Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta reinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta reinas. Mostrar todas las entradas

domingo, enero 27, 2019

QEPD colega Schück

El Rey de la Cera, gran ingeniero, criador de reinas y amante de gringolandia.

Tenia su carácter, un loquillo, Gerónimo cuando montaba en su moto.

Se le extrañará, pero tengo la certeza que no le temía a la muerte.


"De verdad estoy medio complicado. Tuve un mega infarto y dejé pasar 7 semanas antes de ver un cardiólogo. Terminé en la UCI donde entre millones de exámenes descubrieron que tengo una manada de linfomas en el mediastino (ver Google). Lo gracioso es que vengo fumando hace 50 años y dentro de los pulmones estoy sanito !

El lío está por fuera pero los Kent 4 son inocentes.

La cosa que desde los cardiólogos, broncopulmonares y cirujanos brotaba la palabra mágica: cáncer! Linfoma no Hodkins de crecimiento rápido.

En esas circunstancias lo más prudente es cotizar su propio funeral. Se deja todo pagado y organizado y queda un lío menos para la familia.

Me tenían que hacer la biopsia a tajo abierto. Ningún cirujano quería entrar a picar porque no me queda bastante corazón para soportar la anestesia.
Finalmente ayer me hicieron la biopsia con un método nuevo menos invasivo. Sacan las muestras a través de los bronquios.

Aquí me tienes hoy, con garganta y hocico todo adoloridos y escupiendo pollos con sangre pero con quizá una pequeña esperanza: el médico que me hizo la biopsia y primer análisis de la muestra cree que no son linfomas cancerosos sino unas cosas parecidas que crecen y parecen malandras pero llegan hasta ahí no más y no hay que preocuparse mayormente.

En todo caso en 10 días más sale la pulenta del laboratorio de patología y sabré con que chicha me estoy curando.

Igual debe ser rico morirse y no preocuparse más de esas abejas huevonas que les da con hacer poca o nada de miel y si hay, no hay donde venderla."

Que te coman luego los gusanos gringo y reencarnes en una hermosa reina de esas que gustabas de criar junto a Patricia, tu fiel compañera.

Fuerza para Patricia y toda su familia.

domingo, octubre 02, 2016

Visita Francesa



Este sábado nos visitó una delegación de apicultores franceses. 

Thierry Fedon,  Jean-Pierre Boueilh, Nicolas Géant y Laurent Siméon.

Llegaron el 27 de septiembre a Santiago y de ahí comenzaron su gira visitando colegas chilenos.

Se que pasaron por lo de Francisco y Alejandra Rey en Limache, por lo de Carlos y Karla Lienenweber en Villa Aleman, luego por San Fernando para visitar al colega Ramon Gonzalez y con el ir donde Gregorio Cunill. Por Talca pasaron el viernes visitando a Victor Vassiliev. De ahí para Temuco a visitarnos el sábado, para continuar hacia La Unión de visita a Rodolfo Klaassen el domingo, pasa seguir el lunes visitando en Frutillar las instalaciones de la Cooperativa con la colega Harriet Eeles. El martes se retornan a Santiago y de ahí a Francia.

Nos contaban que hacen estas giras técnicas vacacionales todos los años. Los 4 mosqueteros en busca de trucos y experiencias apicolas. Envidiable, y demás está decir que es una de las gracias de ser apicultores. Hay todo un gremio de colegas repartidos por el mundo dispuestos a recibirnos y compartir conocimientos.

En nuestro caso se deleitaron con las experiencias en Apiterapia de Alejándra López y su CentroVetera y conversamos largo de control de varroa con tiras de ácido oxálico en glicerina.


Todo amenizado por un rico cadáver de vacuno, con ensaladas y mucho tinto. En la parrilla estuvo Rodrigo Antil.

Rodrigo es un futuro agrónomo de la UFRO en su práctica profesional con nosotros. Intenta armar un criadero de reinas en la parcela.

En la tarde, después de comer, los colegas franceses le ayudaron a Rodrigo con su crianza de reinas. Muchas sabias opiniones.

Cerramos el día conversando unas "piscolitas".



Thierry Fedon
Nicolas Géant
Jean-Pierre Boueilh
Laurent Siméon.

Saludos muchachos y gracias por su visita. Lo pasamos bien juntos y la casa se portó acorde.

Faltó su inscripción en las vigas del techo.


Update:
Hola Juanse
Ya llegamos a Frutillar un poco cansado por este viaje denso!
Muchas gracias ! Vuestra acogida fue en todos puntos muy agradable y fructuosa. Tu humor y tus grandes conocimientos hacen una mezcla detonante!!
Pasamos un dia inolvidable en una familia de alto nivel intelectual y de una gran simplicidad.
Espero verte proximadamente en un congreso o en jornadas tecnicas de nuestra asociacion? Por que no ??
Hasta la vista
Besos à Alejandra y a tus niños
Jean-Pierre Boueilh

lunes, febrero 16, 2015

La Lanceta más larga


En la página 5 de La Cuarta de hoy lunes 16 de febrero de 2015 me bautizan con la mansa chapa: "El Capo con la lanceta más larga en el rubro de las abejas en Chile."

Chupate esa cabrito.

No pusieron que a mi lado en la foto está el verdadero Rey, Francisco y el aprendiz de brujo sureño Mauricio Donce.

Saludos muchachos !

#GodSaveTheQueenBee

http://papeldigital.info/lacuarta/?2015021601#
(ir a página 5)

lunes, mayo 26, 2014

Ni tan mal

Hemos terminado de hacer el inventario otoñal del plantel.


