No hay tiempo, lo dejo por aquí para no olvidar.
Manejo de varroa, puede ser interesante para hacer clases el material en video
http://honeybeehealthcoalition.org/Varroa/#videoshttp://keystone.us10.list-manage1.com/track/click?u=5461780613c767b969ae49f97&id=85b4536bbf&e=0cdbb956a7
aunque les faltó el monoxalato
y esto está interesante para probar, pasta de zapallo
http://www.unimexicali.com/noticias/negocios/451425/desarrollan-complemento-alimenticio-para-abejas.html
pero antes de probar ver perfil nutricional del zapallo
perecible
roly lo prueba en Perú.
Información Apícola desde la Araucania // Beekeeping Information from Araucania Chile
Mostrando las entradas con la etiqueta panapi. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta panapi. Mostrar todas las entradas
viernes, diciembre 02, 2016
viernes, febrero 19, 2016
Vacaciones para algunos

Y de los cachos pasamos a los cachotes. Que lata cuando las cosas no salen como deberían salir. Que lata la incompetencia humana y que mayor lata cuando no se tiene el control o la capacidad para cambiar el rumbo de los acontecimientos.
La bomba de miel que importamos de España se demoró muchos días en llegar a Santiago por problemas del transportista de allá, luego en Bogotá y problemas de aduanas acá, allá y en colombia, y cuando finalmente llegó a Chile el transportista local la mandó a Puerto Montt, y la agencia de Temuco la tenía perdida por 3 días. Ya llegó (10 días más tarde) y promete ser un chiche que llenará un tambor en menos de 10 minutos. Si así funciona nos debería permitir pasar 100 alzas por hora. Ya les cuento. Falta instalarla (cañerías e instalación eléctrica) y aprender a usarla. Es una moderna bomba peristaltica.
El repuesto para Homero, porque al final de la jornada pasada nos falló el Homero, una falla que según el fabricante es primera vez que les pasa después de cientos de Hummer que han construido, bueno ese repuesto, que nos enviaron gratis los fabricantes, se demoró 5 días en lograr pasar de Santiago a Temuco y nos costó entre pitos y flautas burrocráticas 100 lucas.
Y para colmo de los cachotes, el seguro del transportista accidentado con nuestras colmenas, no cubre carga viva, así que hay que explicarle a un desinformado liquidador de seguros como valorar la parte muerta de las colmenas perdidas. Ni pensar en cobrar la miel no producida.

Yo fui el domingo pasado a inspeccionar y la miel seguía ahí; había algo de Hidrangea, otro poco de Lotera y un pichintun de Tiaca y Luma. No creo que nos demos la lata de separarlas y saldrá un blend multifloral.
Las colmenas seguían hermosas, llenas de abejas, llenando dos a tres cuerpos. Sin varroa deberían agarrar lo que nos de la montaña.
El avellano está exuberante esta temporada. Recién comienza notarse la Vara de Oro y el Ulmo está partiendo. (Nota mental: debo leer los posteos veraniegos de años anteriores y hacer calendario de floraciones en la montaña y cachitos mecánicos).
No se ve muy generoso el Ulmo, pero espero que con estas lluvias, que aportan al retraso en retomar la cosecha de miel, puede significar un buen riego y que finalmente el Ulmo se destape y recuperemos los kilos no producidos a la fecha.
En todo caso, esta lluvias marcan la llegada del otoño, el Ulmo es una floración de otoño, un killer crop, y las abejas deben aguantar las bajas de temperaturas mínimas.

Este año el inicio del estiaje, que marca la floración del goldenrod, calza con el inicio de la floración del Ulmo, lo que es bueno. Nos permitirá mantener la postura de la reina vía PanapiGluten y sacar una buena población invernal que reemplace a las abejas que se sacrifican por juntar Ulmo en adversas condiciones meteorológicas.
Pese a que el Monoxalato funciona, igual curaremos con Biotab y así nos podemos saltar hasta septiembre/octubre la próxima cura. Nutrir a las abejas ahora y fomentar la postura de la reina es una fabrica de varroas, de las pocas que quedan, pero que serán muchas para esa fecha si no hacemos algo ahora.
Si todo sale como pensamos no tendremos mucha pega con las abejas en invierno y nos podremos dedicar a emparafinar material.
Etiquetas:
avellano,
biotab,
lotera,
mal año,
manejo,
Miel de Ulmo,
monoxalato,
Montaña,
muerte invernal,
panapi,
Solidago sp.,
Tiaca,
ulmo 2016,
Vara de Oro,
varroa
domingo, noviembre 22, 2015
PanApi Gluten
Costo, pero el panadero es un experto y finalmente logró llegar a la consistencia buscada.
El tema es que la proteína de soya tiene ciertos poderes gelificantes que no tienen los otros ingredientes, entonces no era sólo sacar agua para lograr la consistencia.
También faltaban aminoácidos azufrados que aporta la soya. Al final con un 3% de Aislado de soya (70% de proteína) se logró la textura deseada.
Y como hemos ido aprendiendo, esta receta tiene la adición de algunos aminoácidos puros de forma de balancear la receta y así las abejas hagan un mejor uso del conjunto.
En cuanto a la palatabilidad el gluten de maiz les gusta a las abejas, pero no lo suficiente como para ahorrar los fagoestimulantes. Esta vez llevará un poco de orego-stim y algo de extracto de miel.
A la salida del próximo invierno les cuento como resultó esta nueva receta. Por ahora tengo claro que se la comen con gusto pese a existir un buen ingreso de polen.
El tema es que la proteína de soya tiene ciertos poderes gelificantes que no tienen los otros ingredientes, entonces no era sólo sacar agua para lograr la consistencia.
También faltaban aminoácidos azufrados que aporta la soya. Al final con un 3% de Aislado de soya (70% de proteína) se logró la textura deseada.
Y como hemos ido aprendiendo, esta receta tiene la adición de algunos aminoácidos puros de forma de balancear la receta y así las abejas hagan un mejor uso del conjunto.
En cuanto a la palatabilidad el gluten de maiz les gusta a las abejas, pero no lo suficiente como para ahorrar los fagoestimulantes. Esta vez llevará un poco de orego-stim y algo de extracto de miel.
A la salida del próximo invierno les cuento como resultó esta nueva receta. Por ahora tengo claro que se la comen con gusto pese a existir un buen ingreso de polen.
Producto
|
Acumulado
|
%
|
Huevo Seco entero
|
8
|
4.11%
|
Gluten de maiz
|
28
|
7.28%
|
Levadura
|
38
|
5.14%
|
Isoleucina
|
44
|
3.08%
|
Lysina
|
60
|
8.23%
|
Tryptofano
|
63
|
1.54%
|
Aceite Vegetal
|
69
|
3.08%
|
Azúcar granulada
|
169
|
51.41%
|
Aislado de Soya
|
169
|
3.00%
|
Agua
|
194.5
|
13.11%
|
TOTAL
|
194.5
|
100.00%
|
lunes, julio 27, 2015
Aguante
Esta es la peor época del año. Alta tensión en las filas. Todos a la espera de las primeras entradas de polen nuevo. Muchos con las colmenas aún bonitas, pero a punta de meterles jarabes y sustitutos. Si no entra luego algo de polen esas colmenas se van a derrumbar. De las más grandes a las más chicas. No necesariamente por hambre, sino por la falta del elemento XYZ.
