Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta IPM. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta IPM. Mostrar todas las entradas

lunes, febrero 23, 2015

PseudoEscorpion Chelifer cancroides

SE BUSCA
http://www.bioone.org.sci-hub.org/doi/abs/10.1636/K13-57.1

¿Lo has visto?

En Nueva Zelanda hay investigadores que tienen fe en que este pseudoescorpion pueda usarse para controlar varroa.
PDF

Estarán en Chile? Alguien los ha visto en alguna colmena?

Atentos que hay que encontrar alguna colonia que ya viva en colonias de Apis.

FYI from Penn State:  http://ento.psu.edu/extension/factsheets/pseudoscorpions

domingo, agosto 28, 2011

Varroa Growth weekly rate versus El Niño Southern Oscilation measured as MEI




Varroa Growth weekly rate versus El Niño Southern Oscilation measured as MEI


Based on data from Harris (2003)

http://ddr.nal.usda.gov/bitstream/10113/11830/1/IND43624805.pdf

and Internet for MEI.

ABSTRACT We measured signiÞcant variation in the instantaneous growth rates for varroa mites, Varroa destructor (Anderson & Trueman) from 1993 to 2002 in Baton Rouge, LA. Mite population growthwas monitored in colonies of honey bees, Apis mellifera L., withqueens from miscellaneous U.S. sources that had not been selectively bred for varroa resistance. Mite populations were measured at the beginning and end of short Þeld tests that started in the late spring of each year. Analyses of multiple regression showed that only the Þrst two of the following regressors were linear predictors of r, the instantaneous growth rate: 1) percentage of reproducing female mites, 2) proportion of total mites in capped brood, 3) mortality of mites in brood cells, 4) growthof the bee population, 5) capped brood area at the end of a test, and 6) duration of the test. Analysis of commonality indicated that the percentage of reproducing female mites explained 26% of the total variation in r, and the proportion of total mites in capped brood explained 6%. The joint expression of both variables accounted for another 4%. Thus, residual error reßected most of the total variation in r, which suggested posible climatic or environmental effects on mite growth. The lowest growth rates occurred in three consecutive years of drought in Louisiana. Measures of ambient temperature and relative humidity correlated to growthof mite populations among different years. Reduced growthrates were probably the result of diminished reproductive rates by varroa mites during periods of hot and dry weather.

Conclusion: not a perfect correlation but quite impresive.

Check your own records against this graph. what do you see? Is honey production, colony health, winter survival anyhow related to this MEI behaviour?

sábado, febrero 05, 2011

Acido Fórnico para Apicultura Orgásmica



Más allá del sarcasmo o la humorada, varios colegas me han preguntado de como lo hacemos para aplicar el ácido fórmico para bajar las cargas de varroa.


En vista de esta demanda popular y considerando que estoy de vacaciones y por tanto con tiempo para perder, aquí va nuestra forma de hacerlo.



Antes que nada, algunas consideraciones.



0.- SEGURIDAD: los ácidos orgánicos, en particular el ácido fórmico, es corrosivo a la piel humana y sus vapores son dañinos para la salud. Usar siempre guantes de nitrilo, antiparras para proteger los ojos, y mascara de gases con filtro para ácidos orgánicos. No lo hagan como Yo!!!

En caso de recibir algo de ácido en la piel, lavar con abundante agua, y luego aplicar alguna harina (soya, maiz, trigo, etc) para absorber y neutralizar el ácido. Siempre trabajar de a dos en caso de accidentes, y siempre tener agua corriente disponible.


1.- No queremos matar TODAS las varroas. Por el contrario queremos una aplicación que sea a lo sumo un 70% efectiva. ¿porqué? se preguntaran. Bueno muy simple, porque queremos bajar la probabilidad de tener varroas resistentes a los acaricidas de síntesis, a la vez que queremos que la misma carga de varroa límite la reproducción de las resistentes que queden vivas.

2.- Queremos matar la mayor cantidad posible de varroas al interior de las celdillas para detener la propagación de los virus en las nuevas abejas. Y aquí es donde comienza la confusión/discusión.