Frecuency Distribution (%) of hives size; measured as frames with bees, for hives that went to
the Andes Mountain for Honey Production and those that remained in the Araucania Valley/Plain.
In the top right insert the average and standard deviation of each group is showm.


Después de bajar las colmenas de la Montaña y dejar pasar los días de mal tiempo hemos logrado recorrer todas las colmenas, censando una por una la cantidad de marcos con abejas (M.A.) y eliminar las de menos de 5 M.A.

En total se eliminaron 45 colmenas que probablemente no iban a pasar el invierno. Aprovechamos de nivelar reservas y retirar las tablillas de amitraz, aprovechamos de cambiar los techos y pisos malos y dejar bien la inclinación para que no las afecte la lluvia.

Las restantes 2447 colmenas vivas se pueden dividir entre las que fueron a la Montaña (63%) y las que se quedaron en el Valle (37%) y presentan hoy la distribución que presenta la gráfica de arriba.

El Valle tiene un promedio de 7.8 M.A. y una desviación 3.3 M.A. lo que es algo menor al promedio de Montaña (8.17 M.A.) pero mayor desviación con 2.86 M.A. de la Montaña.

Si bien la diferencia hoy a nivel estadístico entre las colmenas de la Montaña y las del Valle probablemente no es significativa, no hay que olvidar que las del Valle nunca se cosecharon, mientras las de la montaña entregaron un promedio de 27 kg de miel por colmena. Por otro lado, gran parte de las colmenas del Valle eran núcleos de la temporada que se desarrollaron a cámara de cría.

Subir en busca de la miel de la Montaña Valdiviana igual tiene sus costos. De las 1776 colmenas que subieron hoy quedan 1544, es decir una mortalidad de 13%. ¿Porqué mueren esas colmenas?

Por ahora me concentro en las vivas.

Habrá que observar a esas colmenas que fueron a la Montaña y hoy tienen más de 16 marcos con abejas. Observar su consumo de reservas durante el invierno, el desarrollo de varroa, su despegue temprano, la conducta higiénica y capacidad de recolectar polen. Probablemente las futuras madres están en ese grupo de colmenas.

martes, agosto 13, 2013

Como no venía preparado

El viernes pasado se dio efectivamente la reunión entre la Cadena Apicola y Odepa. Preguntaron que cual es la pedida, a lo que respondieron con la minuta que copio más abajo. Así como para comenzar a conversar.

Se acordó declarar desierta la licitación, los que me conocen saben que hay que ver para creer. Hoy hay una sola propuesta en juego de acuerdo a mercado público, pero me informan que técnicamente no calificaría.

Como nota anecdótica se presentó a la licitación el Consorcio Apicola, quién no califica porque no presentó la boleta de garantía a tiempo. También una consultora GEA, donde va en el equipo un conocido apicultor quien indicó que estaba jugando al infiltrado "era para generar un informe definitivo en contra de lo que querían" - sóplame un ojo, je je.

En resumen, la cadena reacciona de las formas más diversas y confiamos que al autoridad reaccione como es debido y que en el futuro contemos con una Comisión Nacional Apicola.

Como siempre extraño que no se le dé más relevancia a un Registro Nacional de Apicultore y Apiarios.


Minuta: Propuesta para Constituir Comisión Nacional Apicola 

Antecedentes 

La cadena apícola nacional se encuentra en un proceso de creciente profesionalización, inversión y enfoque a la calidad a fin de enfrentar los requerimientos de tecnificación e industrialización que impone la producción y distribución alimentaria nacional e internacional. En ese marco en la última década la producción nacional de miel se ha ido estabilizando en volúmenes que fluctúan entre las 11 mil y 12 mil toneladas anuales con una exportación que bordea las 8 mil toneladas, las cifras anteriores triplican la producción histórica de Chile y en atención al fortalecimiento de los precios los ingresos por exportaciones se han sextuplicado.

Mantenerse actualizados en los ámbitos tecnológicos, nuevas normativas y tendencias comerciales es una tarea permanente para fortalecer la competitividad en los mercados internacionales, esta tarea la estamos asumiendo a través de una coordinación público privada y utilizando la cobertura de contactos locales que disponen las organizaciones nacionales del sector como son la Federación Red Apicola Nacional (RAN F.G.), la Federación de Cooperativas Agro-Apícolas (FEDEMIEL) y la Asociación de Exportadores de Miel (AGEM A.G.).

Los desafíos en inversión, profesionalización, innovación y competitividad conducen a la cadena a plantearse nuevas metas que requieren mejorar la capacidad de gestión y cooperación público privada, necesitamos discutir una propuesta de planificación territorial que optimice el uso de los recursos apibotánicos, una normativa que regule el desarrollo y la interacción al interior de la cadena y con otros rubros, aspectos que estimamos pueden abordarse con la constitución de una Comisión Nacional que formalice una propuesta de trabajo con una mirada estratégica de mediano y largo plazo.

Planteamientos para Crear Comisión Nacional 

Nuestra propuesta es lograr un mayor reconocimiento por parte del Estado, creando la Comisión Nacional Apícola vía oficializar por decreto la instancia actual de participación de la cadena apícola en Chile. Con ello se equipararía con respecto a los demás rubros del sector silvoagropecuario.

Considerando que la miel  hoy es el principal producto pecuario  de exportación chileno.


