Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta nutrición. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta nutrición. Mostrar todas las entradas

jueves, febrero 02, 2017

Mejor Ni Meterse #IFChile

Así es, mejor ni meterse, pero no puedo. Mi vocación de servicio me lo impide. Pero hoy es mi primer día de vacaciones y mi cuerpo pide descanso. Ha sido un año intenso y de mucho desgaste físico. Muchos años de sequía pasan la cuenta. Cada día más difícil mantener las colmenas vivas y las economías no dan.

Y meterse también porque ante estos siniestros "dantescos" suelen aparecer los oportunistas que se aprovechan del "turismo catastrofe". Se entiende y agradece la ayuda ciudadana pero lo más importante comienza cuando se apaguen los incendios y allí no habrá nadie para ayudar. (Mirar al final en el Como Ayudar)

Es como con el tema del aborto y el Sename. Grandes campañas ProVida que intentan evitar los abortos pero luego abandono total a los niños mas desposeídos e incluso criminalización cuando jóvenes.

Entonces ordenemos la cosa. Demos contexto, aprendamos y coordinemos las ayudas a través de la institucionalidad establecida. Y pongámonos el parche antes de la herida porque terminada la catastrofe aparecerá la prensa de siempre mostrando todas las cosas que hicimos mal. Hagamos las cosas bien.


Grado de Problema País

Lo primero que me surge y sin menospreciar el trabajo de los apicultores pequeños, es que el total de las colmenas siniestradas (menos de 10.000) es un moco de pavo al lado de la más de 800.000 que brindan el servicio de polinización.

 Las abejas de miel, aquellas que usamos los apicultores, llegaron al reino de Chile para ser parte de la cadena agroalimentaria y como factor productivo prestamos un invaluable servicio de polinización dirigido y adventicio que renueva la semilla y permite la producción de frutas, praderas y hortalizas. También permite la existencia del bosque chileno. Porque la Plantación NO es Bosque, y los pinos no requieren de insectos para fecundar, usan el viento para mover su polen. Los eucalitpus sí son nectiferos pero su polen es deficitario en isoleucina.


Situación Actual

El seguimiento a los diferentes focos de incendio, si bien se extendieron rápido y dio para todo tipo de especulaciones mal intencionadas que fomentan la conspiranoia nacional (de todos los sectores, pero muy muy mala leche desde la sediciosa derecha) nos hacen ver que partieron de norte a sur siguiendo la natural sequía que avanza año a año en la misma dirección.

Esto es re importante de entender porque la apicultura es una actividad del todo basada en los ciclos naturales. Entonces la mayoría de las colmenas de apicultores de las zonas afectadas NO estaban allí.

Muchas se encontraban en sus "pasturas de verano" ya sea en la Cordillera de los Andes en una migración anual, trashumancia, de costa a cordillera, o bien se encontraban en el sur en una migración inter regional en busca de la esquiva miel de verano.

La mayoría de las colmenas directamente afectadas son de propiedad de pequeños productores, la familia campesina, que no solo tiene abejas, sino que también animales de corral (gallinas, patos, pavos) y uno u otro animal de granja (caballos, burros, vacas, ovejas, cabras, chanchos) y animales domésticos (perros, gatos y canarios ;), plantaciones con subsidio, cultivos anuales de secano y realiza muchas actividades para su subsistencia. Estos apicultores pequeños, "los viejos", son fijistas (no mueven sus colmenas) y la apicultura es una más de las actividades que realiza.


Así las cosas, el mayor problema para la apicultura  no está en la cantidad de colmenas siniestradas sino que en la perdida de flora apicola, en las bastas extensiones quemadas, aquellas no forestales, que son las que año tras año con sus floraciones dan sustento a las abejas.

Allí hay un tema del que hay que hacerse cargo pasado la emergencia. Hay que lograr tirar semillas ya que las que había se quemaron. Hay que plantar, sembrar, cultivar especies de interés apícola.

Sugiero iniciativas del tipo Bolas de Fukuoka que a modo de ecoterrorismo positivo podamos disparar a discreción en todos los sectores quemados. Allí se deben gastar los esfuerzos de esos "jóvenes idealistas".

También sería importante que todos los que puedan se restrinjan en el uso de herbicidas. Las malezas son muy importantes para las abejas.

El mayor problema será al retorno de todas esas colmenas que andan veraneando en busca de miel.


Control de Varroa

El ciclo apícola estaba de termino para cuando se iniciaron los primeros focos de incendio. Esta temporada se dio al menos 20 días adelantada. Al menos hasta el Maule ya se había hecho la gran cosecha anual y la mayoría de los viejos debería de haber tenido curada/tratada la varroa.

Pero muchos de los colegas apicultores no son muy dedicados al tema; por tanto señor Asesor Apicola OJO CON LA VARROA.

Además es la oportunidad para dejar el amitraz y otros químicos de síntesis de lado y darle con tutti al uso del Monoxalato 

Que este desastre sea una oportunidad.

Como empresa vamos a donar una semana de capacitación en la fabricación de tablillas con monoxalato. Lo ideal sería hacer un taller por región. VI, VII y VIII son la prioridad. Ya tenemos comprometido a Exportadora Carmencita para que se ponga con los insumos y organice el taller. Les avisaré por esta vía. ¿Cómo cuadramos a otras exportadoras? ¿Podrá la AGEM repartir el territorio para ser más eficientes, efectivos y eficaces? ¿Podrá Indap financiar los insumos?

Programa 1:1

Claramente la mejor alternativa para las abejas en las zonas afectadas sería salir de allí y dirigirse a mejores pasturas. La Red Nacional Apicola está coordinando para recibir colmenas en Maullín donde queda floración para dos meses al menos y con algunos campos de valle en la región del Bio Bio.

Pero estos "viejos chicos" no saben mover sus colmenas y se les arma un dramón sin tienen que abandonar su territorio al trashumar con las abejas.

Sería lindo, pero se que nuestra organización no es lo suficientemente madura como para enfrentar este desafío y que los colegas aún no son lo solidarios que se requiere como para hacerlo, pero como decía, sería lindo un Programa 1:1, es decir que un colega sureño reciba las colmenas de algun apicultor afectado y se las devuelva la próxima primavera en excelente estado.

Así abriríamos la posibilidad de que el sureño pueda en años venideros poner sus colmenas en las manos de este colega norteño para pasar su invernada.

Lo perfecto es enemigo de lo bueno así que dejo solo la idea plantada y recomiendo al que pueda salir de la zona cero y llevar sus colmenas a mejores pasturas.

Y me detengo un minuto en la importancia de la organización.

Desde el día uno que la Red Nacional Apicola y las redes regionales están más que activas para enfrentar estos incendios forestales. Se ha generado conciencia ciudadana gracias a las actuaciones de los dirigentes en los medios y algunos ayudistas (me incluyo) que hemos activado las redes sociales para el efecto. Pero no todos participan de esta loable actividad gremial o cumplen los requerimientos del sistema.