La zona centro norte está en más problemas que el centro sur, digo poniendo un centro por ahí por Chillán.
Para el norte la sequía perdura.
Dependiendo del lado donde ud. se encuentre le puede haber llovido más o menos, pero todos los observadores de la zona centro norte van a coincidir en que las lluvias comenzaron tarde y no han sido todo lo frecuente que uno desearía.
Los pastos recién reverdecen. Aún los Tevos meten clorofila a los troncos, algunos ya tiraron las hojas pero casi ninguno - no obstante su privilegiada ubicación - debe estar floreciendo.
Hemos perdido los Guayacanes y Boldos de otoño. Los Quilos y los Colliguay brillan por su ausencia. El panorama a futuro es aterrador cuando vemos antiguos Quillay muertos de secos en los cerros.
De Chillan al sur sin duda que ha llovido más, pero para los caudales acostumbrados aún se mantiene la sequía técnica. Los aromos comienzan a florecer, pronto vendrán los pinos y de ahí se debería largar la cosa, lluvias más lluvias menos. Pero en el sur, excepto aquellas colmenas que han gozado del polen del Pica Pica, las reinas aún no retoman su postura.
Las colmenas del sur están aguantando con las abejas invernales. Vemos que después de los golpes de frío (que han sido pocos hasta ahora) quedan algunas abejas muertas en las piqueras. Flacas de energía vital, el generar temperatura para aguantar las noches de frío es su sentencia final.
Pero pasar en el sur hasta esta fecha es mejor que pasarlo en el norte. En el sur están más horas al día en su zona de confort mínimo. Las temperaturas en torno a los 5°C a 10°C con buena humedad relativa son ideales para que la colmena hiberne, entre en hipoxia y lleve sus consumos al mínimo. En el norte en cambio las variaciones de temperatura son mayores, gastando a las abejas a volar durante el día en busca de un alimento que no existe y obligandolas a un nuevo gasto la mayoría de las noches donde la temperatura bordea o desciende del cero.
De ahora en más, dependiendo de como se venga la mano, normalmente el norte es mejor que el sur. El despegue primaveral las mata.
¿Qué hacer? ¿Cómo enfrentar este despegue primaveral?
Temo que si las colmenas sureñas no ponen algo de postura durante los próximos 30 días no aguantarán las abejas viejas el pencazo del Almendro. Polinizar y criar a las vez las dejará sin abejas pero con mucha cría. Un panorama terrible si pensamos que esas colmenas después de sus 20 días de almendro deben volver al sur para polinizar arándanos.
Como nosotros hemos trabajado de forma casi natural desde el verano a la fecha me parece que los incentivos pueden esperar y es mejor dejar un tiempo más antes de manipular las colmenas. Algo nos quieren decir las abejas, por algo están retrasadas, aún les queda toda una primavera que según los pronósticos será lluviosa ¿para que apurar?
Claro, llevamos 900 a la IV región y esas son un cuento aparte. Con esas el drama es que - como las adelantamos con el traslado y un par de alimentadas con promotor y orégano - si no les entra polen natural digamos en 30 días más, también se van a derrumbar. Se les va a agotar el elemento XYZ.
Ahora que estamos mecanizados en los traslados me permito seguir observando para tomar la decisión el último día: Si llevar del sur colmenas a los almendros o bajar las del norte a dar ese servicio.
Veremos como evoluciona esta lenta y retrasada temporada en lo natural, pero probablemente adelantada en las floraciones artificiales o de cultivos. Una semana de buen tiempo antes de los almendros es todo lo que necesito. Graduar y cargar. Trabajar a la Sampaoli: perras del pantano con apicultores kamikaze.
Mientras tanto juego con la calculadora de aminoácidos que me dejó Randy en su visita recién pasada y me digiero los 8 artículos que me mando por email (voy en el 7).
Hay un par de claves novedosas que probaré esta temporada.
La idea es desarrollar una aún mejor receta, pero la Quinoa destaca, nada que hacer. La baja en el triftofano de la Quinoa es un mero artificio experimental. Es caro testear ese aminoácido así que normalmente se evita (Por lo mismo Randy normalizó en base a Histidina).
En efecto, otra referencia nos indica que :
La zona centro norte está en más problemas que el centro sur, digo poniendo un centro por ahí por Chillán.
"The colonies that I saw in Chile largely looked like those in the Negative Control group" Randy Oliver, julio 2015. (comunicación personal)
Para el norte la sequía perdura.
Dependiendo del lado donde ud. se encuentre le puede haber llovido más o menos, pero todos los observadores de la zona centro norte van a coincidir en que las lluvias comenzaron tarde y no han sido todo lo frecuente que uno desearía.
Los pastos recién reverdecen. Aún los Tevos meten clorofila a los troncos, algunos ya tiraron las hojas pero casi ninguno - no obstante su privilegiada ubicación - debe estar floreciendo.
Hemos perdido los Guayacanes y Boldos de otoño. Los Quilos y los Colliguay brillan por su ausencia. El panorama a futuro es aterrador cuando vemos antiguos Quillay muertos de secos en los cerros.
De Chillan al sur sin duda que ha llovido más, pero para los caudales acostumbrados aún se mantiene la sequía técnica. Los aromos comienzan a florecer, pronto vendrán los pinos y de ahí se debería largar la cosa, lluvias más lluvias menos. Pero en el sur, excepto aquellas colmenas que han gozado del polen del Pica Pica, las reinas aún no retoman su postura.
Las colmenas del sur están aguantando con las abejas invernales. Vemos que después de los golpes de frío (que han sido pocos hasta ahora) quedan algunas abejas muertas en las piqueras. Flacas de energía vital, el generar temperatura para aguantar las noches de frío es su sentencia final.
Pero pasar en el sur hasta esta fecha es mejor que pasarlo en el norte. En el sur están más horas al día en su zona de confort mínimo. Las temperaturas en torno a los 5°C a 10°C con buena humedad relativa son ideales para que la colmena hiberne, entre en hipoxia y lleve sus consumos al mínimo. En el norte en cambio las variaciones de temperatura son mayores, gastando a las abejas a volar durante el día en busca de un alimento que no existe y obligandolas a un nuevo gasto la mayoría de las noches donde la temperatura bordea o desciende del cero.
De ahora en más, dependiendo de como se venga la mano, normalmente el norte es mejor que el sur. El despegue primaveral las mata.
¿Qué hacer? ¿Cómo enfrentar este despegue primaveral?
Temo que si las colmenas sureñas no ponen algo de postura durante los próximos 30 días no aguantarán las abejas viejas el pencazo del Almendro. Polinizar y criar a las vez las dejará sin abejas pero con mucha cría. Un panorama terrible si pensamos que esas colmenas después de sus 20 días de almendro deben volver al sur para polinizar arándanos.