Después de leer casí todo lo que se ha publicado sobre el uso del ácido fórmico para el control de varroa, resaltan solo dos grupos que consistentemente señalan matar las varroas al interior de las celdillas. Por un lado el grupo de Amrine y sus aplicador Flash, y por otro VanderDussen y sus nuevos MAQS. En ambos casos el ácido lo diluyen a menos de 50%. Si bien no he encontrado nada definitivo, pareciera ser que al bajar la concentración se logra subsanar el efecto de la adsorción (si con "d") que impediría que el ácido penetre por el opérculo o sello de la celdilla con cría a mayores concentraciones.

3.- Queremos un método que cumpla con la 3 Bs - Bueno, Bonito y Barato. En realidad Simple, Seguro y Sobrio (barato) ...

Como dije, después de leer creo casí todo lo que existe sobre el ácido fórmico, y después de hacer algunas pruebas con productos comerciales terminamos con el siguiente protocolo, que se basa en el Mite-Wipe desarrollado por Medhat Nasr de Canada.


Diferencias con su propuesta?
En vez de ácido al 65% lo usamos al 46%. En vez de repetir 3 a 6 veces con 1 a 2 pads (entre 40 y 80 ml para colmenas de uno o dos cuerpos respectivamente) repetimos 2 veces con 5 pads de 22 ml c/u, es decir dos aplicaciones de 120 ml por colmena de dos cuerpos (la mitad para colmenas de un cuerpo, aunque por la fecha en que lo utilizamos siempre tenemos colmenas en dos cuerpos como mínimo). Es decir, si la primera aplicación es un lunes, volvemos a repetir el viernes.




Como lo preparamos?
Hemos encontrado unas almohadillas absorbentes de origen argentino disponibles en el mercado chileno. Seca-Meat de Feer Produc-Cel que comercializa Kitchen Pack en Chile. Cada almohadilla nos cuesta 12 pesos chilenos, en 5 hacemos 60 pesos, en dos aplicaciones 120 pesos. El valor del ácido es similar a los pads, digamos otros 120 pesos.







Ponemos 250 de estas almohadillas o pads en un balde plástico de 10 litros con tapa flexible de marca Haddad. En otro balde preparamos la dilución del ácido fórmico al 46%, con 2.5 litros de agua y 3 litros de ácido fórmico al 85% que es la concentración comercial .

Recordar siempre poner el agua primero y luego el ácido.

Luego echamos al balde con los 250 pads, los 5.5 litros de ácido al 46%. Los pads absorben casí el 100% del líquido y gracias a la tapa flexible quedan listos para ser transportados al campo con el mínimo riesgo para los operadores.


Los baldes son rotulados con la palabra ACIDO, y cualquier liquido sobrante una vez utilizados los pads, se bota en el campo para evitar accidentes en el transporte o posteriores.


En el campo, aplicamos como dije, 5 de estos pads por colmena en dos cuerpos (y tres para las colmenas en 1 cuerpo). A los 4 días repetimos la aplicación. Los pads se aplican por sobre la rejilla excluidora (plástica en nuestro caso) de forma que quede un espacio entre los pads y los cabezales. Si lo aplicamos por sobre la primera alza (en caso que haya cría allí) también es por sobre la excluidora, pero por sobre estos y dado que no existe el espacio que da un alza, ponemos el alimentador de techo invertido, brindando un espacio superior para que circule el ácido.


Cuándo Aplicamos?

Hasta la fecha y después de varios experimentos, hemos llegado a la conclusión que la fecha para hacer esta aplicación de ácido fórmico para bajar las cargas de varroa veraniegas, se calza con la fecha en que florece la Vara de Oro (Solidago sp.) en el sur de Chile.

Fecha cambiante como toda fenología, pero que está entre el 20 de enero y 14 de febrero. Fecha en que la mayoría del flujo ya ha entrado y la miel está casi toda operculada, minimizando así el impacto que eventualmente pueda tener este ácido orgánico en las propiedades organolépticas de la miel.