Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta abegeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta abegeo. Mostrar todas las entradas

viernes, junio 17, 2016

Un Ejemplo

Lo colegas británicos han puesto online un sistema tal como me lo imaginaba y vengo intentando que implementemos desde hace por lo menos 10 años. Bueno, habrá que ver sus resultados y aplicación, pero por la portada es lo que me imagino.



Algo hemos logrado avanzar a este respecto en el Proyecto de Ley Apicola y otro tanto ha hecho el SAG.  Mezclar el registro de apicultores y apiarios con un registro de aplicación de fitozoosanitarios (aka agrotóxicos) es técnicamente factible y muy necesario para cuidar a las abejas a través de un aviso o alerta de aplicaciones. Situación que sería del todo fácil de implementar utilizando la tecnología de información y comunicaciones existente.

Imagino un aviso por SMS o email o WhatsApp que le llega a los apicultores que tengan algún apiario en la zona de riesgo de alguna aplicación. Hay que acordar el plazo de antelación (48 o 72 horas) y el radio de peligro (3 o 5 km), pero esos serían detalles frente al gran aporte para la apicultura que sería un sistema como el descrito.



jueves, abril 02, 2015

Ley Apicola: Primero fue el caos, luego vinieron las abejas.

Se va a armar la tole tole y eso es bueno.

Primero fue el caos, luego vinieron las abejas.

El martes 31 de marzo recién pasado la Comisión de Agricultura del Senado invitó a nuestros representantes a discutir sobre la tan necesaria Ley Apícola que regule, proteja y fomente la apicultura chilena.

Al final la discusión se centró en si esperar al ejecutivo o perseverar en la propuesta del Senador Juan Pablo Letelier mejorada por los aportes de la Red Nacional Apicola, Fedemiel y varios colegas de las regiones centrales del país.

Misael Cuevas, Harriet Eeles y el Tío Julio Beltran fueron a la cita y dejaron en claro que ya se había notificado a Odepa en el sentido que no podemos avalar una propuesta que no considere los tres pilares fundamentales -fomento, protección e institucionalidad - que exige el gremio contenga la Ley Apicola.

De hecho Odepa aún no contesta la carta enviada por la RAN oficialmente, porque convengamos que el día de hoy, una llamada "del sectorialista" pesa menos que un paquete de cabritas. La respuesta que se espera es la fecha para volver a conversar y corregir la propuesta hacia una que converja con el piso dado por la propuesta de Letelier.

Sabemos que lograr algo tan acabado como lo que plantea Cayo Cesar desde el Maule es una utopía y nos contentamos con el proyecto de Ley planteado por Juan Pablo Letelier aunque igual sería interesante terminar de amarrar otros temas como el control de pesticidas y el uso de TICs para prevenir incidentes entre agricultores y apicultores.

También hay que considerar las otras propuestas relativas a las abejas que se han presentado anteriormente o que atañen a otras leyes en discusión. (Proteger a las abejas , DFL 701 , Registro , Rathgeb ,  Sequiasbrecha digitalplaguicidas) como también cualquier otro punto pendiente de la estrategia 2012-2017.

Lo importante es una Ley que ordene el territorio sin burocratizar la operación privada, ponga recursos para el fomento de la actividad y obligue a los distintos servicios del Estado que se relacionan con nuestro rubo a profesionalizar la atención a la apicultura.

A través de @juanseapi obtuve la siguiente comprobación: vamos con la moción del Senador Letelier.

Juan Pablo ¿De qué proyecto habla el Senador ? El mismo suyo, el del diputado o el de u otro?
una moción del senador juan pablo Letelier

Excelente, la contr propuesta que nos hizo es deplorable. La de mejorada está, ok.


NOTA:

Dicen que en la reunión el Senador Moreira pidió que mandemos los artículos de la Ley que queremos y de las leyes que necesitamos cambiar - bien patán pero una oportunidad.

Cayo Cesar, puedes tener a bien de enviar tu "Ladrillo" al Senador Moreira, Gracias.




miércoles, agosto 13, 2014

Avances Ley Apicola

Me dan rabia.
Tengo hambre, participen.

Que poca capacidad de participar la de uds. colegas apicultores, lectores de este espacio.

En el posteo anterior les comunicaba de la propuesta de Ley Apicola del Senador Letelier que había sido lanzada durante el Simposio y les daba un link para bajar un documento word con la propuesta.

La idea era que lo leyeran y que manden sus comentarios, criticas, aportes, o algo. Pero nada de nada. Silencio absoluto. (Reconozco que los más amigos han llamado por fono indicando su completo acuerdo con mis aportes y el proyecto en general, pero no es la idea).

En fin, yo como perro de presa sigo tras este objetivo. Y hoy me alegro al saber que con la presencia de Carol y Nora se ingresó en la Comisión de Agricultura del Senado el mentado proyecto. Queda por confirmar algunos detalles, pero ya estamos de acuerdo con el Lonko mayor para una arremetida mañana.