Como nosotros hemos trabajado de forma casi natural desde el verano a la fecha me parece que los incentivos pueden esperar y es mejor dejar un tiempo más antes de manipular las colmenas. Algo nos quieren decir las abejas, por algo están retrasadas, aún les queda toda una primavera que según los pronósticos será lluviosa ¿para que apurar?
Claro, llevamos 900 a la IV región y esas son un cuento aparte. Con esas el drama es que - como las adelantamos con el traslado y un par de alimentadas con promotor y orégano - si no les entra polen natural digamos en 30 días más, también se van a derrumbar. Se les va a agotar el elemento XYZ.
Ahora que estamos mecanizados en los traslados me permito seguir observando para tomar la decisión el último día: Si llevar del sur colmenas a los almendros o bajar las del norte a dar ese servicio.
Veremos como evoluciona esta lenta y retrasada temporada en lo natural, pero probablemente adelantada en las floraciones artificiales o de cultivos. Una semana de buen tiempo antes de los almendros es todo lo que necesito. Graduar y cargar. Trabajar a la Sampaoli: perras del pantano con apicultores kamikaze.
Mientras tanto juego con la calculadora de aminoácidos que me dejó Randy en su visita recién pasada y me digiero los 8 artículos que me mando por email (voy en el 7).
![]() |
Relación de Aminoacidos Esenciales en relación a la Histidina (1). Datos de Randy Oliver, excepto P-L y Quinoa. |
Hay un par de claves novedosas que probaré esta temporada.
La idea es desarrollar una aún mejor receta, pero la Quinoa destaca, nada que hacer. La baja en el triftofano de la Quinoa es un mero artificio experimental. Es caro testear ese aminoácido así que normalmente se evita (Por lo mismo Randy normalizó en base a Histidina).
En efecto, otra referencia nos indica que :
The content of proteic and nonproteic (free and protein-bound) tryptophan and of proteins in quinoa, wheat, rice, maize, barley, oat, rye, spelt, sorghum and millet flours was determined. Protein content and proteic tryptophan of quinoa were similar to that of wheat and spelt, but higher than in other cereals. Free tryptophan in quinoa flour showed values similar to those of wheat, oat and sorghum Kalblank, lower than those of barley, spelt and pearl millet, but higher than in rice, maize, rye, sorghum DK 34 – Alabama hybrid. In addition, nonproteic tryptophan appears bound both to water soluble proteins and to proteins soluble at pH 8.9. The results are discussed regarding the importance of the nonprotein tryptophan fraction, the only one able to enter the brain, that is more easily absorbed, so guarantees a greater amount available for uptake by the central nervous system.link para paper necesario de leer https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00891826/document
domingo, julio 14, 2013
Post Wetripantu
Y ha pasado un nuevo Año Nuevo del Sur del Mundo. Wetripantu, cuando el sol se aburre de irse y comienza a volver. La noche mas larga y el día más corto.
¿Porque es eso importante? Por el fotoperíodo pensé, pero la verdad sea dicha, me aburrí de buscar algún paper que justifique ese pensamiento. Al parecer el que la reina retome su postura post wetripantu, no tiene mucho que ver con el fotoperíodo. Al parecer tiene más que ver con las bajas temperaturas y el aumento de la oferta ambiental de polen, pero quizas que otros "wichi-wichi" hay involucrado.
Tiene que ser una sumatoria de factores, pero el hecho es que las reinas volvieron a poner hace un par de semanas. Estuvimos revisando las colmenas que fueron a la montaña para encontrar las 400 que llevamos a Tilama a polinizar arándanos.
Están hermosas. Sobre un 90% está de más de 6 marcos con abejas, muchas reservas y como dije, las reinas retomando la postura. No chequeamos ni varroa ni nosema, pero igual incluimos en el protocolo de despegue "primaveral" tablillas de verostop para la varroa y les pusimos una tortita de levadura (100 gr aprox) para chequear a las reinas.
Así para la próxima revisión en unos 10 días más, aquellas colmenas que no han consumido la torta de levadura, sabemos que tienen las reinas fallutas y hay que cambiarlas pronto. El consumo de proteína lo realizan las abejas recién nacidas y hasta la edad de nodrizas, por lo que, si no hay consumo, no hay postura.
El pasado 9 de julio llevamos esas 400 colmenas a Tilama. Allí en el norte chico está comenzando la floración del Quilo y del Colliguay, por lo que, es de esperar que esas colmenas arranquen bonito.
Seguiremos revisando las colmenas en el sur, hay que encontrar 950 de más de 6 marcos para polinizar almendros a fines de agosto, y otras 90 para los ciruelos unos días más tarde.
Este año no daremos nada para la nosema. Ya me convencí que la fumagilina les hace más mal que bien, así que, seguiremos con la practica de controlar los otros factores y dejar que la nosema se baje sola como parte de su propio ciclo, y en paralelo seguir seleccionando la genética que es más resistente. Las Perras del Pantano hasta ahora responden muy bien.
¿Porque es eso importante? Por el fotoperíodo pensé, pero la verdad sea dicha, me aburrí de buscar algún paper que justifique ese pensamiento. Al parecer el que la reina retome su postura post wetripantu, no tiene mucho que ver con el fotoperíodo. Al parecer tiene más que ver con las bajas temperaturas y el aumento de la oferta ambiental de polen, pero quizas que otros "wichi-wichi" hay involucrado.
Tiene que ser una sumatoria de factores, pero el hecho es que las reinas volvieron a poner hace un par de semanas. Estuvimos revisando las colmenas que fueron a la montaña para encontrar las 400 que llevamos a Tilama a polinizar arándanos.
Están hermosas. Sobre un 90% está de más de 6 marcos con abejas, muchas reservas y como dije, las reinas retomando la postura. No chequeamos ni varroa ni nosema, pero igual incluimos en el protocolo de despegue "primaveral" tablillas de verostop para la varroa y les pusimos una tortita de levadura (100 gr aprox) para chequear a las reinas.
Así para la próxima revisión en unos 10 días más, aquellas colmenas que no han consumido la torta de levadura, sabemos que tienen las reinas fallutas y hay que cambiarlas pronto. El consumo de proteína lo realizan las abejas recién nacidas y hasta la edad de nodrizas, por lo que, si no hay consumo, no hay postura.
El pasado 9 de julio llevamos esas 400 colmenas a Tilama. Allí en el norte chico está comenzando la floración del Quilo y del Colliguay, por lo que, es de esperar que esas colmenas arranquen bonito.
Seguiremos revisando las colmenas en el sur, hay que encontrar 950 de más de 6 marcos para polinizar almendros a fines de agosto, y otras 90 para los ciruelos unos días más tarde.
