Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta ccd chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ccd chile. Mostrar todas las entradas

jueves, julio 16, 2015

Chantas, ignorantes, asesinos

Eso son la ONG Plan Bitch.
Si, los de la ONG nos están matando.

Se venden como salvadores de abejas con una estrategia de markting que aparecen hasta en la sopa. Recaudan para un Santuario bajo la excusa que el mundo real apesta y entre transgenicos e insecticidas sistémicos están matando a los polinizadores pero fracasan estrepitosamente.

El santuario de abejas 
http://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/2827/Plan_Bee_La_batalla_para_salvar_a_las_abejas/
En Los Molles, Plan Bee ha creado un verdadero paraíso para las abejas. En un área de 3.400 hectáreas se han instalado más de 300 colmenas. Es un santuario ya que el área se encuentra libre de pesticidas, una de las principales causas de muerte de las abejas. Además, el agua no está contaminada y es un sector libre de señales de celulares. La idea es que estas abejas se reproduzcan naturalmente y sin la intervención humana, cumpliendo así su ciclo natural. Se espera llegar a la existencia de 2.000 colmenas en esta zona.
Pese a todas las condiciones ideales - según ellos - para criar abejas - lejos de torres de alta tensión, cultivos OGM, celulares y cualquier uso moderno de agrotoxicos - hoy nos venden su fracaso como un nuevo rescate. Y claro esta eso implica un boton de:  Done aquí !!! ahora con siete formas de aportar http://www.ongplanbee.com/donacion.php 

En vez de reconocer que son pésimos apicultores, que fue maltrato animal, que dejaron morir por ideología a entre 129 y 279 colmenas (depende del panfleto consultado) - las dejaron morir de hambre - hoy nos dicen que requieren recursos, dinero, plata, para llevar a las sobrevivientes de la sequía (y la desidia de la apicultura del no hacer que practican) a otro lugar, la Cruz, al lado de torres de alta tensión, antenas de celulares, cualquier tipo de cultivo y usos de agrotoxicos, porque es más fácil alimentarlas cerca de la casa de alguno de uds. ¿y el Santuario? ja ja ja

Chantas !!!
Ignorantes !!!
Asesinos de abejas !!!
Vendedores de Humo y Pomadas !!!

Y además hacen lobby en el Senado para un proyecto de Ley Apicola que no es más que el vaciado de esas ideologías probadamente falsas que esconden una anti-ciencia detrás de salvar a las abejas (ver posteo anterior).

Saben qué ONG Plan Bitch?

Le hacen mal a las abejas, le hacer mal a los apicultores, le hacen mal a la apicultura, le hacen mal al gremio. ... Multiplicate por cero, elimínate (como dirían mis hijas).

No los queremos y mejor se concentran en salvar a las abejas de su "Santuario de Pucón" esta primavera viene lluviosa y habrá que alimentar.

¿Quién audita a estos chantas? que en vez de comprar azúcar para alimentar a las colmenas y que no se mueran pese a la sequía - como debería hacer un buen apicultor - se la gastaron en quizás que cosas? ¿Quién audita?


jueves, agosto 15, 2013

Estado de Nuestro Plantel

Sin contar los 240 nucleos y como 200 colonias que no alcanzamos a revisar para estas estadísticas, el estado del plantel medido como marcos con abejas por colonia, es así como se grafica para inicios de agosto de 2013.



miércoles, agosto 14, 2013

La Denuncia

Las abejas sacaron portada del Times
Leemos en los paskines ecologeto catastrofistas anti sistema online sobre "Millones de Abejas Muertas" todo partiendo de la noticia de la periodista anti -  Transgenicos y  Plaguicidas - Lucia Sepulveda.

De forma correcta el SAG descarta denuncias como para poder investigar.

Así quién entiende?.

Más allá de la redacción planfletaria de la periodista que en su lucha antiOGM tergiversa la realidad, es un hecho de la causa que la temporada pasada fue muy brava para las abejas. Las lluvias de diciembre y los posteriores calores extremos de enero, hicieron que se desaproveche mucha floración y que estas hayan sido muy cortas e intensas. Las abejas no lograron repoblarse y juntar reservas. El que no alimentó, el que no estuvo encima de sus abejas, sufrió grandes perdidas.

Por su parte el SAG se escuda en que no recibe denuncias. Y eso es cierto, dado las restricciones presupuestarias y de personal, el SAG sólo responde a medida que hayan denuncias concretas. Efectivamente al gremio le gustaría un SAG más proactivo, más conocedor del rubro y con verdaderos especialistas apícolas, pero eso es pedirle peras al ulmo. El SAG es reaccionario y por tanto, es nuestra obligación denunciar  cuando hay problemas y sin duda es nuestra obligación como parte del rubro ganadero, declarar nuestras existencias.

A falta de un Registro Nacional de Apicultores y Apiarios, sólo la declaración de existencias ganaderas al SAG nos permite tener un catastro de la situación del plantel nacional. ¿Estará el SAG procesando esa información?

Haga su declaración, denuncie sus problemas, moleste al SAG, así algún día reaccionará a tiempo.

Pero también es cierto que los colegas de Quillon y Liucura que reclaman y arman este alboroto de la mano de la periodista sanadora, lo que querían era que se les subsidie o mejor aún regale alimento para sus abejas, lo que demuestra de alguna forma, la precariedad del rubro y lo mal acostumbrados que están algunos colegas a las dádivas del Estado.

En este caso en particular aplica el apicultor ausente, que no alimento a tiempo y que no monitoreo la eficacia del tratamiento sanitario contra varroa. El uso sistemático de recetas caseras en base a polvos de organofosforados para el control de pulgas en perros y gatos hizo que las varroas estuvieran resistentes a ese principio activo, que fue el mismo que en la temporada pasada los colegas de la zona del Bio Bio usaron en dosificación comercial (cumavar).