Tareas 

En una primera etapa dicha Comisión se abocaría a las siguientes tareas:
  • Ser un ente consultivo para políticas y proyectos apícolas de interés nacional 
  • Constituir comisiones especializadas por temas
  • Elaboración de plan quinquenal para la apicultura chilena
  • Promover una modalidad de protección y enriquecimiento de la flora de aptitud apícola. 
  • Establecer una propuesta de planificación territorial eficiente e inclusiva
  • Consolidar normativa apícola, ley apícola.

Integrantes 

Gobernanza

• Presidencia: Sr. Ministro de Agricultura
• Vicepresidencia: Subsecretario de Agricultura.
• Secretaría Ejecutiva: ODEPA


Institucionalidad pública:

• INDAP
• SAG
• AUTORIDAD SANITARIA
• CONAF
• FIA
• INIA
• INFOR
• ProCHILE
• Chile Valora
• Consejo de Producción Limpia.
• Ministerio de Medio Ambiente
• Agencia Chilena para Inocuidad Alimentaria

Institucionalidad gremial:

• Federación Red Apicola Nacional F.G.
• Federación de Cooperativas Agroapícolas FEDEMIEL
• Asociación Gremial de Exportadores de Miel AGEM A.G.
• FEDEFRUTA (invitados sin voto).
• ANPROS (invitados sin voto).


Entidades académicas:

• Consorcio Apícola.
• UACH.
• UMAYOR.
• U. Desarrollo.

sábado, agosto 03, 2013

Siguiendo con las Exportaciones

Foto de Zoltan Nemeth

Me quedé cachudo después del posteo anterior, con cuales serian las empresas que exportaron reinas en el primer semestre de 2013.

Pedí un acceso a IDSNegocios (el que se agradece) y después de corregir parcialmente los datos que estaban erróneos (cantidad de reinas enviadas a Canadá por una empresa y a México por otra) estos son los resultados.



viernes, agosto 02, 2013

Reacciones al Agrimundo Affair

Compartí mis posteos sobre el Agrimundo Affair en LAPISADA y entre algunos colegas, incluyendo a nuestros dirigentes

De: Juanse Barros
Para: lapisada@gruposyahoo.com.ar , 
varios otros
Enviado: Jueves, 1 de agosto, 2013 1:31 P.M.
Asunto: [lapisada] ¿Que opinan?

Les copio dos links a mis últimos posteos en búsqueda de su opinión sobre este debate ¿es necesario una nueva genética o hay que seleccionar dentro de lo que tenemos?

y estás son algunas de las reacciones, partiendo por el posteo anterior con la Carta del Presidente al Director de Odepa.

From: Antonio Gómez Pajuelo (ESPAÑA)
Date: 2013/8/2
Subject: Re: [lapisada] ¿Que opinan?
To: lapisada@gruposyahoo.com.ar

Como decía un amigo vasco: "el papel lo aguanta todo, ni sangra ni enrojece", desde una mesa de despacho, sin contacto con la realidad, es fácil caer en eso. Y está visto que "en todas partes cuecen habas, y en mi pueblo a calderadas". Es una lástima que se desperdicien recursos en trabajos sin ninguna posibilidad de aportar algo ni a corto, ni a medio, ni a largo plazo.

Cordialmente

Antonio Gómez Pajuelo
Consultores Apícolas
C/ Sant Miquel, 14
12004 Castellón, España
Tel. y Fax: (+ 34)  964 24 64 94
Tel.: (+ 34) 607 884 222
antonio@pajuelo.info

Miembro de la Asociación de Fomento de Congresos Apícolas, AFCA.


From: Pedro Kaufmann (ARGENTINA)
Date: 2013/8/2
Subject: Re: [lapisada] ¿Que opinan?
To: "lapisada@gruposyahoo.com.ar"

 [párrafo borrado]


Estamos hablando que ofrecen entre U$S 10.000 y U$S 15.000 como máximo –veremos cuanto ofrece el que gana la licitación- por hacer una “recopilación de información” sobre abejas distintas a las ligústicas y a las carniolas, a su manejo y subproductos.

Actualmente eso se llama google.  Y creo que cualquiera podría producirlo en algunas horas de trabajo con un poco de manejo de web y de inglés.

Conclusión pareciera ser bastante poco serio el pedido.  Pero por U$S 10.000, pudiendo tercerizar el trabajo tal como autoriza el pliego, me parece que van a aparecer aquellas empresas que se dedican a cubrir las licitaciones del Estado y ya tienen todos los papeles preparados.

Calculo que por U$2.500 consiguen estudiantes de ciencias y/o profesionales que quieran hacer el trabajo.  U$ 2.000 de impuestos.  Quedan unos U$ 5.000.
Pero, por el bien de las abejitas de aquel lado, pareciera importante que los funcionarios entendiesen que el informe no les va a servir para nada bueno.

Una medida cautelar deteniendo la licitación sería un buen trabajo para algún colega.*=)) carcajada 

Saludos, Pedro



La Mesa Apicola Regional de O'higgins también reaccionó al llamado a licitación y mandó esta senda carta al Seremi de Agricultura (link abre un PDF) y su Secretario alertó a la Mesa Técnica del SAG sobre este particular :

"Estimados, otro tema que preocupa [...] es el llamado a Licitación que ha hecho ODEPA, respecto a estudiar otras razas o subespecies de abejas, quisiera por medio de este medio tener sus impresiones, la licitación en cuestión llama a estudiar y ver la factibilidad de encontrar "nuevas razas" como lo pone en su licitación para ver si pueden ser de interés a la apicultura nacional.Adjunto bases del llamado,  espero puedan compartir sus impresiones."