Este año no daremos nada para la nosema. Ya me convencí que la fumagilina les hace más mal que bien, así que, seguiremos con la practica de controlar los otros factores y dejar que la nosema se baje sola como parte de su propio ciclo, y en paralelo seguir seleccionando la genética que es más resistente. Las Perras del Pantano hasta ahora responden muy bien.
viernes, marzo 15, 2013
Lero Lero
Finalmente hoy 14.03.2013 subí a la montaña a ver como estaban las colmenas. Cómo había funcionado el PanapiQuinoa?, cómo estaba la varroa? y cómo estaba la miel de Ulmo ? y en general la floración ?. Todo en vista de comenzar a pensar el cierre otoñal.
Se me olvidó llevar la cámara fotográfica, pero llevé un testigo: al colega Samiel del Liuco.
Lamentable que no les puedo mostrar imágenes, porque sé que no me van a creer. Le pueden preguntar a Samiel (o a la Kathy que es asidua lectora de Apiaraucania y seguramente dejará un comentario ;) cuando lea esto).
Cero varroa en el monitoreo. En promedio un alza de miel de Ulmo lista para ser cosechada y lo mejor de todo, las colmenas llenas de hermosas y sanas abejas. Me dio un gran placer y orgullo ver lo lindos que estaban esos nidos. Al menos 6 y en algunos casos hasta 8 marcos con postura operculada y naciendo. Al menos 3 recién puestos - entre huevos y larvas. Ordenados, con polen de reserva y buen aro de miel.
En fin, para que les sacó más pica. El trabajo otoñal que demandaran esas colmenas tiende a cero.
El 25 llega la tropa de vacaciones y nos vamos de cabeza a cosechar. Mientras tanto esa enorme población de abejas irán metiendo las colas del néctar de Ulmo (si !!! todavía había Ulmos florecidos, y fucsias y avellanos, y pasto del chancho y ....) a la cámara de cría a medida que las abejas vayan naciendo. Ellas solitas prepararan la cámara para la invernada.
En resumen, el manejo de este año ha sido impecable y el PanapiQuinoa funcionó de maravilla. Exactamente como estaba pensado que fuera. Creo que el truco fue el cobalto para reactivar la postura de la reina y el Ron para la palatabilidad. Gran desarrollo, gran herramienta. vamos ganando.
Gracias Alexis por acompañarme en estas locuras de la nutrición de las abejas y de ahí me das los datos técnicos de esos extractos extras que le agregaste a la formula.
PD: La foto que ilustra es de años anteriores pero más o menos así están las colmenas de la montaña. Si no me cree pregúntele a Samiel !
Se me olvidó llevar la cámara fotográfica, pero llevé un testigo: al colega Samiel del Liuco.
Lamentable que no les puedo mostrar imágenes, porque sé que no me van a creer. Le pueden preguntar a Samiel (o a la Kathy que es asidua lectora de Apiaraucania y seguramente dejará un comentario ;) cuando lea esto).
Cero varroa en el monitoreo. En promedio un alza de miel de Ulmo lista para ser cosechada y lo mejor de todo, las colmenas llenas de hermosas y sanas abejas. Me dio un gran placer y orgullo ver lo lindos que estaban esos nidos. Al menos 6 y en algunos casos hasta 8 marcos con postura operculada y naciendo. Al menos 3 recién puestos - entre huevos y larvas. Ordenados, con polen de reserva y buen aro de miel.
En fin, para que les sacó más pica. El trabajo otoñal que demandaran esas colmenas tiende a cero.
El 25 llega la tropa de vacaciones y nos vamos de cabeza a cosechar. Mientras tanto esa enorme población de abejas irán metiendo las colas del néctar de Ulmo (si !!! todavía había Ulmos florecidos, y fucsias y avellanos, y pasto del chancho y ....) a la cámara de cría a medida que las abejas vayan naciendo. Ellas solitas prepararan la cámara para la invernada.
En resumen, el manejo de este año ha sido impecable y el PanapiQuinoa funcionó de maravilla. Exactamente como estaba pensado que fuera. Creo que el truco fue el cobalto para reactivar la postura de la reina y el Ron para la palatabilidad. Gran desarrollo, gran herramienta. vamos ganando.
Gracias Alexis por acompañarme en estas locuras de la nutrición de las abejas y de ahí me das los datos técnicos de esos extractos extras que le agregaste a la formula.
PD: La foto que ilustra es de años anteriores pero más o menos así están las colmenas de la montaña. Si no me cree pregúntele a Samiel !
lunes, enero 28, 2013
PanapiQuinoa
Conversas con el Panadero
Viejo perro, como ya sabes por esto de los transgenicos debo dejar de usar harina de soya, la que voy a reemplazar el PanapiSoya por el PanapiQuinoa.
Viejo perro, como ya sabes por esto de los transgenicos debo dejar de usar harina de soya, la que voy a reemplazar el PanapiSoya por el PanapiQuinoa.
Hoy debería llegar por Lit Cargo, los 100 kg de afrecho de Quinoa. recuerda que debes molerla hasta dejarla tamaño partícula abeja.
Debes comprar 6 litros de Ron (del más barato), 2 gr de Cloruro de Cobalto y 30 gr de sal. Debes mezclar esos 3 ingredientes y asegurarte que se diluyan las sales.
Necesitaras - para el total de 830 kg de PanapiQuinoa que calculo alcanzan con los 100 kg de Quinoa, utilizándola al 12%, además de las sales y el ron ya mencionados
8.33 litros de aceite de raps
42 kg de huevo seco
200 kg de levadura de cerveza
400 kg de azúcar liquida 67° brix
75 litros agua de la llave (má o menos)
para 50 kg (que según recuerdo es el volumen de tu mezcladora)
300 cc de la mezcla de ron con sales cobalto y común
500 cc de aceite de raps
2.5 kg de huevo seco
6 kg harina de quinoa
12 kg levadura de cerveza
18 litros de jarabe de azúcar
Recuerda que primero va el aceite, luego le huevo, de ahi el ron+Co, de ahí la quinoa y la levadura, al final el jarabe de azúcar. El agua es para regular la textura, debes ir viendo cuanto pide la masa para que quede tipo mantequilla de mani. Bueno tu ya sabes esa parte.
Si el jarabe de azúcar lo vas a hacer tu mismo, necesitaras aproximadamente
214 kg de azúcar granulada
186 litros de agua
Cualquier duda me avisas por este medio.
Confirma la llegada de la Harina de Quinoa por favor.
viernes, agosto 03, 2012
Cagamos con el Lupino
El ejercicio era bien oficioso, porque ya Rob Manning del Oeste de Australia había hecho pruebas con la harina de lupino.
Una imagen mas que mil palabras. Se comieron la levadura de cerveza desamargada con miel de ulmo. No tocaron las otros dos: de lupino solo con miel de Ulmo, o la (más obscura) de levadura, miel y lupino.
La harina de lupino no les gusta a las abejas. Dejamos todo adentro para volver a mirar en unos 15 días.
Una imagen mas que mil palabras. Se comieron la levadura de cerveza desamargada con miel de ulmo. No tocaron las otros dos: de lupino solo con miel de Ulmo, o la (más obscura) de levadura, miel y lupino.
