Llevamos años, de verdad muchos años, serán unos 10 al menos, inchando, peleando, motivando por una Ley Apícola. Pero nos ha tocado un gobierno totalmente refractario, estatista pero sólo para castrar, llenar de reglas vanas que solo obligan pero no dan derechos.
Lo peor de todo es sentir que estamos perdiendo el tiempo. Aunque suene majadero, todos los que participamos activamente en la infinidad de reuniones, participación en seminarios, asistencia a las comisiones, etc, etc que le lleva esto de tramitar una ley, lo hacemos de forma gratuita. Además de atender las obligaciones de la empresa (poco rentable los pasados años de sequía), regalamos parte de nuestro tiempo a las actividades gremiales y financiamos de nuestro bolsillo la asistencia. Al frente tenemos a funcionarios pagados, con todo el tiempo del mundo para perder pero desconocedores de la realidad del rubro.
Vemos que el gobierno va a pasar aplanadora, quieren decir que hicieron una Ley Apícola. Les da lo mismo lo buena o cuerda que esta sea. Sólo ven un tic de cumplimiento. Nosotros nos quedamos con esa Ley, hasta ahora para mal.
A modo de ejemplos:
- Anulan de una plumada el DFL15, dejándonos sin salvaguarda para pelear nuestras locaciones. En particular nos daña que anulen el artículo 18.
- Nos imponen dos Registros con sendas multas sino cumplimos, pero a los que aplican FitoZooSanitarios (aka agrotoxicos) no los Registran. El peso de la prueba sigue estando en nuestro lado, las abejas muertas les dan lo mismo. Nosotros seguiremos ciegos para buscar a un culpable. Ellos nos verán pero nosotros seguiremos ciegos.
- Siguen dejando al jarabe de Palma como miel de Palma.
- Sólo defienden a los colegas "orgánicos" frente a transgenicos y agrotoxicos pero no a la gran mayoría de nosotros que ya no podemos ser orgánicos porque nos han cambiado el paisaje circundante.
Y podría seguir pero para qué, si el gobierno no escucha y los parlamentarios oficialistas son mayoría y hacen oídos sordos a nuestras propuestas.
Sólo cabe organizarnos para resistir y al menos declarar que NO queremos esta Ley Apícola. Debemos lograr que NO se apruebe. Que NO nos pasen la aplanadora.
Información Apícola desde la Araucania // Beekeeping Information from Araucania Chile
Mostrando las entradas con la etiqueta ran. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ran. Mostrar todas las entradas
sábado, junio 03, 2017
domingo, mayo 28, 2017
Si faltan pantalones, Arriba las polleras

Apicultura de Huacas es lo que hacemos en Zaña.
Las colmenas arriba de antiguas pirámides donde enterraban a los señores y señoras mandamáses de la época anterior a Cristo. A patadas con las vasijas y cantaritos. Jeje. Hoy se ven, gracias a la sempiterna erosión como pequeños cerros. Con vegetación por las pasadas lluvias del Niño Costero.
Debo esperar un par de horas en el aeropuerto de Callao para tomar la conexión a Santiago. Aprovecho de revisar los email y las redes sociales y me encuentro con email de mi presidenta regional, La Flaca, capa di tutti los apicultores de la Araucania.
Me cuenta la Flaca que en reunión pasada con SAG y Odepa logró dejar en claro que ApiNovena ya no es parte de la Red Nacional Apicola y que por tanto debe ser invitada de mutuo propio a la Comisión Nacional Apicola.
También me cuenta que la famosa propuesta de Ley Apicola que impulsa el ejecutivo que iba a ser presentada en dicha reunión resulta ser la misma que han tratado de forma confidencial de parte de ODEPA. Que en la reunión sólo tiraron los encabezados pero no la letra chica, es decir, el texto de la Ley.
Yo tengo desde abril del año pasado una versión CONFIDENCIAL (de diciembre de 2015) que me filtraron por ahí, ademas de la Indicación Sustitutiva que presentó el ejecutivo a la Comisión de Agricultura del Senado.
Lamentable retroceso. Si la versión confidencial era mala, la indicación Sustitutiva es PESIMA.
En el email de la Flaca también venía una carta que Apinovena ha mandado a varios Diputados y Senadores de la región buscando que se detenga este Proyecto de Ley.
Grande Flaca, si faltan pantalones ARRIBA las polleras.
Mejor no tener ley apicola que tener una porquería.
Y el tema es que no han escuchado a los apicultores, sujetos afectados por esta ley. Más escuchan al ente regulador SAG o a los gremios de Semillas o vendedores de venenos agrotóxicos AFIPA.
Ante la sequía legislativa en las postrimerías de este mal desgobierno, nuevamente somos el jamón del sandwich, la carne de cañon para mostrar que algo hacen por la abejas, cuando en realidad lo que hacen es castrarnos, obligarnos y multarnos.
Cero fomento, cero promoción, cero compromiso real por nuestras necesidades y problemas. Cero o muy poco entendimiento de lo que es la apicultura.
Lamentable. Espero que las buenas gestiones de Apinovena logren parar esta deblacle, que logremos no apurar las cosas y veamos con calma en un próximo gobierno (que ojala sea menos refractario y mas permeable a nuestros aportes) concordar una LEY APICOLA que de verdad sirva para algo.
Por ahora no cabe mas que llamar a una oposición permanente y activa del gremio. Digamos todos que NO. Escribamos a nuestros representantes, Senadores y Diputados para que NO aprueben la indicación sustitutiva.
Llevamos haciendo apicultura por mas de 170 años en CHILE sin ley apicola, podemos seguir igual unos años más.
Algo pasados del 21 de MAYO, al desbordaje muchachos (y muchachas, todas, todes y todos .... etc etc), la contienda es desigual ... bue, uds. ya saben A OPONERSE con tutti, ahumador prendido, que ese humo gubernamental solo nos subleve.
jueves, agosto 11, 2016
Anti Participación
Con tantas colmenas y haciendo crecer tan rápido la operación ya como que no queda mucho tiempo para participar y compartir con la colegancia. Lo lamento. Además el tevo arrancado nos obliga a movernos rápido si queremos aprovecharlo. Esta temporada promete sequía y por tanto, todos las floraciones tempranas y fulminantes.
Ahora me hago un tiempo para telefonear a algunos colegas y hacer un breve recuento del avance de la temporada y sale sistemáticamente en las conversaciones el tema del Simposio Apicola. Y no sale a colación para bien.
