Informa la colega Marcela por un grupo de whatsapp que el mercado de Kuwait para la miel chilena está abierto.
Información Apícola desde la Araucania // Beekeeping Information from Araucania Chile
Mostrando las entradas con la etiqueta exportación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta exportación. Mostrar todas las entradas
martes, enero 05, 2021
sábado, octubre 22, 2016
¡se acabó la Miel?
Mientras los colegas reportan cosechas record: Tevo como hace años que no había, por fin el Peumo bonito, las Canolas de la Araucania reventando en nectar y así ... las estadísticas de comercio exterior muestran cero exportación de mieles chilenas en Octubre.
Rara la wea.
El precio firme en torno a los us$3 FOB pese a los escándalos por glifosato que afecta principalmente a Argentina y Uruguay.
Entonces ¿qué pasa?. Todos los años en esta época dejan de comprar, comienzan a presionar el precio a la baja, y terminando con los tarros en bodega para vender en Mayo del año siguiente.
De acuerdo a las conversaciones informales con los técnicos de laboratorios de exportadoras en Chile el impacto por glifosato en nuestras mieles sigue estando bajo los LMR, con contadas excepciones ligadas a cultivos industriales y mieles producidas cuando se poliniza.
¡entonces qué?
Paciencia, esperar, y suponer por ahora que como en otros ámbitos las instituciones NO funcionan y es solo un problema de retraso en cargar las estadísticas de exportación, o de Aduana, o de Odepa o del SII o del patán burócrata de turno.
Para cambiar todo eso, aprende a doblar tu voto y vota para botarlos.
Rara la wea.
El precio firme en torno a los us$3 FOB pese a los escándalos por glifosato que afecta principalmente a Argentina y Uruguay.
Entonces ¿qué pasa?. Todos los años en esta época dejan de comprar, comienzan a presionar el precio a la baja, y terminando con los tarros en bodega para vender en Mayo del año siguiente.
De acuerdo a las conversaciones informales con los técnicos de laboratorios de exportadoras en Chile el impacto por glifosato en nuestras mieles sigue estando bajo los LMR, con contadas excepciones ligadas a cultivos industriales y mieles producidas cuando se poliniza.
¡entonces qué?
Paciencia, esperar, y suponer por ahora que como en otros ámbitos las instituciones NO funcionan y es solo un problema de retraso en cargar las estadísticas de exportación, o de Aduana, o de Odepa o del SII o del patán burócrata de turno.
Para cambiar todo eso, aprende a doblar tu voto y vota para botarlos.
sábado, enero 16, 2016
Precio Miel 2014 - 2016
https://twitter.com/juanseapi/status/688420219052777472
En el link de arriba está el gráfico con la evolución del precio FOB de exportación de miel desde Chile al mundo desde enero 2014 a enero 2016.
Efectivamente muchos colegas preguntando por el precio ¿subirá? ¿se pusieron de acuerdo los exportadores onda cartel? ¿Hay que vender ahora a $1500+iva?
Esos $1500 con el dolar arriba de $720 significa como 2 dolares por kilo, Osea la mitad que hace un año. ¿quiere vender? ¿Sus costos subieron o bajaron?
Efectivamente las exportadoras indican que mejor vendan ahora, que a futuro va a bajar más.
Yo vendí 30 tambores de Ulmo 2015 a $2000 por kilo.
El mundo empresarial es una gran apuesta, cada cuál debe tomar su propia decisión, no me echen la culpa a mi de sus decisiones, pero nosotros no vamos a vender a menos de us$3.-
Nuestra apuesta es que en el hemisferio norte morirán muchas abejas durante este invierno y por tanto, no contarán con la miel de primavera.
El otoño nunca se instaló allá por el norte. Las colmenas mantuvieron su postura y por tanto, la crianza de varroas, y se comieron las reservas y se gastaron las reinas, y en la semana pasada se ha instalado un crudo invierno.
https://twitter.com/juanseapi/status/688421256761311232
https://twitter.com/juanseapi/status/684026912411377665
https://twitter.com/juanseapi/status/683686163161464832
Morirán muchas colmenas es mi pronostico y los compradores se verán obligados a subir el precio.
Si, los exportadores locales están todos ofreciendo $1500 y dicen que se les vio a todos conversando en Apimondia Korea. Se dice también que la llegada al mercado de un nuevo actor la temporada pasada que entró pagando "caro" les hizo perder dinero a la mayoría y esta temporada están recuperando. ¿quién pierde?
Parodi es el más activo comprando el Raps de la Araucania. Apicoop fiel a sus apicultores, JPM buscando Quillay y poco más. Carmencita una gran incognita. Del nuevo actor no he sabido nada.
Hagan sus apuestas.
En el link de arriba está el gráfico con la evolución del precio FOB de exportación de miel desde Chile al mundo desde enero 2014 a enero 2016.
Efectivamente muchos colegas preguntando por el precio ¿subirá? ¿se pusieron de acuerdo los exportadores onda cartel? ¿Hay que vender ahora a $1500+iva?
Esos $1500 con el dolar arriba de $720 significa como 2 dolares por kilo, Osea la mitad que hace un año. ¿quiere vender? ¿Sus costos subieron o bajaron?
Efectivamente las exportadoras indican que mejor vendan ahora, que a futuro va a bajar más.
Yo vendí 30 tambores de Ulmo 2015 a $2000 por kilo.
El mundo empresarial es una gran apuesta, cada cuál debe tomar su propia decisión, no me echen la culpa a mi de sus decisiones, pero nosotros no vamos a vender a menos de us$3.-
Nuestra apuesta es que en el hemisferio norte morirán muchas abejas durante este invierno y por tanto, no contarán con la miel de primavera.
El otoño nunca se instaló allá por el norte. Las colmenas mantuvieron su postura y por tanto, la crianza de varroas, y se comieron las reservas y se gastaron las reinas, y en la semana pasada se ha instalado un crudo invierno.
https://twitter.com/juanseapi/status/688421256761311232
https://twitter.com/juanseapi/status/684026912411377665
https://twitter.com/juanseapi/status/683686163161464832
Morirán muchas colmenas es mi pronostico y los compradores se verán obligados a subir el precio.
Si, los exportadores locales están todos ofreciendo $1500 y dicen que se les vio a todos conversando en Apimondia Korea. Se dice también que la llegada al mercado de un nuevo actor la temporada pasada que entró pagando "caro" les hizo perder dinero a la mayoría y esta temporada están recuperando. ¿quién pierde?
Parodi es el más activo comprando el Raps de la Araucania. Apicoop fiel a sus apicultores, JPM buscando Quillay y poco más. Carmencita una gran incognita. Del nuevo actor no he sabido nada.
Hagan sus apuestas.
viernes, noviembre 06, 2015
Lo justo es justo
y así como en el pasado critiqué a instancias de gobierno por los premios a innovaciones que no eran tal, gustaría detenerme en esta oportunidad en la propuesta que Sebastian Fitsch - así como me he enterado por medios digitales - ha desarrollado con apoyo de FIA en Aysen entre 2011 y el presente.
A esta propuesta de miel en panal se le pueden aplicar sin duda las mismas críticas anteriores. Los apicultores "hacen" miel en panal desde los albores de la relación del hombre con las abejas. De hecho lo que se roba a las abejas es miel en panal. Luego nosotros separamos la miel de la cera que la contiene.
Hace años que el colega Francisco Rey de Limache viene hinchando con que adoptemos los RossRounds y exportemos miel en panal. Claro, que le compremos a él la tecnología y luego cada uno ve como vende sus panales.
También se me viene a la memoria el colega Jaime Fritz de Cherquenco y su propuesta de miel en panal triangular, pero en ese caso (el de la foto) la idea eran regalos institucionales o ligados al marketing.
El colega Aysenino entiende bien su mercado objetivo y desarrolla una propuesta que - reciclando conceptos tradicionales - logra (o logrará) posicionarse en un mercado de alto precio.
Ahí está a mi modo de ver la innovación, el apuntar a miel en panal de una porción individual, alrededor de 30 gramos de miel indica el artículo.
Le deseo la mejor de las suertes al colega, no es fácil producir miel en panal, menos lograr consolidar un mercado rentable que acepte TODA la miel que producimos para luego demandar la miel que producen otros. Un lindo desafío y claramente el mercado árabe es el más atractivo (sin despreciar el asiático).
En estos mismos día en que circula la noticia en comento, me llamó otro colega. Este estaba afligido. Necesitaba vender un poco de miel a granel para pagar unas cuotas y se la tomaban a $1250 por kilo, consultado en tres exportadoras. ¿Colusión?
Eso a la tasa de cambio actual $690 significa US$1.8, un dolar con ochenta centavos por kilo (más iva). Así de rompe y raja como primera cifra para partir la temporada. Que tristeza escuchar al colega todo complicado.
Porque los que polinizamos en realidad no podemos darnos esos lujos de producir miel en panal u otras instancias de mayor valor (polen, jalea real) que demandan estar fijos.
Nuestras colmenas están en transito, de huerto a huerto o de huerto a montaña para producir miel. Incluso la producción de miel, como sabemos movernos para polinizar, algunos la plantean transhumante y hacen una estación en el raps/flor azul y luego a praderas o bosque valdiviano más al sur.
Efectivamente el valor a granel de la miel que exportamos había caído la primera semana de octubre a us$3.5 FOB pero el promedio a la fecha (3 semanas de octubre) sigue en los us$4 que ha sido el promedio del año.
"Habrá que producir mucha miel con esos precios" me decía el colega afligido, y así parece que será. "Estamos en 1955, como los mejores años de la apicultura" me decía por teléfono el colega Mario Flores hoy.