No hay muchas noticias en la prensa al respecto, probablemente mañana haya algo más, pero la agenda legislativa de hoy estuvo tomada por el #ChaoBinominal y en general con el tema de la falla del Metro en Santiago.

No obstante en la búsqueda me encontré esta joyita con las palabras del Senador
https://www.youtube.com/watch?v=WyC3tTvTiUM
y pese a que hasta tarde anoche intenté convencer (¿de forma infructuosa?) al asesor del Senador para que incluya el articulado relativo al Registro de Apicultores y Apiarios , hoy me alegro de escuchar la claridad con la que expone el Senador y la mención temprana que hace al Registro.

Espero mañana recibir la versión que se ingreso al Senado y confirmo si están o no están los artículos propuestos. Les comparto lo que llegue.

Vamos que se puede.

Somos Más que Miel, Somos Factor Productivo y Sin Apicultura no hay Agricultura.


sábado, agosto 02, 2014

Ley Apicola - Letelier

El Ministro Fürche recogió rápidamente el guante de varias de las propuestas planteadas por el Presidente del gremio Misael Cuevas en su discurso de inauguración del 7mo Simposio Apicola.


La prensa - a través de nuestro polilla Tío Julio - recoge así los compromisos del Ministro.

En la actividad el ministro de Agricultura, Carlos Furche,  que ya había tenido algunos encuentros con el gremio, acogió de inmediato cuatro de las 11 proposiciones que le hicieron los productores de la Red Apícola Nacional. Entre los puntos acordados destaca el de incluir la miel en lo que se denomina “circuitos cortos de comercialización”, donde figuran compras estatales para los programas de alimentación escolar como los de Junaeb. ... Otros puntos de acuerdo fueron a la formulación de una ley apícola, cuyo borrador ya se encuentra en manos de las principales organizaciones apícolas del país, para que se le hagan las indicaciones correspondientes. Otro tema en que ya hay avance  es en la puesta en marcha de un Seguro Apícola, para lo que los productores deben dar a conocer antecedentes técnicos del sector para trabajar en el tema con compañías aseguradoras. El cuarto punto es que se cuente con especialistas en apicultura en servicios del ministerio, en lo posible en todas las regiones productoras, que se verificaría especialmente en SAG e Indap.


Como sabía que me venía una semana llena de cosas, me conseguí rápidamente el borrador del Proyecto de Ley en discusión, el que fue presentado con autoría del Senador Juan Pablo Letelier.

En general está bueno el proyecto, rescata las principales inquietudes del gremio, sentando de una vez por todas en el SAG la autoridad para desarrollar un Programa de Fomento Apícola.

En este link pueden descargar la versión comentada del Proyecto (archivo word). En rojo están mis comentarios, aportes o correcciones al texto original que sigue en negro.

Si quiere enviar sus aportes, sugerencia o críticas al borrador del link escríbame a juanseapi arroba gmail punto com.

Mis principales aportes van dirigidos a viabilizar el control a la transhumancia a través de la existencia del Registro de Apicultores y Apiarios, en definir a través de un articulado transitorio una exención de impuestos al rubro por 10 años como también definir plazos de implementación de este control de forma gradual. También mis aportes van a definir plazos y financiamiento para el Programa de Desarrollo Apicola. Finalmente alerto sobre la verdadera interpretación al articulo 14 del DFL15/68 e indico que dicho articulo debe ser cambiado para lograr la protección de las abejas que se pretende.

Veamos que sale de todo esto. Mis aportes ya han sido enviados al Senador y circulado a varios colegas.

La idea de incluir una exención de impuestos al rubro es porque me parece que es la forma más empresarial y lógica de beneficiar a todo el rubro que quiera tomarse esta actividad de forma sería, profesional y comercial. Se debe primero hacer el gasto, no hay regalo, sólo una baja en la carga impositiva que resultara en un ahorro para el productor.

Con esto se logra una ayuda ordenada, de mínimo costo en su gestión y sin discriminar entre grandes, medianos o chicos. Cuando sale el sol y las flores secretan su nectar no hacen distinción entre apicultores. Las abejas no tienen color político, no hacen diferencias de raza, color o religión.

De igual forma se espera sean los apoyos. 1,2,3 por mi y por todos mis compañeros.

miércoles, agosto 28, 2013

Hablando de Registro Apicola

La nueva región de Los Ríos quedó algo huérfana en representación gremial.

Si bien está en la intención de la dirigencia de la REDAPIX formar un capitulo de Los Ríos y otro de Los Lagos, el hecho concreto es que el proyecto Código BIP 30121499-0 PROGRAMA DE TRANSFERENCIA PARA EL DESARROLLO DE LA APICULTURA EN LA REGION DE LOS LAGOS aprobado en Consejo de Chaiten del 07 de marzo de 2012, hoy sólo se está implementando en la actual región de Los Lagos.