Esto del desprestigio de la política está entrando de lleno en nuestras organizaciones y se constata en la organización del Simposio. El manto de dudas viene desde hace mucho rato. Desde que el viejo chico de Curacavi le dío por armar Fedemiel. Organización que representa a muy pocos colegas y que hace poco tiempo fue tomada por ex dirigentes de la Sexta Región, quienes además a través de un proceso muy turbio se hicieron primero de la administración del Centro Apicola de Buin y luego de la organización de este Simposio con una mezcla extraña de Corporación Apicola y Fedemiel.
Es tan penca la gestión de esta Corporación Apicola que armaron con el solo propósito de quedarse con las instalaciones del Centro Apicola de Buin que no tienen base posible y ya comenzaron las peleas internas. Es más, la Seremi Agricola de la RM anda buscando apoyos de colegas de otras organizaciones para que no se vea tan vacío el lanzamiento del Simposio. Dicen que tienen menos de 300 inscritos
La actual dirigencia de Apiunisexta lo mismo que Apinovena oficialmente han declarado no participar en el Simposio. Muchos colegas más han decidido no ir, por el alto valor de la inscripción, porque es en Santiago pero ante todo porque el programa es bien malo. Más que Simposio Apicola parece tribuna para que los entes estatales nos den la lata. Varias presentaciones del SAG, de Infor, de Indap, Prochile, Sercotec y un gran etc.
En fin. Yo no participaré de ese evento y espero que pocos colegas lo hagan. Así quedará claro el mensaje para el ejecutivo o participamos todos o se entuban sus dádivas. No somos comparsa de una mala gestión. Las promesas del ejecutivo vienen desde el Simposio pasado organizado en Temuco cuando el ministro Furche nos decía "Sin Apicultura no hay agricultura" ... y hoy seguimos básicamente en la misma.
Respecto de la Ley Apicola y el Seguro Apicola entiendo que los darán a conocer en el Simposio. Al menos la versión del ejecutivo. De la Ley nos haremos cargo una vez ingresada al Congreso con el patrocinio del Ejecutivo. El seguro apícola habrá que verlo en su mérito mas adelante pero tengo mis dudas de su utilidad.
Espero que en el Simposio al menos se reconozca de alguna forma el enorme trabajo que hacen las otras organizaciones apicolas. Por ejemplo, el proyecto del Infor que entiendo presentarán en el Simposio y también entiendo que la Seremi Agricola de la RM quiere extender para toda su región, es un trabajo que inicio y patrocinó BioMiel junto a la Federación RAN para la región del Bio Bio ¿los mencionarán?.
Bueno termino pensando que estas peleas internas solo nos hacen perder oportunidades y que lo que necesitamos más que simposios es un trabajo conjunto a partir de los desafíos reales que tiene el rubro. También espero que las organizaciones "socias" como Anpros o Fedefruta no terminen agobiados con los desordenes actuales y podamos seguir trabajando conjuntamente en el bienestar de las abejas y el desarrollo de la apicultura chilena.
¿o estaré pidiendo demasiado?
Ahora me hago un tiempo para telefonear a algunos colegas y hacer un breve recuento del avance de la temporada y sale sistemáticamente en las conversaciones el tema del Simposio Apicola. Y no sale a colación para bien.
Esto del desprestigio de la política está entrando de lleno en nuestras organizaciones y se constata en la organización del Simposio. El manto de dudas viene desde hace mucho rato. Desde que el viejo chico de Curacavi le dío por armar Fedemiel. Organización que representa a muy pocos colegas y que hace poco tiempo fue tomada por ex dirigentes de la Sexta Región, quienes además a través de un proceso muy turbio se hicieron primero de la administración del Centro Apicola de Buin y luego de la organización de este Simposio con una mezcla extraña de Corporación Apicola y Fedemiel.
Es tan penca la gestión de esta Corporación Apicola que armaron con el solo propósito de quedarse con las instalaciones del Centro Apicola de Buin que no tienen base posible y ya comenzaron las peleas internas. Es más, la Seremi Agricola de la RM anda buscando apoyos de colegas de otras organizaciones para que no se vea tan vacío el lanzamiento del Simposio. Dicen que tienen menos de 300 inscritos
La actual dirigencia de Apiunisexta lo mismo que Apinovena oficialmente han declarado no participar en el Simposio. Muchos colegas más han decidido no ir, por el alto valor de la inscripción, porque es en Santiago pero ante todo porque el programa es bien malo. Más que Simposio Apicola parece tribuna para que los entes estatales nos den la lata. Varias presentaciones del SAG, de Infor, de Indap, Prochile, Sercotec y un gran etc.
En fin. Yo no participaré de ese evento y espero que pocos colegas lo hagan. Así quedará claro el mensaje para el ejecutivo o participamos todos o se entuban sus dádivas. No somos comparsa de una mala gestión. Las promesas del ejecutivo vienen desde el Simposio pasado organizado en Temuco cuando el ministro Furche nos decía "Sin Apicultura no hay agricultura" ... y hoy seguimos básicamente en la misma.
Respecto de la Ley Apicola y el Seguro Apicola entiendo que los darán a conocer en el Simposio. Al menos la versión del ejecutivo. De la Ley nos haremos cargo una vez ingresada al Congreso con el patrocinio del Ejecutivo. El seguro apícola habrá que verlo en su mérito mas adelante pero tengo mis dudas de su utilidad.
Espero que en el Simposio al menos se reconozca de alguna forma el enorme trabajo que hacen las otras organizaciones apicolas. Por ejemplo, el proyecto del Infor que entiendo presentarán en el Simposio y también entiendo que la Seremi Agricola de la RM quiere extender para toda su región, es un trabajo que inicio y patrocinó BioMiel junto a la Federación RAN para la región del Bio Bio ¿los mencionarán?.
Bueno termino pensando que estas peleas internas solo nos hacen perder oportunidades y que lo que necesitamos más que simposios es un trabajo conjunto a partir de los desafíos reales que tiene el rubro. También espero que las organizaciones "socias" como Anpros o Fedefruta no terminen agobiados con los desordenes actuales y podamos seguir trabajando conjuntamente en el bienestar de las abejas y el desarrollo de la apicultura chilena.
¿o estaré pidiendo demasiado?
viernes, julio 15, 2016
Para bien o para mal
Así no más, para bien o para mal, la democracia se defiende. Así como nos enseñan los turcos, aunque el presidente Erdogan sea un mal presidente, ante un golpe de Estado, se defiende la democracia.
Lo mismo me pasa con la salida de Apinovena de la Red Nacional. Yo andaba en viaje desde La Ligua cuando fue la Asamblea, pero eso no es excusa porque esta salida la habíamos conversado con la Flaca hace meses.