Tarde se dieron cuenta, tarde reaccionaron y ahora lloran, alarmando al público y dando pasto para que chantas se las den de salvadores de abejas.

En fin, la vida sigue igual.

martes, octubre 02, 2012

Faltan Abejas sobran Flores


A nivel nacional - y más allá de las diferencias entre el norte y el sur de Chile - todos los colegas apicultores tienen claridad de donde están parados respecto de mortalidad invernal para la vuelta del 18 de septiembre.

Como dice un colega de Metrenco: "las colmenas que no vuelven de las fondas son las que no sirven y trabajamos con las que quedan, las patriotas".

Sin duda que para ser apicultor hay que ser más que patriota; es pega bruta, dura, pegada a la tierra y sus ciclos. Somos los hermanos pobres de la agricultura.

Este feriado patrio además de ser muy largo, también fue frío. Esto significó que las colmenas que estaban tambaleando y no fueron atendidas por los apicultores, no lograron pasar el 18. Unas por pequeñas (que deberían sumarse a la mortalidad invernal) pero otras, que estaban muy lindas terminaron muriendo de hambre porque la naturaleza, al estar frío, no entregó el néctar requerido por las colmenas (o estas no pudieron salir a recolectarlo por estar calentando el nido). Estas últimas deberán sumarse a las perdidas primaverales. Y aún faltan de estas perdidas primaverales, en particular al sur del Bio Bio (durante esta semana fría y lluviosa).

Apicultor que se duerme se le mueren las colmenas !!!

Bueno, como ningún año anterior a la vuelta del 18 mi fono no paró de sonar. La grande en las colmenas a nivel nacional. Muchos colegas, grandes y chicos, fijistas o transhumantes, nortinos, sureños o de la zona central intentando explicarse lo que pasó. Muchos echándole la culpa a la Nosema ceranae otros hablando de CCD, pocos tienen claridad real de lo que les pasó a sus colmenas. A todos les falta leer a Mattila & Otis.

Algunos reportan mortandades superiores al 70% otros que las colmenas no murieron pero que los nidos se achicaron considerablemente. Otros reportando que no tenían zánganos aún para comenzar a multiplicar y reponer las perdidas. Todo atrasado. Todo lento. Recién saliendo las primeras reinas a la venta.

Para hacer una historia larga corta, me comuniqué preocupado con la dirigencia de la Red Apícola y en conjunto hicimos una suerte de Castastro de la situación a nivel nacional. Nuestra estimación es que la mortalidad invernal está entre un 30% y un 40%. Del restante 60% estimamos que al menos la mitad de las colmenas salieron en mal pie del invierno, y recién hoy se están componiendo. El que no las atienda ahora - que arrecia el flujo de néctar - terminará con las colmenas enmieladas y la reina sin donde poner, así nunca recuperará las poblaciones y se arriesgan a perder más colmenas.

Esto se veía venir en todo caso. Deprimidos por la baja de precio y falta de mercado para nuestra miel por culpa de los Transgenicos, y lo peor, sin expectativas, muchos bajaron la guardia.

Ya lo dijimos en la presentación a la Cámara de Diputados somos mucho más que miel, somos reserva estratégica de vida, somos base del Chile Potencia Agroalimentaria y cuando en Agosto comience la temporada de polinización y varios de los colegas polinizadores ya no estén y baje la producción frutícola, no nos echen la culpa a nosotros.
Debo reconocer que me equivoque, no era para agosto, está siendo para Octubre.

Fedefruta indica en noticia de prensa de ayer 01.10.2012Fedefruta considera que la cosecha en esta temporada viene estrecha, pero normal" y en ningún lado mencionan a la polinización como un factor en la ecuación de producción. Error estimados clientes y amigos.

Lamentablemente será imposible - sobre todo si Fedefruta se pone el parche antes de la herida - saber en que porcentaje la baja de producción se debe a la falta de abejas para polinizar. La Fruticultura como la Apicultura son multifactoriales.

Sí sabemos que hay colegas que subieron su tarifa, otros que no quieren polinizar por los problemas con los transgénicos y los agrotóxicos y uno que reconoció que sus colmenas están más pequeñas y bajó su precio acorde al tamaño de sus colmenas (sugiero mirar la presentación al final de este posteo para entender la idea del marco equivalente). Los huertos sureños de arándanos buscando abejas en la zona central. El transgenico Von Baer buscando un nuevo apicultor para que le polinice su canola porque el de siempre perdió todas sus colmenas. Y así suma y sigue. Faltan abejas sobran flores.

Lo más triste de esta historia es que los apicultores podemos recuperar nuestras abejas, pero la flor que no fue polinizada ya no fue fruta. Lo segundo más triste es que agentes de gobierno, en particular el director del Indap está convencido que las empresas frutícolas tienen abejas propias, cree que no hay de que preocuparse. Si supiera que las abejas no reconocen propietario, que tengo un amigo con 4000 colmenas trabajando para un gran productor de paltos y que perdió 2000 de ellas. Si de verdad supiera algo de apicultura. Pero estamos frente a un gobierno soberbio, que no escucha.

Si supieran las de trucos que tenemos los apicultores para aparentar número, cuando en realidad los cajones están casi vacíos. Yo lo lamento por la fruticultura nacional, pero me alegro por la apicultura nacional. Espero que por ahí por noviembre comiencen a darse cuenta de lo que perdieron por no hacernos caso a tiempo.

Era tan evitable esto, sólo me cabe decir, se los dije, y ahora a esperar los llantos frutícolas y a dirigir sus quejas ya saben a quién. Al que no escucho a tiempo. SOMOS MUCHO MAS QUE MIEL.