De eso me entero cuando intento inscribir mis apiarios en el Registro Apicola implementado por REDAPIX y la Seremi de Agricultura de Los Lagos (con participación de Indap y SAG) en el marco de dicho proyecto. Además de indicarme que la comuna de Los Lagos donde llevo mis abejas está en la región de Los Ríos y no es parte de la región de Los Lagos y por tanto, quedo fuera del proyecto.

Dicho lo anterior los invito a visitar su web http://www.registroapicola.cl ya que dará que hablar porque son la delantera en enfrentar la territorialización de la apicultura y verá sin duda comprometidos los intereses de algunos transhumantes.

El día lunes 26/08 me informan se dio una reunión en la región, supongo que en Puerto Montt y me preguntan que qué sé yo de ella.

Yo le pregunté - como corresponde - a Harriet Eeles Presidenta de REDAPIX y otros colegas qué de qué estaban hablando y me contestan:

El SEREMI de Agricultura invitó, en nombre de la Mesa Apícola Regional, a los Senadores, Diputados y candidatos a una reunión en la cual los miembros del sector privado de la Mesa hicieron planteamientos sobre los grandes desafíos del rubro, en general y en la región de Los Lagos.
Te adjunto copia de la info entregada.   Participaron 1 Senador (Kuschel, RN) y 1 Diputado (Espinoza) en funciones, más 4 candidatos
---
Fue convocada por la mesa apicola regional por apicultores que la conformamos, que invitamos a los señores politicos, para que colaboraran en el congreso impulsando esas peticiones, que aparecían en el último correo que te envie, du verstehen
Adjunto Imagen de la pedida de esa reunión (si tocan en ella se agranda).


Yo sólo espero que primero hagan el Registro de Apicultores y en función de esa realidad se generen los requerimientos a los movimientos de colmenas y distancias entre apiarios. El tema de la capacidad de carga es algo bastante más complejo y difícil de estudiar y concluir.

También espero que prontamente se incluya a la región de Los Ríos.

miércoles, agosto 14, 2013

La Denuncia

Las abejas sacaron portada del Times
Leemos en los paskines ecologeto catastrofistas anti sistema online sobre "Millones de Abejas Muertas" todo partiendo de la noticia de la periodista anti -  Transgenicos y  Plaguicidas - Lucia Sepulveda.

De forma correcta el SAG descarta denuncias como para poder investigar.

Así quién entiende?.

Más allá de la redacción planfletaria de la periodista que en su lucha antiOGM tergiversa la realidad, es un hecho de la causa que la temporada pasada fue muy brava para las abejas. Las lluvias de diciembre y los posteriores calores extremos de enero, hicieron que se desaproveche mucha floración y que estas hayan sido muy cortas e intensas. Las abejas no lograron repoblarse y juntar reservas. El que no alimentó, el que no estuvo encima de sus abejas, sufrió grandes perdidas.

Por su parte el SAG se escuda en que no recibe denuncias. Y eso es cierto, dado las restricciones presupuestarias y de personal, el SAG sólo responde a medida que hayan denuncias concretas. Efectivamente al gremio le gustaría un SAG más proactivo, más conocedor del rubro y con verdaderos especialistas apícolas, pero eso es pedirle peras al ulmo. El SAG es reaccionario y por tanto, es nuestra obligación denunciar  cuando hay problemas y sin duda es nuestra obligación como parte del rubro ganadero, declarar nuestras existencias.

A falta de un Registro Nacional de Apicultores y Apiarios, sólo la declaración de existencias ganaderas al SAG nos permite tener un catastro de la situación del plantel nacional. ¿Estará el SAG procesando esa información?

Haga su declaración, denuncie sus problemas, moleste al SAG, así algún día reaccionará a tiempo.

Pero también es cierto que los colegas de Quillon y Liucura que reclaman y arman este alboroto de la mano de la periodista sanadora, lo que querían era que se les subsidie o mejor aún regale alimento para sus abejas, lo que demuestra de alguna forma, la precariedad del rubro y lo mal acostumbrados que están algunos colegas a las dádivas del Estado.

En este caso en particular aplica el apicultor ausente, que no alimento a tiempo y que no monitoreo la eficacia del tratamiento sanitario contra varroa. El uso sistemático de recetas caseras en base a polvos de organofosforados para el control de pulgas en perros y gatos hizo que las varroas estuvieran resistentes a ese principio activo, que fue el mismo que en la temporada pasada los colegas de la zona del Bio Bio usaron en dosificación comercial (cumavar).

Tarde se dieron cuenta, tarde reaccionaron y ahora lloran, alarmando al público y dando pasto para que chantas se las den de salvadores de abejas.

En fin, la vida sigue igual.

jueves, marzo 28, 2013

Uso de TICs en Plaguicidas

No se de donde la robe !
Semana de locos, mucho lobby, casi no he despegado el culo de la silla, ni ojos del computador (gracias a la tropa de zánganos de dioz las abejas siguen bien atendidas).

