Dan ganas de que fuera así. Que todo calzaré. Pero no es así. Imposible predecir con certeza. Nos alcanzamos a imaginar, con suerte apostamos.
Un pluviómetro en la Serena que me encontré en un libro sobre sequías se muestra entre 1878 a 1992 como la precipitación va en un decline infinito.
Lo mismo se repite para Valdivia en ese libro: Las Sequías en Chile: Causas, Consecuencias y Mitigación. PUC 1999. Buscando completar estas serie hasta el presente, no en vano han transcurridos 2 décadas, me encontré con este estudio: Las series anuales de precipitación más largas de Chile: estudio y enseñanzas
Ambos estudios no tienen graficadas las mismas estaciones. Y quedé más cachudo. El autor intenta unos pasos a través de las desviaciones acumuladas para llegar a calzar unas sinusoidales, que harían pensar en un retorno a mayores precipitaciones a partir de 2020?. Pero no entrega los gráficos (y menos los datos) de todas las estaciones.
Mi propio seguimiento de la situación en Tilama, me muestra que es poco la relación que existe entre la conducta del Niño Modoki y la precipitación, a parte de constatar que la Precipitación ha ido cayendo de 2008 a la fecha.
Para esta estación no se esperan muchas más precipitaciones en Tilama. Si seguimos los pronósticos de los japoneses actualizado para el 18 de Junio 2013, se nos viene bien seca la situación. Lo que se ve corroborado por lo que indica la DMC en su Boletín de Sequía Meteorológica de Mayo 2013
Este no es un buen año para Tilama: Seco y Cálido.
Han caído a la fecha 46 mm de agua del cielo. El año pasado para esta fecha habían caído 95 mm.
El MEI se paso a un Niño.
La acumulación de horas frío también dice Niño. Parecido a 2009 y 2010.
Ahora debería venir la bifurcación.
O Super Niño o vuelta a la Niña.
Modoki El Niño Index versus Precipitación Estación Tilama
Puto mecánico. En la pasada reparación de la dirección y frenos de la BB, el puto mecánico no puso las chavetas de seguridad sobre las tuercas de la rotula de la dirección.
Hoy salve jabonado cuando se salio la barra de dirección de la rotula derecha. Por suerte iba despacio, sino no la cuento.
La apicultura debe ser de las 10 profesiones mas peligrosas, y para colmo mal remunerada ...
La adrenalina fluye por mis venas ... desde la Copec de Chillan, sigo en ruta a temuko ... espero no hayan más percanses.
Si porque ayer se me quedó el celular en otra Copec. En pane y sin comunicación.
Dejamos en el norte a Angelito, nuestro fiel Chevrolet NKR - para ahorrar en CO2 y $.
De la vuelta anterior por Tilama (25/7), decidimos apoyar la polinización con 240 nucleos gordos, para poder mejor distribuirlos entre los tuneles.
Pensábamos llevar los núcleos ayer noche, en el camión grande, en Robusto I, pero oh, plantón; Robusto estaba con la revisión técnica vencida.
Fuimos rechazados - pese a las mejoras hechas desde el viernes pasado - así es que estamos presionando al mecánico para que nos reparé pronto los frenos. Confio salir mañana en la noche.
Está todo que revienta según se aprecia en las fotos que manda Herbert. Vamos avanzando en la floración tal como lo dicta la teoría y acorde a la evolución de los datos meteorológicos. El pronóstico indica excelentes condiciones para los próximos 15 días.
La teoría indica que a mayor cantidad de horas frío (Temp < 7°C) entre el 1 Mayo y el 30 de Julio, mayor es la potencialidad de floración, menor es la cantidad de grados de crecimiento día (Temp > 10°C) que se requieren para que comience la floración y más concentrada es la misma (menor lapso entre comienzo y fin de floración).
Eso es lo que yo leo de esta grafica (J. AMER. Soc. HORT. SCI. 117(5):698-702. 1992).