En paralelo el colega Suizo reacciona por email con la siguiente misiva a algunos colegas, incluido este Werken (Nótese que no estoy de acuerdo con lo del cambio climático, pero eso esa miel de otro colmenar):

From: Colmenares Suizos (Chile)
Date: 2013/8/2
Subject: Importación masiva de abejas reina
To: Varios Colegas Apicultores incluido yo

Andan persistentes rumores dando vuelta que existe un proyecto para la importación masiva de abejas reina so pretexto de mejorar la apicultura nacional.
Al respecto hay algunas consideraciones que tomar en cuenta:

Para qué importar “algo mejor”, sí actualmente se están exportando reinas a varias partes. Si acá tenemos pura mierda, para qué la querrán en otra parte ?

Se alega engañosamente para producir más y mejor miel. 

La causa de la baja porfiada y constante en las cosechas de miel no es culpa de las sufridas abejas,
sino por factores ambientales graves como el cambio climático y el aumento de la luz ultravioleta procedente del sol por la disminución de la capa de ozono.

Ambos factores por culpa de la imbecilidad y avaricia crónica de nuestra torpe especie. Para colmo, se trata de minimizar la gravedad del asunto del cambio climático. Algunos negando de cuajo que exista, otros culpando a ciclos naturales y cuánta tontería que es capaz de producir la cabecita. Conclusión: el Instituo Max Planck de Alemania, todos los premios Nobel de física y química actualmente con vida, la Nasa, ETH/EPF de Suiza, los gobiernos de USA, Europa y hasta de China, hablan puras cabezas de pescado, graznando un cambio climático que no existe o no es tan así (??).

La cosa que nuestro medio ambiente, se ha modelado en forma lenta y continúa durante millones de años; de hecho se ha venido modelando desde el nacimiento del planeta Tierra durante 4’500’000’000 de años,pero durante la última centuria viene sufriendo cambios brutales por la mayor cantidad de gases de efecto invernadero en la tropósfera como el CO2, metano y otros difíciles de detallar acá.

Por otro lado, peor aún por el momento, en muchos países, científicos y apicultores están llorando a mares amargas lágrimas por el síndrome de la desaparición de las abejas. Lamentablemente no se ha dado con el culpable, aunque se sospecha que es causado por uno o más virus. Para los que no saben, detectar un virus desconocido no es tan fácil como tirar mierda al río.

Ergo: no se sabe porqué están desapareciendo las abejas en otras partes, pero por mientras importemos abejas de otras partes. En una de esas no son virus los culpables del tremendo lío, y, sí fueran, esperemos que la Vírgen del Carmen y la Diosa Fortuna nos protejan. Sabia manera de pensar. El gancho del asunto es que si fueran algunos virus malandras y malintencionados los culpables, y la Vírgen , de paso, se encuentra ocupada con otros demandantes de favores, se está extendiendo el certificado de defunción a la apicultura chilena.

Los apicultores chilenos vienen sufriendo una racha de años malos. Las finanzas están al nivel de los negritos de Haití. Un topetón más del cruel destino nos deja a todos juntando las pilchas y las ollas negras para ir a alojar al Ejército de Salvación.

Algo escuché con mis oídos copuchentos, que tal proyecto de importar reinas con/sin virus (más probable con) es financiado por un organismo del Estado. Sé que los organismos estatales obran de buena fé, tratando de mejorar y ayudar a los apicultores, pero se dejan seducir por cantos de sirenas en este caso particular.

Se me acusará de parte interesada por tener un criadero de reinas por casi treinta años. No le tengo miedo a la competencia y a las buenas ideas de otros. Si un día me quedo botado en la cuneta, que sea por culpa mía. Lloraré  amargamente mi propia estupidez y falta de iniciativa de hacer mejor las cosas. Rezongando aceptaría mi culpa. Pero me daría urticaria que los apicultores naufraguemos estrepitosamente por culpa de la irresponsabilidad de otros, que, a sabiendas o no, nos ponen la lápida a todos.

Andreas Schück


...

Carta a ODEPA / Agrimundo

Nuestro Presidente Nacional (para los que estamos asociados) Misael Cuevas, reaccionó rápido al llamado de Apiaraucania (y a la insistencia de varios colegas más) y le envió la carta que repito más abajo al Director de Odepa (si hacen click en la imagen se agranda).

El Director llamó de vuelta a Misael, rasgó vestiduras, culpó a Agrimundo y coordinó una reunión para la próxima semana (resumiendo lo que me cuenta por fono el Presidente).

Confío que el pajarito nuevo de Agrimundo haya entendido. Somos un gremio y estamos abiertos a conversar de cuales son nuestras prioridades, pero no se arranquen con los tarros ni traten de re inventar la rueda.

No se cuál será la conclusión de dicha reunión, pero desde ya espero que se detenga esta Licitación.

Cuando sepa más les cuento y por de pronto insistir en la necesidad que más colegas se asocien a las Redes Regionales y a través de esta, a la Federación Nacional.

La unión hace la fuerza.


De: presidente [mailto:presidente@redapicolachile.cl]
Enviado el: jueves, 01 de agosto de 2013 14:26
Para: 'grojas@odepa.gob.cl'
CC: 'mhurtado@odepa.gob.cl'
Asunto: Carta RAN F.G

Estimado Sr. Rojas

Adjunto envío carta de nuestra Federación relacionada con estudio licitado en tema apícola.
Atte.