Es solo para indicar que no tengo la menor idea como lo presentó Jeanette o cual fue la reacción de los colegas ante la propuesta. El hecho es que de forma democrática y usando los mecanismos que permite la institucionalidad vigente, nuestra Presidente después de un meditado proceso llevó a votación la salida de Apinovena de la Federación Red Nacional Apicola y esta moción fue aprobada.
La Flaca está más cerca de la realidad que se gesta de estas alianzas y lo que cuenta deja mucho que desear. Yo opero desde una posición más estratégica y me autofinancio así que no tengo de que reclamar. Pero los bienes y servicios recibidos desde proyectos con la RAN han estado bajo todo estándar deseable según atestiguan los colegas (caso azúcar y núcleos) y otras cuitas más justifican de sobra la salida.
En nuestro caso particular y sólo a modo de cronología nos subió un 40% el precio del azúcar de IANSA después de que la Red Nacional firmó un convenio con IANSA. Plop !!!! Terminamos comprando azúcar a SUCDEN, competencia de IANSA.
Veremos si lo que visualiza la Flaca termina siendo cierto y antes que eso veremos si Odepa acepta invitarnos directamente a la Comisión Nacional Apicola y el SAG acepta nuestra participación en las subcomisiones. Eso es gestión de la directiva, yo me pongo la camiseta que manden.
Es un gran desafío de gestión pero efectivamente la Araucanía es una singularidad que se puede administrar de forma independiente. Esperamos respeto de los colegas por nuestro proceso y avanzaremos en alianzas estratégicas con las organizaciones vecinas, pero ante todo haremos más fuerte nuestro desarrollo interno, ordenando el acceso a la Canola y a las pasturas de verano y generaremos un sello de calidad como contraparte a la miel adulterada.
Esperamos tener dos centros de servicios provinciales para proveer a los colegas de insumos sanitarios y nutricionales y servicios de extracción y envasado de miel para trabajar rápido esa pegajosa miel y antes que eso poder coordinar el tratamiento contra varroa de forma de bajar de una vez por todas las cargas regionales de este maldito parásito.
Ahora que tenemos el oxalico en tablillas que nos permite a bajo costo pegarle el manso combo a la varroa nos pasamos de lesos de no intentarlo. El tema es mantener a raya la reinfestación
.
He webiado por un buen rato a mi amigo Randy Oliver para que haga pruebas y más allá de si es solo oxálico diluido en glicerina u otro producto intermedio el tema es que funciona:
>Do they work?
Yes. This delivery method of oxalic acid could revolutionize varroa management, yet also comes with its own problems.
Asi dice el amigo Randy y lo prueban nuestros niveles de varroa después de un año de uso. Esperaremos la publicación de Randy en la próxima ABJ para saber el carrier que propone como mejoramiento de las tablillas:
>How to improve them?
The bees presumably need to make physical contact with the strips, in order
to get the oxalic acid to stick to their bodies. But they avoid the strips
as currently formulated, and chew them away very slowly, if at all. This
creates two problems:
1. The beekeeper now has oxalic acid laden leftover strips in his hives,
which creates a somewhat toxic trash problem (with a great deal of oxalic
acid on the surface).
2. We want the strips to be removed by the bees over a roughly 3-week
period. Otherwise, continuous exposure to OA will simply breed for
OA-resistant mites. Since there is such a small margin of safety between
the toxicity level of OA to varroa and the honey bee, any amount of
resistance by the mite could ruin this wonderful treatment for us all.
I've found that the bees respond to various cellulose carriers
differently--chewing some away, or leaving some untouched. I'm looking for
a substrate/oxalic combination that the bees will completely remove from
the hive once the oxalic has done its job.
In addition, the cardboard strips are a pain to insert in the hive. I'm
testing alternate delivery methods.
Lo mismo me pasa con la salida de Apinovena de la Red Nacional. Yo andaba en viaje desde La Ligua cuando fue la Asamblea, pero eso no es excusa porque esta salida la habíamos conversado con la Flaca hace meses.
Es solo para indicar que no tengo la menor idea como lo presentó Jeanette o cual fue la reacción de los colegas ante la propuesta. El hecho es que de forma democrática y usando los mecanismos que permite la institucionalidad vigente, nuestra Presidente después de un meditado proceso llevó a votación la salida de Apinovena de la Federación Red Nacional Apicola y esta moción fue aprobada.
La Flaca está más cerca de la realidad que se gesta de estas alianzas y lo que cuenta deja mucho que desear. Yo opero desde una posición más estratégica y me autofinancio así que no tengo de que reclamar. Pero los bienes y servicios recibidos desde proyectos con la RAN han estado bajo todo estándar deseable según atestiguan los colegas (caso azúcar y núcleos) y otras cuitas más justifican de sobra la salida.
En nuestro caso particular y sólo a modo de cronología nos subió un 40% el precio del azúcar de IANSA después de que la Red Nacional firmó un convenio con IANSA. Plop !!!! Terminamos comprando azúcar a SUCDEN, competencia de IANSA.
Es un gran desafío de gestión pero efectivamente la Araucanía es una singularidad que se puede administrar de forma independiente. Esperamos respeto de los colegas por nuestro proceso y avanzaremos en alianzas estratégicas con las organizaciones vecinas, pero ante todo haremos más fuerte nuestro desarrollo interno, ordenando el acceso a la Canola y a las pasturas de verano y generaremos un sello de calidad como contraparte a la miel adulterada.
Esperamos tener dos centros de servicios provinciales para proveer a los colegas de insumos sanitarios y nutricionales y servicios de extracción y envasado de miel para trabajar rápido esa pegajosa miel y antes que eso poder coordinar el tratamiento contra varroa de forma de bajar de una vez por todas las cargas regionales de este maldito parásito.
Ahora que tenemos el oxalico en tablillas que nos permite a bajo costo pegarle el manso combo a la varroa nos pasamos de lesos de no intentarlo. El tema es mantener a raya la reinfestación
.
He webiado por un buen rato a mi amigo Randy Oliver para que haga pruebas y más allá de si es solo oxálico diluido en glicerina u otro producto intermedio el tema es que funciona:
>Do they work?
Yes. This delivery method of oxalic acid could revolutionize varroa management, yet also comes with its own problems.
Asi dice el amigo Randy y lo prueban nuestros niveles de varroa después de un año de uso. Esperaremos la publicación de Randy en la próxima ABJ para saber el carrier que propone como mejoramiento de las tablillas:
>How to improve them?
The bees presumably need to make physical contact with the strips, in order
to get the oxalic acid to stick to their bodies. But they avoid the strips
as currently formulated, and chew them away very slowly, if at all. This
creates two problems:
1. The beekeeper now has oxalic acid laden leftover strips in his hives,
which creates a somewhat toxic trash problem (with a great deal of oxalic
acid on the surface).