Así vemos que al confrontar los listados de afectados con el Registro de Apicultores del SAG no todos se han inscrito en el FRADA y muchos de los que están el FRADA dentro de la zona impactada no han llenado su autoencuesta y por tanto no los vemos como afectados.

Queda un trabajo enorme de organización. Y queda sacarnos de encima a aquellos enemigos internos que nos atacan o arman sus propios tinglados solo para lucrar a costa nuestra. De Fedemiel o la Cach no se ha escuchado nada ¿Será que se fueron a la isla de Pascua?

La Importancia del Registro

Los que me conocen saben que llevo más de 10 años presionando para que exista un Registro nacional único de Apicultores y Apiarios. Sin una buena estadística es imposible hacer una buena política pública.

Recién esta temporada que termina logramos que el SAG como parte de su Programa de Trazabilidad Animal creara el FRADA (feo acronismo) y desde el gremio hemos apoyado decididamente este Registro.

Ahora que el Czar Apicola del SAG volvió de vacaciones imagino que tendremos noticias de la aplicación de este Registro en el dimensionamiento del daño y se darán pautas mas acertadas para la remediación ambiental, por ejemplo utilizando mecanismos del programa de suelos degradados.

Y como gremio seguiremos insistiendo en la importancia de Registrarse. Sin registro no existes. Si te vemos podemos ordenar y mejor decidir las actuaciones.

Para los que se quedan o retornan

Dado el análisis anterior nos va quedando las colmenas que se quedan o aquellas de colegas que se han visto obligados a retornar para atender la emergencia en sus propiedades. Algunos volvieron con sus colmenas, porque como ya dije, se les arma un dramon si tiene las energías puestas en dos lugares al mismo tiempo.

1.- Achicarse Colega, hermano apicultor, aunque le duela el alma: NO es necesario salvar a todas las colmenas. Póngase firme, apriete el corazón y fusione todo lo que este chico. Como reza el dicho, con menos bocas más nos toca. Deje colmenas de al menos 8 marcos con abejas, la gran mayoría de lo que está mas pequeño lo perderá igual durante el invierno y el daño será más grande porque le afectará de mayor forma en su bolsillo y espalda.

2.- AGUA No solo de néctar y polen viven las abejas. Requieren el agua para sus funciones metabólicas, para resfrigerar la colmena y para limpiarse, en este caso, de tanta ceniza que las cubre diariamente en sus viajes de pecoreo.

Aquí me sumo a las recomendaciones del SAG:

Instalar bebederos de agua para las abejas: Una colmena puede consumir varios litros de agua al día para regular la temperatura y humedad en su interior
• Los bebederos deben ubicarse a menos de 100 metros del apiario, con el equivalente de 3 litros de agua por colmena al día.
• El agua debe renovarse al menos cada 3 días.
• Los bebederos deben permitir que las abejas se posen para beber agua.

El mejor bebedero es "una gota que cae sobre una tabla".

Invente alguna forma de que el agua de su recipiente caiga gota a gota sobre una tabla, así las abejas libaran el agua capilar y ninguna se ahogada en el intento. Las bajadas de suero funcionan super bien.

3.- Nutrición v/s Alimentación

Mucha gente bien intencionada pero ignorante de como es la apicultura está organizando campañas para juntar/donar azúcar para las abejas. Por gestiones del gremio, IANSA donará 10 toneladas leo en la prensa. Pero imagino toda una suerte de inconvenientes ante esta oferta de ayuda.

Sí, yo le miro los dientes al caballo.

Lo primero es que hay que preparar jarabe, es decir diluir el azúcar en agua a razón de 2 kilos de azúcar por Kilo/litro de agua. No es necesario que el agua este hervida (a menos que se dude de la calidad de la fuente de agua). Eventualmente hay que entibiar el agua para lograr diluir el azúcar. Por lo mismo sería ideal si IANSA regala azúcar líquida 67°brix en vez de azúcar granulada. Lo mismo para quienes de forma individual quieren llevar ayuda a los apicultores. Que sea jarabe 2:1.

Así también aseguramos que la ayuda para las abejas termine en las abejas y no en la mermelada de la vecina ;)

Lo segundo es que hay que entregar esos jarabes a las abejas y eso implica saber como hacerlo sin generar mayores problemas, como por ejemplo "pillaje". El pillaje es el ataque de las abejas de campo sobre una colmena. Si somos cochinos o no tenemos buenos alimentadores generaremos un pillaje perro que no se podrá detener.

Lo tercero que no solo de carbohidratos, que vendría siendo el azúcar, viven las colmenas. ¿o ud. vive solo de tallarines?. Nos faltará reemplazar el polen que aporta proteina, lípidos, vitaminas, minerales. Como reemplazo se usan "harinas" micronizadas. El polen es diminuto y por tanto debemos lograr que las harinas sean de partículas muy pequeñas.

Hay varias opciones de interés apícola. Levadura de cerveza, harina de soya (desamargada y desgrasada) harina de quinoa perlada, harina de habas y lentejas, pero en caso de emergencia TODAS las harinas incluyendo la de trigo y maiz sirven. Si tiene como hacer harina, compre lentejas o habas y hágalas harina antes de entregarlas a los apicultores. Lo mismo que con el azúcar granulada, si entregamos el grano probablemente terminará en las gallinas o en la olla familiar y no en las abejas.

Finalmente cabe entender que por instinto las abejas saldrán a buscar algo para comer, saldrá a pecorear, pero si el entorno está devastado por los incendios nada mas que cenizas encontraran y el viaje será perdido. Esos viajes sin destino sólo sirven para gastar el potencial FINITO que tienen las abejas para volar (aprox 800 km es su vida útil) entonces debemos disponer de alimentadores comunitarios con harinas de las mencionadas para que las abejas no pierdan sus vuelos.

En resumen, la mejor forma de nutrir y alimentar sería disponer de bebederos abiertos para que lleguen todos los bichos que sobrevivieron, no solo nuestras abejas, lo mismo para dispensadores de jarabe azucarados y harinas proteicas.

Lo que se me ocurre son tambores para miel, esos de 200 litros como dispensador.

Para las harinas hay que ponerlo en altura para que el ganado mayor no los voltee. Arriba del techo de una bodega, arriba de un arbol, en la torre del agua ponemos el tambor acostado, sin tapa y dentro ponemos las harinas. Un marco negro, un poco de miel harán de sebo olfativo para que las abejas descubran el dispensador. Luego es cosa de reponer las harinas y cada 3 a 4 días revolver las harinas porque se forma una costra en superficie con los granos mas gruesos y la humedad ambiente.



La razón de nutrición es 1:1. Un kilo de suplemente proteico produce un kilo de abejas (10.000 abejas aprox). Hay que ser generosos y ocuparnos de todo el entorno. Los apicultores somos los principales ecologistas y debemos ayudar a todas las abejas nativas, solitarias, sin un apicultor que las cuide.

