Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta AGEMChile. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta AGEMChile. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 06, 2015

Conversas de Alianzas

En paralelo me contactan dos colegas australianos, uno del Este otro del Oeste, y ambos indican buenos precios at Farmgate. Pasando los us$4 "y si caes en manos del Chino us$7".

La idea del precio firme en el mercado de la miel me lo confirman noticias de Venezuela y el reclamo de algunos exportadores al posteo Me Temo, que recogió y divulgó Apicultura Sin Fronteras.

Las estadísticas de Odepa de Avance de Exportaciones por producto muestran para 2015 una evolución mensual bien poco lógica cuando se incluye en el análisis la apreciación del dolar sobre el peso.

Osea en Septiembre de 2015 se tiene un valor en dolares FOB casi igual al de Enero 2015  pero como el dolar se ha apreciado de $620 a $690 la cantidad de pesos disponibles para pagar al productor han aumentado en un 11%.

No obstante lo anterior si en enero 2015 tomaban la miel a entre $2.200 y $2.300 hoy se regodean por pagar entre $1.700 y $1.900, osea entre un 15% y un 20% menos.

No calza pollos, no calza.

viernes, agosto 29, 2014

Precio Miel 2014-2015

Para recordar fuentes de información de mercado de miel

Skamberg (Sioux Honey USA) http://skamberg.com/honey.htm (Agosto 2014)
ABJ USA Agosto 2014 http://www.americanbeejournal.com/site/epage/86437_828.htm
HoneyBoard USA Serie de Precio Bulk USA por libra http://www.honey.com/honey-industry/honey-industry-statistics/international-bulk-prices/
Argentina Bolsa de Cereales http://www.apinews.com/es/contenido/argentina-precio-de-la-miel
Ukrania/Usa http://www.natureplica.com/  http://www.honey-export.com/en/prices_en/


Chile

En resumen no sería loco esperar un incremento de al menos un 10% en el valor de la miel a granel, llegando a los us$4.5 FOB por kilo.

La gran pregunta será a que valor llegará el dolar para el verano próximo cuando volvamos a sacar miel donde las expectativas andan en torno a los $600 por dolar.

Recuerden que estos valores son FOB exportador y para calcular cuanto le debería llegar al productor hay que actualizar los valores de esta mirada.

No obstante lo anterior suponer una bajada de un 85% para el productor nos daría un valor de $2.200 por kilo para partir conversando. Les recuerdo que la temporada pasada el precio de cierre estuvo en torno a los $2.100 por kilo (Se entiende que en el mercado chileno eso significa neto + iva+ flete + tambor).

El gran temor imperante es cuál será la para-arancelaria que inventaran esta temporada que viene para bajarnos el precio y la gran interrogante es como nos tratará la señora naturaleza en cuanto a oferta de néctar y condiciones atmosféricas propicias para el vuelo y pecoreo de las abejas.

martes, abril 09, 2013

Perdimos a un Exportadora


Captura pantalla 09042013
Me llegó el rumor que LicanRay Exportaciones ha quebrado. Como no me gustan los rumores, acabo de llamar por fono a su comprador local (el único contacto que tengo con esa empresa).

He de decir que su comprador local ahora es ex comprador local.

Entonces colegas ojo piojo cuando vendan su miel ...

UPDATE: Me acordé que también tengo el celular del "LoloPeña" de LicanRay ... pero no me contestó. Si hay más novedades las publico.

martes, marzo 12, 2013

Las Preguntas al CTTA

screensave de la pagina para hacer consultas
Estás son las preguntas que mandé como consultas a la licitación de la administración del CTTA ... veremos que me contestan de aquí a mañana. Lamentablemente el sistema implementado en la web no genera un answer back, para verificar que las recibieron, ergo, se pueden hacer los webetas ... por tanto, publico aquí como un registro de lo obrado. Huele a podrido todo este proceso.


http://www.minagri.gov.cl/informacion/concurso_ctta/consultas/


1.-Punto I 5.6 Financiamiento, ¿que tipo de financiamiento proporcionaran para echar a andar el CCTA? ¿o se debe autofinanciar desde el día 0?

2.- Para preparar la propuesta es posible tener a la vista los informes entregados por la Unviersidad Mayor en el marco del proyecto “TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PARA LA INSERCIÓN COMPETITIVA EN LOS MERCADOS DEL SECTOR APÍCOLA DE LA REGIÓN METROPOLITANA”, Código BIP Nº 30086390-0 ¿pueden entregar una lista detallada de los informes disponibles y un breve resumen de sus contenidos?

3.- Es posible contar con algún financiamiento de enlace por parte de los excedentes del contrato con la Universidad Mayor? o en su defecto los recursos generados por el cobro de boletas de garantia por retrasos?