2. We want the strips to be removed by the bees over a roughly 3-week
period. Otherwise, continuous exposure to OA will simply breed for
OA-resistant mites. Since there is such a small margin of safety between
the toxicity level of OA to varroa and the honey bee, any amount of
resistance by the mite could ruin this wonderful treatment for us all.
I've found that the bees respond to various cellulose carriers
differently--chewing some away, or leaving some untouched. I'm looking for
a substrate/oxalic combination that the bees will completely remove from
the hive once the oxalic has done its job.
In addition, the cardboard strips are a pain to insert in the hive. I'm
testing alternate delivery methods.
domingo, agosto 16, 2015
Despierta la Colegancia
Desde la zona central el colega Pérez de Apicola Raytrai activa una Petición Avaaz para sumar votos a un sencilla petición al estilo de lo expuesto en mi posteo anterior: Que no los use el Ejecutivo.
La petición se circula por email en conjunto con un Acta de la CACh - Corporación Apicola de Chile, nueva organización de la que pido más referencias y de frente no me llega nada. Si muchos llamados con copuchas respecto de quienes son la CACh (Pato Madariaga y su gente) y cuales son sus propósitos (quedarse con el CTTA). También como re aparece la Fancy y la Universidad Mayor.
No es el minuto de quedarnos a discutir la representatividad o buena intenciones de la CACh, es el minuto de ponernos de acuerdo en lo que queremos respecto de la Ley Apicola y tengamos una representación común y de verdad que lleve los intereses de la mayoría y superar lo que sucede siempre, que una minoría manipula y se queda con los beneficios.
El mailing masivo va generando diferentes repercusiones via email que paso a compartir.
--------
Cordialmente,
Soc. Apicola Raytrai Ltda - Chile
La petición se circula por email en conjunto con un Acta de la CACh - Corporación Apicola de Chile, nueva organización de la que pido más referencias y de frente no me llega nada. Si muchos llamados con copuchas respecto de quienes son la CACh (Pato Madariaga y su gente) y cuales son sus propósitos (quedarse con el CTTA). También como re aparece la Fancy y la Universidad Mayor.
No es el minuto de quedarnos a discutir la representatividad o buena intenciones de la CACh, es el minuto de ponernos de acuerdo en lo que queremos respecto de la Ley Apicola y tengamos una representación común y de verdad que lleve los intereses de la mayoría y superar lo que sucede siempre, que una minoría manipula y se queda con los beneficios.
El mailing masivo va generando diferentes repercusiones via email que paso a compartir.
Gracias John por participar me de esta importante información.
Me alegró de la reunión y celebró la representatividad y experiencia de los participantes. Me parece se debe dar más relevancia a la AGEM dado la presencia de su Presidente.
No obstante para mi es novedad esto de la CACh ¿que es? ¿Quienes son? ¿A quienes representa?
Ante mi ignorancia no puedo avalar como petición del colectivo apícola nacional el punto 5.- del Acta. Supongo que tendrán que demostrar ante el SAG que tienen la expertice necesaria y suficiente para poder ser Laboratorio oficial certificado.
Por otro lado, en el punto 6.- no me parece ni pertinente ni necesario el tema del PAbco. Eso es predial y por tanto una desicion individual y nuevamente no del colectivo.
Respecto del resto en general de acuerdo y ya firmé la petición Avaaz.
Por último les recuerdo que hay que participar en la consulta pública del SAG referente al Registro de Apicultores y Apiarios.
Ver http://apiaraucania.blogspot. cl/2015/08/consulta-publica- raach.html?m=1
Ver http://apiaraucania.blogspot.
........
Hola Estimados :
Interesante el acercamiento con el Estado, he de esperar que cumplan lo prometido Ej: en conversaciones con el Director Nacional del Indap en la Expo-mundo en Frutillar prometió que cuando se declaren zonas de sequía o emergencia agrícola se tendrían en cuenta a los apicultores promesa que nunca se cumplió en especial para la Provincia de Palena solo se ayudo a los que tenían vacas y cultivos.
Las bases desconocen las políticas nacionales del INDAP., en relación a la apicultura, hay que insistir que lo que se promete llegue a taves de un oficio no solo al área Regional sino a las Provincias.
En lo que se refiere al SAG, no cuenta con especialista en Regiones para abarcar el tema apicola, los funcionarios que se encuentran en Provincias no saben ni siquiera tomar una muestra
, se debe insistir que se capacite a sus funcionarios para que realmente puedan resguardar el tema sanitario, que implementen mas laboratorios autorizados para análisis de abejas sonbre todo en lo que respecta a nosema ceranae
no puede ser que se tome una muestra en diciembre y llegue agosto y no tengas los resultados, con esa urgencia el apicultor ya no tiene ninguna colmena.
y en lo posible que el tema del seguro apicola ya se haga realidad.
ojala que salga humo blanco en lo que respecta a la ley apicola ya llevamos 8 años tratando de modificarla las bases han mandado sus peticiones todos los años en la Región de los Lagos tratamos este tema todo un día como jornada especial con la SEREMI y nada mas se ha sabido.
Hay que hacerse el animo que hay que esperar 8 años mas ya que de aqui que entre al senado y la Estudien van ha pasar al menos 8 años considerando que la Ley de Bosque Nativo duro este tiempo que se espera para la Apicultura que no es un rubro de interés al Estado
Estimados sigan el la pelea los mejores deseos desde la Patagonia Norte que les vaya muy bien.
Atentamente.
Orlando Alvarado Bilbao
Director de la Cooperativa Mieles del Sur.
-----------
Estimados,
Me parece que no es correcto lo que indica la petición, ya que la comisión de agricultura si ha pedido opiniones sobre el proyecto de ley. El Presidente de la RAN entregó su visión sobre el proyecto, y a nosotros se nos invitó a dar nuestra opinión, para lo cual consulté la opinión de la RAN y FEDEMIEL y la entregué junto con la del CONSORCIO APICOLA.
Actualmente, siguen recibiendo opiniones para incorporar como indicaciones al proyecto, por lo tanto es posible opinar y sugerir.
Para el proyecto que está en el senado, también se están pidiendo opiniones a través de los senadores involucrados.
Saludos cordiales,
--
Paulina Cáceres
Gerente
Consorcio Desarrollo Tecnológico Apícola
-------------
Hola Juanse, pregunta, este Avaas.org es un interlocutor válido para lo que se esta trabajando en el Congreso?.
Esta información la a hecho correr Jorge Perez Marin.