Misael Cuevas Bravo
Presiente RAN F.G.
CEL. 82815290


jueves, agosto 01, 2013

Hablando de Evaluación de Mercados

Esto ha pasado a la fecha con la Exportación de Reinas y Paquetes de Abejas de Chile al mundo mundial ... fuente: el link de Odepa a datos de Aduanas ... us$231.000.-

Exportaciones de productos silvoagropecuarios seleccionados
Enero a Julio de 2013
ProductoLas demás abejas, vivas (desde 2012)
Código SACH01064190Valor en miles de dólares y volumen en unidades
 EneFebMarAbrMayJunJul. semanas delAgoSepOctNovDicTotal
1-78-1516-23
Valor0,0 0,0 24,0 71,6 135,7 0,0 0,0 0,0 0,0      231,4 
Volumen0,0 0,0 1.520,0 3.905,0 12.200,0 0,0 0,0 0,0 0,0      17.625,0 
Fuente: elaborado por ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas.
Cifras sujetas a revisión por informes de variación de valor (IVV).
La información correspondiente al avance semanal de comercio exterior está sujeta a modificaciones ya sea por variaciones en el Informe de Variación de Valor (IVV), aclaraciones y/o anulaciones.

miércoles, julio 31, 2013

Respuesta a Agrimundo

A Quién Corresponda
Odepa/Agrimundo

Le agradezco su respuesta a través del portal de MercadoPublico.cl (la que copio más abajo en su integridad).

Que ud. no sepa, no significa que los otros no sepamos. Esto es como pajarito nuevo la lleva, y ud. es bien nuevo, parece. Nunca he dicho que está todo hecho, por el contrario, digo que lo que hay que hacer es distinto a lo por ud. supuesto y en proceso de implementación.

A lo mejor lo que le falta es hacerse amigo de algunos apicultores. Salga de su oficina, venga a conversar.

La historia del influjo de genética apicola a Chile si bien no está descrito, es largo y extenso. No en vano las abejas meliferas ingresaron al continente sudAmericano a través de Chile. Al menos hasta fines de los 60's se podía importar reinas a través del servicio de correos, y hasta el día de hoy ingresa nueva genética de forma oficial y extraoficialmente. Prácticamente todas las razas de uso comercial están presentes en Chile, ingresadas por años por colonos de las más diversas nacionalidades de base europea, incluido el descubrimiento por parte del SAG de la scutellata en Arica que queremos erradicar.

Si lo que ud. tiene en mente son subespecies, en realidad la mayoría de los apicultores en Chile concordamos más con la tesis brasilera, que indica que lo que corresponde aplicar en nuestro país es la selección dentro de los ecotipos existentes a partir de variables de productividad y comportamiento y no seguir el camino del Padre Adams para desarrollar la "abeja perfecta" (Buckfast), que también está presente en cierta medida en Chile.

Ese es el trabajo de selección que se realizó en USA por Marla Spivak y Susan Cobey para llegar a sus propias selecciones QUE NO SON UNA RAZA NUEVA, la New World Carniolan y la MHB. Eventualmente redescubran la rueda con las Primosky o abejas Rusas, o bien con las VSH, pero de ahí a que sean algo novedoso o digno de importarse, hay un gran trecho; sobre todo si consideramos el riesgo de nuevos virus aún no presentes en Chile y sobre todo de la presencia de genética scutellata en la mayoría de las abejas de USA.

Algo de esa selección se ha realizado por colegas que desde mediados de los 90's exportan reinas y paquetes de abejas.  En un posteo anterior se recoje parte de esa historia de emprendimiento apícola que los pajaritos nuevos de siempre desconocen.

Le agradeceré que incluya en el estudio un capitulo sobre el tramite que hay que hacer junto al SAG para habilitar el criadero extranjero para que pueda exportar sus reinas a Chile. Ese es un aspecto olvidado en sus Bases de Licitación y trascendental para cruzar las barreras FitoZooSanitarias que tiene implentada nuestra institucionalidad y son siempre un interesante escollo a vencer.

Se que va a hacer el estudio igual, pero aunque sea para llevar un registro de lo acontecido por respeto a los lectores de Apiaraucania, copio su respuesta. Y desde ya espero que me sorprenda con sus descubrimientos.

De acuerdo al reclamo formulado, transcribo a Ud. textualmente la respuesta generada al mismo por el área técnica y requirente del estudio:

"Una completa descripción de razas de abeja con potencial uso en Chile no existe actualizado y lo que busca este estudio es indicar cuales de estas razas podría ser factible de implementar en el país. Para ello, se debe tomar en cuenta la diversidad de flora y clima que existe en nuestro país en pro de buscar alternativas comerciales. El estudio propuesto va más allá de detallar lo que hoy existe. 
Estimamos que es necesario dar a conocer a los apicultores (especialmente pequeños) nuevas alternativas de producción de abejas y posibilidades de mejorar competitividad. El no hacerlo, iría en contra de la necesidad de innovar y diversificar que requiere el sector apícola nacional. Pensar que ya está todo hecho es un error.

En el estudio licitado, no solo se pide abarcar la descripción de las especies, sino también describir los tipos de mieles y otros productos de la colmena que producen dichas razas y su aplicación comercial en otros lugares del mundo. La búsqueda de nuevas razas de abejas y mejoras genéticas de las mismas es algo que se realiza a nivel mundial dado los problemas a los que se ha visto afectada la apicultura a nivel mundial en el último tiempo.