Nosotros verificamos lo mismo en nuestro plantel, que si bien aún desequilibrado (colmenas en 1 y 2 cuerpos), están estirando cera de forma hermosa y así generamos un set de alzas nuevas para las 3500 colmenas, lo que ya es una ganancia asombrosa de aprox 3500 kilos de cera, pero además ganamos en bodegas para la miel de montaña, que comenzamos a producir en 10 días más con el Tineo.
el Tineo probablemente se junte con el voqui colorado en la montaña. En el valle recién comenzó y se juntará con la flor azul y otras de la pradera.
Pero todo este esfuerzo por $1250+iva por kilo de miel, menos de 2 dolares por kilo?. Ni cagando. Sabremos esperar formas más dignas de vender nuestra producción, mientras se confiesan las producciones de Argentina, Uruguay, México que fijan valores de mercados.
GODSAVETHEQUEENBEE
A esta propuesta de miel en panal se le pueden aplicar sin duda las mismas críticas anteriores. Los apicultores "hacen" miel en panal desde los albores de la relación del hombre con las abejas. De hecho lo que se roba a las abejas es miel en panal. Luego nosotros separamos la miel de la cera que la contiene.
Hace años que el colega Francisco Rey de Limache viene hinchando con que adoptemos los RossRounds y exportemos miel en panal. Claro, que le compremos a él la tecnología y luego cada uno ve como vende sus panales.
También se me viene a la memoria el colega Jaime Fritz de Cherquenco y su propuesta de miel en panal triangular, pero en ese caso (el de la foto) la idea eran regalos institucionales o ligados al marketing.
El colega Aysenino entiende bien su mercado objetivo y desarrolla una propuesta que - reciclando conceptos tradicionales - logra (o logrará) posicionarse en un mercado de alto precio.
Ahí está a mi modo de ver la innovación, el apuntar a miel en panal de una porción individual, alrededor de 30 gramos de miel indica el artículo.
Le deseo la mejor de las suertes al colega, no es fácil producir miel en panal, menos lograr consolidar un mercado rentable que acepte TODA la miel que producimos para luego demandar la miel que producen otros. Un lindo desafío y claramente el mercado árabe es el más atractivo (sin despreciar el asiático).
En estos mismos día en que circula la noticia en comento, me llamó otro colega. Este estaba afligido. Necesitaba vender un poco de miel a granel para pagar unas cuotas y se la tomaban a $1250 por kilo, consultado en tres exportadoras. ¿Colusión?
Eso a la tasa de cambio actual $690 significa US$1.8, un dolar con ochenta centavos por kilo (más iva). Así de rompe y raja como primera cifra para partir la temporada. Que tristeza escuchar al colega todo complicado.
Porque los que polinizamos en realidad no podemos darnos esos lujos de producir miel en panal u otras instancias de mayor valor (polen, jalea real) que demandan estar fijos.
Nuestras colmenas están en transito, de huerto a huerto o de huerto a montaña para producir miel. Incluso la producción de miel, como sabemos movernos para polinizar, algunos la plantean transhumante y hacen una estación en el raps/flor azul y luego a praderas o bosque valdiviano más al sur.
Efectivamente el valor a granel de la miel que exportamos había caído la primera semana de octubre a us$3.5 FOB pero el promedio a la fecha (3 semanas de octubre) sigue en los us$4 que ha sido el promedio del año.
"Habrá que producir mucha miel con esos precios" me decía el colega afligido, y así parece que será. "Estamos en 1955, como los mejores años de la apicultura" me decía por teléfono el colega Mario Flores hoy.
Nosotros verificamos lo mismo en nuestro plantel, que si bien aún desequilibrado (colmenas en 1 y 2 cuerpos), están estirando cera de forma hermosa y así generamos un set de alzas nuevas para las 3500 colmenas, lo que ya es una ganancia asombrosa de aprox 3500 kilos de cera, pero además ganamos en bodegas para la miel de montaña, que comenzamos a producir en 10 días más con el Tineo.
el Tineo probablemente se junte con el voqui colorado en la montaña. En el valle recién comenzó y se juntará con la flor azul y otras de la pradera.
Pero todo este esfuerzo por $1250+iva por kilo de miel, menos de 2 dolares por kilo?. Ni cagando. Sabremos esperar formas más dignas de vender nuestra producción, mientras se confiesan las producciones de Argentina, Uruguay, México que fijan valores de mercados.
GODSAVETHEQUEENBEE
martes, octubre 06, 2015
Conversas de Alianzas
En paralelo me contactan dos colegas australianos, uno del Este otro del Oeste, y ambos indican buenos precios at Farmgate. Pasando los us$4 "y si caes en manos del Chino us$7".
La idea del precio firme en el mercado de la miel me lo confirman noticias de Venezuela y el reclamo de algunos exportadores al posteo Me Temo, que recogió y divulgó Apicultura Sin Fronteras.
Las estadísticas de Odepa de Avance de Exportaciones por producto muestran para 2015 una evolución mensual bien poco lógica cuando se incluye en el análisis la apreciación del dolar sobre el peso.
Osea en Septiembre de 2015 se tiene un valor en dolares FOB casi igual al de Enero 2015 pero como el dolar se ha apreciado de $620 a $690 la cantidad de pesos disponibles para pagar al productor han aumentado en un 11%.
No obstante lo anterior si en enero 2015 tomaban la miel a entre $2.200 y $2.300 hoy se regodean por pagar entre $1.700 y $1.900, osea entre un 15% y un 20% menos.
No calza pollos, no calza.
La idea del precio firme en el mercado de la miel me lo confirman noticias de Venezuela y el reclamo de algunos exportadores al posteo Me Temo, que recogió y divulgó Apicultura Sin Fronteras.
Las estadísticas de Odepa de Avance de Exportaciones por producto muestran para 2015 una evolución mensual bien poco lógica cuando se incluye en el análisis la apreciación del dolar sobre el peso.
Osea en Septiembre de 2015 se tiene un valor en dolares FOB casi igual al de Enero 2015 pero como el dolar se ha apreciado de $620 a $690 la cantidad de pesos disponibles para pagar al productor han aumentado en un 11%.
No obstante lo anterior si en enero 2015 tomaban la miel a entre $2.200 y $2.300 hoy se regodean por pagar entre $1.700 y $1.900, osea entre un 15% y un 20% menos.
No calza pollos, no calza.
martes, febrero 03, 2015
Aún hay nada
![]() |
Vista desde la Terraza de Ruka Rapel |
De ocioso vacacionante indago en los archivos del blog en busca de cuándo el año pasado estaba en esta misma situación: “de ocioso vacacionante que se pregunta por cómo estará el Ulmo esta temporada”.
Hoy no es solo una pregunta mía, es de toda la colegancia sureña o que trajeron sus colmenas a "florear" al sur.
Como todos los años las ganas dicen que hay que esperar, la realidad indica
otra cosas.
Lo primero que salta a la vista es que nos hacemos la
pregunta con casi un mes de anticipación. El año pasado a fines de febrero,
comienzos de marzo nos estábamos haciendo las preguntas por la angustia del Ulmo o su posterior Depresión 2014 ya instalada para fines de marzo.
Hoy es fines de enero (del año siguiente) mientras escribo y ya terminó la Tiaca, ya florece la vara de oro, ya terminan los castaños europeos su floración. Ya sólo queda esperar al Ulmo.
Ya se decretó sequía en la zona de Osorno y siguen los
colegas con el “me aguanto con el cierre otoñal, me aguanto para que se muestre
el Ulmo”.
A diferencia del año
pasado, algo dio la Tiaca (no como para sacarle a las colmenas, pero nos ahorró
la alimentación) y ha habido mucho polen. Las colmenas están grandes en la
espera. Ni idea como se comportó la Hualputra, pero las abejas le dieron duro a las malezas que poblaron la zona reforestada.
A diferencia de la temporada pasada, esta vez las dejamos
apretadas. Un alza, a lo sumo dos y la segunda estirada y húmeda, saliendo de
la extracción del Tineo. La cosecha y extracción del Tineo Hidrangea esta
temporada salio rápido sin mayores percances. Fueron apenas 540 alzas que
dieron 31 tambores de miel. Con eso podemos pagar las posturas, que son casi 3000.
Esta vez tampoco les dimos Panapi (nutrición) ni les pusimos
Biotab (acaricida). Si las repasamos una por una para cerciorarnos de su
calidad para el Ulmo. Hay que recordar que no se revisaban desde Noviembre
cuando comenzamos a salir de los huertos.
Cerca de un 10% presentaba algún problema, siendo el
principal: despoblación por perdida de reina con resultado de pillaje (mínimos
casos) o enmielamiento de la cámara sin
tocar el alza. De huérfanas a zanganeras eran la mayoría de las falladas. La
ubicación de dichas colmenas nos permite asegurar que la perdida de reinas se
debe a enjambrazón en la época de polinización de arándanos en Vilcún. Tenemos una zona en el huerto que siempre nos da problemas. Mucha deriva.
Las colmenas falladas por causas desconocidas son una
minoría, menos del 2% y están repartidas homogéneamente entre las distintas
cargas, ergo orígenes, ergo apiarios de la montaña, ergo mala cuea, así es la industria.
Este año, probablemente por la sequía (pero es de esas cosas
que nunca sabremos) el Ulmo viene adelantado al menos un mes. Pero lo que
inició tímidamente la floración temprana son aquellas matas que cargaron de
frutos la temporada pasada, demoró al menos 20 días en Temuco en llegar a su
peak la floración (10 al 30 de enero) y probablemente una semana más va a durar la floración con estos intensos calores.
En nuestra montaña entre el Riñihue y el Ranco las primeras
floras las vimos el 13 de enero, por lo que, esta y la próxima semana
deberíamos estar en el peak de esta floración, y a nuestro retorno para la
tercera semana, ya deberíamos estar en la cola de cierre de las partes más
altas del macizo.
La mayoría de las colmenas inician con media alza llena con
cría y miel. Falta bajar la postura y llenar con Ulmo al menos un alza. Son 2600 colmenas buenas y otras 300 reguleques. 400 están en la pradera, probablemente fuera del alcance del Ulmo. Veremos, es postura nueva.