Eugenio Alfredo Rehbein Mayorga
--------
Me detengo en mi ruta al norte porque esto es importante.
Colega Pérez, Jorge ¿Con que camiseta nos hablas? ¿Que es la CACH? ¿Hablaste con Fedemiel, Ran y otras organizaciones que mencionas en tu petición avaaz?
Yo ya firmé la petición y te agradezco la iniciativa, no obstante me parece pertinente la consulta de Eugenio, que debe ser la de otros colegas.
Juanse
-.----
Estimado Juanse y Eugenio, ayer sostuvimos una reunion donde estaban representadas las intituciones y hable con Misael y tenemos su venia
Me olvidaba la CACH es la Corporacion Apicola de Chile, ubicada en BUIN (Ex - CTTA).
Cordialmente,
Soc. Apicola Raytrai Ltda - Chile
-----
miércoles, julio 22, 2015
Que no los use el Ejecutvo
Después de una breve verificación tuitera concluyo que el poder legislativo no tiene iniciativa legal si es que la ley proyectada involucra recursos fiscales. Si involucra recursos fiscales la iniciativa de ley sería solo del Ejecutivo.
La digresión anterior la hago porque hasta ahora ninguno de los "Proyectos de Ley Apicola" en competencia tiene el patrocinio del Ejecutivo, y por tanto debemos lograr un ejercicio legislativo que implique que la única opción del Ejecutivo sea o patrocinar o no patrocinar.
Hasta ayer había tres proyectos en competencia (ver posteo anterior), dos que ingresar por el Senado y uno que ingreso por la cámara de Diputados.
En vista de la noticia que me esperaba en mi Inbox, hoy quedan dos, las iniciativas fusionadas en la Comisión de Agricultura del Senado y aquella de la Comisión homologa de los Diputados. (boletin 9961-01)
Habrá que ver que significa para los apicultores la dicha fusión, pero la mera técnica legislativa nos indica que debemos apurar la marcha en el Senado para lograr que la propuesta de los Diputados se vea forzada a bajarse o fusionarse con la que viene de la Cámara Alta, que hasta ahora es la que patrocinamos, ya que, si bien imperfecta, es la que nos conviene.
Ahora hay que buscar que otras organizaciones apicolas - como la AGEM o el Consorcio - se sumen a esta postura, como también lograr cuadrar a nuestros socios en la Comisión Nacional Apícola (Universidades, Fedefruta, Anpros, etc) para presionar al Ejecutivo, ojala a que baje de una el proyecto que está con los Diputados y patrocine el del Senado.
Mauricio Hasbún @MoroHasbun @juanseapi Si proyectos involucran recursos, iniciativa es SóLO del ejecutivo: monarquía electiva chilena, nuestra "innovación" política.Aún no tengo claro qué pasa si el Proyecto de Ley no involucra recursos ¿qué es lo que pasa? pero en realidad da lo mismo, si es que tuvieran iniciativa los parlamentarios para leyes sin financiamiento, muchas de aquellas serían solo un saludo a la bandera, o proyectos que no cambian en nada la situación.
Mauricio Hasbún @MoroHasbun6 minutes ago @juanseapi si no hay $ de por medio, sí pueden, pero Ejecutivo puede no promulgar ley y dejarla dormir.Entiendo que haya ocasiones en que una Ley si sea un aporte a una situación que no involucre recursos, pero no sería el caso de la demanda del gremio apicola, dónde deseamos un marco regulatorio que involucre fomento y protección de la actividad y eso significa mayor cantidad de recursos.
La digresión anterior la hago porque hasta ahora ninguno de los "Proyectos de Ley Apicola" en competencia tiene el patrocinio del Ejecutivo, y por tanto debemos lograr un ejercicio legislativo que implique que la única opción del Ejecutivo sea o patrocinar o no patrocinar.
Hasta ayer había tres proyectos en competencia (ver posteo anterior), dos que ingresar por el Senado y uno que ingreso por la cámara de Diputados.
Estimado Juanse por me dio del presente me permito informar que se aprobó en general el proyecto de ley presentado por el Senador Letelier en materia apícola, a su vez se acordó con el Senador Tuma y los Senadores que patrocinaron la moción presentada fusionar ambas iniciativas y sumar los esfuerzos para agilizar la tramitación de estas importantes iniciativas legales para la protección y promoción de la apicultura.
Habrá que ver que significa para los apicultores la dicha fusión, pero la mera técnica legislativa nos indica que debemos apurar la marcha en el Senado para lograr que la propuesta de los Diputados se vea forzada a bajarse o fusionarse con la que viene de la Cámara Alta, que hasta ahora es la que patrocinamos, ya que, si bien imperfecta, es la que nos conviene.
Ahora hay que buscar que otras organizaciones apicolas - como la AGEM o el Consorcio - se sumen a esta postura, como también lograr cuadrar a nuestros socios en la Comisión Nacional Apícola (Universidades, Fedefruta, Anpros, etc) para presionar al Ejecutivo, ojala a que baje de una el proyecto que está con los Diputados y patrocine el del Senado.
Mauricio Hasbún @juanseapi En país fruticultor, tema de abejas es casi de seguridad nacional. Pero nuestros gobiernos no suelen ocuparse de lo importante.
Mauricio Hasbún @juanseapi Ramo de educación cívica debiese tener trimestre de apicultura para comprender sistemas complejos. Sería bellísimo y fructífero.
jueves, abril 02, 2015
Ley Apicola: Primero fue el caos, luego vinieron las abejas.
Se va a armar la tole tole y eso es bueno.
Primero fue el caos, luego vinieron las abejas.
El martes 31 de marzo recién pasado la Comisión de Agricultura del Senado invitó a nuestros representantes a discutir sobre la tan necesaria Ley Apícola que regule, proteja y fomente la apicultura chilena.
Al final la discusión se centró en si esperar al ejecutivo o perseverar en la propuesta del Senador Juan Pablo Letelier mejorada por los aportes de la Red Nacional Apicola, Fedemiel y varios colegas de las regiones centrales del país.
Misael Cuevas, Harriet Eeles y el Tío Julio Beltran fueron a la cita y dejaron en claro que ya se había notificado a Odepa en el sentido que no podemos avalar una propuesta que no considere los tres pilares fundamentales -fomento, protección e institucionalidad - que exige el gremio contenga la Ley Apicola.
De hecho Odepa aún no contesta la carta enviada por la RAN oficialmente, porque convengamos que el día de hoy, una llamada "del sectorialista" pesa menos que un paquete de cabritas. La respuesta que se espera es la fecha para volver a conversar y corregir la propuesta hacia una que converja con el piso dado por la propuesta de Letelier.
