europa.
•   Su objetivo es desechar el principio de Coexistencia por que la capacidad de vuelo de las abejas sobrepasa los límites prediales y las distancias de aislación. Sistema Abierto.
•   En 2002 intentan con la Miel de Canola canadiense. Les va mal. Gana la postura que la miel es un producto de ingrediente único. Basados en la Directiva de la Miel (2001/110/EC).
•   No tienen mayores entrada por la parte legislativa europea, ya que se entiende que el polen es un constituyente de la Miel. Lo complejo de la matriz Miel hace difícil desarrollar metodologías analíticas para separar el polen del resto de los componentes de la miel (azucares, enzimas, bacterias, levaduras, etc) y dentro del polen aquel no OGM del OGM.
•   En 2005 un apicultor alemán Bablok demanda al estado de Baviera por “la contaminación” de su Miel con polen de MON810. Esta demanda es apoyada por el lobby antiOGM y algunas organizaciones de apicultores alemanas y europeas.
•   En 2007 el caso se eleva a la corte Europea por la Bayerischer  Verwaltungsgerichtshof  (Alta Corte Administrativa de Bavaria) pidiendo una interpretación a nivel europeo de las directivas de la miel y aquellas que indican el etiquetado de los transgénicos.
•   Los obtentores vegetales no habían incluido el polen como parte de los subproductos de las plantas en el proceso de autorización europeo. A fines de 2013 Monsanto logra aprobar el polen de su variedad MON810 en Europa y antes la EFSA había indicado que no había riesgo para la salud con ese polen en la miel.
•   En Julio de 2011 el CODEX Alimentarius aprobó el etiquetado de transgénicos anulando las amenazas por reclamaciones a la Organización Mundial del Comercio (WTO).
•   A fines de 2011 sale la sentencia de la Corte Europea (Court  Ruling Case C-442/09) que indica que el polen sería un ingrediente de la Miel y por tanto se debe etiquetar de acuerdo a Directiva  1829/2003 .
•  En la Campaña 2011 / 2012 Chile tiene problemas con sus exportaciones de miel a Europa. Se termina mandando a otros mercados con una perdida de valor de 45% inicialmente.
•  Hay inseguridad jurídica para todos los eslabones de la cadena de producción y comercialización de miel.
•  Conscientes de la falta de técnicas analíticas para llevar a efecto esta sentencia el Parlamento europeo intenta cambiar la definición de miel en Directiva Miel (2001/110/EC) para hacer explicito que el polen es un constituyente y no un ingrediente.
•  A fines de Nov 2013, en el Comité de Medio Ambiente (ENVI), gana por pequeña diferencia la postura de que es un ingrediente y se debe etiquetar.
•  En Enero 2014 esta postura se lleva a Comisión Plenaria del Parlamento Europeo. Falta apoyo decidido para lograr el voto favorable a la modificación de la directiva de la Miel (2001/110/EC) clarificando que el polen es un componente de la miel.
Para el que le interese Aquí el proceso en el Parlamento Europeo:
Production and marketing of honey: pollen in honey; aligning the Directive with the TFEU (Commission delegated and implementing powers 
 http://www.europarl.europa.eu/oeil/popups/ficheprocedure.do?lang=en&reference=2012/0260(COD)

viernes, diciembre 06, 2013

Comisión Nacional de Apicultura: Primer Desafio

El martes de 3 de diciembre de 2013 salió publicado en el Diario Oficial el Decreto 54 que crea la Comisión Nacional de Apicultura. Si bien esta es una propuesta que nace desde la Red Nacional Apícola y de la cuál soy en algo responsable, no quedo tranquilo con su conformación.

Me falta la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), me sobran universidades (o me faltan otras) pero sobre todo, falta representación regional del gremio. Quedamos en minoría frente al Estado y nuestros socios.

Esta Comisión de alguna forma sirve para institucionalizar la relación con el Estado, con el Gobierno en particular, este y el futuro y el que siga. Pero demanda una organización fuerte, con objetivos claros. Y ahí es donde estamos fallando. Falta asociatividad, falta control sobre los dirigentes, falta que más y diversos apicultores se integrantes de la Cadena Apicola se incluyan en Fedemiel o la Red Nacional Apicola.

Falta sin duda que la AGEM funcione como se debe y deje de ser el feudo de JPM. ¿Le habrá entregado la presidencia a don Luis como habían acordado hace un par de años?.

Esta Comisión permitirá que nunca más ODEPA nos tire la Cadena, como lo hizo en un pasado reciente en su promoción de los transgénicos.