El mismo tambor sirve de dispensador de jarabes. Le dejamos la tapa puesta, sacamos los primeros 10 centímetros de jarabe, abrimos 4 a 6 orifios de 10x 5 centrimetros y el metal lo levantamos a modo de visera. A las abejas les gusta lo oscurito y adentro del tambor no se pelearan. Solo falta agregar flotadores, una agreagar un "pan de paja" para que haga de flotador y tenemos un super alimentador comunitario.



¿Cuanto dar? Ciclo de la Colmena

Como decía al comienzo, en esta época del año las colmenas están de cierre, ya hicieron sus abejas de invierno, esas llenas de grasa, de vitellogenina, esas que viven 6 meses y nos permiten despejar de buena forma en la primavera. Esas son las abejas que se perdieron.

Entonces no da lo mismo como las sacamos de esta emergencia.

La tendencia será darles de a poco. Mendigar recursos solo para mantenerlas vivas. Eso será una perdida de tiempo y recursos. No repondremos las abejas longevas y terminaran muriendo en el invierno.

Ahora hay que dar a discreción, al menos 20 kilos de jarabe y 2 kilos de proteina por colmena. Hay que bloquear a la reina en su cámara de cría y entregar proteina en función de la cría operculada.

Eso por ahora, cualquier duda me preguntan.

Como Ayudar

Bueno como ya se dio cuenta si llegó hasta aquí leyendo somos un gremio organizado. Entonces ayude por lo canales establecidos. Copio mas abajo los centro de acopio.

Si quiere lucirse, ser un llanero solitario, haga lo que se le de en gana, pero sería bueno que al menos nos informe de donde entregó su ayuda, así bajamos la guardia en esos lugares.

Entendemos que INDAP está organizando todo un programa de ayudas. Confiamos en el INDAP para los viejos Chicos, pero nosotros queremos hacer algo organizado, apicola, no cualquier cosa.

*Región de Valparaíso, Casablanca, Pía Castro 965691623

*Región Metropolitana, El Monte, John Hernández 995088638

*Región O'Higgins, San Fernando, Inés Galaz 993435524

*Región de El Maule, Curicó, Patricio Aguilera, 991280373

*Región del BioBio, Chillan, Alejandro Busto, 954034539

Misael Cuevas Bravo: presidente@redapicolachile.cl

Dirección: Aníbal Pinto 450, Local 7 Galería Alessandri,
Concepción - CHILE  Fono-Fax: (56) 41-2521663 
E-mail:
oficina@redapicolachile.cl

Seguimos buscando Centros de Acopio, si tiene alguna bodega en la zona afectada que nos pueda facilitar comunicarse con Gabriel Salas +56-9-77089642 email : gpsalasdiaz@gmail.com


Termino a sugerencia del colega Gabriel Salas (futuro Alcalde o Diputado Apicola) manifestando lo orgulloso que nos sentimos de nuestra humilde organización.


viernes, diciembre 02, 2016

Links a seguir

No hay tiempo, lo dejo por aquí para no olvidar.

Manejo de varroa, puede ser interesante para hacer clases el material en video
http://honeybeehealthcoalition.org/Varroa/#videoshttp://keystone.us10.list-manage1.com/track/click?u=5461780613c767b969ae49f97&id=85b4536bbf&e=0cdbb956a7

aunque les faltó el monoxalato

y esto está interesante para probar, pasta de zapallo
http://www.unimexicali.com/noticias/negocios/451425/desarrollan-complemento-alimenticio-para-abejas.html
pero antes de probar ver perfil nutricional del zapallo
perecible
roly lo prueba en Perú.

domingo, noviembre 22, 2015

PanApi Gluten

Costo, pero el panadero es un experto y finalmente logró llegar a la consistencia buscada.

El tema es que la proteína de soya tiene ciertos poderes gelificantes que no tienen los otros ingredientes, entonces no era sólo sacar agua para lograr la consistencia.

También faltaban aminoácidos azufrados que aporta la soya. Al final con un 3% de Aislado de soya (70% de proteína) se logró la textura deseada.

Y como hemos ido aprendiendo, esta receta tiene la adición de algunos aminoácidos puros de forma de balancear la receta y así las abejas hagan un mejor uso del conjunto.

En cuanto a la palatabilidad el gluten de maiz les gusta a las abejas, pero no lo suficiente como para ahorrar los fagoestimulantes. Esta vez llevará un poco de orego-stim y algo de extracto de miel.

A la salida del próximo invierno les cuento como resultó esta nueva receta. Por ahora tengo claro que se la comen con gusto pese a existir un buen ingreso de polen.


Producto
Acumulado
%
Huevo Seco entero
8
4.11%
Gluten de maiz
28
7.28%
Levadura
38
5.14%
Isoleucina
44
3.08%
Lysina
60
8.23%
Tryptofano
63
1.54%
Aceite Vegetal
69
3.08%
Azúcar granulada
169
51.41%
Aislado de Soya
169
3.00%
Agua
194.5
13.11%
TOTAL
194.5
100.00%

lunes, julio 27, 2015

Aguante

Esta es la peor época del año. Alta tensión en las filas. Todos a la espera de las primeras entradas de polen nuevo. Muchos con las colmenas aún bonitas, pero a punta de meterles jarabes y sustitutos. Si no entra luego algo de polen esas colmenas se van a derrumbar. De las más grandes a las más chicas. No necesariamente por hambre, sino por la falta del elemento XYZ.

La zona centro norte está en más problemas que el centro sur, digo poniendo un centro por ahí por Chillán.

"The colonies that I saw in Chile largely looked like those in the Negative Control group" Randy Oliver, julio 2015. (comunicación personal)

 Para el norte la sequía perdura.

Dependiendo del lado donde ud. se encuentre le puede haber llovido más o menos, pero todos los observadores de la zona centro norte van a coincidir en que las lluvias comenzaron tarde y no han sido todo lo frecuente que uno desearía.

Los pastos recién reverdecen. Aún los Tevos meten clorofila a los troncos, algunos ya tiraron las hojas pero casi ninguno - no obstante su privilegiada ubicación - debe estar floreciendo.

Hemos perdido los Guayacanes y Boldos de otoño. Los Quilos y los Colliguay brillan por su ausencia. El panorama a futuro es aterrador cuando vemos antiguos Quillay muertos de secos en los cerros.

De Chillan al sur sin duda que ha llovido más, pero para los caudales acostumbrados aún se mantiene la sequía técnica. Los aromos comienzan a florecer, pronto vendrán los pinos y de ahí se debería largar la cosa, lluvias más lluvias menos. Pero en el sur, excepto aquellas colmenas que han gozado del polen del Pica Pica, las reinas aún no retoman su postura.

Las colmenas del sur están aguantando con las abejas invernales. Vemos que después de los golpes de frío (que han sido pocos hasta ahora) quedan algunas abejas muertas en las piqueras. Flacas de energía vital, el generar temperatura para aguantar las noches de frío es su sentencia final.