En estas breves vacaciones ya me he tenido que meter en
otros temas, como ¿porqué es que bajó el precio de la miel de exportación? o ¿Cómo
ayudar a los colegas peruanos a lograr estándares de polinización comercial?
También hay unos canadienses interesados en 2000 reinas (a
los que tuve que decir que no tengo nada para ellos) y recién hoy me contactan
unos gringos full orgánicos interesados en miel de Ulmo envasada.
Aún no les contesto. Tendría que partir contándoles que no hay
miel y que no somos orgánicos (ni pretendemos serlo).
La baja de precio parece ser una mezcla de exceso de miel
por la reciente compra de mieles de Europa del Este, entregada en septiembre,
octubre y una corrección por el lado de la diferencia en las tasas de cambio.
Con el debilitamiento del Euro y el fortalecimiento del Dólar, el resultado
final es que los compradores europeos han sostenido un precio de compra de 3.45
euros por kilo de miel, cargando toda la diferencia en las tasas de cambio al productor nacional donde bajamos de us$4.5 FOB a us$3.8 FOB, pero como dije,
el mismo precio por kilo en Euros. 3.45.-
¿Hasta cuándo se va a poder sostener esa situación
artificial de baja de precio relativo (al dólar)? ¿Porqué tenemos que pagar nosotros sus platos rotos?.
Todavía falta que se confiese la producción pampeana argentina,
quienes bajaron en 200 dolares el precio de su tonelada en Octubre para poder
entrar al mercado norteamericano con sus mieles tempranas de la zona centro-norte.
Por ahora, al igual que en temporadas anteriores, lo que suceda allá es similar
a lo que sucede acá, y por acá aun no hay.
![]() |
Derrame de 3/4 de tambor con miel. |
Aun no hay Miel 2015. Pero las bodegas de los exportadores
están repletas de miel esperando ser embarcada, miel comprada en la zona
central durante 2014 a entre $1800 y $2.000 por kilo (+iva, tambor y flete) - ex work digamos.
¿A cuánto será exportada? ¿Estarán ya fijados los precios? Esperen chiquillos, la miel debe volver a los US$4.5 FOB por kilo. Uds. descuentan sus 60 centavos y los us$3.9 con un dolar de $630 nos indica un precio para el productor de $2457.-
Paguen $2400 como vengo indicando desde Agosto y cerramos (cuando tenga la miel en los tambores).
viernes, agosto 29, 2014
Precio Miel 2014-2015
Para recordar fuentes de información de mercado de miel
Skamberg (Sioux Honey USA) http://skamberg.com/honey.htm (Agosto 2014)
ABJ USA Agosto 2014 http://www.americanbeejournal.com/site/epage/86437_828.htm
HoneyBoard USA Serie de Precio Bulk USA por libra http://www.honey.com/honey-industry/honey-industry-statistics/international-bulk-prices/
Argentina Bolsa de Cereales http://www.apinews.com/es/contenido/argentina-precio-de-la-miel
Ukrania/Usa http://www.natureplica.com/ http://www.honey-export.com/en/prices_en/
Chile
En resumen no sería loco esperar un incremento de al menos un 10% en el valor de la miel a granel, llegando a los us$4.5 FOB por kilo.
La gran pregunta será a que valor llegará el dolar para el verano próximo cuando volvamos a sacar miel donde las expectativas andan en torno a los $600 por dolar.
Recuerden que estos valores son FOB exportador y para calcular cuanto le debería llegar al productor hay que actualizar los valores de esta mirada.
No obstante lo anterior suponer una bajada de un 85% para el productor nos daría un valor de $2.200 por kilo para partir conversando. Les recuerdo que la temporada pasada el precio de cierre estuvo en torno a los $2.100 por kilo (Se entiende que en el mercado chileno eso significa neto + iva+ flete + tambor).
El gran temor imperante es cuál será la para-arancelaria que inventaran esta temporada que viene para bajarnos el precio y la gran interrogante es como nos tratará la señora naturaleza en cuanto a oferta de néctar y condiciones atmosféricas propicias para el vuelo y pecoreo de las abejas.
Skamberg (Sioux Honey USA) http://skamberg.com/honey.htm (Agosto 2014)
ABJ USA Agosto 2014 http://www.americanbeejournal.com/site/epage/86437_828.htm
HoneyBoard USA Serie de Precio Bulk USA por libra http://www.honey.com/honey-industry/honey-industry-statistics/international-bulk-prices/
Argentina Bolsa de Cereales http://www.apinews.com/es/contenido/argentina-precio-de-la-miel
Ukrania/Usa http://www.natureplica.com/ http://www.honey-export.com/en/prices_en/
Chile
En resumen no sería loco esperar un incremento de al menos un 10% en el valor de la miel a granel, llegando a los us$4.5 FOB por kilo.
La gran pregunta será a que valor llegará el dolar para el verano próximo cuando volvamos a sacar miel donde las expectativas andan en torno a los $600 por dolar.
Recuerden que estos valores son FOB exportador y para calcular cuanto le debería llegar al productor hay que actualizar los valores de esta mirada.
No obstante lo anterior suponer una bajada de un 85% para el productor nos daría un valor de $2.200 por kilo para partir conversando. Les recuerdo que la temporada pasada el precio de cierre estuvo en torno a los $2.100 por kilo (Se entiende que en el mercado chileno eso significa neto + iva+ flete + tambor).
El gran temor imperante es cuál será la para-arancelaria que inventaran esta temporada que viene para bajarnos el precio y la gran interrogante es como nos tratará la señora naturaleza en cuanto a oferta de néctar y condiciones atmosféricas propicias para el vuelo y pecoreo de las abejas.
domingo, octubre 13, 2013
¿Qué esperar de precio 2013 para nuestras mieles?
Esto ya se ha transformado en una lata.
Ahora los muy patudos/as me critican porque no publico con suficiente frecuencia en Apiaraucania.
Chucha la wea, patudos de mierda, no son capaces de mandar un comentario, una copucha, un poquito de información, algún link y se andan enojando porque no escribo.
Los han de ver a los muy ...... piiiiiii piiii piiiii ....
Pero bueno, así es la cosa. Después del posteo de las heladas patrias, parece que lo que hoy ocupa (visto por las estadísticas del sitio) es el precio de la miel esta temporada.
¿Con que información contamos para tirarnos un carril educado?
Primero con la información online del mercado argentino que nos provee Apinews. Allí vemos que el precio peak se ha alzado hasta lo $Ar 16 para las mieles blancas, o un promedio de $Ar12.79.
De primera se nota como una gran alza, pero si consideramos que el mercado argentino esta lleno de triquiñuelas, en particular su inflación desatada y las prebendas o controles al valor del dolar, la realidad es que con suerte han recuperado el precio de 2010, antes de la crisis de los transgénicos. Esto es como us$3.6 por kilo FOB exportador o US$3.04 productor.
Si escuchamos a los colegas allende Los Andes, la sensación térmica es a seguir sosteniendo las pocas reservas que tienen en la expectativa de un mejor precio aún. La temporada por allá aún no comienza, pero ya sabemos que las mieles tempranas de las zonas nortinas son inexistentes o muy exiguas. ¿Serán esas mieles un 20% del total o menos?.
Por otro lado tenemos la información que nos provee el sitio de Skamberg, que corresponde al análisis de mercado para uno de los mayores comercializadores de mieles en USA SueHoney (y por ende comprador). Allí vemos que los pronósticos de cosecha gringa son menores a los del año anterior, ergo el precio firme y al alza. Al comienzo pensaban que iba a subir entre 7% y 8%, ahora (octubre) estiman que subirá entre 10% y 12%. También leemos allí que los europeos ya aprendieron que las mieles chinas valen callampa (como decimos en Chile) y saldrán a buscar con firmeza las mieles sudamericanas.
Con el shutdown gringo y un eventual default (hay que esperar hasta el 17-oct para saber a ciencia cierta), el euro se fortalece levemente respeto del dolar, y eso les da una ventaja a los europeos para quedarse con nuestras mieles.
No tengo a mano el último reporte de Ron Phipps, ni siquiera acceso a la ABJ de octubre donde publica su market report, pero si podemos leer en esa revista su análisis del mercado argentino donde indica básicamente lo ya dicho.
Y llegamos a Chile.
Lo primero que debo señalar es que la demanda es fuerte. Por lo que me informan desde Apimondia-Kiev, hay más demanda que nunca y toda la miel estaría vendida. También que los compradores alemanes piensan que probablemente el precio de la miel suba.
Pero en estas fechas se hacen los compromisos pero sin precio y depende de las espaldas de cada exportador como negociar esos precios futuros. Los con más espaldas, primero compran a productores chilenos a un precio promedio estimado, y luego negocian con sus compradores extranjeros, todo esto dentro de la guerra de precios que va subiendo de $50 en $50 hasta llegar estabilizarse cuando salen las mieles sureñas por allí por enero-febrero.
Los con menos espaldas deben pedir dinero a sus compradores extranjeros para poder comprar en Chile, y con esto pierden la capacidad de negociar posteriormente.
Además sabemos que gran parte de la miel de Tevo chilena, nuestra primera cosecha centro-nortina está perdida por las heladas patrias o la sequía de arrastre de la IV región. Sólo los lugares costeros del V región lograron cosechar algo de Tevo, el resto de la VI y VII región lo perdieron. La miel de Tevo debe equivaler un 20% de la cosecha nacional ¿qué otras floraciones se quemaron con las heladas?. ¿Cómo afectará esto el desarrollo de las colmenas o la producción de miel? ¿Se dañó el Quillay? ¿Y el Peumo? ¿Qué pasará con la sequía que sigue vigente en más de un 50%?