En esta temporada 2011, en Tilama, la evolución de la floración asemeja a las dos primeras curvas más empinadas con una acumulación de 700 horas frío. Salvo la remonta de junio que terminó helándose, la floración principal calza en los umbrales definidos para Tiffblue, pero suponiendo que las variedades cultivadas en Tilama son menos demandantes en horas frío y grados día. ¿Es así guru Gallo? ¿Y que dice la tropa? ¿cuánto menos exigentes?.
Sabemos que para el 15 de junio estábamos en las 300 horas frío y comenzaba lentamente la floración. Vemos en la gráfica de HF-GDD de la Estación Tilama señalado con circulo verde, el efecto de los fríos post frontales en el retraso de la acumulación de grados día (GDD). Recién para el 7 de Julio habíamos juntado los primeros 300 GDD.
El inicio del conteo de GDD lo fijamos arbitrariamente para el 23 de junio - Wetripantu. A falta de un estandar confiable para Tilama, mejor anclarse en el fotoperíodo.
Todas las condiciones están dadas para que en los próximos 15 días se polinice más del 70% de la fruta que estará lista en 60 días más.
Este debería ser un buen año para los cosecheros y la empresa. Mucha fruta temprano y en poco tiempo.
El 24 de mayo pasado posteaba que "Tengo sólo los datos de la Estación Meteorológica hasta el 5 de Mayo, pero como se ve en el gráfico, la conducta de las horas frío viene entre el 2007 y 2010. Según mi guata será el 2007 +-10%. Hasta Julio será como el 2008, pero luego la curva se mantendrá entre la verde (2007) y roja (2010)".
Lo anterior al referirme al campo de Tilama donde la floración había partido muy temprano. En realidad nos hemos dado cuenta que esa floración temprana era una suerte de remonta, la que en su gran mayoría terminó dañándose con las heladas de junio - julio.
Como se ve en el gráfico de arriba mi guata tenía razón. Las horas frío están entre 2007-2010 en su acumulación hasta la fecha.
Al mirar el comportamiento de la precipitación se nos mejora el panorama, la perspectiva. Hacía adelante todo indica que caeremos a una Niña, por lo que, la conducta hacia adelante será más similar al 2008 de ahora en más.
Para poder tener esta mirada de los años con la conducta del fenómeno del Niño he graficado la precipitación acumulada contra el indice MEI
En linea celeste el indice MEI, que nos muestra Niños para 2006/2007 y 2009/2010.
Para la transición 2008/2009 partimos con una leve Niña para pasar a un Neutral o Nada .
Los pronósticos de futuro de MEI nos indican con mayor probabilidad sostener la Nada por la primavera y luego caer a la Niña, situación similar a la transición 2008/2009.
Bueno y de la polinización de los arándanos de Tilama, recién estamos partiendo de verdad con los invernaderos. Los bombus siguen sin trabajar y por tanto las abejas tendrán que hacer la pega. para eso necesitamos que nos levanten los plásticos.
Yo viajo para Tilama al final de esta semana o a comienzos de la próxima. Algo de vacaciones con la familia es necesario. En todo caso el fuerte lo cuida Luis y Jorge, que están poniendo Panapi e incentivando con jarabe.
Digo para buscar en la red si es que tiene o no tiene valor nutritivo. Las abejas de Tilama están locas sacando ese aserrín que dejan las larvas al taladrar los arboles. En este caso es una rama de higuera. Con el último temporal cayeron muchas ramas y las abejas felices pensando que es polen.
Mi entendido es que ese material sería bastante inerte, pero las abejas son de otro planeta o no?.
Por supuesto esto es un indicio de aumento de la demanda y escasez de la oferta. Es indicador que las reinas están poniendo y por tanto las obreras se movilizan para traer polen. Pero hay escasez ambiental, baja oferta, y las obreras terminan juntando sucedáneos.