Pero pasar en el sur hasta esta fecha es mejor que pasarlo en el norte. En el sur están más horas al día en su zona de confort mínimo. Las temperaturas en torno a los 5°C a 10°C con buena humedad relativa son ideales para que la colmena hiberne, entre en hipoxia y lleve sus consumos al mínimo. En el norte en cambio las variaciones de temperatura son mayores, gastando a las abejas a volar durante el día en busca de un alimento que no existe  y obligandolas a un nuevo gasto la mayoría de las noches donde la temperatura bordea o desciende del cero.

De ahora en más, dependiendo de como se venga la mano, normalmente el norte es mejor que el sur. El despegue primaveral las mata.

¿Qué hacer? ¿Cómo enfrentar este despegue primaveral?

Temo que si las colmenas sureñas no ponen algo de postura durante los próximos 30 días no aguantarán las abejas viejas el pencazo del Almendro. Polinizar y criar a las vez las dejará sin abejas pero con mucha cría. Un panorama terrible si pensamos que esas colmenas después de sus 20 días de almendro deben volver al sur para polinizar arándanos.

Como nosotros hemos trabajado de forma casi natural desde el verano a la fecha me parece que los incentivos pueden esperar y es mejor dejar un tiempo más antes de manipular las colmenas. Algo nos quieren decir las abejas, por algo están retrasadas, aún les queda toda una primavera que según los pronósticos será lluviosa ¿para que apurar?

Claro, llevamos 900 a la IV región y esas son un cuento aparte. Con esas el drama es que - como las adelantamos con el traslado y un par de alimentadas con promotor y orégano - si no les entra polen natural digamos en 30 días más, también se van a derrumbar. Se les va a agotar el elemento XYZ.

Ahora que estamos mecanizados en los traslados me permito seguir observando para tomar la decisión el último día: Si llevar del sur colmenas a los almendros o bajar las del norte a dar ese servicio. 

Veremos como evoluciona esta lenta y retrasada temporada en lo natural, pero probablemente adelantada en las floraciones artificiales o de cultivos. Una semana de buen tiempo antes de los almendros es todo lo que necesito. Graduar y cargar. Trabajar a la Sampaoli: perras del pantano con apicultores kamikaze.

Mientras tanto juego con la calculadora de aminoácidos que me dejó Randy en su visita recién pasada y me digiero los 8 artículos que me mando por email (voy en el 7).

Relación de Aminoacidos Esenciales en relación a la Histidina (1).
Datos de Randy Oliver, excepto P-L y Quinoa.


Hay un par de claves novedosas que probaré esta temporada.

La idea es desarrollar una aún mejor receta, pero la Quinoa destaca, nada que hacer. La baja en el triftofano de la Quinoa es un mero artificio experimental. Es caro testear ese aminoácido así que normalmente se evita (Por lo mismo Randy normalizó en base a Histidina).

En efecto, otra referencia nos indica que :

The content of proteic and nonproteic (free and protein-bound) tryptophan and of proteins in quinoa, wheat, rice, maize, barley, oat, rye, spelt, sorghum and millet flours was determined. Protein content and proteic tryptophan of quinoa were similar to that of wheat and spelt, but higher than in other cereals. Free tryptophan in quinoa flour showed values similar to those of wheat, oat and sorghum Kalblank, lower than those of barley, spelt and pearl millet, but higher than in rice, maize, rye, sorghum DK 34 – Alabama hybrid. In addition, nonproteic tryptophan appears bound both to water soluble proteins and to proteins soluble at pH 8.9. The results are discussed regarding the importance of the nonprotein tryptophan fraction, the only one able to enter the brain, that is more easily absorbed, so guarantees a greater amount available for uptake by the central nervous system.
link para paper necesario de leer https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00891826/document

lunes, agosto 18, 2014

La Enfermedad del Hambre de Mario Flores

Tal como les advertía esta alerta de un super Niño se tenía de desinflar. Con la PDO en fase negativa, son más probables las niñas que los niños. Más frío y seco. No va a estar fácil esta temporada nuevamente seca.

Rápida, yo estimo que vamos ya en 15 días de adelanto de las floraciones. Y por ende será corta. Las plantas juntaron horas de frío en mayo-junio, y estos calores tempranos las harán florecer temprano y concentrado. Cortas floraciones.

En el sur ha entrado mucho polen los últimos días. Tuvimos las clásicas "lluvia de azufre" que a mi modo de entender es polen de pino, pero la verdad es que nunca me he dado el tiempo de mirarlo al microscopio.

Se ve que las abejas traen polen de Pica Pica (Ulex sp) , Aromo australiano (Acacia melanoxylon) Pino radiata y Pino macrocarpa, corcolenes y más de alguna "planta de suelo", como le dicen los colegas australianos a las malezas.

En medio de todo este supuesto esplendor me llama el colega Mario Flores para indicarme que nuevamente esta en medio de un intenso despoblamiento de sus colmenas, y se puede ver claramente en las microscopias "las esporas" de esta nueva enfermedad de las abejas. 

Efectivamente para Mario Flores esta sería la tercera temporada en que enfrenta lo que el cree es el verdadero responsable de lo que describe como "La Enfermedad el Hambre y Desaparecimiento de Colmenas" en un documento word que me entregó cuando lo visité a las horas del llamado.


Hacer click en imagen para ver más grande
En su campo en Chol Chol era evidente la observación de muchas abejas en el suelo a los pies de las piqueras. Casi todas con polen en sus patas traseras.

Las juntamos en un plato hondo y las llevamos a la casa donde Mario tenía instalado su laboratorio para mirar  al microscopio las muestras colectadas en el campo.

Interesante observar que las abejas del suelo no estaban muertas. Con el calor de la casa empezaron a volar.

Claramente esta nueva enfermedad les provoca un estres energético. Se quedan sin energía, se enfrían, pese al enorme gasto de reservas.

Mario hace una excelente descripción de esta nueva enfermedad en el documento word que les comento, pero aún  no ha podido ponerle un nombre. Aún no se sabe que es lo que es.
El microorganismo es un Eucariota, con similitud a microsporideo, forma círculos ovalados de 8 a
Apicultor Mario Flores - Chol Chol - Chile
9 micras, inclusive formas que llegan a 15 micras, en cuyo interior el microorganismo se observa de forma ovoide de 1 a 1.5 micras de diámetro, parasitando el tracto digestivo de abejas melíferas, lo que incluye estómagos y tubos de Malpighi. Estos últimos suelen deformarse exageradamente con estas estructuras de 8 a 9 micras, las que aparentemente pudieran ser células o vesículas formadas por el microorganismo, en las cuales se saturan de ovoides que pronto quedan libres al romperse estas estructuras. El ventrículo de la abeja se encuentra totalmente parasitado de estas estructuras, adquiriendo una tonalidad amarillo claro a blanco que hace confundir con nosema, quedando muy frágil, que suele desintegrarse o cortarse en la unión con el intestino delgado al momento de querer extraerlo
Durante el fin de semana le escribí a Mariano Higes, a Jerry Bromenshek, a Randy Oliver, a Peter Detchon y a Peter Borst adjuntando el documento de Mario y un set de imágenes de microscopia inéditas y de propiedad de Mario Flores donde se describe la evolución de este nuevo enemigo de las abejas.