A veces me carga esta herencia de "lo social" heredado de mi familia. Ya lo he dicho 1,2,3 por mi y por todos mis compañeros es la consigna, pero agota, sobre todo cuando los compañeros no se ponen las pilas y se van a la cochiguagua.

Por un lado intentando armar equipo desde la RAN para ofertar en esto del Centro Apicola de la RM, de lo que ya he relatado algo en posteos anteriores. Aburre, agota, que la gente sólo estire la mano y no sepa aportar o apostar. Esa propuesta se debe construir en conjunto, pero el conjunto no aporta. También cansado de que nuestra industria y en particular nuestra asociación gremial sea tan pobre. me carga pedir dinero a otros, pero estoy dispuesto a casarme con el Diablo por no dejar que esa infraestructura termine en manos de la alianza Fedefruta/Ceapi. Creo que nos irá mal en todo caso, pero al menos logramos que extiendan el plazo hasta el 15 de abril.

Yo sigo creyendo en Utopías, aunque queden lejos ! ( y a la izquierda, je je ). Esta mierda de país lo debemos reconstruir entre todos o no vale la pena.

Por otro el lobby en esto de la modificación del DFL 701, que debió comenzar por leer todos los documentos generados en la Cámara de Diputados, y siguió enviando tuits a todos los Senadores que en la página de Senado aparecen con cuenta de twitter. Claro, además de enviar la noticia a muchos colegas para que entre todos molestemos a los actuales y futuro Senadores.
Nos fue mal en la Cámara de Diputados. Lean aquíhttp://apiaraucania.blogspot.com/2013/03/reponer-mocion-en-el-senado-dfl701.htmlydisparen a discreción. Ahora los Senadores son nuestro objetivoestratégico.

También trabajando en pos de la erradicación de la scutellata en Arica. Aquí nuevamente los avances son lentos, porque el SAG no quiere meterse la mano en el bolsillo para llevar las colmenas de recambio y los coleas criadores de reinas se hacen los lesos a los emails que hemos traficado. Igual "la mano divina" se hace presente y algo estamos inventando. Sigo a la espera de un llamado telefónico de un ariqueño que eventualmente puede hacer la magia de trasladar las colmenas de reemplazo. Si todo funciona como me lo imagino, será de película o documental digno de la National Geographic. Le escribiré al pariente que quiere hacer ese documental.

Y finalmente ante noche que pensaba acostarme temprano, me llega un email de un colega alertando de la Consulta Pública por el Reglamento sobre condiciones de seguridad asociadas a actividades de aplicación terrestre de plaguicidas de uso agrícola . El documento con la propuesta conjunta SAG-Minsal no se pudo bajar desde la nueva web del SAG (que funciona re mal) . Le escribí al funcionario mencionado y hoy me llego el documento.

Adjunto documento solicitado.Muchas gracias por el interés presentado.Le recuerdo que el plazo de entrega de observaciones es el 31 de marzo del presente.Quedamos atentos a sus comentarios, observaciones y sugerencias.


Nuevamente a leer y hacer una propuesta consensuada por fono con algunos colegas.

Don Ignacio
Agradeceré registren los siguientes aportes / comentarios hechos desde el mundo apícola.
1.- En términos generales el Reglamento en consulta es un aporte en el uso responsable de plaguicidas, protección del medio ambiente y población humana. No obstante el gran olvidado es el mundo apícola y la protección de sus servicios de polinización.
2.- En lo particular:
Art 2: Área Sensible: Falta agregar los apiarios o lugares con abejas, ya sea como unidad aparte de "Acuático" o "Terrestre" o bien indicando al final de "Terrestre" por ejemplo así: "...y áreas recreacionales abiertas al público", como a su vez espacios de ubicación de colmenas de abejas meliferas.
Art 5: Agregar que sólo se podrán vender los plaguicidas bajó indicación de un profesional competente (Agrónomo, Veterinario, etc)
Art 11: Agregar como punto seguido "No se podrán aplicar plaguicidas cuando haya presencia de colmenas de abejas meliferas en la plantación o cultivo"
"Se deberá mantener una franja de seguridad de al menos  50 metros, medidos desde el borde del área de aplicación".  No se podrán aplicar plaguicidas cuando haya presencia de colmenas de abejas meliferas en la plantación o cultivo.
Art 12: Este resulta el artículo más importante pero a su vez controversial. Si no se diseña una forma correcta de dar el aviso este se hará impracticable y eventualmente sólo sirve para alarmar innecesariamente a la población. En dicho sentido:
a.- el período de 24 horas de antelación, al menos para el mundo apícola, es un tiempo insuficiente como para reaccionar ante la aplicación. Se debe consignar al menos 48 horas y en lo posible 72 hr.
b.- Se debe avisar en un radio de al menos 4km a la redonda del predio donde se hará la aplicación ya que ese es el territorio operacional de las abejas. En el aviso se deben incluir la variedad vegetal que será fumigada, de forma que el apicultor pueda decidir si en el periodo en cuestión hay alguna floración que sea atractiva para las abejas.
c.- Probablemente sea mejor apoyarse en medio de difusión masivos que en avisos impresos, por ejemplo, las radioemisoras locales o la más escuchada en la localidad y en el horario de mayor sintonía (madrugada, almuerzo, comida).
d.- Sería a su vez muy bueno y así lo hemos sugerido en la Mesa Técnico Apícola que tenemos operativa con Protección Pecuaria-SAG, que se desarrolle alguna aplicación WEB donde los agricultores ingresen o registren estás aplicaciones de plaguicidas y luego se haga una búsqueda de los apiarios a 4km a la redonda usando la base de datos generada por el RAMEX y SIG OGM, y así poder implementar un aviso via email u SMS a los apicultores afectados. Sería muy sencillo que Minsal genere un mapa con la ubicación de sus centros de salud y un email/fono de contacto para que el sistema les avise de estos cruces. Usemos la modernidad y los medio ya implementados hay que perfeccionar.
Art. 13 Se debe destacar a las abejas en este articulo, al hablar de "personas y animales" se deja fuera a los insectos.
"Asimismo, dichas personas deben asegurar la ausencia de personas, animales y/o colmenas en el área que será tratada durante la aplicación."
Art 15. ¿cómo se certifica lo de buenas condiciones de funcionamiento y debidamente calibrado"? Si no se incluye algún tipo de certificado este articulo será sólo un saludo a la bandera.