Si quiere aprender más del mercado de la polinización en Chile vea esta presentación que dí en el pasado Simposio Apicola de Rengo

jueves, mayo 10, 2012

CCD en el Culo del Mundo





Desde el Culo del Mundo pienso ...

Lentamente el caso del CCD se va cerrando en torno a que una causa que juega por si misma es la Varroa y sus virus asociados, pero Australia todavía no tiene varroa, y si bien no reportan CCD igual están confundidos con la causa del lento desarrollo de las colmenas en la pasada década.

No falta en que entretenerse ... http://www.panna.org/sites/default/files/Bees&Pesticides_SOS_FINAL_May2012.pdf

Otra causa tendría que ver con la Condición de Sitio, con falta en la nutrición, una baja en la oferta energética ambiental; donde los monocultivos y su control de malezas (glifosato), las sequías y heladas, el acceso a agua fresca destacan como factores concausales.

La mayoría de estas condiciones son permanentes en el tiempo, porque le pertenecen al dominio de la geografía. Eso del espacio y el tiempo. Pero lo que esta en el límite del sitio y umbralmente olvidado, es la pertenencia de ese sitio a un ecosistema mayor; que podemos observar de la geografía (cuencas por ejemplo) como en el dominio del cambio, la comparación entre el pasado y el presente en una mirada de abejas (3 a 5 km de radio de vuelo).

Las Abejas son el Umbral / Bees As Threshold es la consigna me grita Fernando Esteban desde el otro lado de la cordillera y desde los gringos me grita Wayne Esaias que la zona de influencia apicola es de dimensiones parecidas a la pixelación de las imágenes satelitales. Las abejas como Biomonitores.

En la perspectiva de ese cambio de uso del territorio, lo que destaca desde una mirada apícola es el avance de la frontera agrícola y forestal / Silvoagropecuario, you know!? con el retroceso del Bosque Nativo y su reemplazo con Plantaciones: monocultivos de especies exóticas / Pino o Eucaliptus.

La Plantación NO es Bosque !!

En algunos territorios que reportan CCD, uno de los factor detonantes de esta transformación, sería la masividad del uso de la transgenía resistente al glifosato, que permite al monocultivador aplicar enormes cantidades de este producto como control de malezas, olvidando el lugar, el sitio dentro del ecosistema en que se emplaza su actividad. Esta mala práctica ha forzado el desarrollo de malezas resistentes a este producto, lo que obliga a incluir en la receta otros productos aún más fuertes y de reconocido poder toxico (2.4D). Letal Blow titulan en Brasil.

"This herbicide has a sad history in terms of its agricultural use, but also in terms of its military use, since it was an element of the Agent Orange, the defoliant used by the US in its war against Vietnam (1964-1975), which caused serious problems in the reproductive system of the affected population."

También se olvidan los impactos socioeconomicos y en la salud del territorio. En contra de estas malas practicas se ha levantado una mujer argentina que recibe premios internacionales. Grande Sofia Gatica, la que predica y practica.

El último y más abrumante factor, sería la conexión entre dosis subletales de insecticidas sistémicos de la familia de los neonicotinoides, en particular Imidacloprid y Fipronil y la influencia de los fungicidas en la cadena trópica de las abejas, afectando la nutrición principalmente, con secuelas de enfermedades fungicas  y perdida de la orientación.

Los Fungicidas generan conflictos con la cadena del polen, que requiere de hongos filamentosos como parte de su bioproceso de mejoramiento y conservación.  Un colmena requiere al año sobre 50 kilos de polen para su correcto desenvolvimiento. En un ambiente nutricionalmente diezmado por el avance de la frontera agrícola y el uso de herbicidas, donde lo que impera es la homogeneidad y escasez de ofertas, la inclusión de fungicidas sólo empeora el panorama.


Shotgun brood..being widely experienced now in USA
My take on the shotgun brood:
Every commercial beekeeper I know is experiencing this problem this summer. A good shot of Tylan seems to clear it up. It does not appear to be European or American foul brood, but obviously bacterial.
We always see a problem like this coming out of the almonds in the spring. Every colony breaks down until we can get them on a fresh pollen flow. Then it clears up. Obviously a chemical problem. Pollen samples this past spring showed Boscalid levels from 1250 ppb to 3600 ppb . Boscalid is a neonic and applied as a fungicide. Chemicals lowering natural resistance to some new bug?
An interesting occurrence this spring: half of the parent colonies that we split went queenless within a month. Very few, maybe 5%, tried to re-queen themselves. Classic CCD: Full of nectar, pollen and bees, no new queens.
We have been in the business for +70 years. This year will bring our colony count down to something that my Grandfather saw when he first began in the 40's. I do plan on hanging on to the bitter end...
Tom Haefeli
Haefeli's Honey Farms


Un abeja desnutrida es una abeja débil, con menor longevidad y reservas corporales para compartir. Pero también una abeja con la membrana perotrófica mas delgada y por tanto, una peor barrera para el filamento polar de la Nosema, la que puede generar una infección inaparente, que se come a las abejas por dentro, además de una carga infectiva que sobrepasa el cohorte etario de equilibrio.

Randy me grita desde USA, no aplastes abejas, la inoculación con lo que sea que tienen dentro, diezma las colonias en días.

En el caso de los insecticidas sistémicos, también se hace en la literatura, una alcance con aumento de propensión a Nosema. Así por de pronto, una par de estudios que prueban la relación. Aquí hay un feedback preocupante.

Los sistémicos podrían influir también en la orientación (estudio RFID) pero Nosema también lo hace, e influir en reproducción, pero el estudio se hizo en bombus.

Lectura Complementaria:


Beekeers Perspective: Class Actions

¿Que tienes en la cabeza? ¿En que piensas?

http://westernfarmpress.com/government/epa-advisory-panel-discusses-bee-protection-and-pesticides 

Bee protection is now threatening to affect crops not dependent on bees for pollination and has become increasingly important to the registration of pesticides used on cotton. Beekeepers have become aggressive in their demands that applications not be made during bloom which would severely affect cotton production.