Como no puedo saber cuan bueno y por el contrario, me lo imagino malo, métale proteína. Por ahora promotor-l en el jarabe: "para que le toque a todas" y aumente la demanda interna. No se que tiene el promotor que las moviliza tanto por traer polen, además compensa cualquier desbalance que tenga lo que están entrando ahora, porque entran al menos 3 tipos de polenes.
Pero desde la próxima semana nos metemos fuerte con el Panapi. El Panapi claramente las nutre, pero al ser proteina sólida, su ciclo trófico no involucra a todas las abejas, o a las mismas que están en la cadena el nectar. El panapi va dirigido a las abejas jóvenes, a las nodrizas que generan la jalea real. El panapi es un golpe al menton de la vitellogenina.
La frase del título me la dio como consejo un gran apicultor chileno.
Si uno anda muy rápido sufre accidentes y suceden cosas que al final nos retrasan. El lunes es feriado y hoy San Juan, mi santo y el de mi difunto padre. Mi madre que vive en la capital, amenazó con visita por el fin de semana. Viaja mañana desde Santiago, capital de Chile.
A la salida de Tilama me di cuenta que los neumáticos delanteros de Angelito, nuestro Chevrolet NKR, estaban lisos. Al retomar señal de internet, veo el pronostico meteorológico que indica nuevamente Puelche (viento del Este) para la zona de influencia del Volcan Puyehue-Caulle en erupción y heladas para esta noche y hasta el lunes.
Para que arriesgar entonces. Flexible como un coligue hago escala en Santiago. Veo a mi sobrina Dama Juana que parte en unas semanas a San Francisco, USA (el de la foto saludando al Chao Baby es su padre, mi hermano). Como con mi otro hermano, el camionero, y alojo con mi madre. Así si mañana amanece cerrado el aeropuerto me la llevo en camión y el espíritu santo que cuida a mi madre me cuidará a mi también y podré cambiar los neumáticos en Temuco.
En cuanto a Tilama. Van despegando bonito las colmenas pero faltan unos 20 a 30 días para poder comenzar con los traslarves. Las noches están frías y el día fresco. Muy marcado el ciclo diario de viento de valle a cordillera a valle.
En el próximo posteo me referiré a una interesante función que descubrí en excel. Útil para hacer comparaciones. Estuve seleccionando las reinas madres de esta temporada gracias a esa función, y muy interesante las sorpresas.
Kenny avisa en lapisada que hace 6 minutos es sábado.
Desde hace días se mantiene este pronostico de una buena lluvia sobre Tilama. En realidad es un frente que afectará a toda la zona centro norte, digamos de Chillan hasta Hualaquen.
Esa intensidad de lluvia en el Norte Chico significa que van a correr las quebradas, en algunas verdaderos wadis.
Por eso es mejor llevar las colmenas que faltan ahora, antes de que eventualmente se corte el acceso. Siempre es más fácil entrar en 4x4 que no entrar. Además de las colmenas dejaremos antes del frente el azúcar para alimentar.
Luis y el "J" van en Robusto cargados con 250 colonias en cámara de cría, además de 140 nucleros con 5 láminas. Mañana en la mañana descargan y en la tarde comienzan la cura y toma de estadísticas. El viernes a la vuelta de Curicó terminan de curar y vuelven al sur en transporte público.
El jueves bajaran a Curicó a cargar 4 toneladas de azúcar liquida, que llevaran de vuelta a Tilama.
En Curicó el equipo del norte se juntará con el equipo del Sur.
Desde el sur viajará Edgardo con Alex en Angelito de madrugada cargados con los liquitotes y tambores.
Las tripulaciones se cambiarán y Luis con J volverán al norte en Angelito con 15 tambores con azucar liquida y Robusto volverá al sur con 6 toneladas.
Ideal escenario para ahorrar combustible. Hacia el norte livianos con viento en travesia, a la vuelta un constante viento de cola para ayudar a empujar la carga.
Pero eso no es todo. Mirando otras locaciones, más altas o cercanas a la cordillera, en particular en la cuenca de Santiago, la curva de la temperatura le agrega hermosura a este frente.