Sabemos que lograr algo tan acabado como lo que plantea Cayo Cesar desde el Maule es una utopía y nos contentamos con el proyecto de Ley planteado por Juan Pablo Letelier aunque igual sería interesante terminar de amarrar otros temas como el control de pesticidas y el uso de TICs para prevenir incidentes entre agricultores y apicultores.
También hay que considerar las otras propuestas relativas a las abejas que se han presentado anteriormente o que atañen a otras leyes en discusión. (Proteger a las abejas , DFL 701 , Registro , Rathgeb , Sequias, brecha digital, plaguicidas) como también cualquier otro punto pendiente de la estrategia 2012-2017.
Lo importante es una Ley que ordene el territorio sin burocratizar la operación privada, ponga recursos para el fomento de la actividad y obligue a los distintos servicios del Estado que se relacionan con nuestro rubo a profesionalizar la atención a la apicultura.
NOTA:
Dicen que en la reunión el Senador Moreira pidió que mandemos los artículos de la Ley que queremos y de las leyes que necesitamos cambiar - bien patán pero una oportunidad.
Cayo Cesar, puedes tener a bien de enviar tu "Ladrillo" al Senador Moreira, Gracias.
Primero fue el caos, luego vinieron las abejas.
El martes 31 de marzo recién pasado la Comisión de Agricultura del Senado invitó a nuestros representantes a discutir sobre la tan necesaria Ley Apícola que regule, proteja y fomente la apicultura chilena.
Al final la discusión se centró en si esperar al ejecutivo o perseverar en la propuesta del Senador Juan Pablo Letelier mejorada por los aportes de la Red Nacional Apicola, Fedemiel y varios colegas de las regiones centrales del país.
Misael Cuevas, Harriet Eeles y el Tío Julio Beltran fueron a la cita y dejaron en claro que ya se había notificado a Odepa en el sentido que no podemos avalar una propuesta que no considere los tres pilares fundamentales -fomento, protección e institucionalidad - que exige el gremio contenga la Ley Apicola.
De hecho Odepa aún no contesta la carta enviada por la RAN oficialmente, porque convengamos que el día de hoy, una llamada "del sectorialista" pesa menos que un paquete de cabritas. La respuesta que se espera es la fecha para volver a conversar y corregir la propuesta hacia una que converja con el piso dado por la propuesta de Letelier.
Sabemos que lograr algo tan acabado como lo que plantea Cayo Cesar desde el Maule es una utopía y nos contentamos con el proyecto de Ley planteado por Juan Pablo Letelier aunque igual sería interesante terminar de amarrar otros temas como el control de pesticidas y el uso de TICs para prevenir incidentes entre agricultores y apicultores.
También hay que considerar las otras propuestas relativas a las abejas que se han presentado anteriormente o que atañen a otras leyes en discusión. (Proteger a las abejas , DFL 701 , Registro , Rathgeb , Sequias, brecha digital, plaguicidas) como también cualquier otro punto pendiente de la estrategia 2012-2017.
Lo importante es una Ley que ordene el territorio sin burocratizar la operación privada, ponga recursos para el fomento de la actividad y obligue a los distintos servicios del Estado que se relacionan con nuestro rubo a profesionalizar la atención a la apicultura.
A través de @juanseapi obtuve la siguiente comprobación: vamos con la moción del Senador Letelier.
JuanseBee WerkenApi @juanseapi @jplchile Juan Pablo ¿De qué proyecto habla el Senador @felipeharboe ? El mismo suyo, el del diputado @JorgeRathgeb o el de @ODEPA u otro?
Felipe Harboe B @felipeharboe @juanseapi @jplchile @JorgeRathgeb @ODEPA una moción del senador juan pablo Letelier
JuanseBee WerkenApi @juanseapi @felipeharboe @JorgeRathgeb Excelente, la contr propuesta que nos hizo @ODEPA es deplorable. La de @jplchile mejorada está, ok.
El Senador Letelier se dio por enterado con un FAV
@juanseapi @jplchile @JorgeRathgeb @ODEPA una moción del senador juan pablo Letelier
- y como había mencionado al Diputado Rathgeb, se armó está otra conversa:
Diputado Rathgeb @JorgeRathgeb @juanseapi @felipeharboe @ODEPA @jplchile espero q mociones nuestras sean acogidas x el @gobiernodechile
JuanseBee WerkenApi @juanseapi @JorgeRathgeb @felipeharboe @ODEPA @jplchile @GobiernodeChile por "nuestras" me imagino se refiera al gremio de los apicultores ;)
Diputado Rathgeb @JorgeRathgeb @juanseapi @felipeharboe @ODEPA @jplchile @GobiernodeChile las de ustedes x todas merecen analisis
JuanseBee WerkenApi @juanseapi @JorgeRathgeb @felipeharboe @ODEPA @jplchile @GobiernodeChile bien, las abejas no reconocen fronteras, cercos, origen étnico, género, nada.
@JorgeRathgeb @felipeharboe @ODEPA @jplchile @GobiernodeChile La apicultura es un virus que te transforma para bien.
NOTA:
Dicen que en la reunión el Senador Moreira pidió que mandemos los artículos de la Ley que queremos y de las leyes que necesitamos cambiar - bien patán pero una oportunidad.
Cayo Cesar, puedes tener a bien de enviar tu "Ladrillo" al Senador Moreira, Gracias.
miércoles, agosto 13, 2014
Avances Ley Apicola
Me dan rabia.
Que poca capacidad de participar la de uds. colegas apicultores, lectores de este espacio.
En el posteo anterior les comunicaba de la propuesta de Ley Apicola del Senador Letelier que había sido lanzada durante el Simposio y les daba un link para bajar un documento word con la propuesta.
La idea era que lo leyeran y que manden sus comentarios, criticas, aportes, o algo. Pero nada de nada. Silencio absoluto. (Reconozco que los más amigos han llamado por fono indicando su completo acuerdo con mis aportes y el proyecto en general, pero no es la idea).
En fin, yo como perro de presa sigo tras este objetivo. Y hoy me alegro al saber que con la presencia de Carol y Nora se ingresó en la Comisión de Agricultura del Senado el mentado proyecto. Queda por confirmar algunos detalles, pero ya estamos de acuerdo con el Lonko mayor para una arremetida mañana.
No hay muchas noticias en la prensa al respecto, probablemente mañana haya algo más, pero la agenda legislativa de hoy estuvo tomada por el #ChaoBinominal y en general con el tema de la falla del Metro en Santiago.