Sabemos que muchos apicultores de la zona central, frente a este panorama y a los problemas con la polinización ya se están moviendo a los Raps de la Araucanía y entonces la pregunta es ¿se estabilizará la meteorología por estas tierras para brindarles horas de pecoreo a las abejas y un buen flujo de néctar que requiere temperaturas sobre los 20°C?
Finalmente en el análisis hay que mirar las estadísticas que prefiero resumir en un gráfico del precio promedio de la miel exportada entre Enero (1) y la primera semana de Octubre (10) de 2013 incluyendo en dicho gráfico una línea de tendencia exponencial para predecir el precio a futuro.
Resumiendo, no deberíamos esperar un precio inferior a us$3 por kilo de miel a granel, considerando como piensan los exportadores y su debidos y razonables margenes. Pero si mi intuición está en lo correcto, deberíamos esperar hasta marzo para tranzar nuestras mieles y esperar un precio más cercano a los us$3.5 al productor.
¿A cuánto estará el dolar para esa fecha? es la parte de la ecuación que nunca podemos controlar, pero mirando las tendencias de largo plazo (5 años), probablemente seguirá en torno a los $500.
Osea entre $1500 y $1750 (más iva, más flete, más tambor) es lo que deberíamos esperar por kilo de miel a granel.
![]() |
Imagen robada de Aqui |
Ahora los muy patudos/as me critican porque no publico con suficiente frecuencia en Apiaraucania.
Chucha la wea, patudos de mierda, no son capaces de mandar un comentario, una copucha, un poquito de información, algún link y se andan enojando porque no escribo.
Los han de ver a los muy ...... piiiiiii piiii piiiii ....
Pero bueno, así es la cosa. Después del posteo de las heladas patrias, parece que lo que hoy ocupa (visto por las estadísticas del sitio) es el precio de la miel esta temporada.
¿Con que información contamos para tirarnos un carril educado?
Primero con la información online del mercado argentino que nos provee Apinews. Allí vemos que el precio peak se ha alzado hasta lo $Ar 16 para las mieles blancas, o un promedio de $Ar12.79.
De primera se nota como una gran alza, pero si consideramos que el mercado argentino esta lleno de triquiñuelas, en particular su inflación desatada y las prebendas o controles al valor del dolar, la realidad es que con suerte han recuperado el precio de 2010, antes de la crisis de los transgénicos. Esto es como us$3.6 por kilo FOB exportador o US$3.04 productor.
Si escuchamos a los colegas allende Los Andes, la sensación térmica es a seguir sosteniendo las pocas reservas que tienen en la expectativa de un mejor precio aún. La temporada por allá aún no comienza, pero ya sabemos que las mieles tempranas de las zonas nortinas son inexistentes o muy exiguas. ¿Serán esas mieles un 20% del total o menos?.
Por otro lado tenemos la información que nos provee el sitio de Skamberg, que corresponde al análisis de mercado para uno de los mayores comercializadores de mieles en USA SueHoney (y por ende comprador). Allí vemos que los pronósticos de cosecha gringa son menores a los del año anterior, ergo el precio firme y al alza. Al comienzo pensaban que iba a subir entre 7% y 8%, ahora (octubre) estiman que subirá entre 10% y 12%. También leemos allí que los europeos ya aprendieron que las mieles chinas valen callampa (como decimos en Chile) y saldrán a buscar con firmeza las mieles sudamericanas.
Con el shutdown gringo y un eventual default (hay que esperar hasta el 17-oct para saber a ciencia cierta), el euro se fortalece levemente respeto del dolar, y eso les da una ventaja a los europeos para quedarse con nuestras mieles.
No tengo a mano el último reporte de Ron Phipps, ni siquiera acceso a la ABJ de octubre donde publica su market report, pero si podemos leer en esa revista su análisis del mercado argentino donde indica básicamente lo ya dicho.
Y llegamos a Chile.
Lo primero que debo señalar es que la demanda es fuerte. Por lo que me informan desde Apimondia-Kiev, hay más demanda que nunca y toda la miel estaría vendida. También que los compradores alemanes piensan que probablemente el precio de la miel suba.
Pero en estas fechas se hacen los compromisos pero sin precio y depende de las espaldas de cada exportador como negociar esos precios futuros. Los con más espaldas, primero compran a productores chilenos a un precio promedio estimado, y luego negocian con sus compradores extranjeros, todo esto dentro de la guerra de precios que va subiendo de $50 en $50 hasta llegar estabilizarse cuando salen las mieles sureñas por allí por enero-febrero.
Los con menos espaldas deben pedir dinero a sus compradores extranjeros para poder comprar en Chile, y con esto pierden la capacidad de negociar posteriormente.
Además sabemos que gran parte de la miel de Tevo chilena, nuestra primera cosecha centro-nortina está perdida por las heladas patrias o la sequía de arrastre de la IV región. Sólo los lugares costeros del V región lograron cosechar algo de Tevo, el resto de la VI y VII región lo perdieron. La miel de Tevo debe equivaler un 20% de la cosecha nacional ¿qué otras floraciones se quemaron con las heladas?. ¿Cómo afectará esto el desarrollo de las colmenas o la producción de miel? ¿Se dañó el Quillay? ¿Y el Peumo? ¿Qué pasará con la sequía que sigue vigente en más de un 50%?
Sabemos que muchos apicultores de la zona central, frente a este panorama y a los problemas con la polinización ya se están moviendo a los Raps de la Araucanía y entonces la pregunta es ¿se estabilizará la meteorología por estas tierras para brindarles horas de pecoreo a las abejas y un buen flujo de néctar que requiere temperaturas sobre los 20°C?
![]() |
Precio promedio de la miel chilena exportada de acuerdo a www.Odepa.cl |
Resumiendo, no deberíamos esperar un precio inferior a us$3 por kilo de miel a granel, considerando como piensan los exportadores y su debidos y razonables margenes. Pero si mi intuición está en lo correcto, deberíamos esperar hasta marzo para tranzar nuestras mieles y esperar un precio más cercano a los us$3.5 al productor.
¿A cuánto estará el dolar para esa fecha? es la parte de la ecuación que nunca podemos controlar, pero mirando las tendencias de largo plazo (5 años), probablemente seguirá en torno a los $500.
Osea entre $1500 y $1750 (más iva, más flete, más tambor) es lo que deberíamos esperar por kilo de miel a granel.
martes, agosto 13, 2013
Como no venía preparado
El viernes pasado se dio efectivamente la reunión entre la Cadena Apicola y Odepa. Preguntaron que cual es la pedida, a lo que respondieron con la minuta que copio más abajo. Así como para comenzar a conversar.
Se acordó declarar desierta la licitación, los que me conocen saben que hay que ver para creer. Hoy hay una sola propuesta en juego de acuerdo a mercado público, pero me informan que técnicamente no calificaría.
Como nota anecdótica se presentó a la licitación el Consorcio Apicola, quién no califica porque no presentó la boleta de garantía a tiempo. También una consultora GEA, donde va en el equipo un conocido apicultor quien indicó que estaba jugando al infiltrado "era para generar un informe definitivo en contra de lo que querían" - sóplame un ojo, je je.
En resumen, la cadena reacciona de las formas más diversas y confiamos que al autoridad reaccione como es debido y que en el futuro contemos con una Comisión Nacional Apicola.
Como siempre extraño que no se le dé más relevancia a un Registro Nacional de Apicultore y Apiarios.
Antecedentes
La cadena apícola nacional se encuentra en un proceso de creciente profesionalización, inversión y enfoque a la calidad a fin de enfrentar los requerimientos de tecnificación e industrialización que impone la producción y distribución alimentaria nacional e internacional. En ese marco en la última década la producción nacional de miel se ha ido estabilizando en volúmenes que fluctúan entre las 11 mil y 12 mil toneladas anuales con una exportación que bordea las 8 mil toneladas, las cifras anteriores triplican la producción histórica de Chile y en atención al fortalecimiento de los precios los ingresos por exportaciones se han sextuplicado.
Mantenerse actualizados en los ámbitos tecnológicos, nuevas normativas y tendencias comerciales es una tarea permanente para fortalecer la competitividad en los mercados internacionales, esta tarea la estamos asumiendo a través de una coordinación público privada y utilizando la cobertura de contactos locales que disponen las organizaciones nacionales del sector como son la Federación Red Apicola Nacional (RAN F.G.), la Federación de Cooperativas Agro-Apícolas (FEDEMIEL) y la Asociación de Exportadores de Miel (AGEM A.G.).
Los desafíos en inversión, profesionalización, innovación y competitividad conducen a la cadena a plantearse nuevas metas que requieren mejorar la capacidad de gestión y cooperación público privada, necesitamos discutir una propuesta de planificación territorial que optimice el uso de los recursos apibotánicos, una normativa que regule el desarrollo y la interacción al interior de la cadena y con otros rubros, aspectos que estimamos pueden abordarse con la constitución de una Comisión Nacional que formalice una propuesta de trabajo con una mirada estratégica de mediano y largo plazo.
Planteamientos para Crear Comisión Nacional
Nuestra propuesta es lograr un mayor reconocimiento por parte del Estado, creando la Comisión Nacional Apícola vía oficializar por decreto la instancia actual de participación de la cadena apícola en Chile. Con ello se equipararía con respecto a los demás rubros del sector silvoagropecuario.
Considerando que la miel hoy es el principal producto pecuario de exportación chileno.
Tareas
En una primera etapa dicha Comisión se abocaría a las siguientes tareas:
Integrantes
Gobernanza
• Presidencia: Sr. Ministro de Agricultura
• Vicepresidencia: Subsecretario de Agricultura.
• Secretaría Ejecutiva: ODEPA
Institucionalidad pública:
• INDAP
• SAG
• AUTORIDAD SANITARIA
• CONAF
• FIA
• INIA
• INFOR
• ProCHILE
• Chile Valora
• Consejo de Producción Limpia.