 -----------------
 I see, so its OK to damage the beekeepers interests, but not the cotton growers (or any other sector of the primary producers) interests? What about the interests of so many other interdependent ecological niches? Perhaps a Class Action is going to be needed.

 --------------
 If the argument is between honey and cotton/canola/corn, whatever, we lose. Hives can be anywhere, not so with cotton fields. So why not work with them instead of demanding that we and our bees are the only thing that is important and we are going to sue to get our way?

 -------------------
 While I agree that pitting beekeepers against farmers is a lose/lose battle, it is important to remember that many crops NEED bees. If the environment isn't safe for them, beekeepers are justified in pulling out, or raising prices for pollination

 SEE: Insect pollination enhances seed yield, quality, and market value in oilseed rape Riccardo Bommarco, et al. Oecologia. Springer-Verlag 2012

 ... study clearly shows that insect pollination is required to reach high yield, seed quality, and thus market value in oilseed rape. Insect pollination contributed 18% to yield and 20% to market value. This estimate is in accordance with yields obtained from B. napus fields to which honey bee hives were added, which demonstrated contributions of 46% (Sabbahi et al. 2005) and 22% (Manning and Wallis 2005) from honey bee pollination to the yield. In addition, Morandin and Winston (2006) demonstrated how decreasing bee abundance leads to seed deficit in oilseed rape.

 ----------
Isn't that the nub of the commercial beekeepers problem? For many beeks AND farmers, pulling out is not a realistic economic option. And raising prices for pollination, whilst it sounds sensible (and simple) presupposes a marketplace that is level and fair. Might work for Californian Almonds, or any other crop where the growers effectively control the price they can get for their crop, but for most other beeks and farmers that is not the case, and it certainly isn't so here! That being the case, then the problem can be ameliorated by the manufacturers of these agrichems compensating the beekeepers for the extra costs and financial losses that they have imposed on the beeks. That is fair and reasonable, and their profits would certainly sustain that. Many Class Actions are focussed on obtaining fair and reasonable compensation for disadvantage imposed on one party by the actions of another.

 ---------
 Lets not forget the EPA is looking to protect not only honey bees, but native pollinators. Which means simply because a beekeeper doesn't have hives near the fields, native pollinators still have to be considered.

 Of course the biggest problem we have locally is that pesticide applicators fail to follow state law and notify the beekeeper. Not that that will fix everything, but without notification we can't do anything but rely on the EPA to restrict spraying to when there are no bees in the field.

jueves, mayo 03, 2012

Abejas en TVN


Gracias Amaro por llevar a nuestras abejas al centro del huracán.

Confió que esto no te traiga problemas en épocas de un gobierno pro-OGM donde nos quieren contar la sal y el agua, en particular a los chicos dependientes de Indap.

Somos mucho más que Miel, somos Reserva de Vida.

Update: Pía de RPuelo avisa que aquí está la Crónica de Amaro
http://www.24horas.cl/nacional/alarma-por-masiva-desaparicion-de-abejas-125273


sábado, abril 21, 2012

Iatrogenia o sin querer queriendo

Anda suelta por nuestras tierras la "bacteria asesina", la abonimable Clostridium difficile.
El Chavo del Ocho "sin querer queriendo"

Se buscan donantes de Caca ... diría el aviso de prensa. ¿cómo será un Banco de Caca? (a parte de hediondo ...)

En vez de destacar la opción médica correspondiente - el transplante de Caca por enema o por colonoscopia - nos enredamos en echarnos la culpa los unos a los otros.

Ahora meterle o cambiarle la flora a los pacientes con C. difficile u otras bacterias resistentes a antibióticos es bastante común. Los probioticos hacen eso mismo de una manera un poco mas gentil y olorosa, con sabor a frutos del bosque o a vainillla. 

Como bien indica mi tío Coco - más allá de la chacota que caracteriza nuestra relación - y en un posteo que saldrá estos días en su Blog en La Tercera, todos somos responsables menos la pobre bacteria.

El Coco indica como responsables a los médicos ignorantes, a los pacientes empoderados, a los alarmistas de siempre, a las farmacéuticas vendedoras de ilusiones y a la autoridad sanitaria desfinanciada:

"A los médicos nos gusta hablar en difícil para darnos importancia, a los pacientes les gusta pedir soluciones rápidas para sus problemas- para el dolor, para las fiebres, para las angustias-. Los médicos muchas veces actuamos presionados y no tomamos buenas decisiones, cedemos ante las ansiedades de los enfermos o las presiones interesadas de los vendedores de ilusiones.

Una buena causa como erradicar una enfermedad infecciosa mediante el uso de un antibiótico, lleva finalmente al desarrollo de bacterias resistentes y difíciles de controlar..."

"¿Y Usted?, es decir el paciente lector o sujeto de la acción de la medicina. Bueno, cada día más activo, más empoderado como se maldice hoy y más informado..."

"...Y el médico cede a las presiones o a su propia ignorancia, mal alimentada por propagandistas irresponsables."

"Y claro, finalmente un buen caso de epidemiología requiere de los jinetes del Apocalipsis, los que anuncian el fin del mundo ante cualquier dificultad y cumplen su papel en este drama.

La autoridad sanitaria en tanto sale a calmar los ánimos pero debe responder efectivamente en todos los casos, con la verdad y con soluciones compartidas, inteligentes y racionales. Pero sobre todo hoy, (debe responder) con mas y mejores recursos de infraestructura, de personal y de tecnologías para nuestro alicaído sector público de salud."

Que similitud más grande tiene esto de la epidemia en la Salud Pública con la Síndrome del Colapso de las Colmenas - SCD o CCD por su sigla en ingles - Colony Colapse Disorder.