La harina de lupino no les gusta a las abejas. Dejamos todo adentro para volver a mirar en unos 15 días.
jueves, enero 05, 2012
Fin de Mundo sin Ulmo
2012
Fin de Mundo
Año del Dragón
Quedan 15 días de floración.
Hace unos 15 días atrás comencé a pensar en el cierre de temporada.
Lo he conversado con los amigos de Lapisada y con otros por fono dentro de Chile.
Todavía hay opiniones disonantes, pero prefiero postear mi guata (gut feeling) y después decir: I told you so / te lo dije. O bien, disculpas me equivoque.
Pero todo indica que en mi cerro este año 2012 NO habrá miel de Ulmo.
Quedan 15 días de flujo con la Tiaca y se acaba todo hasta que rebrote la pradera en marzo-abril-mayo. El Ulmo en mi bodega subió de valor. Es casi un relicto.
Juntamos una caja de Tineo. Nuevamente llegamos a la cola. Las primeras colmenas estaban arriba por ahí por el 10 de diciembre y las ultimas cerca del 15/12. Todas alzadas y con algo de miel del valle (canola). Para antes de Navidad se les colocó otra alza. La mayoría en los 5 a 10 días habian juntado un alza de Tineo. Algunas reinas subieron a poner en el alza.
El 21/12 hubo una helada. -2°C en el Valle. No se cuanto arriba. Mataron a los zánganos. Fin del Tineo.
Por el 30/12 terminó la Hidrangea y comenzó la Tiaca. Casi todas las colmenas llenaron un alza de Tineo, y muchas la segunda la llenaran con Hidrangea/tiaca. La tercera alza será de Tiaca purita.
El valle esta dando con la hualputra y el pasto del chancho. Hay algunos tréboles cerca, rosado plantado y blanco de pasturas.
Esta semana la tropa termina de precosechar el valle. La próxima semana precosechamos la montaña. No podremos hacer más núcleos porque ya no hay zánganos para fecundar las reinas.
El miércoles 18 comenzamos la extracción. La meta son 40 toneladas. 2000 alzas de 20 kg. Me faltan 80 tarros. Tendré que comprar. El martes 17 hay un taller del FIA que me corta la semana.
Luego bajaremos al valle a nivelar las colonias. Sacaremos postura a las grandes y se la pondremos a las chicas. Probablemente cambiemos lugares entre colonias y nucleos-pasados-a-cámara para nivelar pecoreadoras y aprovechar el ultimo polen disponible.
En la misma operación se dará el Panapi que resta de la primavera y se dejaran puestos los alimentadores de techo. Se llenarán los alimentadores con jarabe al 50% (requieren agua para enfriar la colonia) y cloro para limpiar el sistema.
Luego vacaciones escalonadas con la Tropa.
Queda para la segunda quincena un grupo de tres para que sigan jarabeando hasta bloquear esas cámaras. Nos lo devolverán con creces en marzo-abril-mayo cuando rebrote la pradera.
Este año hay que probar la Harina de Lupino y el Nucleobee.
la primera mitad del invierno será seco y frío. Luego normalmente lluvioso y frío.
El norte comenzará temprano. Las 610 de la montaña se van para Tilama en Mayo/Junio y seguir nucleando temprano.
martes, julio 05, 2011
Insect Frass

¿cómo se dice en español?.
Digo para buscar en la red si es que tiene o no tiene valor nutritivo. Las abejas de Tilama están locas sacando ese aserrín que dejan las larvas al taladrar los arboles. En este caso es una rama de higuera. Con el último temporal cayeron muchas ramas y las abejas felices pensando que es polen.
Mi entendido es que ese material sería bastante inerte, pero las abejas son de otro planeta o no?.
Por supuesto esto es un indicio de aumento de la demanda y escasez de la oferta. Es indicador que las reinas están poniendo y por tanto las obreras se movilizan para traer polen. Pero hay escasez ambiental, baja oferta, y las obreras terminan juntando sucedáneos.
Como no puedo saber cuan bueno y por el contrario, me lo imagino malo, métale proteína. Por ahora promotor-l en el jarabe: "para que le toque a todas" y aumente la demanda interna. No se que tiene el promotor que las moviliza tanto por traer polen, además compensa cualquier desbalance que tenga lo que están entrando ahora, porque entran al menos 3 tipos de polenes.
Pero desde la próxima semana nos metemos fuerte con el Panapi. El Panapi claramente las nutre, pero al ser proteina sólida, su ciclo trófico no involucra a todas las abejas, o a las mismas que están en la cadena el nectar. El panapi va dirigido a las abejas jóvenes, a las nodrizas que generan la jalea real. El panapi es un golpe al menton de la vitellogenina.
martes, marzo 01, 2011
Alegria, Alegria ...

Parece que era solo algo de "tiempo al tiempo". De saber esperar, del que ríe al último ríe mejor.
Los reportes ahora son más optimistas. En Lastarria dio, en Panguipulli está dando, Malahue y Riñihue a full la semana pasada. ¿Chiloé?, me informan que full floración, no se si está dando, pero ya venden miel de ulmo 2011 a $2000 el kilo en la calle.
Desde el otro lado del masiso, a orillas del Ranco, está comenzando.
Nosotros entremedio subiremos después de las lluvias de esta noche. Esperamos la llegada del Panapi y de baldes para el fórmico.
Pero como nada puede ser tan fácil, se nos echa a perder el tiempo.
Lluvias mañana, luego 4 dias bonitos, y de ahí frio y más lluvia.
Lamentable que no se sostenga la temperatura. La miel terminará en las camaras. Aguanten chiquillas ....
viernes, febrero 25, 2011
Cabañas del Abuelo
Volvimos a la costa de Niebla. A las Cabañas del Abuelo. Donde el abuelo Lopito. A celebrar la noche Valdiviana. En un rato más salimos en bote a mirar los fuegos artificiales de Corral.
El laurel sigue en su segunda floración. Una sola mata, muy cargada de frutos. Algunos abiertos, peludos. El laurel florece en noviembre. ¿ o florecia?.
Hay Ulmos que están en el peak de su blancor, otros muchos ya plomos. Está en marcha la segunda floración de la que hablaba ...
En la montaña, después de la 2da revisión. Varroa en torno al 10%. Entre 8 y 15 varroas en 300 abejas del nido. Vamos a dar otra vuelta de fórmico. Partiremos por las reservas del valle, que oh, sorpresa, llenaron en su mayoría el alza. Luego iremos a la montaña.
Pharmagro indica que para el lunes tendrán 1000 kg de Panapi. El martes viaja a Gorbea, el miércoles llueve, el jueves subimos. Fórmico, Panapi y mucha miel.
Arriba decidimos si hay que sacar la segunda alza o dejarla. No creo que una floración a estas alturas les permita a las colmenas llenar más de un alza. Dado que las colmenas tienen casi los 8 marcos con cría operculada en la camara, habrá que atrazar la cosecha para que logren bloquear el nido con miel.
Se demoró como 4 días en notarse el mejoramiento de las condiciones ambientales y recuperación del ritmo del flujo de neutrones.