• Ministerio de Medio Ambiente
• Agencia Chilena para Inocuidad Alimentaria
Institucionalidad gremial:
• Federación Red Apicola Nacional F.G.
• Federación de Cooperativas Agroapícolas FEDEMIEL
• Asociación Gremial de Exportadores de Miel AGEM A.G.
• FEDEFRUTA (invitados sin voto).
• ANPROS (invitados sin voto).
Entidades académicas:
• Consorcio Apícola.
• UACH.
• UMAYOR.
• U. Desarrollo.
Se acordó declarar desierta la licitación, los que me conocen saben que hay que ver para creer. Hoy hay una sola propuesta en juego de acuerdo a mercado público, pero me informan que técnicamente no calificaría.
Como nota anecdótica se presentó a la licitación el Consorcio Apicola, quién no califica porque no presentó la boleta de garantía a tiempo. También una consultora GEA, donde va en el equipo un conocido apicultor quien indicó que estaba jugando al infiltrado "era para generar un informe definitivo en contra de lo que querían" - sóplame un ojo, je je.
En resumen, la cadena reacciona de las formas más diversas y confiamos que al autoridad reaccione como es debido y que en el futuro contemos con una Comisión Nacional Apicola.
Como siempre extraño que no se le dé más relevancia a un Registro Nacional de Apicultore y Apiarios.
Minuta: Propuesta para Constituir Comisión Nacional Apicola
Antecedentes
La cadena apícola nacional se encuentra en un proceso de creciente profesionalización, inversión y enfoque a la calidad a fin de enfrentar los requerimientos de tecnificación e industrialización que impone la producción y distribución alimentaria nacional e internacional. En ese marco en la última década la producción nacional de miel se ha ido estabilizando en volúmenes que fluctúan entre las 11 mil y 12 mil toneladas anuales con una exportación que bordea las 8 mil toneladas, las cifras anteriores triplican la producción histórica de Chile y en atención al fortalecimiento de los precios los ingresos por exportaciones se han sextuplicado.
Mantenerse actualizados en los ámbitos tecnológicos, nuevas normativas y tendencias comerciales es una tarea permanente para fortalecer la competitividad en los mercados internacionales, esta tarea la estamos asumiendo a través de una coordinación público privada y utilizando la cobertura de contactos locales que disponen las organizaciones nacionales del sector como son la Federación Red Apicola Nacional (RAN F.G.), la Federación de Cooperativas Agro-Apícolas (FEDEMIEL) y la Asociación de Exportadores de Miel (AGEM A.G.).
Los desafíos en inversión, profesionalización, innovación y competitividad conducen a la cadena a plantearse nuevas metas que requieren mejorar la capacidad de gestión y cooperación público privada, necesitamos discutir una propuesta de planificación territorial que optimice el uso de los recursos apibotánicos, una normativa que regule el desarrollo y la interacción al interior de la cadena y con otros rubros, aspectos que estimamos pueden abordarse con la constitución de una Comisión Nacional que formalice una propuesta de trabajo con una mirada estratégica de mediano y largo plazo.
Planteamientos para Crear Comisión Nacional
Nuestra propuesta es lograr un mayor reconocimiento por parte del Estado, creando la Comisión Nacional Apícola vía oficializar por decreto la instancia actual de participación de la cadena apícola en Chile. Con ello se equipararía con respecto a los demás rubros del sector silvoagropecuario.
Considerando que la miel hoy es el principal producto pecuario de exportación chileno.
Tareas
En una primera etapa dicha Comisión se abocaría a las siguientes tareas:
- Ser un ente consultivo para políticas y proyectos apícolas de interés nacional
- Constituir comisiones especializadas por temas
- Elaboración de plan quinquenal para la apicultura chilena
- Promover una modalidad de protección y enriquecimiento de la flora de aptitud apícola.
- Establecer una propuesta de planificación territorial eficiente e inclusiva
- Consolidar normativa apícola, ley apícola.
Integrantes
Gobernanza
• Presidencia: Sr. Ministro de Agricultura
• Vicepresidencia: Subsecretario de Agricultura.
• Secretaría Ejecutiva: ODEPA
Institucionalidad pública:
• INDAP
• SAG
• AUTORIDAD SANITARIA
• CONAF
• FIA
• INIA
• INFOR
• ProCHILE
• Chile Valora
• Consejo de Producción Limpia.
• Ministerio de Medio Ambiente
• Agencia Chilena para Inocuidad Alimentaria
Institucionalidad gremial:
• Federación Red Apicola Nacional F.G.
• Federación de Cooperativas Agroapícolas FEDEMIEL
• Asociación Gremial de Exportadores de Miel AGEM A.G.
• FEDEFRUTA (invitados sin voto).
• ANPROS (invitados sin voto).
Entidades académicas:
• Consorcio Apícola.
• UACH.
• UMAYOR.
• U. Desarrollo.
sábado, agosto 03, 2013
Siguiendo con las Exportaciones
![]() |
Foto de Zoltan Nemeth |
Me quedé cachudo después del posteo anterior, con cuales serian las empresas que exportaron reinas en el primer semestre de 2013.
Pedí un acceso a IDSNegocios (el que se agradece) y después de corregir parcialmente los datos que estaban erróneos (cantidad de reinas enviadas a Canadá por una empresa y a México por otra) estos son los resultados.
viernes, agosto 02, 2013
Reacciones al Agrimundo Affair
Compartí mis posteos sobre el Agrimundo Affair en LAPISADA y entre algunos colegas, incluyendo a nuestros dirigentes
y estás son algunas de las reacciones, partiendo por el posteo anterior con la Carta del Presidente al Director de Odepa.
From: Antonio Gómez Pajuelo (ESPAÑA)
Date: 2013/8/2
Subject: Re: [lapisada] ¿Que opinan?
To: lapisada@gruposyahoo.com.ar
Como decía un amigo vasco: "el papel lo aguanta todo, ni sangra ni enrojece", desde una mesa de despacho, sin contacto con la realidad, es fácil caer en eso. Y está visto que "en todas partes cuecen habas, y en mi pueblo a calderadas". Es una lástima que se desperdicien recursos en trabajos sin ninguna posibilidad de aportar algo ni a corto, ni a medio, ni a largo plazo.
Cordialmente
La Mesa Apicola Regional de O'higgins también reaccionó al llamado a licitación y mandó esta senda carta al Seremi de Agricultura (link abre un PDF) y su Secretario alertó a la Mesa Técnica del SAG sobre este particular :
En paralelo el colega Suizo reacciona por email con la siguiente misiva a algunos colegas, incluido este Werken (Nótese que no estoy de acuerdo con lo del cambio climático, pero eso esa miel de otro colmenar):
From: Colmenares Suizos (Chile)
Date: 2013/8/2
Subject: Importación masiva de abejas reina
To: Varios Colegas Apicultores incluido yo
...
De: Juanse Barros
Para: lapisada@gruposyahoo.com.ar , varios otros
Enviado: Jueves, 1 de agosto, 2013 1:31 P.M.
Asunto: [lapisada] ¿Que opinan?
Para: lapisada@gruposyahoo.com.ar , varios otros
Enviado: Jueves, 1 de agosto, 2013 1:31 P.M.
Asunto: [lapisada] ¿Que opinan?
Les copio dos links a mis últimos posteos en búsqueda de su opinión sobre este debate ¿es necesario una nueva genética o hay que seleccionar dentro de lo que tenemos?
El debate parte por aquí
y sigue por aquí
y estás son algunas de las reacciones, partiendo por el posteo anterior con la Carta del Presidente al Director de Odepa.
From: Antonio Gómez Pajuelo (ESPAÑA)
Date: 2013/8/2
Subject: Re: [lapisada] ¿Que opinan?
To: lapisada@gruposyahoo.com.ar
Como decía un amigo vasco: "el papel lo aguanta todo, ni sangra ni enrojece", desde una mesa de despacho, sin contacto con la realidad, es fácil caer en eso. Y está visto que "en todas partes cuecen habas, y en mi pueblo a calderadas". Es una lástima que se desperdicien recursos en trabajos sin ninguna posibilidad de aportar algo ni a corto, ni a medio, ni a largo plazo.
Cordialmente
Antonio Gómez Pajuelo
Consultores Apícolas
C/ Sant Miquel, 14
12004 Castellón, España
Tel. y Fax: (+ 34) 964 24 64 94
Tel.: (+ 34) 607 884 222
antonio@pajuelo.info
C/ Sant Miquel, 14
12004 Castellón, España
Tel. y Fax: (+ 34) 964 24 64 94
Tel.: (+ 34) 607 884 222
antonio@pajuelo.info
Miembro de la Asociación de Fomento de Congresos Apícolas, AFCA.
From: Pedro Kaufmann (ARGENTINA)
Date: 2013/8/2
Subject: Re: [lapisada] ¿Que opinan?
To: "lapisada@gruposyahoo.com.ar"
[párrafo borrado]
Date: 2013/8/2
Subject: Re: [lapisada] ¿Que opinan?
To: "lapisada@gruposyahoo.com.ar"
[párrafo borrado]
Estamos hablando que ofrecen entre U$S 10.000 y U$S 15.000 como máximo –veremos cuanto ofrece el que gana la licitación- por hacer una “recopilación de información” sobre abejas distintas a las ligústicas y a las carniolas, a su manejo y subproductos.
Actualmente eso se llama google. Y creo que cualquiera podría producirlo en algunas horas de trabajo con un poco de manejo de web y de inglés.
Conclusión pareciera ser bastante poco serio el pedido. Pero por U$S 10.000, pudiendo tercerizar el trabajo tal como autoriza el pliego, me parece que van a aparecer aquellas empresas que se dedican a cubrir las licitaciones del Estado y ya tienen todos los papeles preparados.
Calculo que por U$2.500 consiguen estudiantes de ciencias y/o profesionales que quieran hacer el trabajo. U$ 2.000 de impuestos. Quedan unos U$ 5.000.
