Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta INIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta INIA. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 21, 2013

Desierta

Efectivamente el Lunes recién pasado a la licitación del CTTA llegó nadie.
Nosotros hicimos nuestro análisis el que resultó negativo.

Las condiciones exigidas en las bases de la licitación no eran condescendientes con la realidad del mercado apícola nacional, lo que sumado a la incertidumbre de la infraestructura que se entregaba en administración y a lo obsoleto de la tecnología que se ponía a disposición, indicaban como poco prudente participar.

Siempre existía el temor que Fedefruta de la mano con Ceapi se presenten. Temores que resultaron infundados.

Ahora de acuerdo a Rumuro Rumor esa infraestructura quedará en mano del INIA La Platina. Veamos como evoluciona este fallido intento de crear un elefante verde. Yo sólo espero que el viejo chico haya aprendido la lección y sin abandonar las utopias, al menos trabaje más cerca de la realidad del gremio y sus verdaderas necesidades.

sábado, marzo 16, 2013

Gracias Alvaro

Se agradece las gestiones del subsecretario y al poder de Tuiter por las Aclaraciones a las Bases de Licitación del CTTA-RM.

No contesta todas las preguntas, pero al menos aumenta la transparencia y nivela el terreno.

http://www.minagri.gov.cl/informacion/concurso_ctta/bases/

Contra fuerza y marea seguimos intentando generar una buena oferta técnica. Estamos en la etapa de generar las alianzas estratégicas y levantar Capital de Riesgo.

Yo hubiera parado la Licitación, generando una nueva, con más tiempo y entregando todos los antecedentes, pero yo no soy ni el Seremi, ni el Subsecretario, ni el Ministro.

Pero tampoco me rindo tan fácilmente y me resisto a pensar que esa infraestructura se transforme en un nuevo Elefante Blanco (en este caso verde).

Si tiene algo que aportar, favor escribir a juanseapi @ gmail.com

Juntos somos más.

miércoles, marzo 13, 2013

No responden ...

Me tinca que llegue tarde con el segundo set de preguntas, porque sólo contestaron - con una buena finta sosí - la primera que mandé y una del equipo de Gloria Montenegro. Debería existir la posibilidad de contrapreguntar, sigo pensando que mi pregunta es totalmente pertinente.


http://www.minagri.gov.cl/informacion/concurso_ctta/consultas/

martes, marzo 12, 2013

Las Preguntas al CTTA

screensave de la pagina para hacer consultas
Estás son las preguntas que mandé como consultas a la licitación de la administración del CTTA ... veremos que me contestan de aquí a mañana. Lamentablemente el sistema implementado en la web no genera un answer back, para verificar que las recibieron, ergo, se pueden hacer los webetas ... por tanto, publico aquí como un registro de lo obrado. Huele a podrido todo este proceso.


http://www.minagri.gov.cl/informacion/concurso_ctta/consultas/


1.-Punto I 5.6 Financiamiento, ¿que tipo de financiamiento proporcionaran para echar a andar el CCTA? ¿o se debe autofinanciar desde el día 0?

2.- Para preparar la propuesta es posible tener a la vista los informes entregados por la Unviersidad Mayor en el marco del proyecto “TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PARA LA INSERCIÓN COMPETITIVA EN LOS MERCADOS DEL SECTOR APÍCOLA DE LA REGIÓN METROPOLITANA”, Código BIP Nº 30086390-0 ¿pueden entregar una lista detallada de los informes disponibles y un breve resumen de sus contenidos?

3.- Es posible contar con algún financiamiento de enlace por parte de los excedentes del contrato con la Universidad Mayor? o en su defecto los recursos generados por el cobro de boletas de garantia por retrasos?

4.- Punto I 4.7 Tabla Plazos del Concurso . Ultima linea dice " puesta en marcha en conjunto con Universidad Mayor" ¿A que se refiere puesta en marcha en conjunto con la Universidad Mayor? ¿La administración es en conjunto? ¿Cómo se verifica que la Universidad Mayor cuente con el financiamiento necesario para realizar este acompañamiento o co-administración?

5.- ¿Creen el plazo entre el 13 de marzo al 1 de abril es suficiente para presentar una propuesta digna o existe algún interés creado? ¿Puede postular la Universidad Mayor o bien sus profesionales (que participaron en contrato anterior BIP Nº 30086390-0) presentarse a través de otra institución tipo Fedefruta?

6.- En la seccion II (Bases Técnicas) dentro de los objetivos (1) dice:"Ser capaz de gestionar recursos para el mejoramiento de la infraestructura.......etc. " , ¿Es posible realizar ademas de análisis de mieles y abejas , análisis para otros productos agrícolas dado los equipos con que cuenta el laboratorio? Siendo más específicos, ¿se puede presentar como parte de la estrategia de financiamiento del CTTA realizar actividades con el rubro frutícola y en general agroalimentario regional y nacional?

7.- En la sección II, punto 4 (Equipamiento) Junto con la descripción de los equipos no se hace ninguna alusión a los kits de reactivos para hacer los análisis. ¿existen dichos insumos? ¿cuáles (favor de especificar)?