Calor, sin nubes desde ayer y hasta el martes.
El miércoles llueve. ¿Riego para los Ulmos?.
Sin duda riego para la pradera. Hay que meterles el medio kilo de Panapi a las del valle para que mejor aprovechen el flujo de la vara de oro.
Los núcleos de la montaña fueron alimentados con 2 litros de jarabe de azúcar 67° brix, más un poco de oregostim 5% .Se le adicionó al jarabe a razón de 1 litro en 200 litros.
¿que más? ...
La escalerita, escribir sobre la escalerita de cera. también escribir sobre el cambio climático, enfriamiento global.
miércoles, febrero 02, 2011
El Tigre se despide con Helada

Sería lamentable que una helada negra nos mate la incipiente flor del Ulmo 2011.
Todos están muy esperanzados. En general la temporada ha sido magra. Mucho mejor que la anterior, pero igual reguleque no más.
Terminamos ayer de cosechar la primera (y ojala que no única vuelta). De 2056 colmenas sacamos 1600 alzas. En total 107 tarros y medio.
Alguien nos robo en la noche de antes de ayer el tarro n°69.
Vendimos 90 tarros a $1520+iva por kilo. Los otros 16,5 tarros con una mezcla de Tineo+Canelilla los bajamos a mi parcela a la espera de que se confiese el Ulmo.
Esta semana terminaremos de acarrear colmenas a la montaña. La idea es enterar unas 1500 allá arriba para apostarle al Ulmo 2011. Dejaremos unas 500 en el valle como seguro de vida, junto a los núcleos fecundados.
Es una angustia constante tener que hacer estas apuestas. Que ganas de tener una bolita de cristal. Pero no la tengo, así que a apostar se ha dicho.
Desde hace como una semana el sistema de enfrió. Las noches son con temperaturas cerca de los 0°C, los días calurosos pero no llegamos a los 30°C. Hubo un día con 10 mm de precipitación en la tarde noche. Todas las mañanas nubladas en la montaña. En todos lados la mielada se acabó. Las abejas en el valle están en los mielatos del roble y encino. Poca chaqueta amarilla que se coma a los pulgones y se tome el mielato. Mucho disponible para las abejas. Muchos bombus terrestris y algunos dalbomii.
El Ulmo comenzó a florecer en Temuco cerca del 20 de enero. De ahí siguio en Ensenada, la parte baja de la montaña y todo el valle. Hoy, 11 días después esta a full bloom en Temuco el primero y a un 60% los que le siguen (los con fruto del año pasado). Lo mismo para el pie de la montaña. El avellano se viene con el Ulmo. El arrayán partio antes y ya está terminando.
Arriba en la montaña todo más tardío como de costumbre. Unos 15 días más tardío, lo que nos da esperanza que esta helada del jueves por la noche (si es que tal) no queme la flor.
En el valle esta partiendo la Vara de Oro, por lo que, hay que comenzar a nutrir con Panapí. también florecen las mentas, poleos, salvias, en general las labiadas.
Pero igual, la guata indica que no será una gran mielada. Más de lo mismo, y eventualmente haya que alimentar para mantener el espiritu en alto, hasta mediados de marzo, cuando se confiese la segunda generación de Ulmos: los que tienen frutos del año pasado.
¿Quién sabe?
El plan, la apuesta?. Terminar de subir las colmenas productivas que faltan durante esta semana. La próxima empezar las vacaciones escalonadas de la tropa (y mías). Revisar los 1500 núcleos, curar con amitraz y comenzar a nutrir con Panapí. Mandar el polen para Santiago a esterilizar con rayos gama, y que lo agarre Pharmagro para que nos fabrique unas 4 toneladas de Panapí.
A la vuelta de vacaciones nutrir copiosamente. A las colmenas que no consuman el Panapí cambiarles la reina incertando un núcleo.
Luego esperar hasta fines de marzo, comienzos de abril para ver si se puede cosechar algo de Ulmo.
Veremos que nos dice la realidad, la apuesta esta hecha, los recursos disponibles y la tropa animada con el bono. Las colmenas hermosas, populosas, prestas.
sábado, agosto 21, 2010
Resultados Parciales Nutrición Primaveral
Miro los primeros resultados del megaexperimento de incentivo primaveral hecho en Tilama y nada es muy concluyente.
En general manejamos reinas pintadas, pero esta vez nos encontramos con muchas reinas sin pintar (29%) y un porcentaje grande no las vimos (41%) probablemente porque no estaban pintadas. Encontramos un 5% de reinas rojas, un 11% de reinas verdes y un 12% de reinas azules.
Un 3% de las colonias estaba zanganero y otro 2% estaba muerto.
Un 2% tenia celdillas, reinas virgenes o no vimos ni reina ni postura. Esta situación, junto a la gran cantidad de reinas sin pintar probablemente se debe al efecto del ácido fórmico en el recambio de reinas.
Volveremos a pintar todo. Azul nos toca este año.
Eventualmente las reinas rojas presentan un mayor retrazo respecto de las otras. El tiempo necesario para el recambio de reinas probablemente retrazó a otras colonias.
El tiempo desde el aterrizaje por supuesto que también tiene algo que decir en el tamaño de la colonia hoy.
A Tilama llevamos abejas el 1, el 7 y el 12 de Julio, las colmenas más grandes (5 marcos) que recién bajabamos de la montaña.
Hay un predominio de reinas oscuras (79%) contra reinas claras (10%).
Revisamos en este viaje a 3 - piso jorquera; san francisco ; suegro - de las 4 replicaciones, correspondiendo con 183 colmenas, con 160 con datos válidos (excluyendo: muertas, zanganeras, sin datos, celdilla/reina virgen/sin postura).
El apiario el suegro (7.21 marcos con abeja en promedio), donde las colmenas fueron dejadas el 7, estaban en mejor pie que los otros dos apiarios: sanfco (6.72 MA) y pisojorquera (6.33 MA) donde las colonias se dejaron 5 días después, el 12 de julio.
El tratamiento sólo con jarabe de azucar (J) en dos de los tres apiarios esta por bajo el promedio del apiario. La excepción es el apiario san francisco. Esta situación se invierte cuando al jarabe se le agrega 250 gramos de Panapi6% (J-) donde pisojorquera y el suegro J- es de los mejores tratamientos del apiario. Este panapi tenía oregano polvo. No se notó una mayor cantidad de varroas en los cajones donde no se puso fòrmico y se alimento con panapi6% con oregano en polvo.
Los tratamientos con Cobalto - Co - parecieran empeorar el rendimiento por si mismo o respecto de su compañero de formula. El meno
s dañado parece ser el orégano.
Por el contrario el oregano líquido con promotor L (JoL) o mejor aún con Panapi6% (Jo+) se presenta establemente arriba en los resultados. Hay que ver el resultado en cuanto al control de nosema, para lo que se tomo muestras a todas las colonias del apiario pisojorquera.
Los peak de rendimientos los obtienen con 9 marcos con abeja en promedio, la combinación de Jarabe con fumagilina con promotor -L en el apiario sanfco, le sigue con 8 marcos el Jarabe con Fumagilina y Cobalto el apiario el suegro.