No obstante en la búsqueda me encontré esta joyita con las palabras del Senador
https://www.youtube.com/watch?v=WyC3tTvTiUM
y pese a que hasta tarde anoche intenté convencer (¿de forma infructuosa?) al asesor del Senador para que incluya el articulado relativo al Registro de Apicultores y Apiarios , hoy me alegro de escuchar la claridad con la que expone el Senador y la mención temprana que hace al Registro.
Espero mañana recibir la versión que se ingreso al Senado y confirmo si están o no están los artículos propuestos. Les comparto lo que llegue.
Vamos que se puede.
Somos Más que Miel, Somos Factor Productivo y Sin Apicultura no hay Agricultura.
![]() |
Tengo hambre, participen. |
Que poca capacidad de participar la de uds. colegas apicultores, lectores de este espacio.
En el posteo anterior les comunicaba de la propuesta de Ley Apicola del Senador Letelier que había sido lanzada durante el Simposio y les daba un link para bajar un documento word con la propuesta.
La idea era que lo leyeran y que manden sus comentarios, criticas, aportes, o algo. Pero nada de nada. Silencio absoluto. (Reconozco que los más amigos han llamado por fono indicando su completo acuerdo con mis aportes y el proyecto en general, pero no es la idea).
En fin, yo como perro de presa sigo tras este objetivo. Y hoy me alegro al saber que con la presencia de Carol y Nora se ingresó en la Comisión de Agricultura del Senado el mentado proyecto. Queda por confirmar algunos detalles, pero ya estamos de acuerdo con el Lonko mayor para una arremetida mañana.
No hay muchas noticias en la prensa al respecto, probablemente mañana haya algo más, pero la agenda legislativa de hoy estuvo tomada por el #ChaoBinominal y en general con el tema de la falla del Metro en Santiago.
No obstante en la búsqueda me encontré esta joyita con las palabras del Senador
https://www.youtube.com/watch?v=WyC3tTvTiUM
y pese a que hasta tarde anoche intenté convencer (¿de forma infructuosa?) al asesor del Senador para que incluya el articulado relativo al Registro de Apicultores y Apiarios , hoy me alegro de escuchar la claridad con la que expone el Senador y la mención temprana que hace al Registro.
Espero mañana recibir la versión que se ingreso al Senado y confirmo si están o no están los artículos propuestos. Les comparto lo que llegue.
Vamos que se puede.
Somos Más que Miel, Somos Factor Productivo y Sin Apicultura no hay Agricultura.
martes, junio 03, 2014
Somos un Factor Productivo
Encontré en youtube una entrevista a Misael Cuevas que le hizo el programa Chile Rural de Fucoa respecto del próximo Simposio Apicola en Temuco del 24 al 26 de Julio.
https://www.youtube.com/watch?v=fuqllwMoWwM&feature=youtu.be
Me gustó la parte en que Misael explica porque las abejas y por extensión la Apicultura debe ser considerada un Factor Productivo de la Agricultura, al igual que el agua para riego, los fertilizantes o el suelo.
Somos más que Miel, Somos un Factor Productivo.
https://www.youtube.com/watch?v=fuqllwMoWwM&feature=youtu.be
Me gustó la parte en que Misael explica porque las abejas y por extensión la Apicultura debe ser considerada un Factor Productivo de la Agricultura, al igual que el agua para riego, los fertilizantes o el suelo.
Somos más que Miel, Somos un Factor Productivo.
jueves, noviembre 07, 2013
Vuelve la Cordura
Así titula nuestro Presidente apicola su email donde nos avisa que hay un tercer (y yo espero que último) memo 68704 del Indap donde restituyen las inversiones apícolas en el Maule y Bio Bio.
El memo 1 aquí
El memo 2 aquí
Gracias a todos los que colaboraron directa o de forma anónima para lograr encausar hacia buen puerto a nuestras autoridades.
Mi abuelita ya está más tranquila ...
pero esa abeja la dejo muy mal ...
UPDATE: por tuiter llega los siguiente
@juanseapi 3 memos es metida de pata. Igual el hilo se cortará por lo + delgado. Probable q despidan a alguien x dejar al DN en ridículo
El memo 2 aquí
Gracias a todos los que colaboraron directa o de forma anónima para lograr encausar hacia buen puerto a nuestras autoridades.
Somos más que miel, Somos reserva de Vida.
Mi abuelita ya está más tranquila ...
pero esa abeja la dejo muy mal ...
UPDATE: por tuiter llega los siguiente
@juanseapi 3 memos es metida de pata. Igual el hilo se cortará por lo + delgado. Probable q despidan a alguien x dejar al DN en ridículo
martes, noviembre 05, 2013
Manerita de Solucionar
El tema del Memo 66546 u Otra Carajada del Indap que traté en mi posteo anterior de acuerdo a un mensaje directo que me envió el Subsecretario de Agricultura Alvaro Cruzat iba a quedar solucionado esta semana.
Manerita de solucionarlo. Más abajo les adjunto el Memo 67798 del Indap, donde se indica que se puede "seguir" financiando a la Apicultura en la región de Magallanes ¿? - dónde hasta donde estoy informado nadie tiene abejas - pero no se puede financiar en las regiones de Maule y Bio-Bio porque siguen averiguando que pasa con las abejas. Plop !
La verdad es que ya no se que pensar y sólo me salen improperios para los @#%&# ......... desgobierno de excremencia, directivos y la CTM ... que ganas de saber de quienes son esas mosquitas (firmas) que están detrás de este aberrante Memo. ¿que tienen en la cabeza? MDB/LAD/JPRDR ah?
Probablemente suenen a vacío cuando las hagamos rodar. Porque alguna cabeza ha de rodar si quieren recomponer las confianzas con los apicultores de Chile.
Manerita de solucionarlo. Más abajo les adjunto el Memo 67798 del Indap, donde se indica que se puede "seguir" financiando a la Apicultura en la región de Magallanes ¿? - dónde hasta donde estoy informado nadie tiene abejas - pero no se puede financiar en las regiones de Maule y Bio-Bio porque siguen averiguando que pasa con las abejas. Plop !
La verdad es que ya no se que pensar y sólo me salen improperios para los @#%&# ......... desgobierno de excremencia, directivos y la CTM ... que ganas de saber de quienes son esas mosquitas (firmas) que están detrás de este aberrante Memo. ¿que tienen en la cabeza? MDB/LAD/JPRDR ah?
Probablemente suenen a vacío cuando las hagamos rodar. Porque alguna cabeza ha de rodar si quieren recomponer las confianzas con los apicultores de Chile.
Somos mucho más que Miel, Somos Reserva de Vida.