En resumen, falta mucho que avanzar y en particular aprender a usar las TICs en la apicultura.


miércoles, noviembre 28, 2012

Conversando

Conversando se arregla el mundo.

Conversando con Gabriel Sarlo
Escuche nuevamente a Gabriel en su exposición en el Seminario Apícola organizado en Temuco.

Desde que estuvo en casa en 2009 he hicimos un taller con la presencia del australiano PeterD, Gabriel no ha avanzado mucho más en la conceptualización de la nosemosis. Dejo claro que ha avanzado mucho sino quién más en el conoSur de América. Pero esta recién obteniendo los primeros resultados empíricos fuera de Argentina con experiencias en la zona central de Chile. Metropolitana y Quinta Región básicamente, donde opera Tres Banderas.

A la hora del almuerzo y frente a la larga fila, las emprendí para mi casa. Afuera del Casino le palmoteo la espalda a Gabriel y le digo si anda muy enojado por mi bronca con su socio. Y me responde que él (Gabriel) anda en-broncado conmigo "por cosas que ando diciendo de él".

Le contesté que yo siempre hablo de frente o peor aún, lo publico por Apiaraucania. Que efectivamente tengo algunas diferencias con puntos específicos de sus dichos y presentaciones en seminarios/talleres y así se lo he planteado a algunos colegas, pero que no tengo nada contra su persona y menos contra el noble esfuerzo que hace de desasnar a la colegancia respecto de la Nosema.

Le dije que NO me parecía que dijera en Paillaco que podíamos seguir usando sin problemas la harina de soya en época en que nos están solicitando miel sin transgénicos y donde Paillaco se destaca como comuna libre de semilleros OGM. Que eventualmente en el caso argentino donde la superficie transgenica era abismal, daba lo mismo, pero que en Chile y menos en el sur donde estaba exponiendo, todavía era mejor cuidar la no contaminación cruzada y absolutamente evitable del estigma OGM.

Le dije que aún estaba disconforme con sus umbrales críticos. Que yo tenía muestras de colonias con hasta 40 millones de esporas y que estaban funcionando de las mil maravillas. Con mortalidades invernales mínimas y achicamiento del tamaño del bolo también normales y esto sin dar fumagilina en otoño. Que las abejas si podían volar con cargas mayores a 10 millones de esporas fue la conclusión en vista de la evidencia presentada.

También le dije que no me parecía que la nosema fuera en realidad un problema tan serio. Que sin Varroa no hay problemas con la nosema.  A menos que la genética de las Perras del Pantano con tanta selección ya muestren una mayor tolerancia a la nosema.

Le plantié que el método de muestreo me parecía dejaba que desear, pero que concordaba que las alternativas son imposibles de utilizar en operaciones comerciales porque demandan mucho tiempo y dedicación. Que la variabilidad diaria y entre días era superior a los umbrales de confianza y que lo que se requería era indagar en cuanto había penetrado en "el embudo" que son las cohortes de edad, eventualmente llegando a la reina.

Y nos largamos a conversar. Primero sentado en el suelo del pasillo, como buenos hippies, luego cuando se agotó la batería del notebook, nos cambiamos bajo un árbol y cerca de la electricidad. Y seguimos conversando desde el almuerzo hasta pasado las 5 de la tarde. Sin almuerzo, sólo puchos.

Le mostré nuestros datos de todo el apiario al cierre otoñal, los resultados del muestreo dirigido de nosema y en particular los resultados del desafío - Fumagilina a TLZL. No andaba con la carpeta del recuento primaveral y los movimientos a Tilama y Requinoa. (No saben la flojera de tipear todos esos datos a excel. Me falta el AbeGeo y/o muuuuchooooo desarrollo al BeeRecord, pero eso es para otro posteo o de frentón un proyecto con el Consorcio para sumar AbeGeo y BeeRecord).