Desde anoche, se registran mínimas bajo 0°C y seguirá así hasta el sábado cuando comience la lluvia. Si bien a los 850 mb la temperatura estará levemente sobre 0°C, a nivel de superficie - mientras llueva - estará en temperatura de nieve.
Sin duda una gran nevada en la Cordillera, bueno para la hidroeléctrica, para reponer los acuiferos, y bueno también para minimizar los impactos del agua de escurrimiento.
No me atrevo a asegurarlo, pero me da la impresión que podría nevar en la parte alta de Santiago.
Precordillera, Valle Transversal, Norte Chico, semidesierto, ¿cuál palabra mejor describe el paisaje de Tilama?. Antigua estación del ferrocarril del norte, Tilama hoy no es más que una Iglesia, una escuela, un centro de salud, un pequeño comercio y un par de vecinos.
También hay un multiplicador de semillas de hortalizas y mucha pequeña minería, sin olvidar la producción casera de ganga a lo rasta y cuarzo, cristales y polvo.
Un par de kilómetros valle abajo se encuentra la plantación de arándanos de San José y vecino al campo, el Fundo San Francisco, con plantaciones de Paltos y Cítricos.
El viaje fue sin mayores contratiempos, salvo las matadoras 17 horas en camión. 1000 km son muchos kilómetros. Esta vez yo hice los primeros 700 y Luis terminó los 300 restantes. Al vuelta lo hicimos al revés.
En un día y medio con ayuda del "J"; Luis y yo, revisamos las 250 colonias que habíamos llevado a fines de Mayo con "Malalhue" .
Un 77% por sobre los 6 marcos con abejas. Un 3% muerto y un 5% huérfano o definitivamente zanganero (con obreras ponedoras).
Sacamos miel a las que les sobraba y les pusimos esos marcos a las que les faltaba. Todas las colmenas con 10 marcos con abejas quedaron con un alza de miel y las demás con al menos dos marcos de borde.
Todas las reinas poniendo en forma. Entre 1 y 4 marcos con postura fresca. No había sintomatología de enfermedades comunes. Curamos varroa a la trucha.
Se notaba recién asomarse los primeros pastos. Para el próximo viaje estarán verde los cerros. No esta vez. Viene lluvia de nuevo para el 17 al 20 de junio. Justo para regar esa incipiente pradera y empezar a rellenar los embalses.
Las abejas felices trabajando al interior de los túneles pero con las puertas abiertas. Ese pareciera ser el truco. Las puertas abiertas. No había presencia de otro bicho polinizando excepto abejas. Todavía no llegan los bombus y sus putas enfermedades.
Si resulta ser cierta mi hipótesis que los bombus son los causantes de muchas de las nuevas enfermedades en la industria a nivel mundial por ser una industria menos fiscalizada que la nuestra, entonces mis abejas son de las más susceptibles a infectarse porque todos los años conviven con una enorme y artificial población de bombus terrestris que son compradas para la polinización, en paralelo con nuestras abejas.
Si yo fuera el SAG haría un screening de las abejas de APIZUR para definir una línea de base.
Tarde es, onda 1 AM, estamos en la Copec de Lampa, salida norte de Santiago, camino a Tilama. ETA 3 AM.
Al despertar hoy onda 9 AM le daremos a la revisión de las 250 colonias que llevamos el pasado 26 de Mayo. Vengo con Luis y Jorge. Traemos 360 nucleros para aprovechar el viaje.
Tenemos que conseguirnos una camioneta u otro transporte para movernos adentro del campo. Ojala que alguien nos arriende un móvil. Viajamos en Robusto I.
La idea es retirar los marcos que sobren, poner un alimentador de marco, repartir mejor la miel, para que aguantes hasta 10 días más antes de comenzar a alimentar/promover.
Les daremos un raspacachos con "azúcar flor"
llovió hace unos 3 días. Dicen que 19 mm fue lo que llovió. Con suerte se están poniendo verdes los cerros. Lo sabremos mañana al despertar, ahora de noche no se ve nada de nada.