Porque ya lo escribía en un posteo anterior, la situación al interior de Odepa no estaba buena. Ahora leo que el problema venía desde arriba, un estilo de despilfarro abismante.

Bueno, más allá del pelambre a ODEPA, institución que esperamos mejore en el próximo gobierno, ya que ostenta la Secretaria Ejecutiva de la flamante Comisión Nacional de Apicultura, nos urge como Rubro que se constituya a la brevedad esta instancia para definir como vamos a defender en Europa la postura - correcta y naturalmente cierta - de que el polen es un constituyente de la miel y no un ingrediente como insiste el lobby anti transgénico.

The link is to a document from all the leading Beekeeping associations in Europe and their position is that to consider that pollen a constituent would remove the protection from beekeepers and favour honey importers. This is sound commercial sense not “sacrifice”. en Bee-L responde un apicultor francés.

No entiendo muy bien los vericuetos de la Euroburrocracia pero entiendo que tenemos hasta Enero para revertir esta situación. ¿Seremos capaces?

Escribe un apicultor Belga:

On November 27, COM ENVI voted on the draft report of Julie Girlingregarding the revision of the Honey Directive. The ingredient/constituentissue (for pollen in honey) represented a key point in the vote since theopinion were divided and there were some amendments supportingthe views according to which pollen is a constituent of honey and somesupporting the views according to which pollen is an ingredient of honey.The first voted were the amendments on ingredient and this have passed witha narrow margin (34-30), therefore subsequent amendments onconstituent fell. The overall report was then adopted by a margin of 47-17.There will not be trialogues before the Plenary vote which will take placein the January plenary session.

Seems pollen will become an ingredient with a lot of consequences in Europe and elswhere!

Sabemos la opinión del lobby apicola europeo anti biotecnologia y sabemos también que esto es una barrera para-arancelaria ya que los apicultores europeos producen menos del 20% de la miel que consumen. Por otro lado sabemos que el estudio de Seralini se les cayó, así como perdieron en primera instancia en el caso Bablok que dio inicio a esta nueva arremetida.

Sabemos por tanto, que seguirán insistiendo en su cruzada antiOGM; elevando a instancias superiores el caso Bablok e intentando paralizar la nueva normativa europea de la miel en la Comisión Plenaria. Ya ganaron la primera partida.

Efectivamente los votos fueron en contra de la nueva directiva europea, pero esto no es aún definitivo. La pregunta es como hacer presión desde nuestros países. Aquí estamos flaqueando porque nuestro actual gobierno es pro OGM y por tanto no ayudan oficialmente. Pero hay que conseguirse el apoyo oficial para poder hacer nuestra defensa. Esto debe implicar financiamiento para poder ir a Bruselas y enfrentar en su terreno a estos apicultores. Debe implicar alianzas con otros países del ConoSur, en particular Uruguay y Argentina. No podemos olvidar a México.

He ahí un lindo primer desafío para la Comisión Nacional de Apicultura donde estoy seguro contaremos con el voto de Anpros y Fedefruta y el apoyo de varias universidades y sin duda del Consorcio Apícola.

Para el que le interese aquí el proceso :
Production and marketing of honey: pollen in honey; aligning the Directive with the TFEU (Commission delegated and implementing powers
  http://www.europarl.europa.eu/oeil/popups/ficheprocedure.do?lang=en&reference=2012/0260(COD)

Urimpex Lheritier publica el 29 de noviembre en su Facebook

"Si no se aprueba el cambio en la normativa que pretende aclarar que el polen dentro de la miel no es un ingrediente, tal cual parece que va a suceder , los usuarios y envasadores deberán cambiar sus informaciones en los envases . Es un costo alto que seguramente terminarán pagando los apicultores porque se calculará en los costos . Pero además introduce la necesidad de determinar si mas del 0.9 % del total del polen es transgénico , ya que si lo supera deberá informarse que el ingrediente "polen" (presente en menos de 1% dentro de la miel) es transgénico . Hasta ahora no hay una técnica analítica cuantitativa para determinar esto . A priori , puedo equivocarme , esta es la situación planteada y también creo que en caso de aparecer un análisis cuantitativo, ninguna empresa va a preparar envases distintos por si tienen que informar al consumidor "polen transgénico" o simplemente "polen". Sería mas fácil comprar solo miel que no contenga polen transgénico , si piensan que su consumidor opte por no consumir el producto. Las representaciones de Mexico , Argentina y Uruguay en Bruselas están trabajando en Bruselas desde hace un par de años , en contacto con los exportadores de miel , para intentar revertir esta situación , pero el lobby de un grupito de apicultores europeos ha sido mas fuerte que las representaciones de países terceros y la propia industria de la miel europea. A mi parecer Apimondia tampoco ha podido tomar una posición clara que hubiera podido ayudar a los sudamericanos."


lunes, abril 16, 2012

Denuevo al Parlamento


Por gestiones del Tío Julio Beltrán, integrante de la Comisión de Mercado Interno, vamos denuevo al Parlamento.