Le hice ver que el despoblamiento que el describe para Argentina y ahora para la zona central de Chile, también podría tener una explicación nutricional, toda vez que en estos años de sequía, mantener a las colonias de abejas de forma artificial, podía significar que las abejas de mayo, nunca fueron abejas invernales - diutinas, y por tanto, dadas a morir en no más de 40 días. Le hice ver que siguiendo a MatillaOtis podía ser tan simple como no enmascarar la época de estiaje con alimentación de incentivo, porque el paré de la puesta de la reina con sobrepoblación de pecoreadoras, es el estimulo que requieren las colmenas para decidir hacer abejas de invierno.

Por sobre "enmascarar este estímulo" con la alimentación otoñal, cuando se dan promotores, se está limitando el ingreso de lípidos al sistema, resultando abejas que no desarrollan buenos cuerpos grasos. Los promotores son dietéticos, son FatFree y al menos nosotros los reservamos para la alimentación de incentivo primaveral de lo contrario se envejece a las abejas por una nueva generación que probablemente será deficitaria en algún aminoácido o vitamina (El colesterol es una vitamina para las abejas).

En nuestro caso, al otoño llegan muchas abejas que se suplementaron con dieta balanceada y rica en colesterol al fin del verano. En otoño esas abejas encuentran buenas pasturas tardías, bajo estres, sin varroa, cloro y/o oregano para bajar virosis y esperar unos golpes de frío antes de moverlas y despertarlas. Si esta pastura no aparece se vuelve a suplementar con Panapi (sin soya).

La mala nutrición también afecta la carga de virus en la colmena.

Alimentador comunitario relleno con harina de Quinoa
Después del Wetripantu, pero siempre pendientes al polen de Boldo y de Avellano europeo se comienzan a suplementar con dieta en base a levadura, las mejores colmenas que irán a polinizar al norte. Hay que suplementar si o si cuando comienzan los polenes anemófilos (pino, aromo, etc), pero esto con harina de quinoa a libre disposición de los apiarios.

Este alimentador comunitario "se ceba" con unos marcos negros o bien con algo de miel, para que las colonias lo encuentren con mayor facilidad, y dejen de gastarse recolectando esos pólenes anemófilos y prefieran el corto viaje a la harina de quinoa. A las colonias más grandes se les puede premiar con un patti sobre los marcos.

Le hice ver la importancia de los colesteroles en la dieta (en particular 24 metilencolesterol) y de los beneficios de concentrar los manejos en control de estres y aumento de nutrición, que en medicamentos para nosemosis.

robado de
http://scientificbeekeeping.com/nosema-drench-treatment-trial/
Discutimos también y quedo de probarlo, el uso del cloro y del oregostim en el control de virosis. Efectivamente Gabriel no tuvo una baja en el conteo de esporas al usar oregostim (lo mismo que Randy con el cloro), pero no fue capaz de reportar mortandad de colmenas como tampoco la cantidad de miel que juntaron (como si lo hizo Randy).

Le insistí en la relación que yo veo entre baja de virosis producto del cloro y/o oregostim y mejor desarrollo de las colmenas, no obstante la carga de nosema pero con la varroa controlada. Eso ya me quedó demostrados con este gráfico de Randy, donde las barras verdes representan el tratamiento con cloro (bleach) y las colmenas juntan más miel que ningún grupo y las curadas con fumagilina (azules) producen menos que el control.

Gabriel insistió en la importancia de la masa infectante, y yo le insistí que es a través del manejo en que se evitan esas cargas y sólo al comienzo de un caso grave, a través del flameo y acidificación del material es necesario hacerse cargo de reducir esas masas.

Manejo que en nuestro caso comienza con cosechar con entretapa de cosecha para evitar que las bichas defequen en los marcos e incluye dejar las colmenas hasta después del primer golpe de frío (o dar golpes de frío para inactivar esporas de nosema ceranae en las alzas). Pero también considera mover las colmenas siempre después que han tenido un día para salir a defecar o al menos cuando ha bajado naturalmente la carga de abejas viejas infectadas (mayo/junio).

Le insistí que la trofalaxia era una vía de propagación de nosema ceranae y al día siguiente le mande el paper en cuestión el que debe ser visto en relación a las vías tróficas en el bolo invernal. Por trofalaxia las esporas pueden pasar de las abejas viejas (pecoreadoras) a las nodrizas que calientan el nido y de estas a las que alimentan a las larvas. En esos casos las colmenas se despueblan rápidamente por estre energético y penetración de la enfermedad a los distintos cohortes de edad.

Vimos como posibilidad del decrecimiento estacional (otoño/invierno), las aguas más blandas de las pasturas veraniegas (La Montaña) y una mayor incidencia cuando las colmenas se llevan al norte con aguas más duras (ion de calcio), sobre todo si los movimientos no se realizaron ni con el cuidado ni en la fecha precisa y se obligó a las abejas a defecar al interior de la colmena - generando esas masas infectantes.