De forma indirecta, este estudio, podría abrir la posibilidad de por ejemplo, producir material vivo en Chile para ser exportado a otros países pero con las especies usadas en esos lugares.

Al igual que en los otros rubros se ha realizado por ejemplo, la introducción de especies frutales, nuevas razas de animales para mejorar las existentes, no se ve razón alguna de porqué esto no es susceptible de estudiar para el sector apícola y evaluar si es replicable o no.

Por último, estimamos que el conocer posibles mercados para nuevos productos de exportación es muy relevante y es necesario aclarar que el foco de Agrimundo, está en mirar al exterior. Agrimundo mira y describe lo que ocurre afuera buscando la posibilidad de traer nuevas ideas que permitan realizar nuevos negocios."


miércoles, enero 16, 2013

Erradicando la Scutellata

En diciembre nos preguntabamos ¿Qué hacer con Arica?

Y ayer tuvimos la reunión en el SAG con los criadores de abejas reinas de Chile para escuchar los resultados del estudio sobre genética apícola nacional. Estaba la "crem de la crem" Werner, Agroapicultura, Francisco Rey, Tres Banderas, Pamela Rodriguez, Apicola Raytray, la Cooperativa de Criadores de Abejas Reinas de Chile, la RAN y Apizur.

Por el INIA exponía Patricia Estay, investigadora jefe del Proyecto. Y por el lado del SAG estuvo Oscar Videla, Paula Cancino, Nicolas Valdivieso, Hector Escobar y Alejandra Guerra.

La conversación fue de alto nivel y fue un agrado contar con las opiniones y puntos de vista de los participantes. Mucha experiencia y conocimiento reunido en esa Sala.

El sistema actual de acreditación de las exportaciones no se ve en riesgo por este descubrimiento de genética scutellata en Arica, ya que se certifica que la partida no presenta morfología indeseada y/o el criadero está a mas de 200 km de algún foco de genética africanizada.

No obstante lo anterior, las conversaciones con algunos mercados siempre se estableció bajo el criterio de "país libre", por lo que, se hace recomendable intentar la erradicación de esta genética tipo "A" y su reemplazo por genética tipo "C".

Se concluyó que los primeros acercamientos a estos 5 productores nortinos, que totalizan no más de 40 colmenas en riesgo o positivas a scutellata, lo haría el SAG central coordinados con Patricia Estay del INIA:  Toda vez que este hallazgo no constituye un problema sanitario el SAG no puede imponer una medida como la planteada. Esta erradicación debe ser aceptada voluntariamente por los apicultores involucrados.

Los Criadores allí presentes decidimos respaldar al SAG en el intento de erradicación a través de facilitar la genética de reemplazo que negocie el servicio con estos colegas nortinos. De igual forma nominamos a Francisco Rey y Pamela Rodriguez como enlaces con el SAG para coordinar las acciones que resulten pertinentes.

Surgió la iniciativa de parte de Francisco Rey de transformar la investigación en un estimulo positivo para el sector. No ver sólo la parte mala, sino que editar un Sello de Criadero Libre de Scutellata, entregable a los criadores que hayan participado en la investigación.

También quedó planteada una próxima cita para discutir mecanismos para mejorar la genética nacional y evaluar la pertinencia de flexibilizar ciertos procedimientos para permitir la multiplicación de genetica a pedido.

Quedó planteada de igual forma la posibilidad que el SAG incorpore a su programa de vigilancia activa el estudio e identificación de virus en el apiario nacional. De especial atención fue nombrado el IAPV: Virus Israelí de la Parálisis Aguda.

Finalmente, con Pamela, aprovechamos la instancia para avanzar en las conversaciones con Hector y Alejandra para mejorar el Certificado a Francia de forma de incluir el Apiario de Destino (situación sencilla y rápida de arreglar, de acuerdo a Alejandra) y revisamos la posibilidad de instalar a Chile en la misma condición que NZ en cuanto al status de País Libre de SHB (Small Hive Bettle - Pequeño Escarabajo de la Colmena).


miércoles, diciembre 19, 2012

¿Qué hacemos con Arica?

Ingreso y distribución de Apis mellifera scutellata
Chile es un país unitario. Lo que pasa en Arica afecta a todo el país. Los mismo para cualquier otro punto del mapa del territorio chileno.

Dentro de esas cosas están los hallazgos fitozoosanitarios. En el mundo de la apicultura existe el problema de la mal llamada "africanización" en la genética apícola.

"Mal Llamada" porque el problema lo produce la "scutellata", la genética de la subespecie de Apis mellifera scutellata y no otras eventuales abejas africanas, hasta donde yo estoy enterado.

Algunos mercados nos piden que demostremos que no tenemos genética scutellata en Chile para recibir nuestras abejas reinas y/o nuestros paquetes de abejas.

Está por terminar el estudio en marcha y trae malas noticias. En Arica habría abejas con ADN scutellata.

Si bien esto no es de extrañar dado las condiciones ambientales propicias para esta genética más tropical, si nos pone como país unitario en una mala situación.

Si bien el resto de Chile sabe que es casi imposible que llegue esa genética al resto del país de forma natural, para el certificado que debe emitir el SAG, no podremos decir "País Libre de ..."

Se impone entonces apelar a la organización y la buena voluntad de los vecinos y colegas apicultores de Arica, para exterminar esas colmenas y repoblarlas con genética libre de ...

Yo pongo 100 nucleos para cuando los quieran y estoy seguro que otros colegas dedicados a la exportación de reinas, además de algo que junte la RAN, nos permitirá cumplir este objetivo.