Por ahora sólo me cabe dejarlos con mi abuelita
Mientras buscamos una solución a todo este entuerto.
lunes, octubre 28, 2013
Siguen las Carajadas
Memo 665465 de Indap del 25 de Octubre de 2013 |
Uno esperaría que ante las dificultades climáticas, de manejo o de mercado, el Estado apoye a sus empresarios, microempresarios o campesinos, pero jamas que ante las dificultades, corte las inversiones productivas.
No entiendo quien asesora a Indap o de donde sacan estas políticas públicas tan erráticas; pero sí me explico lo mal asesorados que están nuestros colegas - clientes de Indap - al ver estas reacciones tan destempladas y que nada tienen que ver con la realidad del sector.
Como Rubro hemos logrado revertir la situación de mercado y sólo comparando 2012 con 2013 entre Enero y Septiembre hemos exportado un 5.7% más de volumen e ingresado un 15.5% más de divisas.. Pese a las adversidades climáticas o desamparo estatal, hemos recuperado los mercados de mayor valor.
Sabemos que las mortandades, más allá de los agrotoxicos o la varroa (contra lo que luchamos cotidianamente), se debe al Síndrome del Apicultor Ausente (o mal asesorado).
Por un lado pienso que Indap le hace el juego a los exportadores con estas medidas restrictivas.
Cortando el acceso a capital para inversiones o trabajo, obligan a los apicultores a vender rápidamente su producción; les quitan la capacidad de esperar el sabido aumento de precio (al cual me referí en un posteo anterior). Los revientan.
Por otro lado pienso le hacen el juego a los aprovechadores, evangelizadores del cataclismo final, que lucran a costa de la desgracia ajena. ¿Qué es eso de los Santuarios para Abejas que promueve PlanBee?
Las abejas, hoy por hoy, son parte de la cadena alimentaria. No son mascotas para tener en una reserva. Requieren de un apicultor para mantenerlas vivas. Lean por favor a la colega Maria Teresa Irarrázaval hoy en Revista del Campo.
Hay que apoyar a los Apicultores, deben comprar miel, exigir calidad, apoyando lo local, pero ni esta sacada de piso estatal ni los santuarios ayudan en lo concreto.
Somos mucho más que miel, somos reserva de Vida, ayúdenos a revertir esta nueva carajada del INDAP..
UPDATE: Luego de este posteo (que ha tenido una gran repercusión) viene este con el Memo 2 y luego este con el Memo 3 donde vuelve la cordura.
miércoles, agosto 28, 2013
Hablando de Registro Apicola
La nueva región de Los Ríos quedó algo huérfana en representación gremial.
Si bien está en la intención de la dirigencia de la REDAPIX formar un capitulo de Los Ríos y otro de Los Lagos, el hecho concreto es que el proyecto Código BIP 30121499-0 PROGRAMA DE TRANSFERENCIA PARA EL DESARROLLO DE LA APICULTURA EN LA REGION DE LOS LAGOS aprobado en Consejo de Chaiten del 07 de marzo de 2012, hoy sólo se está implementando en la actual región de Los Lagos.
De eso me entero cuando intento inscribir mis apiarios en el Registro Apicola implementado por REDAPIX y la Seremi de Agricultura de Los Lagos (con participación de Indap y SAG) en el marco de dicho proyecto. Además de indicarme que la comuna de Los Lagos donde llevo mis abejas está en la región de Los Ríos y no es parte de la región de Los Lagos y por tanto, quedo fuera del proyecto.
Dicho lo anterior los invito a visitar su web http://www.registroapicola.cl ya que dará que hablar porque son la delantera en enfrentar la territorialización de la apicultura y verá sin duda comprometidos los intereses de algunos transhumantes.
El día lunes 26/08 me informan se dio una reunión en la región, supongo que en Puerto Montt y me preguntan que qué sé yo de ella.
Yo le pregunté - como corresponde - a Harriet Eeles Presidenta de REDAPIX y otros colegas qué de qué estaban hablando y me contestan:
Yo sólo espero que primero hagan el Registro de Apicultores y en función de esa realidad se generen los requerimientos a los movimientos de colmenas y distancias entre apiarios. El tema de la capacidad de carga es algo bastante más complejo y difícil de estudiar y concluir.
También espero que prontamente se incluya a la región de Los Ríos.
Si bien está en la intención de la dirigencia de la REDAPIX formar un capitulo de Los Ríos y otro de Los Lagos, el hecho concreto es que el proyecto Código BIP 30121499-0 PROGRAMA DE TRANSFERENCIA PARA EL DESARROLLO DE LA APICULTURA EN LA REGION DE LOS LAGOS aprobado en Consejo de Chaiten del 07 de marzo de 2012, hoy sólo se está implementando en la actual región de Los Lagos.
De eso me entero cuando intento inscribir mis apiarios en el Registro Apicola implementado por REDAPIX y la Seremi de Agricultura de Los Lagos (con participación de Indap y SAG) en el marco de dicho proyecto. Además de indicarme que la comuna de Los Lagos donde llevo mis abejas está en la región de Los Ríos y no es parte de la región de Los Lagos y por tanto, quedo fuera del proyecto.
Dicho lo anterior los invito a visitar su web http://www.registroapicola.cl ya que dará que hablar porque son la delantera en enfrentar la territorialización de la apicultura y verá sin duda comprometidos los intereses de algunos transhumantes.
El día lunes 26/08 me informan se dio una reunión en la región, supongo que en Puerto Montt y me preguntan que qué sé yo de ella.
Yo le pregunté - como corresponde - a Harriet Eeles Presidenta de REDAPIX y otros colegas qué de qué estaban hablando y me contestan:
El SEREMI de Agricultura invitó, en nombre de la Mesa Apícola Regional, a los Senadores, Diputados y candidatos a una reunión en la cual los miembros del sector privado de la Mesa hicieron planteamientos sobre los grandes desafíos del rubro, en general y en la región de Los Lagos.
Te adjunto copia de la info entregada. Participaron 1 Senador (Kuschel, RN) y 1 Diputado (Espinoza) en funciones, más 4 candidatos
---
Fue convocada por la mesa apicola regional por apicultores que la conformamos, que invitamos a los señores politicos, para que colaboraran en el congreso impulsando esas peticiones, que aparecían en el último correo que te envie, du verstehenAdjunto Imagen de la pedida de esa reunión (si tocan en ella se agranda).
Yo sólo espero que primero hagan el Registro de Apicultores y en función de esa realidad se generen los requerimientos a los movimientos de colmenas y distancias entre apiarios. El tema de la capacidad de carga es algo bastante más complejo y difícil de estudiar y concluir.
También espero que prontamente se incluya a la región de Los Ríos.