Le insistí que el tema eran los virus y varroa, y en ese sentido la nosema era una oportunista, que no se la podía con abejas gordas (longevas). También en la relación de primavera entre brotes de loque europea y agotamiento por nosema en invierno, situación bien tradicional en apiarios sureños. Situación que se arregla con un trasiego de las abejas hacia cera estampada, sin necesidad de antibióticos. En nuestro caso cuando la colmena se ha estabilizado después de uno a lo sumo dos trasiegos, procedemos a cambiar la reina, toda vez que entendemos, ambas enfermedades - nosema y loque europea - tienen una componente genética.

Con el Pin Kill Method que nos enseño PeterD, mantenemos alto la conducta higiénica del plantel, eliminando a las reinas con bajo estandar y procurando que los zanganos y las larvas para el traslarve provengan de abejas higiénicas.

También discutimos del uso del poncho, y como era mejor emparafinar las cajas para reducir el esfuerzo abeja para sacarles la humedad y de como bastaba con sacarles un par de marcos para poder separar "los marcos cubiertos por abejas" de la pared del cajón. Así se da espacio para que las mismas abejas amarren su bolo invernal. También de la importancia que tiene proteger las espaldas del cajón de los vientos del sur y sureste, que les drenan la energía vital a las colonias, sobre todo las más húmedas (metabolismo más activo o cajas sin impermeabilizar).

En resumen nuestros datos están correctos y se puede tener altas cargas de nosema cuando la varroa esta controlada y las abejas están bien nutridas. Gabriel tiene planteado su manejo hacia medidas paliativas cuando por malos manejos brota la enfermedad.



lunes, agosto 27, 2012

Ladrones ...

Los Negocios paralelos del viejochico mientras bajaban AbeGeo.
¿Llegaran a  buen Término?
Lo que es plagio, robarse las ideas es feo, feo.

Mientras yo intentaba juntar apoyos para armar el Registro de Apicultores y Apiarios de Chile, era boicoteado por Patricio Saez operador de JPM (y también por el viejochico pero eso es para otro posteo, ahora sólo la foto).

Después del Simposio me lo explico todo. Cada uno defendiendo su feudo y este santo weon pensando en el gremio, en todos. Si me han de ver.

Hoy JPM se burla de todos nosotros con sus sistema de Registro, fiel copia de las ideas planteadas por mi en las reuniones de la Mesa de Trabajo por el tema OGM con Anpros, ODEPA y otros. Fiel copia de lo que alcanzó a estar online, con mínimos aportes marketeros.

Que lamentable, pero dicen que así es el mercado. Lleno de ladrones, de aprovechados. Y en este caso, claramente Patricio tiene ventajas comparativas por estar en Santiago y ser amigo de las mafias internas. Siendo un outsider provinciano, que dice las cosas de frente, poco se puede lograr.

Pero lo que no han logrado entender en JPM es el 1,2,3 por mi y por todos mis compañeros. El Registro de Apicultores y Apiarios y cualquier sistema que al final busca la certificación de la producción, debe ser manejado por un tercero no interesado o por el gremio en su conjunto. De lo contrario les servirá para sacarle unas monedas a INNOVA, par que luzca más bonita su web, para impresionar a un par de cliente, pero hasta ahí no más es la utilidad de su sistema.

Por mi lado, sigo intentando, ahora a través de un FIA recién presentado: El Abegeo y El RaaCh son una necesidad del conjunto de la Cadena Apícola, y eso es lo que demuestra el proyecto plagiado por JPM.

martes, febrero 28, 2012

Se que tengo que, pero no me sale


Efectivamente, se que tengo que reportar sobre lo acontecido en el Cabildo Apicola de Los Angeles, pero no me sale.

No se por donde comenzar, o más bien estoy a la espera que haya una Acta oficial de lo allí acontecido para poder compartirla a través de este medio.

Sólo comentaré aquí algo que me tiene inquieto - La Brecha Digital Apícola.

Preparando la presentación del Proyecto Abegeo: La Ruta del Ulmo, para ser presentado al FIA, nos pusimos a trabajar en un modelo de negocio. Para elaborar dicho modelo rescate una muy interesante publicación del INE de 2008, donde se caracteriza estadísticamente al sector de los productores apicolas chilenos.

Abegeo (FIA mediante) será una aplicación online para gestionar nuestros apiarios, nuestras colmenas. Por tanto, para elaborar el modelo de negocio había que contestar la pregunta de la Brecha Digital en el mundo apicola.

Bueno, de acuerdo al cuadro 32 de dicha publicación del INE, la brecha digital es enorme. 79% no utiliza internet y 77% no utiliza el computador.



Con ese dato en la cabeza, cuando me tocó exponer en el Cabildo Apícola, pedí que levantaran la mano los que leían Apiaraucania. De los alrededor de 80 personas presentes en la sala, no más de 15 levantaron la mano.