Eventualmente se aplica el mismo concepto de IATROGENIA que destaca mi tío Coco y eventualmente las mismas soluciones son las necesarias: probióticos y transplantes fecales.

Como diría el Chavo del Ocho "sin querer queriendo" los apicultores también actuamos con iatrogenia apicola y nos vemos afectos a las iatrogenia agrícola. Me aprovecho de los posteos de mi amigo David Quesada de Extremadura España, para agregar el tema de la cera contaminada a esta trilogía Iatrogénica.

Claramente hemos visto en esto del CCD a los alarmistas de siempre, apóstoles del fin del mundo, despotricando contra antenas celulares, los organismos genéticamente modificados y los insecticidas sistémicos.

Respecto de estos últimos, en particular los Neonicotinedones, han salido, circulado y sido ampliamente difundidos tres estudios que dicen probar la relación entre estos insecticidas y el despoblamiento de las colmenas y desaparición de polinizadores naturales.

El de las revista Science sobre el efecto de estos insecticidas en las colonias de bombus, el estudio francés sobre desorientación de las abejas ante dosis subletales de estos insecticidas, y el horrible estudio de la Unviersidad de Harvard donde indican que el Jarabe de Maíz de Alta Fructosa (JMAF) sería el responsable del despoblamiento por contener imidacloprid.

De a propósito no he puesto los enlaces a estos tres estudios. Son malos, incorrectamente formulados o mañosamente manipulados para mostrar una verdad a medias, para cumplir una agenda en contra de estos insecticidas.

Se dio un gran debate sobre estos estudios en la Bee-l y la verdad es que aún no me convence una solución fácil. Esta misma discusión se está dando ahora en Lapisada.

Los productores de fructosa se defienden del estudio de Harvard, que además pecan del Sindrome de la Ciencia por Comunicado de Prensa como se acusa a los alarmistas del Calentamiento Global.

Y los descargos de Bayer sobre el Imid en la Fructosa los debemos acompañar a lo indicado por Randy Oliver el Apicultor Científico.

El link a las relaciones públicas que hace Paul Cherubi en varias listas a nombre de Bayer no lo encontré, deberán confiar en mi.





martes, enero 31, 2012

Dominaremos el mundo ...



Y yo que me metí en las abejas para estar alejado de los seres humanos. A mi lo que me gusta es investigar - "usar la cabeza para más que peinarme" - como decía un profe y como yo les repito a mi tropa y a mis cercanos.

Hacer extrañas conexiones es lo mío. Desde la ignorancia, con total libertad, se ve un mundo mucho más interesante. Seguir los temas, leer artículos científicos y sacar conclusiones propias. Que placer !!!

Pero claro, con esto de los transgénicos obligado a meterme en la pelea y aportar desde el conocimiento. De Werken Apicola ando ahora. Lindo título. Pero que agote. Aguantar a tanto estúpido - colegas, burócratas, políticos. Tanta ignorancia, tantas medias verdades, conspiraciones y brujerías. Tanto poder que hay detrás de todos los bandos.

Y yo solito frente a mi teclado intentando hacer mi aporte.

Pero en fin, 1,2,3 por mi y por todos mis compañeros es lo que me enseñaron en la familia y es lo que hago y es lo que haré. Sin quejarme, hasta que me corran de en medio. Bueno igual, "guagua que no llora no mama", reza el dicho, y "mama mientras lloré", se cierra.

Y en ese mismo espíritu terminé también de moderador de Lapisada. Muchas veces un dolor de cabeza, sobre todo cuando hay que controlar al Innombrable, al Mesías, y a sus acolitos con sus cuentos de la apicultura del no-hacer. Tanto 'won engrupido que hay en el mundo. Tanta necesidad de creer en algo. ¿Porque será que la gente no cree en si misma y se gasta para buscar sus propias verdades? ¿Será ignorancia? ¿Incapacidad? ... en fin, se que soy un 'won complejo, si a veces ni yo me entiendo.

¿Ud. me entiende?

Bueno, después de esta descarga emocional, porque efectivamente uno comienza a escribir algo y termina en otro lado, (la mente es algo interesante), me recuerdo que dominaremos el mundo. Que de eso era lo que quería escribir, para no olvidar, y luego poder referenciar a los preguntones hacia este posteo.

Ya ni me acuerdo como caí en esto de la microflora estomacal de las abejas. Me imagino que fue mi amigo Peter - que también es un cazador de anomalías como yo - el que me dio la primera pista. Unas fotos de colmenas en el sitio de EMRO de Japón. Los Effective Microorganism. Pero también pueden haber sido las conversaciones que se dan en la BEE-l, o a lo mejor las conversaciones con Gabriel Sarlo del Laboratorio de Antrópodos del Mar del Plata y sus estudios sobre probioticos contra nosemosis. O quizás el seguimiento al estudio seminal de Jorge Harriet del DILAVE de Uruguay con el uso de propoleos para el control de loque americana.

Que se yo, a estas alturas da lo mismo. La cosa es que algo voy a probar luego. Cuando me decida ... ji ji

No quise hacer nada antes porque quería entender mejor el funcionamiento de esta maravilla de la que todos hablan - los lactobacilus y las bifidobacterias - para los humanos.

Las cosas que están de moda, en general no me gustan. Así es que desde entonces, cuando encuentro el tiempo leo y leo. Soy bien terco. No me gusta convencerme muy rápido.