.
En general manejamos reinas pintadas, pero esta vez nos encontramos con muchas reinas sin pintar (29%) y un porcentaje grande no las vimos (41%) probablemente porque no estaban pintadas. Encontramos un 5% de reinas rojas, un 11% de reinas verdes y un 12% de reinas azules.
Un 3% de las colonias estaba zanganero y otro 2% estaba muerto.
Un 2% tenia celdillas, reinas virgenes o no vimos ni reina ni postura. Esta situación, junto a la gran cantidad de reinas sin pintar probablemente se debe al efecto del ácido fórmico en el recambio de reinas.
Volveremos a pintar todo. Azul nos toca este año.
Eventualmente las reinas rojas presentan un mayor retrazo respecto de las otras. El tiempo necesario para el recambio de reinas probablemente retrazó a otras colonias.
El tiempo desde el aterrizaje por supuesto que también tiene algo que decir en el tamaño de la colonia hoy.
A Tilama llevamos abejas el 1, el 7 y el 12 de Julio, las colmenas más grandes (5 marcos) que recién bajabamos de la montaña.
Hay un predominio de reinas oscuras (79%) contra reinas claras (10%).
Revisamos en este viaje a 3 - piso jorquera; san francisco ; suegro - de las 4 replicaciones, correspondiendo con 183 colmenas, con 160 con datos válidos (excluyendo: muertas, zanganeras, sin datos, celdilla/reina virgen/sin postura).
El apiario el suegro (7.21 marcos con abeja en promedio), donde las colmenas fueron dejadas el 7, estaban en mejor pie que los otros dos apiarios: sanfco (6.72 MA) y pisojorquera (6.33 MA) donde las colonias se dejaron 5 días después, el 12 de julio.
Apiario | ||||
Tratamiento | pisojorquera | sanfco | suegro | Promedio |
J | 6.11 | 7.22 | 6.88 | 6.74 |
J- | 7.8 | 5 | 7.4 | 6.73 |
JCo | 5.75 | 6.75 | 7.75 | 6.75 |
JCoo | 6.25 | 6.25 | 7.20 | 6.57 |
Jf | 7.10 | 6.80 | 6.75 | 6.88 |
JfCo | 4.80 | 5.75 | 8.00 | 6.18 |
JfL | 5.25 | 9.00 | 6.20 | 6.82 |
JL | 6.40 | 6.00 | 7.00 | 6.47 |
Jo+ | 6.80 | 7.40 | 7.70 | 7.30 |
JoL | 7.00 | 7.00 | 7.20 | 7.07 |
Promedio | 6.33 | 6.72 | 7.21 | 6.75 |
El tratamiento sólo con jarabe de azucar (J) en dos de los tres apiarios esta por bajo el promedio del apiario. La excepción es el apiario san francisco. Esta situación se invierte cuando al jarabe se le agrega 250 gramos de Panapi6% (J-) donde pisojorquera y el suegro J- es de los mejores tratamientos del apiario. Este panapi tenía oregano polvo. No se notó una mayor cantidad de varroas en los cajones donde no se puso fòrmico y se alimento con panapi6% con oregano en polvo.
Los tratamientos con Cobalto - Co - parecieran empeorar el rendimiento por si mismo o respecto de su compañero de formula. El meno
Por el contrario el oregano líquido con promotor L (JoL) o mejor aún con Panapi6% (Jo+) se presenta establemente arriba en los resultados. Hay que ver el resultado en cuanto al control de nosema, para lo que se tomo muestras a todas las colonias del apiario pisojorquera.
Los peak de rendimientos los obtienen con 9 marcos con abeja en promedio, la combinación de Jarabe con fumagilina con promotor -L en el apiario sanfco, le sigue con 8 marcos el Jarabe con Fumagilina y Cobalto el apiario el suegro.
.
miércoles, julio 15, 2009
Como viene la Temporada 2009-2010
Siguiendo la tradición de esta Bitacora (Blog), que además de noticias dispersas en torno al Bosque Valdiviano y en especial referentes al Ulmo, va contando como me va con las abejas en el sur de Chile, me corresponde ahora, tirarme un carril educado, onda pronóstico para la temporada 2009-2010.
Primero indicar que hasta ahora vamos bien. Bajisima mortalidad invernal (<2%). Las colmenas en gran forma. Las más chicas tienen su bolo invernal sobre los tres marcos, y las más grandes, esas afortunadas de pasar el invierno con un alza llena, están unos monstruos.
Para el wetripantu (21/6) muchas reinas retomaron la postura y se notó como comenzaron las abejas a traer polen. Discutido con la tropa respecto del origen de ese polen, llegamos a la conclusión que era de algún pino, y por tanto polen de mala calidad (anemófilo). Para que las abejas no se gastaran en vano, dispusimos 6 alimentadores comunitarios con harina de quinoa. Así las salidas a pecorear serian recompensadas con proteina/lípidos de buena calidad. Han habido pocos días buenos para la salida de las bichas, pero en ellos, se hacen chupete la harina de quinoa.
También nos dimos una vuelta revisando las reservas de alimento. A menos del 20% hubo que darles algo de sacarosa (67ºbrix). Varroa también está controlada, no obstante el tratamiento utilizado (amitraz, fórmico, y receta casera).
Como habia algunas colonias del valle que debimos jarabear, decidimos darnos una vuelta por la montaña. La apuesta del otoño pasado era que esta temporada el invierno seria benigno y que nuevamente habría mieles tempranas. Para no desaprovechar esa oportunidad, decidimos dejar 500 colmenas retrazas en la montaña, en el Bosque Valdiviano.
El miercoles 8/7 las fuimos a ver. siempre uno espera lo peor. Pero no, estaban hermosas. Mortalidad de menos de 2%, y la mayoria de las muertas fue por culpa nuestra. Esos alimentadores de techo filtraban y les provocamos un espanto en la alimentación otoñal. Lleno de abejas muertas tapando la piquera. Descontando ese error, la mortalidad a la fecha baja al 1%. Aprovechamos de jarabearlas por si acaso (nos sale cara esa vuelta montañesa).
El experimento montañes, para que tuviera sentido, debía ser extremo, asi es que esas 500 colmenas fueron tratadas a fines de enero sólo con biotab. Gran éxito, el conteo de varroa todavia estaba bajo el 10%. Consecuentemente tratamos varroa con amitraz.
Para la luna nueva que viene (22/7) comenzaremos a darles suplemento protéico. Esta vez una receta primaveral en base a levadura de cerveza (30) y harina de soya (20) y sacarosa 67ºbrix (65. Nos queda poco polen fresco congelado, asi es que alcanza solo para un 2%, pensando en darles a las 2500 colmenas dos vueltas de 150 gr a cada una.
En resumen saldremos del invierno con sobre 2500 colmenas y tenemos una demanda de polinización para 1700 de ellas. Ughhh , nos sobran colmenas ... ¿qué hacer? ¿conseguir otros contratos de polinización o apostarle a la miel temprana?