Se las comparto para que estén atentos.

Mario indica en la sección Tratamiento del documento en comento "En la actualidad se ha procedido a la utilización de la fumagilina, metronidazol, ácido acético, toltrazurilo, sin resultado efectivo para este micro organismo. Solamente la sobrevivencia y capacidad de desarrollo obedece al nivel de resistencia dado por el componente genético de las colonias y el bajo grado infectivo de la reina lo que le permite seguir aovando y dando crecimiento a la familia."

Y de ahora en más, pensando que puede que no sea un microsporidio sino que una bacteria, procederá a probar otra serie de antibióticos. Les dejo las fotos.

Tubos de Malpighi con tintura para destacar estructuras que
contienen al nuevo microorganismo.

Tubos de Malpighi sin teñir. Se notan mismas estructuras vesiculares

Al romperse el Tubo se liberan las vesículas en el flujo.

Aquí un zoom a tres vesículas - una sobre las otras dos - que se
han liberado de un tubo de malpighi.

Las vesículas se rompen a su vez y liberan estas estructuras circulares
que se cree serian equivalentes a "la espora" de este nuevo microorganismo.

Nuevamente se ven las paredes de las vesículas que contienen
estas estructuras circulares equivalentes a las esporas de esta nueva enfermedad
no descrita en abejas.

Aquí sólo estas nuevas esporas una vez filtradas de los intestinos de las abejas.

A la derecha abajo en esta imagen aparece una espora de Nosema sp
que sirve de escala para indicar que esta nueva espora de forma circular
tiene un diámetro de entre 1 y 1.5 micras.


viernes, marzo 15, 2013

Lero Lero

Finalmente hoy 14.03.2013 subí a la montaña a ver como estaban las colmenas. Cómo había funcionado el PanapiQuinoa?, cómo estaba la varroa? y cómo estaba la miel de Ulmo ? y en general la floración ?. Todo en vista de comenzar a pensar el cierre otoñal.

Se me olvidó llevar la cámara fotográfica, pero llevé un testigo: al colega Samiel del Liuco.

Lamentable que no les puedo mostrar imágenes, porque sé que no me van a creer. Le pueden preguntar a Samiel  (o a la Kathy que es asidua lectora de Apiaraucania y seguramente dejará un comentario ;) cuando lea esto).

Cero varroa en el monitoreo. En promedio un alza de miel de Ulmo lista para ser cosechada y lo mejor de todo, las colmenas llenas de hermosas y sanas abejas. Me dio un gran placer y orgullo ver lo lindos que estaban esos nidos. Al menos 6 y en algunos casos hasta 8 marcos con postura operculada y naciendo. Al menos 3 recién puestos - entre huevos y larvas. Ordenados, con polen de reserva y buen aro de miel.

En fin, para que les sacó más pica. El trabajo otoñal que demandaran esas colmenas tiende a cero.

El 25 llega la tropa de vacaciones y nos vamos de cabeza a cosechar. Mientras tanto esa enorme población de abejas irán metiendo las colas del néctar de Ulmo (si !!! todavía había Ulmos florecidos, y fucsias y avellanos, y pasto del chancho y ....) a la cámara de cría a medida que las abejas vayan naciendo. Ellas solitas prepararan la cámara para la invernada.

En resumen, el manejo de este año ha sido impecable y el PanapiQuinoa funcionó de maravilla. Exactamente como estaba pensado que fuera. Creo que el truco fue el cobalto para reactivar la postura de la reina y el Ron para la palatabilidad. Gran desarrollo, gran herramienta. vamos ganando.

Gracias Alexis por acompañarme en estas locuras de la nutrición de las abejas y de ahí me das los datos técnicos de esos extractos extras que le agregaste a la formula.

PD: La foto que ilustra es de años anteriores pero más o menos así están las colmenas de la montaña. Si no me cree pregúntele a Samiel !

lunes, enero 28, 2013

Re-Organizar la RM

Este próximo miércoles 30 de enero 2013, dictaré una charla sobre Nutrición y Sanidad Apícola en un microevento organizado por la Cooperativa Apícola Entre Cerros en Melipilla.

El evento será en el Complejo Deportivo San Miguel - calle Libertad 050 (esquina con Correa) comenzando a las 10 hrs.

La mañana la gastaremos en la Charla y en la tarde la idea es conversar sobre la Re-Organización del la Red Apícola de la Región Metropolitana.

Espero contar con su presencia ya que sólo la organización nos hará libres !!! Corre la bola para que lleguen muchos. Hay estacionamiento disponible y el evento es gratis. No faltes.

PanapiQuinoa


Conversas con el Panadero

Viejo perro, como ya sabes por esto de los transgenicos debo dejar de usar harina de soya, la que voy a reemplazar el PanapiSoya por el PanapiQuinoa.

Hoy debería llegar por Lit Cargo, los 100 kg de afrecho de Quinoa. recuerda que debes molerla hasta dejarla tamaño partícula abeja.

Debes comprar 6 litros de Ron (del más barato),  2 gr de Cloruro de Cobalto y 30 gr de sal. Debes mezclar esos 3 ingredientes y asegurarte que se diluyan las sales.

Necesitaras - para el total de 830 kg de PanapiQuinoa que calculo alcanzan con los 100 kg de Quinoa, utilizándola al 12%, además de las sales y el ron ya mencionados

8.33 litros de aceite de raps
42 kg de huevo seco
200 kg de levadura de cerveza
400 kg de azúcar liquida 67° brix
75 litros agua de la llave (má o menos)


para 50 kg (que según recuerdo es el volumen de tu mezcladora)

300 cc de la mezcla de ron con sales cobalto y común
500 cc de aceite de raps
2.5 kg de huevo seco
6 kg harina de quinoa
12 kg levadura de cerveza
18 litros de jarabe de azúcar

Recuerda que primero va el aceite, luego le huevo, de ahi el ron+Co, de ahí la quinoa y la levadura, al final el jarabe de azúcar. El agua es para regular la textura, debes ir viendo cuanto pide la masa para que quede tipo mantequilla de mani. Bueno tu ya sabes esa parte.

Si el jarabe de azúcar lo vas a hacer tu mismo, necesitaras aproximadamente
214 kg de azúcar granulada
186 litros de agua

Cualquier duda me avisas por este medio.

Confirma la llegada de la Harina de Quinoa por favor. 

viernes, agosto 03, 2012

Cagamos con el Lupino

El ejercicio era bien oficioso, porque ya Rob Manning del Oeste de Australia había hecho pruebas con la harina de lupino.

Una imagen mas que mil palabras. Se comieron la levadura de cerveza desamargada con miel de ulmo. No tocaron las otros dos: de lupino solo con miel de Ulmo, o la (más obscura) de levadura, miel y lupino.