Se acerca el año nuevo, el Wetripantu. Los ánimos están para hacer fiesta. Viene mi vieja. La casa por la ventana, ceremonia y fuegos.
UPdate: Copec de Freire nuevamente, ya de vuelta 11/06/2011 01:05 pm. Cansado. en proximo posteo reporto. Todo ok ok. Viene más Lluvia para el 19-21 /06
como a las 1 de la mañana del domingo llegamos a Temuco. Un viaje relativamente calmo, aunque no por eso menos accidentado.
A la ida se nos cortó la piola del acelerador. Como viajamos sin herramientas (ni rueda de repuesto, ni gata, ni nada ...) tuvimos que esperar como 1 hora a la ayuda de la carretera para que nos preste un alicate. El resto ya lo tenia arreglado Juan "Malahue" Sanchez.
A la vuelta, en plena carretera de salida de Santiago, un extraño ruido, como a ruedas reventadas pero sin perder la dirección. Nos detuvimos para escuchar una gran perdida del sistema de aire de Robusto. Abrimos la cabina y la primera hebra de una de las correas estaba suelta y golpeaba todo a su paso. Ella cortó la línea de aire a presión.
Encontré en el bolso de mi notebook una huincha aisladora con la que reparamos la línea de aire, y un pequeño tip-top con el que cortamos la hebra suelta. Y le dimos hasta Temuco sin mayores inconvenientes a parte de la distancia. 2000 km en 3 días, agotador cuando se incluye bajar las colmenas.
Me sorprendió en Tilama la profundidad de la sequía. Por allá no llueve desde septiembre del año pasado. Todo café, quemado, seco. Lo único verde está en la caja del río, una línea en torno al cause que conserva algo de vegetación en buen pie.
Los arándanos efectivamente están floreciendo. Son plantas nuevas, cumplen uno o dos años en el suelo (más otro como bolsa). Las matas más viejas aun no florecen pero ya se notan yemas y brotes.
No me gustó que sigan poniendo los plásticos de los invernaderos, tendré que conversar con los agrónomos o se dará la misma mala polinización que el año pasado.
Las horas frío, como me imaginaba se están comportando como en 2007. Para fines de mayo ya se han juntado 200 horas, 160 sólo en este mes. Algo así como 6 horas al día con temperatura bajo 7°C. Deberiamos subir a 7 y hasta 8 horas durante junio y julio.
El agua es una incógnita. Estamos ya en una neutra o nada en cuanto al ENSO, y aquí sabemos que llueve en invierno, pero no cuanto. Se nota en el campo. Como dije todo seco. De llover hay que luego esperar al menos un mes antes de que algo florezca. No esta bueno para las abejas. De hacer algo esto será artificial.
Tengo que tirar números y contar cuantas colmenas nos quedan. Sabemos que necesitamos 2400 y fracción para el 15 de septiembre 2011.
Por de pronto en 10 días más hay que volver a Tilama a darle una batida a esos cajones. Ahí llevaremos lo que falta (110 colonias) y dependiendo de la evaluación llenaremos a Robusto.
Hay que aprovechar ese viaje para llevar los nucleros y alimentadores, ir a comprar azúcar a Iansa y llevar los otros ingredientes de la receta de incentivo/mantención del colmenar.
Voy saliendo para Tilama con las primeras 250 colonias.
En el blog cumplimos las 15000 visitas. Lo pincharon varios sistemas de propaganda y porno que le regalan visitas. Lo más divertido es que el blog salta primero cuando se busca por "a los 13 ya fornicaba". Quién sabe que traman estos barbaros.
No hay deuda que no se pague o plazo que no se cumpla.
En Tilama me avisan que la temporada viene adelantada en un par de semana. Aún no bajamos de la Montaña y ya tenemos que rajar para el norte.
Huele a Sexo ... este año Tilama te haremos chupete. No quedará flor sin visita !!!