La idea, además de pedir ayuda para destrancar esta tontera de INDAP y su freno a las inversiones apicolas, es convocar a los parlamentarios para que nos apoyen con la promoción de la demanda en el mercado interno.

Los pondremos al día en el avance del mercado de la miel y les presentaremos el ejemplo de Pelambre-Sodexo como forma de introducción de la miel en las meriendas escolares y del sector público en general.

Vamos en busca del apoyo de la Primera Dama y su campaña por una Vida Sana.
Hay cientos de exquisitas recetas con miel para apoyar esta iniciativa.

Deseénnos suerte.

Somos mucho más que miel, Somos reserva de Vida.

En paralelo, en Rancagua se juntan los colegas de O'higgins para avanzar en la organización del Sexto Simposio Apicola, el Encuentro de Rengo y el Congreso Gremial. A ellos también les deseamos suerte.


martes, agosto 30, 2011

¿Que puede hacer el SAG?


Sigo indagando en que puede y que no puede hacer el SAG frente a este tema de los transgénicos. Sin duda que la imposición de nuevas reglas del juego por parte de la unidad europea sólo impone nuevas demandas a la labor certificadora del SAG como parte de la cadena del comercio exterior.

Encontré que "El 4 de junio de 2009, la Alianza por una Mejor Calidad de Vida oficializó su reclamo y apeló ante el Consejo para la Transparencia por la no entrega de la información solicitada al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) sobre la ubicación exacta de los cultivos transgénicos (organismos genéticamente modificados) existentes en Chile."


Y que para el 6 de julio de 2010 "María Elena Rozas, a nombre de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida/RAP Chile valoró hoy la decisión del Consejo para la Transparencia que resolvió por unanimidad el 25 de junio acoger el amparo (Rol A59-09) interpuesto por ella hace un año contra el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). “Esta es una decisión trascendente, que sienta jurisprudencia y alienta la participación social en el debate sobre el problema de los transgénicos, instruyendo al SAG a entregar en 15 días hábiles la información sobre la ubicación exacta y el nombre del propietario y/o entidad responsable autorizados para cultivar y acopiar semilla transgénica, que para el Consejo es de información pública y no secreta como alegaban el SAG y Monsanto a nombre de las transnacionales.

No he encontrado si esta resolución se ha implementado todavía por ejemplo en el sentido de alguna aplicación concreta o servicio que presente esta Alianza por una Mejor Calidad de Vida o el RAP al público en general.
Pero si me di por enterado de una de esas paradojas de la vida. Con fondos europeos se capacitó a la Unidad de Biotecnología del SAG Chileno homologando las técnicas analíticas con los laboratorios de Europa. Lo anterior en el marco de la multiplicación de semillas OVM, eufemismo para GMO en Chile.

Los chicos de la foto para bajar la demanda de análisis que les recaerá en su laboratorio deberían utilizar la información que tienen de parte de las empresas multiplicadoras para mapear y zonificar las zonas de riesgo, luego descartar las muestras que provengan de apiarios fuera de esas zonas de riesgo.

Igual estos chicos de la foto deberían implementar un estudio exploratorio de las mieles en digamos una transecta a favor y otra en contra del viento predominante en la época de floración del cultivo en cuestión, para ajustar el alcance de estas zonas de riesgo. Como también desde ya seleccionar las zonas donde se ha multiplicado semillas de MON810 que ya sabemos es problemática en Europa y fuente de todo este conflicto.


Que dice la OMS:

"En la actualidad, la visión de los problemas de coexistencia y las soluciones de manejo varían de país en país. En diversos países, representantes de áreas específicas están desarrollando estrategias para la separación de cultivos GM y cultivos de agricultura convencional u orgánica. De acuerdo con el informe de la Comisión Europea (2003b), también es necesario considerar la cuestión de la responsabilidad, especialmente la compensación por las pérdidas económicas en el caso de presencia accidental, y se deben discutir los enfoques regulatorios."