La harina de lupino no les gusta a las abejas. Dejamos todo adentro para volver a mirar en unos 15 días.

martes, mayo 29, 2012

Polen en Mayo

Foto robada de
http://www.flickr.com/photos/adulau/3376009550/lightbox/

Oh sorpresa, las colonias de abejas de Gorbea en este martes post frontal y con temperatura de vuelo estaban afanadas trayendo un polen amarillo.

Polen en esta época, polen amarillo, mmm si todavía no parten el aromo chileno ni el mimbre gatito. Tampoco los pinos, que en todo caso da un polen más clarucho.

Fono a los colegas del barrio hasta que di con la clave. Los avellanos europeos machos (Corylus avellana). Gracias Samuel del Liuco, el Rey del HazelNut !

Luego google y vualá. Ahora a estudiar sus propiedades nutricionales y mirar en el microscopio. No sea que sea deficitario y haya que suplementar para que las bichas no se gasten por la puras.

martes, enero 31, 2012

Dominaremos el mundo ...



Y yo que me metí en las abejas para estar alejado de los seres humanos. A mi lo que me gusta es investigar - "usar la cabeza para más que peinarme" - como decía un profe y como yo les repito a mi tropa y a mis cercanos.

Hacer extrañas conexiones es lo mío. Desde la ignorancia, con total libertad, se ve un mundo mucho más interesante. Seguir los temas, leer artículos científicos y sacar conclusiones propias. Que placer !!!

Pero claro, con esto de los transgénicos obligado a meterme en la pelea y aportar desde el conocimiento. De Werken Apicola ando ahora. Lindo título. Pero que agote. Aguantar a tanto estúpido - colegas, burócratas, políticos. Tanta ignorancia, tantas medias verdades, conspiraciones y brujerías. Tanto poder que hay detrás de todos los bandos.

Y yo solito frente a mi teclado intentando hacer mi aporte.

Pero en fin, 1,2,3 por mi y por todos mis compañeros es lo que me enseñaron en la familia y es lo que hago y es lo que haré. Sin quejarme, hasta que me corran de en medio. Bueno igual, "guagua que no llora no mama", reza el dicho, y "mama mientras lloré", se cierra.

Y en ese mismo espíritu terminé también de moderador de Lapisada. Muchas veces un dolor de cabeza, sobre todo cuando hay que controlar al Innombrable, al Mesías, y a sus acolitos con sus cuentos de la apicultura del no-hacer. Tanto 'won engrupido que hay en el mundo. Tanta necesidad de creer en algo. ¿Porque será que la gente no cree en si misma y se gasta para buscar sus propias verdades? ¿Será ignorancia? ¿Incapacidad? ... en fin, se que soy un 'won complejo, si a veces ni yo me entiendo.

¿Ud. me entiende?

Bueno, después de esta descarga emocional, porque efectivamente uno comienza a escribir algo y termina en otro lado, (la mente es algo interesante), me recuerdo que dominaremos el mundo. Que de eso era lo que quería escribir, para no olvidar, y luego poder referenciar a los preguntones hacia este posteo.

Ya ni me acuerdo como caí en esto de la microflora estomacal de las abejas. Me imagino que fue mi amigo Peter - que también es un cazador de anomalías como yo - el que me dio la primera pista. Unas fotos de colmenas en el sitio de EMRO de Japón. Los Effective Microorganism. Pero también pueden haber sido las conversaciones que se dan en la BEE-l, o a lo mejor las conversaciones con Gabriel Sarlo del Laboratorio de Antrópodos del Mar del Plata y sus estudios sobre probioticos contra nosemosis. O quizás el seguimiento al estudio seminal de Jorge Harriet del DILAVE de Uruguay con el uso de propoleos para el control de loque americana.

Que se yo, a estas alturas da lo mismo. La cosa es que algo voy a probar luego. Cuando me decida ... ji ji

No quise hacer nada antes porque quería entender mejor el funcionamiento de esta maravilla de la que todos hablan - los lactobacilus y las bifidobacterias - para los humanos.

Las cosas que están de moda, en general no me gustan. Así es que desde entonces, cuando encuentro el tiempo leo y leo. Soy bien terco. No me gusta convencerme muy rápido.

Y hoy creo haber encontrado la pista que me faltaba. Buenos varias pistas pero la principal sale de aquí:

Properties of different lactic acid bacteria isolated from Apis mellifera L. bee-gut
M. Carina Audisio et al.
Microbiological Research 166 (2011) 1—13

Summary
Eight strains belonging to Lactobacillus spp. and five to Enterococcus spp. were isolated from the gut of worker Apis mellifera L. bees. Studies based on 16SrRNA sequencing revealed that AJ5, IG9, A15 and CRL1647 strains had a 99% identity with Lactobacillus johnsonii, while SM21 showed a 99% similarity with Enterococcusfaecium. L. johnsonii CRL1647 ,AJ5 and IG9 were high lactic acid producers (values were between 177 and 275 mM), and in vitro they inhibited different human food-borne pathogens and Paenibacillus larvae, the American foulbrood agent. This bacterium was the most sensitive to the lactic acid effect being inhibited by 44mM of this metabolite.

Osea la loque americana es muy sensible al ácido láctico. Por eso en los experimentos no publicados de JorgeH, la aplicación asperjada de EM-1 fue tan efectiva contra la loque americana.

De acuerdo a unas microscopias que me mostró GabrielS, estas bacterias sería efectivas contra Nosema. Por eso Martin Braunstein de MalkaQueens esta tan contento con las aplicaciones que hace de estos effective microorganism - EM-1 activado.

¿la pregunta que surge es si cualquier BAL (o LAB en ingles) Bacteria Ácido Lácticas sirven para este propósito?

Conversa con Jorge Harriet:

No obstante el trabajo que hicieron uds con el propóleo fue una semilla innovadora para muchos y sin lugar a duda es la forma más natural, ya que las mismas abejas lo producen, mi cabecita judía dice que es un mal negocio ;)

El propóleo debe ser usado para causas más nobles y rentables (si se, me vas a decir que es el de raspado) y hay que seguir buscando alternativas más económicas -pero igualmente limpias - para curar a nuestras abejas. Si lo logramos hasta el propoleo de raspado será limpio y se podrá vender para uso humano, bingo !!!

Yo le sigo dando vueltas a estos "Effective Microorganism" EM y de lo que he leído hasta ahora me provocan cada vez más por las siguientes dos razones (y te cito un paper).

-Si no funciona por la buenas (generación de ácido láctico que inhibe LA)
-funciona por la fuerza (activando el sistema inmune por patógenos extraños).