Pero, por el bien de las abejitas de aquel lado, pareciera importante que los funcionarios entendiesen que el informe no les va a servir para nada bueno.
Una medida cautelar deteniendo la licitación sería un buen trabajo para algún colega.
Saludos, Pedro
La Mesa Apicola Regional de O'higgins también reaccionó al llamado a licitación y mandó esta senda carta al Seremi de Agricultura (link abre un PDF) y su Secretario alertó a la Mesa Técnica del SAG sobre este particular :
"Estimados, otro tema que preocupa [...] es el llamado a Licitación que ha hecho ODEPA, respecto a estudiar otras razas o subespecies de abejas, quisiera por medio de este medio tener sus impresiones, la licitación en cuestión llama a estudiar y ver la factibilidad de encontrar "nuevas razas" como lo pone en su licitación para ver si pueden ser de interés a la apicultura nacional.Adjunto bases del llamado, espero puedan compartir sus impresiones."
En paralelo el colega Suizo reacciona por email con la siguiente misiva a algunos colegas, incluido este Werken (Nótese que no estoy de acuerdo con lo del cambio climático, pero eso esa miel de otro colmenar):
From: Colmenares Suizos (Chile)
Date: 2013/8/2
Subject: Importación masiva de abejas reina
To: Varios Colegas Apicultores incluido yo
Andan persistentes rumores dando vuelta que existe un proyecto para la importación masiva de abejas reina so pretexto de mejorar la apicultura nacional.
Al respecto hay algunas consideraciones que tomar en cuenta:
Para qué importar “algo mejor”, sí actualmente se están exportando reinas a varias partes. Si acá tenemos pura mierda, para qué la querrán en otra parte ?
Se alega engañosamente para producir más y mejor miel.
La causa de la baja porfiada y constante en las cosechas de miel no es culpa de las sufridas abejas,
sino por factores ambientales graves como el cambio climático y el aumento de la luz ultravioleta procedente del sol por la disminución de la capa de ozono.
Ambos factores por culpa de la imbecilidad y avaricia crónica de nuestra torpe especie. Para colmo, se trata de minimizar la gravedad del asunto del cambio climático. Algunos negando de cuajo que exista, otros culpando a ciclos naturales y cuánta tontería que es capaz de producir la cabecita. Conclusión: el Instituo Max Planck de Alemania, todos los premios Nobel de física y química actualmente con vida, la Nasa, ETH/EPF de Suiza, los gobiernos de USA, Europa y hasta de China, hablan puras cabezas de pescado, graznando un cambio climático que no existe o no es tan así (??).
La cosa que nuestro medio ambiente, se ha modelado en forma lenta y continúa durante millones de años; de hecho se ha venido modelando desde el nacimiento del planeta Tierra durante 4’500’000’000 de años,pero durante la última centuria viene sufriendo cambios brutales por la mayor cantidad de gases de efecto invernadero en la tropósfera como el CO2, metano y otros difíciles de detallar acá.
Por otro lado, peor aún por el momento, en muchos países, científicos y apicultores están llorando a mares amargas lágrimas por el síndrome de la desaparición de las abejas. Lamentablemente no se ha dado con el culpable, aunque se sospecha que es causado por uno o más virus. Para los que no saben, detectar un virus desconocido no es tan fácil como tirar mierda al río.
Ergo: no se sabe porqué están desapareciendo las abejas en otras partes, pero por mientras importemos abejas de otras partes. En una de esas no son virus los culpables del tremendo lío, y, sí fueran, esperemos que la Vírgen del Carmen y la Diosa Fortuna nos protejan. Sabia manera de pensar. El gancho del asunto es que si fueran algunos virus malandras y malintencionados los culpables, y la Vírgen , de paso, se encuentra ocupada con otros demandantes de favores, se está extendiendo el certificado de defunción a la apicultura chilena.
Ergo: no se sabe porqué están desapareciendo las abejas en otras partes, pero por mientras importemos abejas de otras partes. En una de esas no son virus los culpables del tremendo lío, y, sí fueran, esperemos que la Vírgen del Carmen y la Diosa Fortuna nos protejan. Sabia manera de pensar. El gancho del asunto es que si fueran algunos virus malandras y malintencionados los culpables, y la Vírgen , de paso, se encuentra ocupada con otros demandantes de favores, se está extendiendo el certificado de defunción a la apicultura chilena.
Los apicultores chilenos vienen sufriendo una racha de años malos. Las finanzas están al nivel de los negritos de Haití. Un topetón más del cruel destino nos deja a todos juntando las pilchas y las ollas negras para ir a alojar al Ejército de Salvación.
Algo escuché con mis oídos copuchentos, que tal proyecto de importar reinas con/sin virus (más probable con) es financiado por un organismo del Estado. Sé que los organismos estatales obran de buena fé, tratando de mejorar y ayudar a los apicultores, pero se dejan seducir por cantos de sirenas en este caso particular.
Se me acusará de parte interesada por tener un criadero de reinas por casi treinta años. No le tengo miedo a la competencia y a las buenas ideas de otros. Si un día me quedo botado en la cuneta, que sea por culpa mía. Lloraré amargamente mi propia estupidez y falta de iniciativa de hacer mejor las cosas. Rezongando aceptaría mi culpa. Pero me daría urticaria que los apicultores naufraguemos estrepitosamente por culpa de la irresponsabilidad de otros, que, a sabiendas o no, nos ponen la lápida a todos.
Andreas Schück...
Carta a ODEPA / Agrimundo
Nuestro Presidente Nacional (para los que estamos asociados) Misael Cuevas, reaccionó rápido al llamado de Apiaraucania (y a la insistencia de varios colegas más) y le envió la carta que repito más abajo al Director de Odepa (si hacen click en la imagen se agranda).
El Director llamó de vuelta a Misael, rasgó vestiduras, culpó a Agrimundo y coordinó una reunión para la próxima semana (resumiendo lo que me cuenta por fono el Presidente).
Confío que el pajarito nuevo de Agrimundo haya entendido. Somos un gremio y estamos abiertos a conversar de cuales son nuestras prioridades, pero no se arranquen con los tarros ni traten de re inventar la rueda.
No se cuál será la conclusión de dicha reunión, pero desde ya espero que se detenga esta Licitación.
Cuando sepa más les cuento y por de pronto insistir en la necesidad que más colegas se asocien a las Redes Regionales y a través de esta, a la Federación Nacional.
La unión hace la fuerza.
El Director llamó de vuelta a Misael, rasgó vestiduras, culpó a Agrimundo y coordinó una reunión para la próxima semana (resumiendo lo que me cuenta por fono el Presidente).
Confío que el pajarito nuevo de Agrimundo haya entendido. Somos un gremio y estamos abiertos a conversar de cuales son nuestras prioridades, pero no se arranquen con los tarros ni traten de re inventar la rueda.
No se cuál será la conclusión de dicha reunión, pero desde ya espero que se detenga esta Licitación.
Cuando sepa más les cuento y por de pronto insistir en la necesidad que más colegas se asocien a las Redes Regionales y a través de esta, a la Federación Nacional.
La unión hace la fuerza.
De: presidente [mailto:presidente@ redapicolachile.cl]
Enviado el: jueves, 01 de agosto de 2013 14:26
Para: 'grojas@odepa.gob.cl'
CC: 'mhurtado@odepa.gob.cl'
Asunto: Carta RAN F.G
Enviado el: jueves, 01 de agosto de 2013 14:26
Para: 'grojas@odepa.gob.cl'
CC: 'mhurtado@odepa.gob.cl'
Asunto: Carta RAN F.G
Estimado Sr. Rojas
Adjunto envío carta de nuestra Federación relacionada con estudio licitado en tema apícola.
Atte.
Misael Cuevas Bravo
Presiente RAN F.G.
CEL. 82815290
jueves, agosto 01, 2013
Informe Mercado Miel Julio 2013
Daniel Barrera de ODEPA acaba de publicar un nuevo análisis del mercado de exportación de miel chilena, que pueden descargar como PDF de este link
http://www.odepa.gob.cl//odepaweb/publicaciones/doc/11610.pdf
y todavía no nos compensan por a perdida de valor.
http://www.odepa.gob.cl//odepaweb/publicaciones/doc/11610.pdf
y todavía no nos compensan por a perdida de valor.
sábado, junio 01, 2013
Décimo Cuarto
Update 10062013: EL programa del Congreso está aquí (PDF)
Si décimo cuarto (14), y lo escribo con todas sus letras, antes que comience a escuchar
catorce-avo , que es uno en catorce (1/14).
Décimo Cuarto Congreso Gremial Apicola se realizará entre el 18 y hasta el 20 de Julio en la ciudad de Temuco en conjunto con el Segundo Encuentro Nacional de Exportadores de Productos Apicolas (¿que está en letras más grandes porque supongo son los que ponen el billuyo?) o más bien porque hay que poner los bueyes adelante de la carreta ;)
Los valores de pre-inscripción son:
$ 40.000 para público general
$ 30.000 para socios de la Red Apícola (incluye alojamiento)
$ 15.000 por asistir un día :
Inscripciones y consultas se reciben en apinovena@gmail.com o al cel: 81299208.
Fuera de bromas y pedanterías lingüísticas, los esperamos a todos, Temuco y ApiNovena la llevan.
No todo es exportar, también fomentamos el consumo interno, porque Un Día sin Miel es un Día perdido.
Si décimo cuarto (14), y lo escribo con todas sus letras, antes que comience a escuchar
catorce-avo , que es uno en catorce (1/14).