"Se ha sugerido la posibilidad de implementar zonas libres de GM en regiones con intereses específicos o temas de riesgo (por ejemplo, los centros de origen o las regiones con importancia natural específica), por ejemplo, en las observaciones a las comunicaciones de la UE, mediante acuerdos locales voluntarios entre agricultores y la industria y/o a través de medios legislativos y de aplicación (Tappeser et al. 2003). Sin embargo, se debe tener en cuenta que una decisión política para poner en vigencia la zonificación regional también originará problemas de justicia individual hacia esos productores que tienen una fuerte motivación contraria a la política de zonificación. En este aspecto, queda por verse la coexistencia de dichas soluciones de zonificación. "


Les recuerdo que usen las etiquetas para leer que más he escrito de esto de los transgénicos (o el tema que les provoque).




domingo, agosto 28, 2011

¿Qué hay de nuevo, viejo?

¿Qué saben los importadores de miel españoles que nosotros no sabemos? ¿o se están poniendo el primer parche ante la herida ya abierta y en realidad no saben nada nuevo?

Cambios en los contratos de exportación de miel a España:


El VENDEDOR declara que, de acuerdo con toda la documentación disponible en su poder, la mercancía amparada en el presente contrato está libre de material genéticamente manipulado y que tampoco ha sido producido a partir de ningún producto base manipulado genéticamente. Esta mercancía no requiere etiquetado específico de OGM de acuerdo con las Normas (CE) No. 1829/2003 y (CE) 1830/2003.

"Dado que existen algunos OGM que en la actualidad no están permitidos por la UE (MON 810), y por tanto está prohibida su comercialización, la mercancía amparada en el presente contrato debe estar libre de tales OGM.


-----------

Por el lado Chileno se esta organizando una interesante reunión en El Comité de Comercio Internacional - postergada para fines de mes por el pasado paro nacional y a la espera de la resolución del tribunal europeo.


Copio la Invitación que hace ">Paulina Errandonea Althausen ...

Estimados,
Escribimos para invitar a la Asociación Gremial de Exportadores de Miel (AGEM), la Federación Red Nacional Apícola y la Federación de Cooperativas Agro-Apícolas – FEDEMIEL, a participar en la próxima reunión del Comité de Comercio Internacional a realizarse el jueves 29 de septiembre entre 15:00- 16 hrs en la sala de reuniones del Piso 5 del Ministerio de Agricultura, ubicado en Teatino 40, para analizar sus inquietudes respecto a la apertura de mercados.
En mayo de 2010 se creó el Comité de Comercio Internacional, cuyo objetivo es establecer las prioridades en la apertura de nuevos mercados de exportación para nuestros productos agrícolas y un diálogo entre diferentes actores públicos y privados, con el fin de crear una posición país frente a las negociaciones de diferentes tratados. En este Comité participan miembros de la Subsecretaría de Agricultura, ODEPA, SAG y DIRECON, además de contar con la participación periódica de miembros del sector privado.
Agradecemos confirmar su participación y enviar los temas que podría surgir, además de los previamente mencionados:
- Residuos alcaloides y otros residuos
- Contaminación por polen transgénico
- Costos de análisis de mieles (residuos y tipo de polen)
Cualquier pregunta, no duden en contactarnos.
Saludos,

viernes, julio 29, 2011

La REM la lleva

Pese a que vivo en la certeza que como lo muestra la imagen, más del 90% ni siquiera se que no lo se, me llevé una grata sorpresa con la ingenuidad de la dirigencia de la federación de redes de apicultores de Chile.

Dirigentes bien inspirados pero creyentes en "La Cadena", en cada eslabón de la cadena. Se ven caras pero no corazones, se ven instituciones pero no corazones.

Hoy hable desde la rabia. Rabia que se me aumento cuando vi el "patronising" que hicieron con nuestra dirigenta. A la Paty la basurearon en nuestro nombre. Bueno, Patricia no fue capaz de participar, de transmitir, de hacer entender nuestro de nuestro proceso regional, nuestro proceso araucano. Complejo, anarko, exigente, pero proceso al fin.

Y a mi se me dijo de forma muy gente que tenía que mantener el pico cerrado. Lo encontré justo en todo caso. De algún lado me he ganado mi fama. Hazte la fama y échate en la cama, reza el dicho.

En la reunión preliminar de la Red de Apicultores de la Araucania habíamos conversado de la contaminación con transgenicos. Yo le presenté a los colegas regionales lo que había podido entender del tema y el seguimiento que había hecho en este medio. Concordamos en que yo representaría a la región en la Mesa Técnica que se daría a efecto en el Congreso Gremial.