Journal of Entomology 8 (1): 1-15,2011
ISSN 1812-5670 / DOl: 1O.3923/je.2011.1.15
Management Strategies of Honey Bee Diseases
A. Arbia and B. Babbay

Evans and Lopez (2004) showed that non pathogenic bacteria can stimulate the immune
response of honey bee larvae, helping bees survive exposure to pathogens. They also found that
non-pathogenic bacteria can generate a sustained increase in levels of the antibacterial peptide abaecin and defensin. The authors proposed then that the mixture of non-pathogenic bacteria could be presented as a potential surrogate for assaying the immune responses of different honey bee lineages and that non-pathogenic bacteria can be used as a probiotic to enhance honey bee immunity, helping bee larvae and other life stages, survive attacks from pathogens in the field.

Y claro, siguiendo la búsqueda, otros investigadores encuentran otros lactobacilus en la microflora de las abejas. Pero más interesante que eso, es la constatación que esta flora bacteriana se la pasan de generación en generación. De padres a hijos, de colonia madre a enjambre.

http://www.danforthlab.entomology.cornell.edu/refereed-publications.html
57. Martinson, V.G., Danforth B.N., Minckley R.L., Rueppell, O., Tingek S. and Moran N.A. (2011), A simple and distinctive microbiota associated with honey bees and bumble bees. Molecular Ecology 20: 619–628. [pdf]


The Firm-5 cluster contains several sequences (GenBank accession numbers
AY667698, AY667699, and AY667701) that are described as cultured from the guts of Italian A. mellifera.

from google ... Lactobacillus apis (AY667701), Lactobacillus alvei (AY667698), Lactobacillus insectis (AY667699)

Relatives of several members of the A. mellifera microbiota (Acetobacteraceae, Bifidobacterium, Lactobacillus, and Simonsiella) produce short chain fatty acids such as lactic or acetic acid as waste products during the metabolism of carbohydrates (Biavati & Mattarelli 2006; Hammes & Hertel 2006; Hedlund & Kuhn 2006; Kersters et al. 2006). Assimilation of these compounds could supplement bee nutrition, just as short chain fatty acids produced by rumen microbes supply nearly all the energy requirements of ruminant mammals (Dehority 1997). Short chain fatty acids can be absorbed through the rectal wall in insects (Bradley 2008), and we have observed that the majority of the pollen and bacterial biomass within an adult A. mellifera is contained inside the rectum. Overwintering Apis may obtain additional nutrition from these rectal bacteria, as consumed food is stored for longer periods of time within the rectum during winter months (Spivak & Gilliam 1998; Lindstrom et al. 2008).

Additionally, the A. mellifera gut microbiota could provide further protection against invading pathogens by producing inhibitory compounds or by monopolizing nutrients within the gut (Corr et al. 2007; Round & Mazmanian 2009).

Our results support the existence of a relatively simple microbiota in A. mellifera, an eminent model organism (Weinstock et al. 2006) and an ecologically influential and economically important insect (Morse & Calderone 2000). Learning more about this little known, but potentially essential, microbiota may have wide reaching implications for our understanding of the basic biology of honey bees and for current practices in apiculture and agriculture.

Bueno todo lo anterior tiene extrañas conexiones que permiten pensar en explicaciones a interrogantes aún abiertas.

Por ejemplo:

1.- La información anecdótica de que el vinagre ayuda contra la nosema, que por supuesto ha sido desaprobado por la ciencia dura, podría deberse a vinagres no terminados, donde aún están presentes estás bacterias ácido lácticas que existen en las primeras fases de la fermentación?
2.- Que los antibióticos que algunos usan en sus colmenas estén dañando el sano equilibrio de esta flora bacteriana y las colmenas no logran recuperarse después del uso de estos productos.
3.- Que otros productos que agregamos a las dietas (cloro por ejemplo) estén también dañando a esta delicada microflora
4.- Que algunos productos que se encuentran las abejas en el entorno - fungicidas, herbicidas, insecticidas - también estén matando a la flora bacteriana.

Si cualquiera de las alternativas anteriores fuera cierta, y como esta microflora se la pasan de generación en generación, al perderse estas el sistema se derrumbaría. ¿CCD?? Tengo que volver a mirar el paper de Cox-Foster et al. "A Metagenomic Survey of Microbes in Honey Bee Colony Collapse Disorder" para ver que paso con las bacterias ácido lácticas.

Entonces, les ayudaría mucho la inoculación de algunas de estas bacterias para volver a echar a andar el biofermentador.

¿Cómo lo hace Martin con el EM? (Con mi traducción para seguir la conversa con Peter).

Hola Juanse,
Hi Juanse

Lo que se consigue en Argentina y en el resto del mundo es el compuesto básico denominado EM-1.
What do you at Argentina and in the rest of the world is basic compound named EM-1

Es trabajo del consumidor realizar la activación. Si buscás en Internet encontrarás foros con muchas explicaciones.
The work of the consumer it to make the activation. If you search internet "foros" (lists?) there are many explanations.

Una vez que el EM está activado,
Once the EM is activated
agrego un (1) litro a 170 litros de jarabe y luego alimento a las abejas.
I add 1 litre into 170 litres of syrup and feed the bees

También lo incorporo a las tortas que fabrico en base a levadura de cerveza y soja, a razón de un litro por cada 28 Kg de producto terminado.
I also add it to patties that I make with brewer yeast and soy, at a ratio of 1 litre per 28 kg of end product.

Finalmente, también empleo el EM activado asperjándolo por piquera en una cantidad suficiente como para impregnar la tabla de vuelo.
I aslo use the activated EM spraying it at the entrance at enough quantity to wet the landing board.

¿si alguno de los lectores de este posteo hace la prueba o ya hizo la prueba por favor me cuenta, ya?

A mi todavía no me convence del todo el usar el EM, porque tiene otras cosas que no estoy seguro que sirvan mucho.


What is EM?
EM stands for Effective Microorganisms and is a mixture of microorganisms. Effective Microorganisms contain a mixture of photosynthetic bacteria (rhodopseudomonas palustris), lactic acid bacteria (lactobacillus casei, lactobacillus plantarum) and wheat (saccharomyces cerevisiae).

Y bueno, como comencé con una referencia a mi amigo Peter, el León del Oeste de Australia, gran cazador de anomalías, termino con una reflexión suya:

The image I'm getting is that the lactobacilli symbiosis is very definitely beneficial in a number of ways not just as an endogenous feed conversion aid, but also as a predigestion fermentation of pollen to beebread AND as a medicinal. Presumably there will be a strong variation in the species of lactobacilli ( and others) present depending on the location and source of the inocula that the bees receive. I am also getting the picture that these innoculations need to be ongoing in order to maintain the required beneficial levels. So there are probably many products out there, each with a different spectrum of biota, but with possibly some value for use in bees. A trial comparing these seems to be in order!!

Y pensar que hay suertudos que les pagan por ser antenas tecnológicas ... mmm, ya ...

jueves, enero 05, 2012

Fin de Mundo sin Ulmo


2012
Fin de Mundo
Año del Dragón
Quedan 15 días de floración.

Hace unos 15 días atrás comencé a pensar en el cierre de temporada.

Lo he conversado con los amigos de Lapisada y con otros por fono dentro de Chile.