Y hoy creo haber encontrado la pista que me faltaba. Buenos varias pistas pero la principal sale de aquí:

Properties of different lactic acid bacteria isolated from Apis mellifera L. bee-gut
M. Carina Audisio et al.
Microbiological Research 166 (2011) 1—13

Summary
Eight strains belonging to Lactobacillus spp. and five to Enterococcus spp. were isolated from the gut of worker Apis mellifera L. bees. Studies based on 16SrRNA sequencing revealed that AJ5, IG9, A15 and CRL1647 strains had a 99% identity with Lactobacillus johnsonii, while SM21 showed a 99% similarity with Enterococcusfaecium. L. johnsonii CRL1647 ,AJ5 and IG9 were high lactic acid producers (values were between 177 and 275 mM), and in vitro they inhibited different human food-borne pathogens and Paenibacillus larvae, the American foulbrood agent. This bacterium was the most sensitive to the lactic acid effect being inhibited by 44mM of this metabolite.

Osea la loque americana es muy sensible al ácido láctico. Por eso en los experimentos no publicados de JorgeH, la aplicación asperjada de EM-1 fue tan efectiva contra la loque americana.

De acuerdo a unas microscopias que me mostró GabrielS, estas bacterias sería efectivas contra Nosema. Por eso Martin Braunstein de MalkaQueens esta tan contento con las aplicaciones que hace de estos effective microorganism - EM-1 activado.

¿la pregunta que surge es si cualquier BAL (o LAB en ingles) Bacteria Ácido Lácticas sirven para este propósito?

Conversa con Jorge Harriet:

No obstante el trabajo que hicieron uds con el propóleo fue una semilla innovadora para muchos y sin lugar a duda es la forma más natural, ya que las mismas abejas lo producen, mi cabecita judía dice que es un mal negocio ;)

El propóleo debe ser usado para causas más nobles y rentables (si se, me vas a decir que es el de raspado) y hay que seguir buscando alternativas más económicas -pero igualmente limpias - para curar a nuestras abejas. Si lo logramos hasta el propoleo de raspado será limpio y se podrá vender para uso humano, bingo !!!

Yo le sigo dando vueltas a estos "Effective Microorganism" EM y de lo que he leído hasta ahora me provocan cada vez más por las siguientes dos razones (y te cito un paper).

-Si no funciona por la buenas (generación de ácido láctico que inhibe LA)
-funciona por la fuerza (activando el sistema inmune por patógenos extraños).

Journal of Entomology 8 (1): 1-15,2011
ISSN 1812-5670 / DOl: 1O.3923/je.2011.1.15
Management Strategies of Honey Bee Diseases
A. Arbia and B. Babbay

Evans and Lopez (2004) showed that non pathogenic bacteria can stimulate the immune
response of honey bee larvae, helping bees survive exposure to pathogens. They also found that
non-pathogenic bacteria can generate a sustained increase in levels of the antibacterial peptide abaecin and defensin. The authors proposed then that the mixture of non-pathogenic bacteria could be presented as a potential surrogate for assaying the immune responses of different honey bee lineages and that non-pathogenic bacteria can be used as a probiotic to enhance honey bee immunity, helping bee larvae and other life stages, survive attacks from pathogens in the field.

Y claro, siguiendo la búsqueda, otros investigadores encuentran otros lactobacilus en la microflora de las abejas. Pero más interesante que eso, es la constatación que esta flora bacteriana se la pasan de generación en generación. De padres a hijos, de colonia madre a enjambre.

http://www.danforthlab.entomology.cornell.edu/refereed-publications.html
57. Martinson, V.G., Danforth B.N., Minckley R.L., Rueppell, O., Tingek S. and Moran N.A. (2011), A simple and distinctive microbiota associated with honey bees and bumble bees. Molecular Ecology 20: 619–628. [pdf]


The Firm-5 cluster contains several sequences (GenBank accession numbers
AY667698, AY667699, and AY667701) that are described as cultured from the guts of Italian A. mellifera.

from google ... Lactobacillus apis (AY667701), Lactobacillus alvei (AY667698), Lactobacillus insectis (AY667699)

Relatives of several members of the A. mellifera microbiota (Acetobacteraceae, Bifidobacterium, Lactobacillus, and Simonsiella) produce short chain fatty acids such as lactic or acetic acid as waste products during the metabolism of carbohydrates (Biavati & Mattarelli 2006; Hammes & Hertel 2006; Hedlund & Kuhn 2006; Kersters et al. 2006). Assimilation of these compounds could supplement bee nutrition, just as short chain fatty acids produced by rumen microbes supply nearly all the energy requirements of ruminant mammals (Dehority 1997). Short chain fatty acids can be absorbed through the rectal wall in insects (Bradley 2008), and we have observed that the majority of the pollen and bacterial biomass within an adult A. mellifera is contained inside the rectum. Overwintering Apis may obtain additional nutrition from these rectal bacteria, as consumed food is stored for longer periods of time within the rectum during winter months (Spivak & Gilliam 1998; Lindstrom et al. 2008).

Additionally, the A. mellifera gut microbiota could provide further protection against invading pathogens by producing inhibitory compounds or by monopolizing nutrients within the gut (Corr et al. 2007; Round & Mazmanian 2009).

Our results support the existence of a relatively simple microbiota in A. mellifera, an eminent model organism (Weinstock et al. 2006) and an ecologically influential and economically important insect (Morse & Calderone 2000). Learning more about this little known, but potentially essential, microbiota may have wide reaching implications for our understanding of the basic biology of honey bees and for current practices in apiculture and agriculture.

Bueno todo lo anterior tiene extrañas conexiones que permiten pensar en explicaciones a interrogantes aún abiertas.

Por ejemplo:

1.- La información anecdótica de que el vinagre ayuda contra la nosema, que por supuesto ha sido desaprobado por la ciencia dura, podría deberse a vinagres no terminados, donde aún están presentes estás bacterias ácido lácticas que existen en las primeras fases de la fermentación?
2.- Que los antibióticos que algunos usan en sus colmenas estén dañando el sano equilibrio de esta flora bacteriana y las colmenas no logran recuperarse después del uso de estos productos.
3.- Que otros productos que agregamos a las dietas (cloro por ejemplo) estén también dañando a esta delicada microflora
4.- Que algunos productos que se encuentran las abejas en el entorno - fungicidas, herbicidas, insecticidas - también estén matando a la flora bacteriana.