Con mucho esfuerzo llegue a la hora. Pinche una rueda, viaje desde Santiago. En fin, con tres niños y la ayuda de mi esposa, llegamos a la hora. Pero no, la reunión de la Mesa de los Transgenicos no permitía la participación de representantes regionales. Disculpen colegas araucanos, el protocolo no me dejó representarlos. Todos prometen, Nadie cumple, Vota por Nadien ...

Me quedé a las presentaciones. Arto fomes y lastimoso lo condescendientes con el establishment de las presentaciones.

Pero me quedé a la reunión de Presidentes convocada para el fin del primer día de Congreso. Me siento como Socrates, revelando secretos de Estado. Como dije al comienzo me pidieron silencio. Me comí, por uds. colegas araucanos, el punto I (lectura de actas), el punto II ( cobranzas, tesorería) y el punto III Congreso, para poder dar mi opinión del punto IV, los putos transgenicos.

En paralelo me llamaba mi señora esposa en su rol de taxista familiar y un exportador con el que habiamos quedado de comer para compartir notas.

Rica la comida, buena la conversa. La cosa está más clara, pero que lata que cada uno juegue su propio juego, desinformado o mal informando. Que lata que los funcionarios públicos no hagan su tarea y se dejen llevar por el relato "oficial", si es que este existe.

Veré si mañana logro conversar con Marcelo Bigotis y logro armar una presentación para sintetizar el discurso.


Hasta ahora esta gueno.


jueves, julio 28, 2011

Pa´Valdivia los Boletos

Corriendo, siempre corriendo.

Vengo llegando de Tilama a Temuco y tengo que salir corriendo a Valdivia.

A ver si en el Congreso Gremial me entero de más detalles del mercado europeo.

De ahí reporto, tanto del Congreso como de los avances en Tilama.

En todo caso, me contó un pajarito que venía bajando del avión proveniente de Alemania, que los importadores se estaban comiendo la miel de enlace en sus bodegas (hoy medio vacias) y que el Tribunal Europeo ya había sancionado, pero que recién en septiembre se sabría de forma oficial los resultados.




Inserción AGEM Chile


Se me pasó una inserción en la Revista del Campo del Lunes recién pasado que hizo la Asociación de Exportadores de Miel de Chile. El tío Julio me manda el dato desde Los Angeles, región del Bio Bio.

Es lamentable que se tenga que llegar a una inserción en el Diario porque la prensa no hace juicio de la noticia, pese a toda la información que le hemos filtrado a la editora de la Revista. Al parecer como dicen los estudiantes, El Mercurio aún miente ...

RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS AFECTAN EL MERCADO DE LA MIEL EN EUROPA

Preocupación existe en los agentes productivos y comerciales de la cadena de la miel en Chile, debido a la incertidumbre que generan las restricciones no arancelarias de los principales importadores europeos.

Desde la temporada apícola 2008-2009 compradores alemanes comienzan a restringir compras aduciendo presencia de Alcaloides Pirrolizidinicos (PA) en algunas mieles, estas sustancias están presentes en varias especies de plantas melíferas en Chile y en diversos países de importancia apícola internacional, entre los cuales están Argentina, Uruguay, Brasil y México por nombrar algunos.

La inquietud y preocupación de los Exportadores de miel chilenos se ha profundizado durante estos meses por el posible fallo negativo del Tribunal de la Unión Europea, respecto de la demanda de un apicultor Alemán que acude a los tribunales por considerar que el maíz transgénico que se cultiva a unos 500 metros de sus colmenas ha contaminado la miel y el polen que utiliza para la venta y el consumo familiar, lo cual le restringe su venta, en tanto se sabe que la justicia europea considera que cualquier alimento que contenga alguna cantidad de producto transgénico por ínfima que sea y se haya introducido de manera voluntaria o no en el producto debe tener una autorización especial para alimentos modificados genéticamente.

De prosperar estas restricciones afectarán negativamente el principal mercado de nuestras mieles, lo que trae como consecuencia una pérdida económica en una industria integrada mayoritariamente (sobre un noventa por ciento) por micro y pequeños empresarios, que han sostenido el desarrollo de este rubro y han hechos esfuerzos para avanzar en un proceso de modernización, inversión y profesionalización de la cadena, lo cual se ha traducido que en Chile hayamos pasado de producir un promedio histórico de 5000 toneladas de miel por año hasta la década del 1990 a producir 12000 toneladas por año en la década que termina.