Todavía hay opiniones disonantes, pero prefiero postear mi guata (gut feeling) y después decir: I told you so / te lo dije. O bien, disculpas me equivoque.


Pero todo indica que en mi cerro este año 2012 NO habrá miel de Ulmo.

Quedan 15 días de flujo con la Tiaca y se acaba todo hasta que rebrote la pradera en marzo-abril-mayo. El Ulmo en mi bodega subió de valor. Es casi un relicto.

Juntamos una caja de Tineo. Nuevamente llegamos a la cola. Las primeras colmenas estaban arriba por ahí por el 10 de diciembre y las ultimas cerca del 15/12. Todas alzadas y con algo de miel del valle (canola). Para antes de Navidad se les colocó otra alza. La mayoría en los 5 a 10 días habian juntado un alza de Tineo. Algunas reinas subieron a poner en el alza.

El 21/12 hubo una helada. -2°C en el Valle. No se cuanto arriba. Mataron a los zánganos. Fin del Tineo.

Por el 30/12 terminó la Hidrangea y comenzó la Tiaca. Casi todas las colmenas llenaron un alza de Tineo, y muchas la segunda la llenaran con Hidrangea/tiaca. La tercera alza será de Tiaca purita.

El valle esta dando con la hualputra y el pasto del chancho. Hay algunos tréboles cerca, rosado plantado y blanco de pasturas.

Esta semana la tropa termina de precosechar el valle. La próxima semana precosechamos la montaña. No podremos hacer más núcleos porque ya no hay zánganos para fecundar las reinas.


El miércoles 18 comenzamos la extracción. La meta son 40 toneladas. 2000 alzas de 20 kg. Me faltan 80 tarros. Tendré que comprar. El martes 17 hay un taller del FIA que me corta la semana.

Luego bajaremos al valle a nivelar las colonias. Sacaremos postura a las grandes y se la pondremos a las chicas. Probablemente cambiemos lugares entre colonias y nucleos-pasados-a-cámara para nivelar pecoreadoras y aprovechar el ultimo polen disponible.

En la misma operación se dará el Panapi que resta de la primavera y se dejaran puestos los alimentadores de techo. Se llenarán los alimentadores con jarabe al 50% (requieren agua para enfriar la colonia) y cloro para limpiar el sistema.

Luego vacaciones escalonadas con la Tropa.

Queda para la segunda quincena un grupo de tres para que sigan jarabeando hasta bloquear esas cámaras. Nos lo devolverán con creces en marzo-abril-mayo cuando rebrote la pradera.

Este año hay que probar la Harina de Lupino y el Nucleobee.

la primera mitad del invierno será seco y frío. Luego normalmente lluvioso y frío.

El norte comenzará temprano. Las 610 de la montaña se van para Tilama en Mayo/Junio y seguir nucleando temprano.

martes, marzo 01, 2011

¿Cómo se usa el Aceite de Orégano?


Mi Sensei dice que va a probar el Oregostim.

Al menos ya compró algunos litros.

Mi Sensei me pregunta que como se usa. Y yo como siempre me confundo, me complico, todo depende ...

Primero separemos soluto de solvente y veamos la concentración, para finalmente enredarnos en la cantidad total.

El Timol que se ha usado con resultados variables es principalmente timol (70%), luego carvacrol (20%) y finalmente una minúscula cantidad de otros activos (10%). El oregano es al revés – la misma cantidad de otros activos (10%), pero 70% carvacrol, 20% timol.



A mi modo ver el ingrediente activo novedoso en el orégano es el Carvacrol.

¿Pero el Carvacrol tiene más estudios entomológicos en su calidad de insecticida que en su calidad de medicamento?.

Cuando estudiada en su calidad de medicamento para las abejas, vemos que se ha estudiado como fumigante contra varroa, en productos tipo Apiguard (timol en gel) donde el límite estaría en los 15 gr cada 14 días o 30 gr en total. O como control de nosema; agregándolo al jarabe el límite estaría en una concentración de 0.06% y 3 aplicaciones de 1 litro cada 4 días, emulando las aplicaciones de fumagilina.

ug/organism

95% CL

Products

Organism

N

LC50

low

high

average

Thymol

Mites

560

56.1

10.1

161.1

85.6

Bees

675

210.3

175.7

250.1

212.9

Larvae

675

150.7

132.8

169.6

151.2

Origanum oil

Mites

560

56.1

10.1

161.1

85.6

Bees

675

331.3

270.6

411.9

341.25

Larvae

675

236.4

205.6

270.3

237.95

Journal of Apicultural Research and Bee World 48(4): 263-269 (2009)

DOI: 10.3896/IBRA.1.48.4.06

ug/abeja

50

100

150

200

250

75

g/abeja

0.00005

0.0001

0.00015

0.0002

0.00025

0.000075

20000

g/colonia 20 k

1

2

3

4

5

1.5

10000

g/colonia 10 k

0.5

1

1.5

2

2.5

0.75

1000

g Panapi o Jarabe

1000

0.06%

0.1%

0.2%

0.5%

0.6

g Carvacrol

1

2

5

5%

12

g Os

20

40

100

83

20%

3

g Os

5

10

25

333

Esto último es lo que queremos nosotros hacer con el aceite de oregano – oregostim – emular las aplicaciones de Fumagilina; 3 veces 1 litro/0.06% orégano, cada 4 días. Osea 3 litros por colonia de jarabe con en total 1.8 gramos de aceite de orégano por colonia.

Aquí lo sé, Sensei, ¿cuántas abejas tenía la colonia?. En el caso nuestro eran colonias que llenaban contentas una cámara de cría en otoño; 20.000, 25.000?. Si fueran 20.000, esas abejas recibieron “en promedio” algo menos de 100 ug/ abeja, lo que de acuerdo a la primera tabla de arriba, sería letal para las varroas pero no sería letal para las abejas, sean estas larvas o adultas.

Ahora ojo, piojo, que el oregostim es un preparación en base a aceite de oregano. Hay dos sabores, al 5% y al 20%. Yo uso el al 5%: “en caso de error en la dosificación, esta es 4 veces menos grave”.

Pero vamos. Si queremos 0.06% de oregano en 1 litro, queremos 0.6 cc. Pero como lo que tenemos esta diluido al 5%, entonces tenemos que multiplicar por 20, para saber la cantidad de producto diluido. 0.6 x 20 = 12 cc de oregostim x 3 veces = 36 cc de oregostim por colonia. ¿esta claro?.

Aquí creo que depende de cada uno como le entreguen a sus abejas ese promedio. Puede ser que diluyan la misma cantidad de aceite en más litros de jarabe, entregando al final la misma cantidad absoluta o total (36 cc por colonia de 20.000 abejas) pero en una mayor dilución.

Yo prefiero pensar que es un medicamento y entregarlo concentrado. Y cuando las colonias son más chicas, eventualmente entregarlo más diluido.

Para eso preparamos bolsas de 1 litro, que colocamos sobre los cabezales con pequeñas perforaciones hechas ad-hoc al momento de la aplicación.