Si cualquiera de las alternativas anteriores fuera cierta, y como esta microflora se la pasan de generación en generación, al perderse estas el sistema se derrumbaría. ¿CCD?? Tengo que volver a mirar el paper de Cox-Foster et al. "A Metagenomic Survey of Microbes in Honey Bee Colony Collapse Disorder" para ver que paso con las bacterias ácido lácticas.

Entonces, les ayudaría mucho la inoculación de algunas de estas bacterias para volver a echar a andar el biofermentador.

¿Cómo lo hace Martin con el EM? (Con mi traducción para seguir la conversa con Peter).

Hola Juanse,
Hi Juanse

Lo que se consigue en Argentina y en el resto del mundo es el compuesto básico denominado EM-1.
What do you at Argentina and in the rest of the world is basic compound named EM-1

Es trabajo del consumidor realizar la activación. Si buscás en Internet encontrarás foros con muchas explicaciones.
The work of the consumer it to make the activation. If you search internet "foros" (lists?) there are many explanations.

Una vez que el EM está activado,
Once the EM is activated
agrego un (1) litro a 170 litros de jarabe y luego alimento a las abejas.
I add 1 litre into 170 litres of syrup and feed the bees

También lo incorporo a las tortas que fabrico en base a levadura de cerveza y soja, a razón de un litro por cada 28 Kg de producto terminado.
I also add it to patties that I make with brewer yeast and soy, at a ratio of 1 litre per 28 kg of end product.

Finalmente, también empleo el EM activado asperjándolo por piquera en una cantidad suficiente como para impregnar la tabla de vuelo.
I aslo use the activated EM spraying it at the entrance at enough quantity to wet the landing board.

¿si alguno de los lectores de este posteo hace la prueba o ya hizo la prueba por favor me cuenta, ya?

A mi todavía no me convence del todo el usar el EM, porque tiene otras cosas que no estoy seguro que sirvan mucho.


What is EM?
EM stands for Effective Microorganisms and is a mixture of microorganisms. Effective Microorganisms contain a mixture of photosynthetic bacteria (rhodopseudomonas palustris), lactic acid bacteria (lactobacillus casei, lactobacillus plantarum) and wheat (saccharomyces cerevisiae).

Y bueno, como comencé con una referencia a mi amigo Peter, el León del Oeste de Australia, gran cazador de anomalías, termino con una reflexión suya:

The image I'm getting is that the lactobacilli symbiosis is very definitely beneficial in a number of ways not just as an endogenous feed conversion aid, but also as a predigestion fermentation of pollen to beebread AND as a medicinal. Presumably there will be a strong variation in the species of lactobacilli ( and others) present depending on the location and source of the inocula that the bees receive. I am also getting the picture that these innoculations need to be ongoing in order to maintain the required beneficial levels. So there are probably many products out there, each with a different spectrum of biota, but with possibly some value for use in bees. A trial comparing these seems to be in order!!

Y pensar que hay suertudos que les pagan por ser antenas tecnológicas ... mmm, ya ...

viernes, enero 13, 2012

Ella sabe


Bióloga, apicultora, criadora de reinas
rubiecita, ojos claros
y además inteligente
que mas se puede pedir
... ;)

http://www.3tv.cl/index.php?m=video&v=22127

si es por pedir ...

que el SAG se ponga las pilas y saquen de una a los nefastos carbamatos del registro de agrotóxicos. Que revicen los permisos para los neonicotinoides y toda la sartalada de sistémicos que nos están matando (mirar links de abajo). Que se abra el mercado europeo y podamos seguir vendiendo nuestra miel (mirar próximos posteos). Que el Ulmo sea declarada una especie protegida ... con eso me conformo (por ahora).

http://home.ezezine.com/1636/1636-2011.10.27.09.08.archive.html
http://home.ezezine.com/1636/1636-2011.10.20.08.48.archive.html
http://home.ezezine.com/1636/1636-2012.01.11.15.02.archive.html

martes, junio 28, 2011

Virgula Divina

Estudiando sobre los OGM en la miel para mis posteos, me encontré con otro viejo desafío intelectual. El magnetismo y las abejas. Y de ahí a un paso con el CCD y el mundo wichi wichi de la esoteria. La influencia de los celulares y radiofrecuencias, la influencia de los ciclos solares, la grillas de Hartman y el stress geopático.

Lamentablemente nuevamente me choco con lo de Garay, no creo en brujos pero de que los hay caray.

La evidencia no apunta todavía para ningún lado, pero a la vez hay tantos que creen ... contra toda evidencia científica dura. No hay números que calcen por más estudios que se hayan hecho.

Partamos por el tema "Bee" en el foro de la British Society of Dowsers. Un dowser es un adivinador, por ejemplo de esos que buscan agua- un zahorí. Allí hacen referencia al libro de John Harding sobre el control de varroa utilizando el geomagnetismo.

Harding hace referencia al trabajo de Eddie Woods y sus estudios de los sonidos de las abejas. Lo más conocido de Woods es el Apidictor. Lo más interesante la explicación del "piping de las abejas reinas".

Harding da un paso en falso, al interpretar las frecuencias detectadas por Woods al interior de una colmena, con las supuestas frecuencias que tendrían diferentes lugares en la tierra. De acuerdo a Harding la abejas serían más felices en lugares con una frecuencia naturales en torno a los 250 Hz y allí no prosperaría varroa. Esto sería básicamente donde corren hilos de agua subterránea y sería donde les gusta posarse por primera vez a las abejas al enjambrar.