4.- Punto I 4.7 Tabla Plazos del Concurso . Ultima linea dice " puesta en marcha en conjunto con Universidad Mayor" ¿A que se refiere puesta en marcha en conjunto con la Universidad Mayor? ¿La administración es en conjunto? ¿Cómo se verifica que la Universidad Mayor cuente con el financiamiento necesario para realizar este acompañamiento o co-administración?

5.- ¿Creen el plazo entre el 13 de marzo al 1 de abril es suficiente para presentar una propuesta digna o existe algún interés creado? ¿Puede postular la Universidad Mayor o bien sus profesionales (que participaron en contrato anterior BIP Nº 30086390-0) presentarse a través de otra institución tipo Fedefruta?

6.- En la seccion II (Bases Técnicas) dentro de los objetivos (1) dice:"Ser capaz de gestionar recursos para el mejoramiento de la infraestructura.......etc. " , ¿Es posible realizar ademas de análisis de mieles y abejas , análisis para otros productos agrícolas dado los equipos con que cuenta el laboratorio? Siendo más específicos, ¿se puede presentar como parte de la estrategia de financiamiento del CTTA realizar actividades con el rubro frutícola y en general agroalimentario regional y nacional?

7.- En la sección II, punto 4 (Equipamiento) Junto con la descripción de los equipos no se hace ninguna alusión a los kits de reactivos para hacer los análisis. ¿existen dichos insumos? ¿cuáles (favor de especificar)?

8.- Punto II 6.1 habla del GPB, grupo principal de beneficiarios: Al grupo de beneficiarios, se le cobra precios de mercado o precios especiales, si es así con que financiamiento se supone que pagaran esto beneficiarios? Se asume un n° de 300 beneficiarios en constante rotación ¿se ha verificado los números censales? De acuerdo a nuestra información el Censo no recoge correctamente la cantidad de apicultores, más bien consigna a tenedores de abejas. ¿Que pasa si resultan menos los interesados en participar o de frentón son inexistentes y las expectativas están sobredimensionadas? De acuerdo a las características descritas para estos beneficiarios se excluyen a los apicultores o empresa apicolas más grandes ¿se puede de igual forma prestar servicios a ellas?,

9.- En el punto II 6.7 se habla de una capacidad de almacenaje de miel de 82 toneladas, suponiendo apilar 3 tambores en altura. Lo anterior solo sería posible contando con algún elevador de tambores, situación no contemplada. De lo contrario la capacidad máxima (en un sólo nivel) no superaría los 150 tambores, o algo así como 40 a 45 toneladas. ¿en el diseño de la bodega se tomo en consideración algun control de teluricos para pensar en apilar los tambores en 3 niveles? ¿que tipo de precaución se tuvo en consideración? Ni es dicho punto (Acopio) como tampoco en el Punto I 4 Equipamiento Modulo E sala de extracción y envasado, se considera una romana para tambores. ¿Es posible incluir dichos item s (elevador y romana) en el contrato vigente de forma de lograr una sala de extracción bien equipada?

10.- ¿Es posible liquidar la mayoría del equipamiento considerado en la sala de extracción y envasado y cambiarlos por unos más acordes a una producción moderna y prestadora de servicios para terceros?

jueves, marzo 07, 2013

Los Pille !


De ahí hago un análisis más profundo, pero por ahora en el siguiente link las bases de la licitación de la Administración del Centro Tecnológico Apicola de la RM.

http://www.minagri.gov.cl/wp-content/uploads/2013/03/Bases-Concurso-P%C3%BAblico-CTT1.pdf

Y decir que de acuerdo a los informantes calificados que ahora están en terreno, el Centro no está terminado. Los maestros consultados indican que recién a fin de mes esperan terminar la construcción y de ahí hay que instalar los equipos.


Estado de la Construcción del CTTA - RM al 08032013


Siendo bien pensado, la idea es calzar el fin de la retrasada construcción con el comienzo de la operación/administración.

Digo que siendo bien pensado, porque de acuerdo a la trucha licitación original para la Ceapi, hace bastante tiempo que debería haber terminado esa construcción e implementación del CTTA, y hasta donde yo se, no se han cobrado boletas de garantía por retrasos. pero claro, ¿quién soy yo para molestar tanto, cierto?

Les recuerdo que de acuerdo a la promesa populista que nos hicieron en el Simposio de Rengo para ENERO 2013 el centro debería estar entregado llave en mano y estamos comenzando Marzo 2013 y queda al menos 1 mes más.

Quedan muchas preguntas por hacer, pero hay hasta el 13 para hacerlas. Yo preguntaré si se puede contar con el cobro de la boleta de garantía para financiar la operación, ¿Cierto que suena Justo?