Tengo sólo los datos de la Estación Meteorológica hasta el 5 de Mayo, pero como se ve en el gráfico, la conducta de las horas frío viene entre el 2007 y 2010. Según mi guata será el 2007 +-10%. Hasta Julio será como el 2008, pero luego la curva se mantendrá entre la verde (2007) y roja (2010).
En Lapisada la cosa ha estado entretenida. La discusión con los acólitos va y viene. Me$ianismo aparte, es interesante constatar que al otro lado de la cordillera, en latitudes correspondientes a Tilama (-32°) la temporada también está arrancando. Incluso hablan de los primeros enjambres. Cosa extraña para mis registros, pero como no hay prejuicios en mi pensar, dato para el Almanaque.
Los agrónomos de Tilama indican:
20/05: Respecto al año pasado se ve algo adelantada la floración (Bractea separada y prefloración (les debo informe fenología) en la zona en aprox. 1 semana. Al menos acá se ve mas claro en Snow Chaser, Emerald y Jewell, Star va un poco más atrás.
Horas frío bajo Sociedad: 306
Horas frío alto Farms: 161
23/05: Por lo que vi el martes pasado, creo que sería bueno adelantar la llegada de algunas cajas o cajones, ya que se ve una buena cantidad de flores y botones a punto de abrir y seria bueno ir las polinizando desde un comienzo.
Donde manda capitán mandandirum dirum dam.
Ayer subimos a la montaña a entregar el pago de las pasturas. 1200 kilos de miel envasada en potes de 750 gramos. Un cifra no menor, pero al final costo de producción. También hicimos una vuelta inspectiva para programar la retirada.
No estará fácil bajar esas colmenas. Por el Valle las lluvias se hicieron cargo de matar las dos subidas maltrechas. Por San Juan, camión y carro se desbarrancó por el puente y habrá que esperar que lo arreglen. La caja del río lleno de metro ruma, ya le avisamos a Patiño.
Esta retirada será una verdadera operación de guerrillas. Angelito puede subir, pero al retorno, no es culo con las subidas maltrechas. Debe ser remolcado por Kathy. Entonces entre Kathy (15 colmenas) y Angelito (120 colmenas) habrá que ir acanchando en el Plano. De allí, Robusto cargará 250 colmenas para llevarlas a Tilama. 3 viajes, uno cada 4 a 5 días. El primer viaje lo haré yo y de ahí en adelante Luis. Luis vuelve el lunes de vacaciones. Hombre afortunado.
En los días impares, Angelito deberá ir llevando colmenas a Gorbea. 750 para Tilama, el resto, app, 500 se quedarán en el sur.
En el norte tendremos que hacer la selección definitiva. Ahora a medida que acanchemos se hará la selección preliminar. La idea es llevar el filete para Tilama (> 6 marcos con abejas). La demanda para polinizar en Tilama es de 400 colmenas, pero tenemos apiarios aledaños para poner el rebalse.
Mi interpretación del adelanto de la floración en el norte es estress. Sequía más frío le indica a la planta que debe adelantar sus procesos si es que quiere aprovechar la poca agua que vendrá. El frío que se acumula rápidamente de aquí a Wetripantu (y más) harán que las plantas puedan mostrar todo su potencial reproductivo.
Por otro lado, esta condición "Normal" que viene del fenómeno Niño/Niña, hará que la acumulación de horas calor no sea tan rápida y por tanto las floraciones serán más largas.
Ideal escenario (por ahora ficticio) para aprovechar. Sexo, reproducción y mucha miel es lo que quiero ... para mis socios y clientes: Mucha Fruta es mi deseo.
65 beehives were taken from the mountains in the south of Chile (lat -40º) at the begining of winter (28th june) and moved the 12th of July 1000km north (lat -32º) were spring was starting (ie a complete change of flora).
All the colonies were around 5 frames of bees but were not check in detail cause of the rain during the period when moved down the mountain and towards the northen location. All of them were treated with amitraz for varroa in february and given fumagilin for nosema in april.