Pero lo publicado por Woods en cuanto a los sonidos de una colmena decían relación con la preparación de la enjambrazón, y por tanto, excluía las condiciones normales. Es más, el mismo Woods indica la necesidad de calibrar el instrumento incluyendo el "hiss" o sonido base después de una perturbación para determinar el "wardle" que sería el sonido de preparación. Las frecuencias de sonidos registrados por Woods son correspondientes con las notas musicales y el sonido de preparación de enjambre estaría en una nota C, y estarían determinados por las caracteristicas de las alas de las abejas de entre 4 y 9 días.

Los estudios de Woods con su Apidictor han seguido a través del Apilink de David Atauri. Los pocos gráficos publicados de Atauri al usar su instrumento, dejan más preguntas que respuestas por de pronto, pero sin duda destacan otros peaks de frecuencia aún no explicados, pero ante todo una diferencia de volumen (db) entre diferentes colmenas.

El magnetismo sería el hermano de la electricidad, (bueno no de acuerdo a Tesla), pero ¿como ligar las frecuencia (Hz) con la intensidad del flujo (Tesla)?, sólo a través del movimiento, del giro, o tienen las abejas algún truco secreto.

Por el lado de las abejas, su capacidad de percibir la electricidad con sus antenas y de cargarse electrostáticamente, está largamente estudiado por Warnke. Lo difícil de entender es como hacen la abejas para descargarse o más bien equalizarse con la polaridad de su colmena al regresar del campo. Lamentablemente Warnke solicita más experimentación para probar sus postulados y sus propios experimentos son con frecuencias/energías bastante mayores a las referidas por Harding (kHz contra Hz), pero menores a las perturbaciones naturales de las resonancias de Schumann.

Además de la capacidad de las abejas de detectar una diferencia de potencial a través de sus antenas, la presencia de magnetita en el cuerpo de las abejas, les permitiría poder navegar usando la polaridad y campos magnéticos de la tierra. Pero esto es materia de otro posteo sobre el Electrosmog.





PD: La virgula divina sería la varilla en V que usa el zahorí.

lunes, mayo 02, 2011

Confidor / Imidacloprid en Arandanos


Hoy terminaron de echar Confidor un producto de Bayer en base a 200gr/L de imidacloprid para controlar chanchito blanco.

Nosotros sacamos todas las colmenas, menos 10 que quedaron como testigo, en vista que hay mucha rebrote de malezas y mucha controversia con los neonicotinoides.

Hasta la fecha las colonias testigo no muestran signos de intoxicación por el insecticida sistémico. ¿Una semana de aplicación en las 130 hectáreas?.

Después de las próximas lluvias nos toca bajarlas al campo con esta aplicación. Que algo se lave el producto digo yo, antes de re entrar con las de la montaña.

Son como 1230 colmenas aún en la montaña. Y unas 800 en el valle.

Hay que comprar jarabe. Unos 3000 litros para dar la fumagilina a los del Valle. Los de la montaña el miércoles se terminan de sus 3 pasadas de oregostim y se les dejará otro medio kilo de Panapi. Bajaremos los núcleos primero.

De ahí la selección de colmenas a la sexta faja y de ahí en lotes hasta llenar Gorbea.

Pero primero hay que arreglar el camino de acceso a Trafun viejo.

--------------------

Update 04/05/2011

Hoy nos avisaron que habían encontrado más chanchitos blancos en otro cuartel, por lo que, se extenderá la aplicación de Confidor. Hasta hoy las 10 colmenas ubicadas dentro del predio no muestran signos de intoxicación. Efectivamente las condiciones atmosféricas no han sido muy propicias para el vuelo de las abejas y eventualmente no han accedido a los lugares donde se han hecho las aplicaciones. ¿quién sabe?

--------------------

Update 11/05/2011

Las 10 colonias se siguen viendo en perfectas condiciones. No se ven abejas muertas en el suelo, y en los días bonitos se ven buen trafico de abejas en la piquera.

-------------------
Update 17/05/2011

Hoy se vio las primeras abejas muertas en el suelo frente a las colmenas sobre el plástico que dejamos puesto ahí para hacer más fácil y objetiva esta observación. Que ganas de tener billete para pagar un análisis y verificar si es por el imidacloprid, neonic del Confidor, o por otra causa.
Ahora viene un frente frío y si las colmenas están dañadas como indica la literatura debería caer algunas inmunocomprometidas.

Update 22/05/2011

Las colmenas siguen en perfecto estado pese al frío. Al parecer las muertas en el suelo correspondían a abejas mojadas por el jarabe con orégano. Nada de que preocuparse.

jueves, septiembre 20, 2007

Puto Invierno, peor primavera?

Ni mucho ni poco. Asi se nos viene el futuro
Chile: http://www.meteochile.cl/comunicado_ninonina.html
Argentina: http://www.cuencarural.com/clima/perspectiva-agroclimatica-para-la-campana-2007-2008 (ver el PDF).

Los apiarios expuestos al Sur, surEste están peor que los con el culo cubierto. Al Sur - surEste. Vientos frios, secantes, con el punto de rocio muy por bajo la temperatura mínima.

Influye la deshidratación en las muertes invernales?

En el norte a muchos los pesco de sorpresa. Varroa y Hambre.
En el sur, tarde me ocupe de mis colmenas.

Quienes están bien parados? Los tadicionales, los que hicieron bien la tarea. Sustitutos "secos de polen" y algo de sustento líquido.

Control de Nosemosis. Profilaxis. ¿temprana o tardia?

Nadie se salva de un 25% y muchos llegamos al 50%.

La primavera viene de thriller. Rápida subida problemas de mantención para pasar del 15 al 20 de octubre .... mucho alimento.

Los Mayas llegaron ya ...