8.- Punto II 6.1 habla del GPB, grupo principal de beneficiarios: Al grupo de beneficiarios, se le cobra precios de mercado o precios especiales, si es así con que financiamiento se supone que pagaran esto beneficiarios? Se asume un n° de 300 beneficiarios en constante rotación ¿se ha verificado los números censales? De acuerdo a nuestra información el Censo no recoge correctamente la cantidad de apicultores, más bien consigna a tenedores de abejas. ¿Que pasa si resultan menos los interesados en participar o de frentón son inexistentes y las expectativas están sobredimensionadas? De acuerdo a las características descritas para estos beneficiarios se excluyen a los apicultores o empresa apicolas más grandes ¿se puede de igual forma prestar servicios a ellas?,

9.- En el punto II 6.7 se habla de una capacidad de almacenaje de miel de 82 toneladas, suponiendo apilar 3 tambores en altura. Lo anterior solo sería posible contando con algún elevador de tambores, situación no contemplada. De lo contrario la capacidad máxima (en un sólo nivel) no superaría los 150 tambores, o algo así como 40 a 45 toneladas. ¿en el diseño de la bodega se tomo en consideración algun control de teluricos para pensar en apilar los tambores en 3 niveles? ¿que tipo de precaución se tuvo en consideración? Ni es dicho punto (Acopio) como tampoco en el Punto I 4 Equipamiento Modulo E sala de extracción y envasado, se considera una romana para tambores. ¿Es posible incluir dichos item s (elevador y romana) en el contrato vigente de forma de lograr una sala de extracción bien equipada?

10.- ¿Es posible liquidar la mayoría del equipamiento considerado en la sala de extracción y envasado y cambiarlos por unos más acordes a una producción moderna y prestadora de servicios para terceros?

jueves, marzo 07, 2013

Los Pille !


De ahí hago un análisis más profundo, pero por ahora en el siguiente link las bases de la licitación de la Administración del Centro Tecnológico Apicola de la RM.

http://www.minagri.gov.cl/wp-content/uploads/2013/03/Bases-Concurso-P%C3%BAblico-CTT1.pdf

Y decir que de acuerdo a los informantes calificados que ahora están en terreno, el Centro no está terminado. Los maestros consultados indican que recién a fin de mes esperan terminar la construcción y de ahí hay que instalar los equipos.


Estado de la Construcción del CTTA - RM al 08032013


Siendo bien pensado, la idea es calzar el fin de la retrasada construcción con el comienzo de la operación/administración.

Digo que siendo bien pensado, porque de acuerdo a la trucha licitación original para la Ceapi, hace bastante tiempo que debería haber terminado esa construcción e implementación del CTTA, y hasta donde yo se, no se han cobrado boletas de garantía por retrasos. pero claro, ¿quién soy yo para molestar tanto, cierto?

Les recuerdo que de acuerdo a la promesa populista que nos hicieron en el Simposio de Rengo para ENERO 2013 el centro debería estar entregado llave en mano y estamos comenzando Marzo 2013 y queda al menos 1 mes más.

Quedan muchas preguntas por hacer, pero hay hasta el 13 para hacerlas. Yo preguntaré si se puede contar con el cobro de la boleta de garantía para financiar la operación, ¿Cierto que suena Justo?

¿Quienes juegan? ¿Se presentará Fedefruta? ¿Que carta tendrá bajo la manga el "viejo chico"? ¿y el INIA se podrá presentar siendo parte del Directorio? ¿Quién más?

Ojala que haya varios oferentes, más que sólo el Ceapi, quiénes confío no tengan cara para presentarse a la administración luego de los retrasos en la construcción y el casi nulo cariño que le tienen los productores apicolas. Aunque, como ya decía antes, estamos llenos de enemigos internos en el gremio.

"Yo Voy" como dice mi amigo candidato ! pero todavía no voy a decir con quien, je je.

Pantallazo de la ppoint de Fedemiel en Simposio de Rengo 2012
---------------
A través de la página para consultas a esta Convocatoria hice las siguientes preguntas que confío me las contesten. No estoy bromeando.



De acuerdo al contrato suscrito con la Universidad MAYOR en el marco del proyecto  FNDR, “TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PARA LA INSERCIÓN COMPETITIVA EN LOS MERCADOS DEL SECTOR APÍCOLA DE LA REGIÓN METROPOLITANA”, Código BIP Nº 30086390-0 que antecede a la presente convocatoria ¿Cuándo debería haber estado entregado el CTTA que ahora licitan para su administración? ¿Se cobraron las boletas de garantía por el retraso? ¿Se puede contar con esos recursos para financiar la puesta en marcha del CTTA?

miércoles, mayo 16, 2012

Déficit es Mayor

He abandonado algo este espacio porque estoy probando con la interactividad de Twitter. Siempre aprendiendo, siempre experimentando. @JuanseApi por si quieres seguirme en mis locuras apícolas.