Décimo Cuarto Congreso Gremial Apicola se realizará entre el 18 y hasta el 20 de Julio en la ciudad de Temuco en conjunto con el Segundo Encuentro Nacional de Exportadores de Productos Apicolas (¿que está en letras más grandes porque supongo son los que ponen el billuyo?) o más bien porque hay que poner los bueyes adelante de la carreta ;)
Los valores de pre-inscripción son:
$ 40.000 para público general
$ 30.000 para socios de la Red Apícola (incluye alojamiento)
$ 15.000 por asistir un día :
Inscripciones y consultas se reciben en apinovena@gmail.com o al cel: 81299208.
Fuera de bromas y pedanterías lingüísticas, los esperamos a todos, Temuco y ApiNovena la llevan.
No todo es exportar, también fomentamos el consumo interno, porque Un Día sin Miel es un Día perdido.
martes, abril 09, 2013
Perdimos a un Exportadora
Captura pantalla 09042013 |
He de decir que su comprador local ahora es ex comprador local.
Entonces colegas ojo piojo cuando vendan su miel ...
UPDATE: Me acordé que también tengo el celular del "LoloPeña" de LicanRay ... pero no me contestó. Si hay más novedades las publico.
miércoles, julio 11, 2012
Los Chinos ...
En la UE es obligatorio etiquetar el origen de la miel como: - país de origen - mezcla de mieles procedentes de la UE - mezcla de mieles procedentes de países de la UE y no UE - mezcla de mieles procedentes de países no UE
Saludos cordiales, antº
Antonio Gómez Pajuelo
------------------ lunes 9 de julio de 2012 http://economia.elpais.com/economia/2012/07/08/actualidad/1341776471_952938.html
China invade el mercado con miel a bajo precio
Los productores españoles exigen que se extremen los controles
El vigor exportador de China ha llegado hasta el mercado de la miel y está cambiando las reglas del juego como suele hacerlo habitualmente: inunda el mercado con sus productos a bajo precio. Los productores españoles, como ya sucedió en otros sectores, han reaccionado reclamando mayores controles sobre la calidad. También piden que en la miel china no haya residuos de insecticidas y antibióticos. En condiciones climatológicas normales, España produce unas 33.000 toneladas de miel de las que 16.000 se destinan a la exportación. Esto hace que sea necesario importar miel ya que el consumo nacional es de 32.000. Con el paso de los años, China ha ido ganando mercado. En 2007, 3.200 toneladas de las 11.600 que se importaron procedían de este país, el 27%. En 2011, este porcentaje creció hasta el 62,7%, desplazando a Argentina como primer país de origen de la miel importada. La miel de China fue prohibida en 2000 porque se detectaron restos de antibióticos. En la actualidad, el sindicato agrario COAG reclama más control en la entrada ya que en el gigante asiático está permitido el uso de productos fitosanitarios y antibióticos prohibido en la Unión Europea. El precio de la miel española oscila, según la variedad, entre los 2,8 y los 3 euros por kilo, mientras que la china llega a un precio de 1,26 euros por kilo. Los apicultores denuncian que al consumidor final le llega ambas miles mezcladas sin que conozca la procedencia.
domingo, julio 08, 2012
Ratones tramposos
Me llegan emails, llamados telefónicos, noticias y cuentos. La mayoría los dejo pasar, para que hacerme cargo de tanto cahuin que tiene el gremio.
Pero este no lo puedo dejar pasar. Lo ratón, lo tramposo tiene un límite y en este caso, la sub dosificación nos terminará afectando a todos.
En corto, me llamó un colega para preguntarme que cuanto pesaba el frasco grande de fumagilina. Le dije que no sabia pero que podía pesar uno. Lo hice, 520 gramos.
Luego me llego esta foto. 462 gramos. Alguien se peló, se robó 60 gramos. Esto parece de microtraficantes que cortan la droga.
Cabe preguntarse si sólo le sacaron producto o también le están echando maicena u otras vainas para "cortarla".
Le escribí a Ursula da Rugna de Medivet para preguntarle y su respuesta fue "Thanks for your tips in regards to bottle weights. Yes a bottle of Fumagilin-B 9.5g should be weighing a total of about 505 - 510 g. The powder is 454g and the bottles are a bit more than 50 g.
El mismo que vende esta fumagilina esta entregando hoy los análisis de transgenico en las mieles que compró. Y oh sorpresa todos con falsos positivos !!! Osea, gran excusa para pagar $150 menos por kilo de miel.
Lo que este exportador debería hacer son los análisis específicos para descartar el virus CaMV que es la probable causa del 35s positivo (y el Tnos negativo) y el análisis para soya RR y así descartar que el marcador de OGM provenga de la suplementación de las colmenas.
Pero ante todo cambiar de laboratorio ya que todos sabemos que el que usa no tiene siquiera maquina de PCR o está registrado en Europa para realizar análisis de transgénicos.
Ratones y tramposos con practicas de microtraficantes, al paredon.
miércoles, mayo 02, 2012
Como piensa un Exportador
De las noticias más vistas durante este año está el Precio de la Miel.
Claro allí me aproveche, para más que hablar sobre el precio de la miel, intentar una suerte de Carta Abierta al "Jefe de los Enemigos".
Hoy en vista del gran tráfico que tiene este tema del precio de la miel, intentaré explicar como piensan los exportadores y porque están pagando lo que están pagando.
Pero antes, algunas distinciones de comercio internacional para mejor entendernos, los INCOTERM .
Me apoyaré para ello en una excelente web Colombiana
"Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional.
Los Incoterms también se denominan cláusulas de precio, pues cada termino permite determinar los elementos que lo componen. La selección del Incoterm influye sobre el costo del contrato. El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas internacionales para la interpretación de los términos mas usados en el Comercio internacional.
Los Incoterms determinan:
De esta infinidad de términos, los 4 que nos importan son: EXW, FOB, CFR y CIF.
EXW: Ex-Work o En Fabrica, seriamos nosotros los productores, es decir cuando los tambores de miel están en nuestra bodega.
Las estadísticas que normalmente vemos publicadas en seminarios y cursos se refieren al precio FOB : Free over Board o Libre sobre Cubierta.
Es decir alguien transportó los tambores de miel de nuestra bodega a la bodega del exportador, el exportador tramitó las autorizaciones correspondientes con el SAG, consolido la carga, hizo los tramites con Aduana incluyendo los pagos correspondientes, fletó la carga al puerto y pago los costos de embarque y exportación correspondientes. Y si, no olvidemos que alguien también pago por los tambores en que va envasada esa miel, que también es un costo en esta transacción.
De lo anterior y trabajando con un exportador, los únicos costos que podríamos absorber nosotros como productores (en el entendido que somos más eficientes que el exportador) serían el traslado desde nuestra bodega a la bodega del exportador y el costo de los tambores (ojo en este punto, porque normalmente las características del tambor las pone el importador y no todos los tambores son lo mismo - espesor de la lata, tipo de cierre o zuncho, tipo de pintura, etc).
Porque es más fácil para todo el mundo, normalmente el exportador negocia con sus clientes un precio CFR: Costo y Flete; es decir FOB+Flete, asumiendo como parte de su responsabilidad, junto a lo anterior descrito para FOB, reservar la bodega del barco y pagar el flete al puerto de destino.
En el caso del CIF: Costo, Seguro y Flete; es CFR+seguro (insurance), es decir la carga sigue bajo responsabilidad del vendedor hasta que esta llega a destino y por tanto, es el exportador quién contrata el seguro de la carga durante el viaje.
Los exportadores tradicionales chilenos trabajan o CFR o CIF, pero como se han podido dar cuenta, esto valores son mayores al precio FOB por los items cubiertos que son correspondientes a los grados de responsabilidad.
Entonces, la primera dificultad para calcular si el precio que nos están pagando como productores es justo o no, dice relación con comparar manzanas con manzanas y no peras con manzanas. Claro todo lo anterior mediado por las veleidades de la tasa de cambio (no me detendré aquí a explicar los mecanismos que tiene a la mano el exportador para "fondearse" frente a estas fluctuaciones).
La segunda dificultad dice relación con definir ¿cuánto es justo que se gane el exportador por cumplir su función en la cadena de comercialización?.
Entonces hagamos un ejercicio para mejor entender, pero para eso debemos hacer algunos supuestos.
Supongamos que estamos localizados en Temuco y exportamos un contenedor de miel a Alemania y supongamos que la tasa de cambio esta en ch$480 por dolar. Todos los valores serán sin iva porque al exportar se nos devuelve el iva de los costos involucrados. Supongamos también para la facilidad del ejercicio que el cliente no nos pide ningún análisis a nuestra miel (lo que sabemos es un supuesto falso porque el exportador debe realizar hoy al menos análisis por antibióticos, fitoalcaloides y transgénicos). Y supongamos finalmente que no hay ningun gasto administrativo involucrado (email, llamadas por fono, impresión de documentos, etc, etc, etc).
¿Cuántos kilos de miel se pueden meter en un contenedor?. Del orden de 72 tambores, y suponiendo que cada tambor pesa 300 kilos, estamos hablando de 21.6 toneladas brutas por contenedor (efectivamente hay que descontar la tara del tambor para calcular los kilos de miel, pero trabajemos en bruto mejor para no complicar tanto la cosa).
Vamos sumando entonces;
EXW
72 tambores x ch$12000 por tambor = ch$864000 divido ch$480 = us$1800
FOB
1 flete de esos 72 tambores al puerto ch$500000 / ch$480 = us$1042
La certificación del SAG; us$250
El Agente de Aduana más los gastos de embarque; US$200
El envío de la documentación al cliente por correo express; us$50
CFR
El flete a destino, us$1400
Los totales de gastos serían:
EXW = us$1800
FOB = us$3342
CFR us$4742
De acuerdo a las más recientes cifras de exportación publicadas en el portal de ODEPA (que saca su información de Aduanas), el precio promedio FOB a Alemania en Marzo fue de us$3.20 por kilo de miel. Mientras el precio promedio FOB a USA fue de us$2.61,
Entonces ¿cuánto debería recibir el productor por esa miel? ¿cuánto es el margen que debería tener la exportadora? ¿Ud. pago por los tambores? ¿Ud. pago por el flete a la bodega del exportador? ¿ud. se fondeo por las fluctuaciones del dolar? ¿su miel está libre de polen transgénico?