Lo anterior por un lado me alegra. Mirado desde la falacia de la estadística, podríamos decir que cerca el 100% de los que utilizan internet leen Apiaraucania. Éxito total!!!

Pero mirado desde la coordinación de acciones, la verdad es que la brecha digital es un impedimento. ¿cómo nos comunicamos sin usar este maravilloso medio digital? ¿cómo logramos que la gente participe sus opiniones sin la necesidad de juntarnos?.

El otro dato que me resultó interesante de esa publicación, y que es un fiel reflejo de las inequidades de nuestro lindo país esquina con vista al mar, fue que el 1.7% de los apicultores tiene más de 500 colmenas y que totalizan sobre el 25% de las colmenas del país. Por el otro extremo un 17% de los apicultores tiene menos de 10 colmenas y totalizan el 1.2% de las colmenas del país.

Ese mismo patrón se repite en otras estadísticas. La mayoría tiene enseñanza básica incompleta, es habitante rural, tiene pocas colmenas, etc. En resumen la mayoría es pobre, poco instruida y está desconectada.

¿Cómo mejoramos esa situación? ¿Cómo nos hacemos cargo de la Brecha Digital?

miércoles, febrero 22, 2012

Ahora me lo explico



La famosa brecha digital.

En este caso afectando a la Cadena Apícola. Esto es 2008, en un hermoso trabajo del INE encuestando a 1130 emprendimientos apícolas de mas de 5 colmenas.

Toda la información aquí.

viernes, noviembre 25, 2011

Preparándonos para ir al Congreso

El 22-11-11, a las 10:15, Juanse Barros escribió:
Waldo no olvides las cucharas para darles miel de Ulmo a los presentes ...

recibidos sus aportes Misael y Patricio...

veré cómo puedo poner y sacar lo que sugieren cuando llegue a viña a casa de mi hermana ... veré si se hace cargo de Iñigo.

juanse

--------------------------
Enviado el: martes, 22 de noviembre de 2011 9:35
Estimados;

Envío resumen reunión cadena apícola.

=====================================

Lugar: Sala de reuniones Asoex
Fecha: 21 de noviembre de 2011
Participantes: Misael Cuevas, Waldo González, Alexis Ruiz (Consorcio Apícola), Claudio Ruiz, Juan Sebastian Barros, Italo Bozzi (Fedemiel), Patricio Sáez (JPM) y Marcelo Rodríguez (Red Apícola Nacional)

Temas Abordados:

(0) Voceros ante los medios
(a) Presentación a realizarse hoy en el Congreso
(b) Trabajo con otras mesas como Odepa, Anpros y otros.


Desarrollo:

(0) Voceros ante los medios: Respecto de las entrevistas con medios de comunicación, se acordó que cada Presidente es vocero de su organización, y que los mensajes relativos a la opinión de la industria deben ser acordados por los presidentes de las organizaciones involucradas.

(a) Presentación Congreso: El tiempo disponible para la exposición es de 15 minutos, por lo que la presentación se estructuró de manera tal que fuera clara, concisa y con ideas fuerzas que quedaran en la retina de los diputados. En síntesis, se presentará el "Quienes somos", que incluirá cifras duras respecto de la industria, "el problema que desata para la apicultura el tema de los GMO" y "cuál es nuestra propuesta para la problemática".

En síntesis, los puntos involucrados en el discurso que queremos dar a Diputados y a los medios de comunicación, luego de la presentación en el Congreso, son:

  • Que estamos abiertos a la explorar la coexistencia GMO-Apicultura.
  • Que demandamos mayor transparencia y nivel de información con otras industrias.
  • Que estamos dispuestos a formar alianzas con organismos públicos y privados.
  • Reconocer el apoyo del Estado al rubro y pedir apoyo para la apicultura a través de los instrumentos de fomento de las instituciones del estado involucradas en la problemática.

(b) Trabajo con otras mesas: En este sentido se releva el trabajo realizado con Anpros, se habla respecto del SW Abegeo y el apoyo desinteresado del Sr. Barros al rubro. Ante las dudas del señor Sáez respecto del uso y la responsabilidad sobre los datos y de la información, los presentes concuerdan con Waldo González que es la única alternativa real que tenemos hoy en día para conformar un registro de apicultores, y que en el futuro se debiera acordar formalmente cómo se trabajará con esta plataforma y los costos asociados que ello implicará. (CONTRATO).

-------------------------
From: Patricio Saez //JPM Exportaciones
Date: 2011/11/22
Subject: RE: APORTES GENERALES SOBRE LA REUNION DEL DIA DE AYER
To: Waldo Gonzalez , Juanse Barros
Cc: jpmolina@jpmexportaciones.cl, Federación de Cooperativas Agro-apícolas , Misael Cuevas , Red Apicola Presidente , Alexis Ruiz


Waldo

Perfecto el resumen

Patricio Sáez