Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta coexistencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta coexistencia. Mostrar todas las entradas

sábado, octubre 22, 2011

Principio de Coexistencia


Después de leer, me meto en el tema del tratamiento de la apicultura en esta discusión de como implementar la coexistencia.

Dato aportado por FoE en

En el caso chileno la industría fruticola exporta cerca de los uS$3500 millones, de los cuales us$1200 millones se deben a la existencia de la polinización, evaluada en us$15 millones. La exportación de miel alcanzo casi los us$30 millones en 2010.


5.7.3 Honey production

DOE states that because any GM content in honey will always be well below 0.9%, and because any GM pollen in honey “can generally be regarded as adventitious or unavoidable”, it is not necessary to offer any protection for honey producers.

But it is questionable whether the presence of GM pollen in honey can be dismissed as adventitious or unavoidable. If GM crops are not located within the vicinity of beehives, the presence of GM pollen can easily be avoided.

Beehives may need to be considered as part of the separation distances required, and certainly beekeepers have a right to be notified if a GM crop is being grown within six miles – the separation distance between GM crops and hives recommended to by the British Beekeepers’ Association during the Farm Scale Evaluations. GM pollen was detected in honey during the trials on several occasions. GM contamination, no matter how small the level, will also impact upon honey’s reputation as a pure and wholesome food. A 2002 survey indicated that 63% of people who regularly bought honey did not want it to contain GM pollen 39
.
Oilseed rape is very attractive to honey bees – beekeepers have reported bees flying up to 5km to reach an oilseed rape field 40 . This makes them important pollinators for oilseed rape in the UK, and indeed bee colonies are commonly introduced to help with pollination. A report from Defra’s bee health programme 41 notes that, in oilseed rape, bees may “produce a crop of higher quality which ripens more rapidly and is easier to harvest. More importantly from a crop management point of view, pest control treatments that must be applied at (but never before) the end of flowering, can be applied with greater safety to beneficial insects and efficacy against the pest when flowering terminates evenly across the field.”

The economic value of crops grown commercially in the UK that benefit from bee pollination is estimated at around £120m-£200m per year, and the value of honey production in the UK is between £10-£30m per year 42. The impacts of excluding honey from a coexistence regime could therefore go beyond beekeepers.

DOE’s cursory dismissal of the issue of bees, honey and GM crops does not do justice to the complexity of the situation. It is vital that beekeepers have clear advice on the implications of GM contamination of honey, the measures required to prevent such contamination, and the exact locations and timings of GM crops.


39 http://www.foe.co.uk/resource/press_releases/20020920000136.html
40 Ramsey G, Thompson CE, Neilson S & Mackay GR (1999). Honeybees as vectors of GM oilseed rape pollen. In: Lutman, PJW. Gene flow and Agriculture: Relevance for Transgenic Crops. BCPC Symposium Proceedings no 72.
41 Temple ML, Emmett BJ, Scott PE, Crabb RJ (2001). An economic evaluation of Defra’s Bee Health Programme: Annex 7 – Pollination of Crops. ADAS Consulting Ltd.
42 http://www.defra.gov.uk/hort/Bees/index.htm

domingo, septiembre 18, 2011

Los chicos toman partido

Paso a copiar una noticia aparecida ayer en PiensaChile. ¿Será esta una opción posible? ¿Deben los dirigentes arrastrar a los apicultores hacia este escenario confrontacional?.

Santiago, 16 de septiembre
El viernes 9 de septiembre dirigentes de los apicultores chilenos sostuvieron una reunión con el Ministro de Agricultura José Galilea en la que expusieron la grave situación que les afecta al no poder protegerse de la contaminación de la miel por polen transgénico. Marcelo Rodríguez Fernández, presidente de la Red Nacional Apícola explicó a RAP-Chile que su organización sostuvo ante el gobierno y ante sus pares, que es imposible la coexistencia entre cultivos convencionales y cultivos transgénicos, como está demostrado ya tanto en Chile como en Alemania y otros países, donde la contaminación por OGMs es una realidad que encarece los costos de producción, cierra mercados y arruina a los productores.

“Nosotros estamos en contra de que haya cultivos transgénicos, y exigimos saber la ubicación exacta de los semilleros de exportación que ya existen, porque hoy no tenemos cómo protegernos y nadie paga por el daño que pueden habernos causado”, sostuvo el dirigente gremial, cuya organización se acaba de integrar a la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile. La reunión con el ministro para plantear su preocupación por los transgénicos la habían solicitado cuatro meses atrás, pero sólo se produjo a raíz de la decisión de la Corte Europea que estableció “tolerancia cero” para el maíz contaminado con polen transgénico, ya sea producido en la Unión Europea o importado. Ello ya está afectando las exportaciones chilenas que tendrían que incorporar costos de certificación de estar libres de transgénicos si continúan exportando al mercado europeo. En la reunión con el ministro participaron también directivos de SAG, ODEPA e INDAP, así como miembros de FEDEMIEL y los exportadores.

La Red Nacional Apícola agrupa a pequeños productores nucleados en ocho organizaciones regionales y sus miembros producen cerca del 35% de la miel del país. La Red es miembro de la Federación Ibero Latinoamericana de Apicultura, cuyo secretario es el chileno Misael Cuevas, un dirigente histórico de los apicultores. La próxima semana participarán en APIMONDIA, un congreso mundial sobre la miel que se realizará en Argentina entre el 21 y el 25 de septiembre. La sede del Congreso tiene lugar esta vez en el país que es el mayor exportador de miel del mundo, en el cual el tema de la transgenia estará también al orden del día. Asimismo se analizarán los impactos negativos de los plaguicidas altamente peligrosos y la asociación entre su uso y el fenómeno del colapso de las colmenas (la muerte masiva de abejas) que se registra en el mundo. Los apicultores chilenos conocerán de primera mano las experiencias en otros países y la Red Nacional Apicola expondrá su posición decididamente contraria a los cultivos transgénicos.

En Alemania, el fallo que declaró “cero tolerancia” a los transgénicos se logró gracias a la organización de sus apicultores. El demandante, Karl Bablok es miembro de la asociación alemana de apicultores “Mellifera e.V.” (www.mellifera.de) que fundó la “Alianza Alemana para la Protección de las Abejas contra los Transgénicos en la agricultura”. Esta es la base del apoyo a los apicultores litigantes, que ahora continuarán su demanda para exigir una compensación por el daño, es decir por no poder vender su producción. Las organizaciones de base de estos apicultores alemanes son miembros de la Alianza y también lo son varias asociaciones de la industria alimentaria alemana.

En Chile, los apicultores comienzan a recorrer un camino similar, para actuar organizadamente en defensa de su producción, que no sólo es apreciada en el exterior sino también por los consumidores chilenos.