Un último datito, entre Enero y Marzo del 2012 el 60% de la miel se ha ido con destino a USA.
Haga ud. su calculo, yo ahora me voy a dormir arriba de mis tambores confiando que la miel no se fermente con tanta espera, porque a mi, los valores no me cierran todavía.
Claro allí me aproveche, para más que hablar sobre el precio de la miel, intentar una suerte de Carta Abierta al "Jefe de los Enemigos".
Hoy en vista del gran tráfico que tiene este tema del precio de la miel, intentaré explicar como piensan los exportadores y porque están pagando lo que están pagando.
Pero antes, algunas distinciones de comercio internacional para mejor entendernos, los INCOTERM .
Me apoyaré para ello en una excelente web Colombiana
"Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional.
Los Incoterms también se denominan cláusulas de precio, pues cada termino permite determinar los elementos que lo componen. La selección del Incoterm influye sobre el costo del contrato. El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas internacionales para la interpretación de los términos mas usados en el Comercio internacional.
Los Incoterms determinan:
- El alcance del precio.
- En que momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercadería del vendedor hacia el comprador.
- El lugar de entrega de la mercadería.
- Quién contrata y paga el transporte .
- Quién contrata y paga el seguro.
- Qué documentos tramita cada parte y su costo."
De esta infinidad de términos, los 4 que nos importan son: EXW, FOB, CFR y CIF.
EXW: Ex-Work o En Fabrica, seriamos nosotros los productores, es decir cuando los tambores de miel están en nuestra bodega.
Las estadísticas que normalmente vemos publicadas en seminarios y cursos se refieren al precio FOB : Free over Board o Libre sobre Cubierta.
Es decir alguien transportó los tambores de miel de nuestra bodega a la bodega del exportador, el exportador tramitó las autorizaciones correspondientes con el SAG, consolido la carga, hizo los tramites con Aduana incluyendo los pagos correspondientes, fletó la carga al puerto y pago los costos de embarque y exportación correspondientes. Y si, no olvidemos que alguien también pago por los tambores en que va envasada esa miel, que también es un costo en esta transacción.
De lo anterior y trabajando con un exportador, los únicos costos que podríamos absorber nosotros como productores (en el entendido que somos más eficientes que el exportador) serían el traslado desde nuestra bodega a la bodega del exportador y el costo de los tambores (ojo en este punto, porque normalmente las características del tambor las pone el importador y no todos los tambores son lo mismo - espesor de la lata, tipo de cierre o zuncho, tipo de pintura, etc).
Porque es más fácil para todo el mundo, normalmente el exportador negocia con sus clientes un precio CFR: Costo y Flete; es decir FOB+Flete, asumiendo como parte de su responsabilidad, junto a lo anterior descrito para FOB, reservar la bodega del barco y pagar el flete al puerto de destino.
En el caso del CIF: Costo, Seguro y Flete; es CFR+seguro (insurance), es decir la carga sigue bajo responsabilidad del vendedor hasta que esta llega a destino y por tanto, es el exportador quién contrata el seguro de la carga durante el viaje.
Los exportadores tradicionales chilenos trabajan o CFR o CIF, pero como se han podido dar cuenta, esto valores son mayores al precio FOB por los items cubiertos que son correspondientes a los grados de responsabilidad.
Entonces, la primera dificultad para calcular si el precio que nos están pagando como productores es justo o no, dice relación con comparar manzanas con manzanas y no peras con manzanas. Claro todo lo anterior mediado por las veleidades de la tasa de cambio (no me detendré aquí a explicar los mecanismos que tiene a la mano el exportador para "fondearse" frente a estas fluctuaciones).
La segunda dificultad dice relación con definir ¿cuánto es justo que se gane el exportador por cumplir su función en la cadena de comercialización?.
Entonces hagamos un ejercicio para mejor entender, pero para eso debemos hacer algunos supuestos.
Supongamos que estamos localizados en Temuco y exportamos un contenedor de miel a Alemania y supongamos que la tasa de cambio esta en ch$480 por dolar. Todos los valores serán sin iva porque al exportar se nos devuelve el iva de los costos involucrados. Supongamos también para la facilidad del ejercicio que el cliente no nos pide ningún análisis a nuestra miel (lo que sabemos es un supuesto falso porque el exportador debe realizar hoy al menos análisis por antibióticos, fitoalcaloides y transgénicos). Y supongamos finalmente que no hay ningun gasto administrativo involucrado (email, llamadas por fono, impresión de documentos, etc, etc, etc).
¿Cuántos kilos de miel se pueden meter en un contenedor?. Del orden de 72 tambores, y suponiendo que cada tambor pesa 300 kilos, estamos hablando de 21.6 toneladas brutas por contenedor (efectivamente hay que descontar la tara del tambor para calcular los kilos de miel, pero trabajemos en bruto mejor para no complicar tanto la cosa).
Vamos sumando entonces;
EXW
72 tambores x ch$12000 por tambor = ch$864000 divido ch$480 = us$1800
FOB
1 flete de esos 72 tambores al puerto ch$500000 / ch$480 = us$1042
La certificación del SAG; us$250
El Agente de Aduana más los gastos de embarque; US$200
El envío de la documentación al cliente por correo express; us$50
CFR
El flete a destino, us$1400
Los totales de gastos serían:
EXW = us$1800
FOB = us$3342
CFR us$4742
De acuerdo a las más recientes cifras de exportación publicadas en el portal de ODEPA (que saca su información de Aduanas), el precio promedio FOB a Alemania en Marzo fue de us$3.20 por kilo de miel. Mientras el precio promedio FOB a USA fue de us$2.61,
Entonces ¿cuánto debería recibir el productor por esa miel? ¿cuánto es el margen que debería tener la exportadora? ¿Ud. pago por los tambores? ¿Ud. pago por el flete a la bodega del exportador? ¿ud. se fondeo por las fluctuaciones del dolar? ¿su miel está libre de polen transgénico?
Un último datito, entre Enero y Marzo del 2012 el 60% de la miel se ha ido con destino a USA.
Haga ud. su calculo, yo ahora me voy a dormir arriba de mis tambores confiando que la miel no se fermente con tanta espera, porque a mi, los valores no me cierran todavía.
viernes, abril 20, 2012
¿Y el Ulmo 2012?
Foto sacada de http://es.wikipedia.org/wiki/Gevuina |
Con tanto "Werkenismo" no había tenido tiempo de reportar los resultados de la última vuelta de cosecha en la montaña.
Como pueden verificar en los posteos anteriores, nunca le tuve fé al Ulmo esta temporada 2012.
Por lo mismo me sorprendí cuando Edgardo fue a la montaña a inspeccionar las colmenas y me reportó que si había miel para cosechar.
La exportación de reinas a Francia, más una infinidad de otras actividades en las colmenas del valle, nos demoró la cosecha y las colmenas comieron bastante de la miel que había en las cajas. Esto es bueno, en particular considerando que la miel este año tiene su precio en el suelo. Mejor que se la coman las abejas y se fortalezcan las colonias, que seguir jugando el juego de los exportadores nacionales e importadores extranjeros.
En total la última cosecha nos dio 21 tarros de miel, del orden de 5.780 kilos (descontando el peso del tambor), osea algo menos de 10 kilos por colmena. Nada sorprendente, pero algo es algo.
Lo sorprendente es que esta miel no es miel de Ulmo. No tiene olor ni sabor a Ulmo. Es de color más obscuro.
No sabré a ciencia cierta de que es la miel hasta no hacer el análisis polínico, pero me imagino que es miel de Avellano : Gevuina avellana
martes, marzo 06, 2012
Sin Novedades en el frente

Revisé las exportaciones de miel y seguimos en las mismas de mediados de Febrero. Osea, el mercado sigue trancado.
Entiendo que los exportadores están negociando los contratos de esta temporada, pero aún no tengo novedades de los nuevos precios o volúmenes requeridos.
Habrá que saber seguir esperando.
Claramente mientras no declaremos que eventos están plantados en Chile, mientras ese SIG SAG no se modifique acorde a los requerimientos del mercado europeo, seguiremos con el mercado trancado.
Los españoles ya están atinando ¿y nosotros qué?
Para el viernes 16 de Marzo 2012 los chilesintransgénicos están llamando a una Movilización en Santiago, pero se ve que la han pescado poco. ¿Cómo funciona este asunto de las movilizaciones? ¿hay que pedir permiso? ¿cuándo se suma la gente?
Por el lado de los apicultores tenemos agendado para el 14 de marzo en Temuco una Jornada de Reflexión para construir la Estrategia 2012-2015. Problamente en esta sentada saquemos una postura clara en esto de los OGM.
En paralelo revisando las tendencias 2012 en el mercado alimentario de USA/Canada, nuevamente salta esto de etiquetar Sin OGM en el punto 9 de los Key Takeaway
"At-shelf labels are generating consumer interest in the hotly debated GMO issue".
Y al menos 600.000 gringos quieren que se etiquete indicando la presencia (o no) de OGM. El derecho a saber se impone.
Volviendo a la cosa local y real; la tropa anda en la montaña para ver que paso con las colmenas y el Ulmo. Un febrero tan lluvioso como el que tuvimos permite pensar en nada muy alentador, pero por otro lado, las Perras del Pantano, están acostumbradas a las malas condiciones, son abejas seleccionadas para la era glacial que se avecina.
Y yo aquí dándole a la burocracia para exportar unas reinas a Francia a fines de mes. De ahí les cuento. La idea es que otra mano pruebe a las Perras. Y también poner una banderita en la Araucania como exportadores de genética premium.
Ponte al Día con Apiaraucania