La pelota vuelve al SAG para coordinar las acciones. ¿qué me dicen?


jueves, octubre 18, 2012

Innovación 2012

Sería tan lindo que fuera así, manos limpias y todas juntas.
Sí, estoy caliente, ofuscado, enojado.

Me he hecho el huevón con este posteo por días, una semana; quizás más. Pero se me revuelve la guata y vuelve la huevadita.

Ahora vuelvo medio entonado de la despedida de un colega que lo echaron de la pega y venga.

Si me van a decir crítico, hueveado del mate, escriba lo que escriba.

Entonces venga, mi historia, mi interpretación de los echos. Que quede para la historia y que a la larga cada uno decida. Este es un blog de autor, es Mi opinión, mi registro, mi relato.

Es la libertad de nuestra época, no?. Al que le guste, bien, al que no le guste, bien también.

Hace unos días atrás, para ser más exactos hace 13 días atrás el desgobierno actual, los erzelentes se llenaban la boca con los premios a la innovación. En primera mirada me alegré. Si claro, unos colegas eran premiados por innovadores. Fantástico, que cosa más linda que unos colegas sean premiados. Al final salen las abejas en la TV, la gente, los clientes, se sensibilizan y así resulta para todos más fácil vender nuestros servicios y productos. 1, 2 ,3 por mi y por todos mis compañeros. Tal cual me lo enseño mi padre (que hoy cumpliría 82 años).

Pero después, picando más fino, me doy cuenta que el premio a la Innovación 2012 no tiene nada de innovación. Exportar reinas? Come on, si la apicultura en el cono sur de américa partió por Chile por allá por 1840, con Patricio Larrain Gandarillas y de aquí en adelante que exportamos reinas a Argentina y todo el cono sur de américa y desde hace más de 20 años a distintos lugares del mundo.

Nosotros mismos, sin ayuda de nadie, el año anterior exportamos reinas a Francia y hasta salimos en la TV y prensa en general gracias a las ganas del SAG de difundir su institución. Entonces, ¿como le dan un premio a la innovación a una empresa que hace lo mismo que muchos?.

Y no somos pocos. Ya por agosto de 2009 tuve que publicar un posteo, porque nobleza obliga, reconociendo la noble e innovadora labor de la maestra Rossy Castillo por el desarrollo de la industria apícola nacional. Ella les enseño a todos, bueno a la mayoría ¿y le dieron un premio a la innovación? Naaa. Si escribió un libro que se los recomiendo a todos.

El colega Pancho Rey, Francisco, lleva años exportando reinas desde Chile al mundo. Francisco, a través de Pacific Queens es socio de John Kefuss, de las lumbreras mundiales de la selección de reinas ¿y le dieron el premio a la innovación? Naaa

Que decir de Andreas Schück, quién ha exportado reinas a extrañas latitudes, Latvia creo es de lo más extraño ¿le dieron el premio a la innovación?. Naaa. Y a su hermano, el flaco Schück de ChileanHoney ex Apicola Del Alto? Naa, o a su ex señora, la capa de las reinas, la buenamoza Pamela Rodriguez, tampoco.

Para que mencionar a los Werner, Lienenweber, la misma Cristina Stefanosky, el futuro alcalde de Machali - el cuate Jorge Pérez, y RodrigoAbejas, Agrovivo, la Cooperativa de Criadores de Abejas Reinas, en fin, hace años que desde Chile exportamos genética, reinas y paquetes. ¿Algún premio para ellos? Naaa

Entonces ¿que es lo que premió el desgobierno?

Probablemente que el emprendedor que aparece en la foto al lado de presindente sea un extranjero, uruguayo para ser más exacto. No creo, como tan huevones de no premiar a un chileno. Bueno, igual la hizo bonita y se asoció con chilenos, a través de ApiQueen. Pero no hay exportación registrada para ApiQueen .... mmmm !

Será que el señor Toledo Puntigliano se dedicó a explotar a varios viejos chicos (con ayuda del INDAP) y exportó las reinas a su nombre? pagando quizás que precio a los productores?). No creo, si la explotación del hombre por el hombre es tema obsoleto entiendo que en Chile desde que O'higgins abolió la esclavitud. ¿o es muy naíve lo que digo?.

Ah, ya sé, el tema es que este señor Toledo junto a los ApiQueen son los que exportaron al menor precio a Francia, prácticamente cagándonos a todos el mercado con ese destino... mmm tampoco creo que sea por eso. Bueno, subsidiados cualquiera puede vender bajo el costo, pero entiendo que eso tiene un nombre, dumping creo que le llaman. ¿Osea, el desgobierno considera una innovación el dumping?. Menos, no cierto?; si con eso arriesgamos que nos cierren el mercado a todos ¿cómo tan, pero tan huevones?.

Algún día tendré la oportunidad de preguntarle al jurado de este premio en que estaban pensando (lo intentaré por tuiter pero no creo que tenga suerte de recibir una respuesta).

http://webprendedor.com/2012/10/05/premios-pyme-21012-prey-project-gano-en-la-categoria-innovacion/

El jurado que eligió a los ganadores de los Premios Pyme 2012 en Santiago estuvo conformado por el presidente de Conapyme, Juan Araya; el presidente de Confedechtur, Rafael Cumsille; la directora ejecutiva de Endeavor, Julie McPherson; el subdirector de El Mercurio, Juan Jaime Díaz; el periodista de TVN Mauricio Bustamante; la conductora de Cooperativa y Mega, Soledad Onetto; el director de Propyme Chile, Rodrigo Bon; el gerente general de Fundación Chile, Marcos Kulka; la gerenta general de BancoEstado Microempresas, Soledad Ovando; y el emprendedor y miembro de Asech, Juan Pablo Swett.