Además existe el riesgo que al restringirse el mercado europeo, muchos de los pequeños y medianos productores abandonen el rubro, lo que hará caer en forma significativa el número de colmenas existentes en el país disminuyendo la capacidad polinizadora, haciendo en consecuencia, peligrar la producción hortofrutícola de la nación.

Con respecto a los alimentos transgénicos es de público conocimiento que al día de hoy no se ha demostrado ningún daño para la salud humana por el consumo de este tipo de producto, por lo que requerimos actuar con una mirada de país para avanzar en la defensa de nuestras mieles, sumando a la institucionalidad pública, Universidades e Institutos de Investigación a fin de entregar respuestas con sustento científico respecto de las restricciones que nos impones agentes económicos europeos.

Finalmente no podemos callar frente a la compleja situación comercial que se nos avecina, es importante mantenernos informados, evaluar rigurosamente las futuras inversiones y definir en conjunto estrategias para enfrentar las próximas temporadas.

viernes, junio 17, 2011

Rapsticio 2011


Se acerca el solsticio de invierno 2011.
El día más largo, la noche más corta es lo que viene. Aumento del fotoperíodo. Vuelve al reina a poner en plenitud.

Wetripantu para nosotros.


Nosotros lo recibiremos con una rica lluvia, y mucha nieve para nuestras reservas hídricas y el valor de las acciones eléctricas.

Mientras tanto sigue trancado el mercado de la miel con Europa.

¿Para arancelarias para bajar el precio o realidad oficial?. Toy que me pongo el antifaz indignado.

Putas que huevean los europeos. Antes los PAs ahora los transgénicos.


martes, junio 14, 2011

Esto es grave ...


Copio más abajo una noticia aparecida en el diario electrónico la república de Uruguay, que es una consecuencia de la Dulce Conspiración Alemana y de la Conspiración Transgenica. Muy bien cubierta por David Quesada en español y con sus documentos legales aquí y aquí la sentencia. Un analisis en ingles de la sentencia aquí.

Primero el condoro de los pepinos españoles, ahora nos quieren cagar a todos el mercado de la miel. En unos días más estamos todos indignados siguiendo a los españoles.

Mis fuentes indican para nuestro país "Grave la cosa amigo, ya hay mieles chilenas positivas a transgénicos y retenidas. Se ha puesto pesada la pista."


Miel pierde su estatus "natural"

Gabriel Monteagudo Colonia


Se calcula que más de 20 millones de dólares se perdieron de vender este año, luego que los organismos sanitarios europeos detectaran en el polen de la miel uruguaya rastros de cultivos transgénicos y quitaran a Uruguay el estatus de Producto Natural para la miel. Se trata de aproximadamente 14 mil toneladas de miel que los productores no podrán comercializar en los países europeos, luego que fuera conocido que Uruguay perderá el estatus de Producto Natural que tenía la miel, tras descubrir en varias de las muestras, rastros de transgénicos que se atribuyen a la soja.

Según manifestó a LA REPÚBLICA el integrante de la mesa departamental Apícola Gustavo Fripp "el hecho que haya aparecido positivo el rastreo de transgénicos en las mieles provocó que nuestro país, que tenía estatus de País de Miel Natural, perdiera esa categoría.

---------------

Me imagino yo que para el caso de Chile, hay que definir que mieles pueden estar contaminadas con polenes transgenicos y cuales no. También me imagino que habrá que mantenerse alejados del raps o canola, de algunas polinizaciones, en particular de semillas y tomates, ¿el maiz también es transgenico en Chile?.

Eventualmente habrá que trabajar alzas diferenciadas para cuando estamos en territorio enemigo y cuando estamos en espacios no intervenidos con transgenicos.

¿Cómo hacemos para cobrarle a los que tienen plantado esos cultivos por la perdida de valor de nuestra miel? ¿Cómo hacemos para ampliar los mercados a los que llega nuestra producción nacional?

No hay que olvidar que esto de la contaminación de la miel con polen transgenico es una cosa europea y sólo europea. Hay otros mercados donde no hacen esta distinción (¿todavia?)

También me gustaría ver como lo hacen para regular la miel que producen al interior de Europa ¿cómo hacen para diferenciar la que es natural de la que esta con polen transgenico?.

Esto a mi me suena a presión para arancelaria. Les dio con los alcaloides y ahora con el polen OGM. Y todo porque pasamos los US$3 por kilo a granel.