¿Quienes juegan? ¿Se presentará Fedefruta? ¿Que carta tendrá bajo la manga el "viejo chico"? ¿y el INIA se podrá presentar siendo parte del Directorio? ¿Quién más?

Ojala que haya varios oferentes, más que sólo el Ceapi, quiénes confío no tengan cara para presentarse a la administración luego de los retrasos en la construcción y el casi nulo cariño que le tienen los productores apicolas. Aunque, como ya decía antes, estamos llenos de enemigos internos en el gremio.

"Yo Voy" como dice mi amigo candidato ! pero todavía no voy a decir con quien, je je.

Pantallazo de la ppoint de Fedemiel en Simposio de Rengo 2012
---------------
A través de la página para consultas a esta Convocatoria hice las siguientes preguntas que confío me las contesten. No estoy bromeando.



De acuerdo al contrato suscrito con la Universidad MAYOR en el marco del proyecto  FNDR, “TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PARA LA INSERCIÓN COMPETITIVA EN LOS MERCADOS DEL SECTOR APÍCOLA DE LA REGIÓN METROPOLITANA”, Código BIP Nº 30086390-0 que antecede a la presente convocatoria ¿Cuándo debería haber estado entregado el CTTA que ahora licitan para su administración? ¿Se cobraron las boletas de garantía por el retraso? ¿Se puede contar con esos recursos para financiar la puesta en marcha del CTTA?

jueves, julio 28, 2011

Inserción AGEM Chile


Se me pasó una inserción en la Revista del Campo del Lunes recién pasado que hizo la Asociación de Exportadores de Miel de Chile. El tío Julio me manda el dato desde Los Angeles, región del Bio Bio.

Es lamentable que se tenga que llegar a una inserción en el Diario porque la prensa no hace juicio de la noticia, pese a toda la información que le hemos filtrado a la editora de la Revista. Al parecer como dicen los estudiantes, El Mercurio aún miente ...

RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS AFECTAN EL MERCADO DE LA MIEL EN EUROPA

Preocupación existe en los agentes productivos y comerciales de la cadena de la miel en Chile, debido a la incertidumbre que generan las restricciones no arancelarias de los principales importadores europeos.

Desde la temporada apícola 2008-2009 compradores alemanes comienzan a restringir compras aduciendo presencia de Alcaloides Pirrolizidinicos (PA) en algunas mieles, estas sustancias están presentes en varias especies de plantas melíferas en Chile y en diversos países de importancia apícola internacional, entre los cuales están Argentina, Uruguay, Brasil y México por nombrar algunos.

La inquietud y preocupación de los Exportadores de miel chilenos se ha profundizado durante estos meses por el posible fallo negativo del Tribunal de la Unión Europea, respecto de la demanda de un apicultor Alemán que acude a los tribunales por considerar que el maíz transgénico que se cultiva a unos 500 metros de sus colmenas ha contaminado la miel y el polen que utiliza para la venta y el consumo familiar, lo cual le restringe su venta, en tanto se sabe que la justicia europea considera que cualquier alimento que contenga alguna cantidad de producto transgénico por ínfima que sea y se haya introducido de manera voluntaria o no en el producto debe tener una autorización especial para alimentos modificados genéticamente.

De prosperar estas restricciones afectarán negativamente el principal mercado de nuestras mieles, lo que trae como consecuencia una pérdida económica en una industria integrada mayoritariamente (sobre un noventa por ciento) por micro y pequeños empresarios, que han sostenido el desarrollo de este rubro y han hechos esfuerzos para avanzar en un proceso de modernización, inversión y profesionalización de la cadena, lo cual se ha traducido que en Chile hayamos pasado de producir un promedio histórico de 5000 toneladas de miel por año hasta la década del 1990 a producir 12000 toneladas por año en la década que termina.

Además existe el riesgo que al restringirse el mercado europeo, muchos de los pequeños y medianos productores abandonen el rubro, lo que hará caer en forma significativa el número de colmenas existentes en el país disminuyendo la capacidad polinizadora, haciendo en consecuencia, peligrar la producción hortofrutícola de la nación.

Con respecto a los alimentos transgénicos es de público conocimiento que al día de hoy no se ha demostrado ningún daño para la salud humana por el consumo de este tipo de producto, por lo que requerimos actuar con una mirada de país para avanzar en la defensa de nuestras mieles, sumando a la institucionalidad pública, Universidades e Institutos de Investigación a fin de entregar respuestas con sustento científico respecto de las restricciones que nos impones agentes económicos europeos.

Finalmente no podemos callar frente a la compleja situación comercial que se nos avecina, es importante mantenernos informados, evaluar rigurosamente las futuras inversiones y definir en conjunto estrategias para enfrentar las próximas temporadas.