Pero este posteo - que espero que sea cortito, porque tengo un montón de otras cosas que hacer ahora que estoy de Padre y Madre, dado que mi amante esposa se fue a Marruecos de speaker a la Primera Conferencia Internacional de ApiFitoTerapia - es para resaltar que probablemente el déficit de polinización sea  aún mayor que el reportado por Fedefruta.

El estudio realizado por INIA y la PUC no consideró los frutales menores. Arandanos, Cranberries, Frambuezas, Frutillas, etc - pese a que se los dije en octubre del 2011.

De igual forma el estudio en comento, tampoco considera en los cálculos el impacto que tendrá esta temporada la crisis de mercado que nos provoca el tema OGM en Europa, nuestro ex-principal mercado de la miel de exportación, como tampoco los impactos de la pasada Niña  y la notable sequía que nos bajo la producción a mínimos históricos.

La baja sustantiva en el precio de la miel y como dije, la baja histórica en la producción, ya están repercutiendo en la cantidad de colmenas que pasaran este invierno. Lamentable que no haya un Registro de Apicultores y Apiarios de Chile o algún sistema más riguroso que el correo de las brujas para saber el estado actual de la situación.

Pero la información que me llega es que la cosa no está nada de buena. Mucha Nosema en el sur y la que se llevaron para la zona central los transhumantes. Descontrol en la varroa por la baja de efectividad de la tirita que comercializaba JPM. Falta de recursos para seguir sosteniendo la alimentación en la zona centro norte y la lluvia que no llega en la zona central.

Todas señales que indican que a partir de Julio-Agosto 2012 cuando comience la temporada de polinización   se empezarán a sentir los llantos de los fruticultores por falta de abejas o el alza de precio.

Como siempre digo, espero equivocarme.




miércoles, febrero 08, 2012

Bien tarde avisan

Date: Wed, 8 Feb 2012 16:08:12 -0300
Subject: Seminario Taller
From: fedemiel@gmail.com
To: patriciacamelio@hotmail.com

Estimada Patricia
Según lo conversado te detallo los temas a tratar en el Seminario
1. Cooperativismo desde un enfoque empresarial. Expositor CIESCOPP Universidad de Santiago
2. Análisis del impacto de los transgénicos OGM. Expositor INIA
3. FEDEMIEL y la situación de la Apicultura. Expositor Presidente FEDEMIEL
Sede Universidad Mayor Av. Alemania 0281 a las 9:45 am.
Agradeceriamos pudieras contactar a FYZKUN MAPU y a otras cooperativas que tengas registradas . El seminario se realizará mañana jueves.

Saludos cordiales

Consejo de FEDEMIEL

Ítalo Bozzi claudia Hernández
Presidente Consejera Secretaria

sábado, octubre 08, 2011

Valorando la Polinización


Buena prensa para el pasado seminario de Polinización organizado por Ceapimayor, Inia y Fedefruta para difundir los resultados de su concertación en pos de profesional el rubro de la polinización.

Como ya dije olvidaron a los frutales menores (berries principalmente) y estudiar la genética al sur de Talca.

"La polinización es un factor importante en la producción frutícola e impacta tanto en el rendimiento como en la calidad de la fruta. Algunos frutales que requieren de insectos polinizadores son almendro, duraznero, cerezo, ciruelo, manzano, peral, palto, kiwi (etc.), y el principal insecto polinizador de frutales es la abeja.

En Chile el servicio de polinización es un negocio marginal para los apicultores y una pequeña variación en el precio de la miel (18%) puede desincentivar la oferta de colmenas. Como veremos, en otros países productores de frutas la polinización es una actividad altamente profesional y representa el principal ingreso de la apicultura. En Chile ya se entiende que la polinización es una variable productiva y hoy se trabaja en normas de calidad y en generar estándares para las colmenas."

Mucha de las presentaciones están aquí.


Constituyentes Volatiles



Constituyentes volátiles: la marca del Ulmo.

Una investigación perdida en los anales de la ciencia es la realizada por el Dr. Ricardo Ceballos del Inia Quilamapu. A través del uso de SPME y cromatografía de gases llegaron a determinar la huella digital de tres mieles. Multifloral, de Pradera y miel de Ulmo.

Como se aprecia en las imágenes comparadas, la miel de Ulmo presenta un claro peak distintivo pasado los 30, con un compuesto de nombre muy complejo: Bis (2-ethylexyl) methylenesuccinate identificado.

"Debido alto numero de componentes volátiles, el perfil de aromas podria
representar una “huella digital” del producto, que podría ser utilizado
para determinar su origen (Overton y Manura, 1994; Anklam, 1998;
Radovic y col., 2001,Marini y col., 2004)."

Se analizaron 3 mieles: Multiflora, Pradera y Ulmo.
• Los componentes volatiles fueron colectados mediante una fibra de
polidimetilsiloxano (PDMS) 100um de diámetro (SPME)
• La fibra se acondiciono por 2 horas a 230°C en el inyector del
cromatógrafo.
• A 10g de miel se le adicionaron 25 uL de estándar interno n-Dodecano
(3500ppm).
• Las muestras se preacondicionaron durante 30 min a 70° C, a la misma
temperatura se insertó la fibra por 20 minutos.