At their arrival they were treated again for varroa with formic pads, three aplications a week apart (120 ml of 65% formic acid per time). Only J+ and J++ were not treated with formic pads. At the same time 11 different feeding protocols were applied.
Treatments
J = Jarabe = 1 litre sugar syrup 67 brix
J+ = 1 litre sugar syrup + 250 g pollen patties with 0.06% orego-stim (liquid)
J++ = 1 litre sugar syrup + 250 g pollen patties with 0.06% orego-stim (powder)
JCo = 1 litre sugar syrup with 40 mg CoSo4
JCoo = 1 litre sugar syrup with 40 mg CoSo4 and 0.06% orégano essential oil (liquid)
Jf- = 1 litre sugar syrup with 1.5 g fumagilin (Medivet) + 250 g pollen pattie
JfCo = 1 litre sugar syrup with 1.5 g fumagilin (medivet) and 40 mg CoSo4
JfL = 1 litre sugar syrup with 1.5 g fumagilin (medivet) and 5 cc of Promotor-L
JL = 1 litre sugar syrup with 5 cc of Promotor-L
Jo- = 1 litre sugar syrup with 0.06% orégano essential oil (liquid) + 250 g pollen pattie
JoL = 1 litre sugar syrup with 0.06% orégano essential oil (liquid) and 5 cc of Promotor-L
Only Nosema was sampled before and after treatment. The frames with bees was evaluated after treatment by the same person (me).
Some of the colonies did not stand the formic treatment and changed the queens. Most did stand the treatments. The colonies without queen or with virgins were taken out of the results computations.
All treatments started with 5 colonies but Jf- and Jo- started with 10 colonies.
Results
Number of colonies for computation (one week after feeding period ie a month after the start of experiment).
Tratamiento
N
J
5
J+
5
J++
5
JCo
4
JCoo
4
Jf-
10
JfCo
5
JfL
3
JL
5
Jo-
8
JoL
4
The changed of queen due to formic might be related to the age of the queen.
spores per Bee
Tratamiento
exantes
Expost
J
312000
2381000
J+
449000
1393000
J++
520000
3822000
JCo
422500
3368750
JCoo
152500
1516250
Jf-
1488500
864000
JfCo
572000
269000
JfL
1391667
2433333
JL
204000
1190000
Jo-
308750
2243125
JoL
103750
1133750
Nosemosis Variation
Tratamiento
Promedio
Desv. St.
Desvst/promedio
J
0.15
0.08
56%
J+
0.70
0.99
141%
J++
24.34
48.14
198%
JCo
0.18
0.18
102%
JCoo
0.13
0.10
79%
Jf-
9.28
18.13
195%
JfCo
5.79
3.89
67%
JfL
0.51
0.67
133%
JL
1.36
2.06
152%
Jo-
0.17
0.17
102%
JoL
0.10
0.05
50%
Frame with Bee
Tratamiento
MA
Desv. St. MA
% varia
J
6.60
1.82
28%
J+
8.00
1.41
18%
J++
5.80
2.17
37%
JCo
7.00
2.16
31%
JCoo
6.25
1.71
27%
Jf-
7.10
1.45
20%
JfCo
4.80
2.17
45%
JfL
6.00
0.00
0%
JL
6.40
0.89
14%
Jo-
6.38
2.39
37%
JoL
7.00
1.41
20%
Discution
1.- Bad experiment, two much treatments at the same time.
2.- Too good environmental conditions (good pollen flow)
3.- Only JfCo sistematically reduced nosemosis, but it is at the same time the treatment with less growing incentive.
J++ and Jf- also reduced nosemosis, but with a higher variation within colonies. J++ is the second worst incentive treatment.
4.- The best spring incentive treatment was J+ but in 4 of the 5 colonies nosema was increased.
5.- The increase of spore load was much higher than expected for a biological growth. I tend to think the increase is related to autum honey consumption with spores (infective reservoir).