De acuerdo a nuestra apuesta para la temporada optaremos por lo segundo.
Creo que la primavera será más fria y lluviosa que la temporada pasada y luego se vendrá el flujo de una. si nos dedicamos a polinizar, con las altas densidades de colmenas que se maneja en los campos, poca será la miel que habrá, e incluso tendremos que sostener el jarabeo. Por el contrario, si descargamos temprano hacia los lugares de miel en nuestro querido bosque valdiviano, tendremos la oportunidad de llenar alzas con Tineo.
El problema que enfrentaremos al salir con buenas colmenas y enfrentar una primavera lluviosa será la enjambrazon. ¿que hacer?. Creo que nos dedicaremos a llenar nucleros y llenar nucleros y llenar nucleros ... después vemos que hacemos con tanta familia nueva.
A su vez, el cambio anunciado de Niña a Niño, hará que la pluviometría sea mejor (más y con mejor ritmo hasta más tarde en el verano, ie. buen riego). Eso debería incidir en revertir la tendencia de bajo flujo de nectar en el verano-otoño. Dicho en sencillo, este año la Tiaca y/o el Ulmo algo nos darán.
Apuesto a un promedio en torno a los 40 kilos por colmena, es decir, en 2500 colmenas = 100 toneladas de miel. Pero para lograr mover en tiempo correcto todas esas colmenas deberemos mejorar nuestra logística de transporte. Un camión grande con grua hidráulica es lo que necesito, para cargar los caballetes completos de una.
Por el precio no me pronuncio todavía...
jueves, junio 11, 2009
Panapi: suplemento nutricional para abejas
Vamos ganando.
El control de varroa con fórmico (biotab) a fines de enero y la adición de 1 kilo de Panapí: suplemento nutricional para abejas desarrollado en base a las mejores prácticas, nos tiene muy contentos.
Efectivamente, al final de la cosecha, además de volver a controlar varroa con amitraz, se les dio fumagilina a todas las colmenas. Luego al 20% que estaba liviana se les dio azucar liquida 67 brix para compensar el peso faltante.
Hoy , mediados de Junio de 2009, no hemos perdido ninguna de las 2500 colmenas, y una rápida mirada nos indica que todas están en un muy buen pie para pasar el invierno.
Receta de Panapí
Porcentaje | Ingredientes |
1% | aceite de raps |
4% | huevo entero seco |
10% | harina de soya |
22% | levadura de cerveza |
6% | polen irradiado |
48% | azucar liquida 67 brix |
9% | agua de la llave |
Esta receta y más que eso, la importancia de la nutrición ya esta siendo captada por la industria nacional. Entiendo que el nuevo Consorcio Apícola esta interesado en el desarrollo de un suplemento nutricional, probablemente similar a nuestra formulación.
El costo de esta fuente de proteína esta en el orden de los mil pesos chilenos (algo menos que dos dolares) por kilo.
jueves, febrero 26, 2009
De Paseo sin Ulmo
Vacaciones familiares en las cercanias de Futrono. Paseos a la Isla Huapi, a las termas de Chihuio, salidas a la montaña, Llifen Maihue. Todo sin Ulmo. Este año la montaña se ve ploma, la floración pauperrima.
Que lastima. Aún es temprano para mirar las colmenas de la montaña, pero no se ve nada muy promisorio.
Me sorprendio ver en la Isla Huapi muchos antiguos y frondosos boldos (Peumus boldus), pero en general el área es muy escarpada y altamente intervenida. Los fondos planos son pasturas, pocas con aptitud apícola.
Se ven muchos pequeños apicultores, probablemente socios de Apicoop a la vera del camino. La zona de vacaciones es el hinterland natural de Paillaco. Las colmenas se ven con pocas cajas, mal para la época. Casi todas en camara de cria. Los tambores se ven vacios.
¿Se habrá equivocado mi Sensei con el "Dos de Tres"?
Este año marginal es muy propicio para ver las diferencias de manejo. Seguiré los caso de mi Sensei y mi amigo Huaso. Si bien desconozco en detalle las areas donde tienen sus colmenas hoy, la conducta de las floraciones anteriores ha sido similar a lo acontecido en nuestro caso.
Trece kilos por colmena fue el promedio de la "cosecha anterior". Lo digo asi en genérico porque esperabamos TIACA y en nuestro caso terminamos cosechando Alfalfa chilota o Lotera (Lotus uliginosus).
Mi Sensei se fue cosechando en un sistema que podriamos llamar rotativo. Fue sacando a medida que lo ameritaba, sacó algo de Tiaca, de Boquis, de Lotera. El Huaso las trajo temprano del norte y tuvo que demorar la cosecha por exceso de pillaje, anduvo por los mismos 15 kilos de promedio. Nosotros tempranamente decidimos no cosechar sino hasta que florecieran los primeros Ulmos.
Nosotros pusimos Panapí: suplemento nutricional y Biotab: ácido fórmico. El Huaso no hizo nada, mi Sensei curó con amitraz y hoy esta dando jarabe liviano para incentivar las reinas a poner.
¿cuál manejo dará más Ulmo y promete una mejor invernada?
Que lastima. Aún es temprano para mirar las colmenas de la montaña, pero no se ve nada muy promisorio.
Me sorprendio ver en la Isla Huapi muchos antiguos y frondosos boldos (Peumus boldus), pero en general el área es muy escarpada y altamente intervenida. Los fondos planos son pasturas, pocas con aptitud apícola.
Se ven muchos pequeños apicultores, probablemente socios de Apicoop a la vera del camino. La zona de vacaciones es el hinterland natural de Paillaco. Las colmenas se ven con pocas cajas, mal para la época. Casi todas en camara de cria. Los tambores se ven vacios.
¿Se habrá equivocado mi Sensei con el "Dos de Tres"?
Este año marginal es muy propicio para ver las diferencias de manejo. Seguiré los caso de mi Sensei y mi amigo Huaso. Si bien desconozco en detalle las areas donde tienen sus colmenas hoy, la conducta de las floraciones anteriores ha sido similar a lo acontecido en nuestro caso.
Trece kilos por colmena fue el promedio de la "cosecha anterior". Lo digo asi en genérico porque esperabamos TIACA y en nuestro caso terminamos cosechando Alfalfa chilota o Lotera (Lotus uliginosus).
Mi Sensei se fue cosechando en un sistema que podriamos llamar rotativo. Fue sacando a medida que lo ameritaba, sacó algo de Tiaca, de Boquis, de Lotera. El Huaso las trajo temprano del norte y tuvo que demorar la cosecha por exceso de pillaje, anduvo por los mismos 15 kilos de promedio. Nosotros tempranamente decidimos no cosechar sino hasta que florecieran los primeros Ulmos.
Nosotros pusimos Panapí: suplemento nutricional y Biotab: ácido fórmico. El Huaso no hizo nada, mi Sensei curó con amitraz y hoy esta dando jarabe liviano para incentivar las reinas a poner.
¿cuál manejo dará más Ulmo y promete una mejor invernada?