Porque hoy solo me hierve la sangre, por mi y por todos mi compañeros, que por años nos hemos sacado la cresta por consolidar este mercado de genética apícola a contra-temporada, para que vengan unos advenedizos, para colmo subsidiados con nuestros impuestos a cagarnos el mercado ¿puedo enojarme, cierto?.
El texto del Jurado y la Foto vienen de aquí http://webprendedor.com/2012/10/05/premios-pyme-21012-prey-project-gano-en-la-categoria-innovacion/

Y qué porqué escribo hoy este posteo, si fue hace 13 días cuándo me comenzó a hervir la sangre. Bueno como dije me había aguantado, ud. saben, la ropa sucia se limpia en casa, pero hoy, después de ver los resultados de los perfiles-proyectos FIA seleccionados y ver que además vuelven a destacar a AndesBees (proyecto 354 Abejas del Bio Bio) con un proyecto que la verdad es una burrada "Congelar Semen de Zánganos para Exportación", me volvió a hervir la sangre.

País de mierda, coiméros, rascas, poco visionarios, cagónes  $%&@!!!.

En fin, siempre se me olvida las enseñanzas de Don Juan (no ese, sino que mi Padre) quién me dijo a temprana edad, "Hijo, acostúmbrese, a ud. le va a tocar pagar impuestos, otros los malgastaran".

La pura y todavía no me acostumbro.

(cualquier falta de ortografía o a la verdad es culpa de la rabia y el copete).

En resumen, chiquillos lindos míos, el precio justo para vender nuestras reinas, considerando los costos y la realidad del mercado internacional, debería estar entre los US$18 y los US$20 para embarques de 300 reinas para arriba. Mientras más tarde quieran las reinas, más hay que cobrar porque más nos gastamos en mantener esos nucleros o bancos de reinas. No sean webetas, no regalen su pega, no nos caguemos entre nosotros.

Gracias por llegar leyendo hasta aquí.



viernes, abril 20, 2012

¿Y el Ulmo 2012?

Foto sacada  de http://es.wikipedia.org/wiki/Gevuina  

Con tanto "Werkenismo" no había tenido tiempo de reportar los resultados de la última vuelta de cosecha en la montaña.

Como pueden verificar en los posteos anteriores, nunca le tuve fé al Ulmo esta temporada 2012.

Por lo mismo me sorprendí cuando Edgardo fue a la montaña a inspeccionar las colmenas y me reportó que si había miel para cosechar.

La exportación de reinas a Francia, más una infinidad de otras actividades en las colmenas del valle, nos demoró la cosecha y las colmenas comieron bastante de la miel que había en las cajas. Esto es bueno, en particular considerando que la miel este año tiene su precio en el suelo. Mejor que se la coman las abejas y se fortalezcan las colonias, que seguir jugando el juego de los exportadores nacionales e importadores extranjeros.

En total la última cosecha nos dio 21 tarros de miel, del orden de 5.780 kilos (descontando el peso del tambor), osea algo menos de 10 kilos por colmena. Nada sorprendente, pero algo es algo.

Lo sorprendente es que esta miel no es miel de Ulmo. No tiene olor ni sabor a Ulmo. Es de color más obscuro.

No sabré a ciencia cierta de que es la miel hasta no  hacer el análisis polínico, pero me imagino que es miel de Avellano : Gevuina avellana

martes, marzo 06, 2012

Sin Novedades en el frente


Revisé las exportaciones de miel y seguimos en las mismas de mediados de Febrero. Osea, el mercado sigue trancado.

Entiendo que los exportadores están negociando los contratos de esta temporada, pero aún no tengo novedades de los nuevos precios o volúmenes requeridos.

Habrá que saber seguir esperando.

Claramente mientras no declaremos que eventos están plantados en Chile, mientras ese SIG SAG no se modifique acorde a los requerimientos del mercado europeo, seguiremos con el mercado trancado.


Para el viernes 16 de Marzo 2012 los chilesintransgénicos están llamando a una Movilización en Santiago, pero se ve que la han pescado poco. ¿Cómo funciona este asunto de las movilizaciones? ¿hay que pedir permiso? ¿cuándo se suma la gente?

Por el lado de los apicultores tenemos agendado para el 14 de marzo en Temuco una Jornada de Reflexión para construir la Estrategia 2012-2015. Problamente en esta sentada saquemos una postura clara en esto de los OGM.

En paralelo revisando las tendencias 2012 en el mercado alimentario de USA/Canada, nuevamente salta esto de etiquetar Sin OGM en el punto 9 de los Key Takeaway

"At-shelf labels are generating consumer interest in the hotly debated GMO issue".

Y al menos 600.000 gringos quieren que se etiquete indicando la presencia (o no) de OGM. El derecho a saber se impone.

Volviendo a la cosa local y real; la tropa anda en la montaña para ver que paso con las colmenas y el Ulmo. Un febrero tan lluvioso como el que tuvimos permite pensar en nada muy alentador, pero por otro lado, las Perras del Pantano, están acostumbradas a las malas condiciones, son abejas seleccionadas para la era glacial que se avecina.

Y yo aquí dándole a la burocracia para exportar unas reinas a Francia a fines de mes. De ahí les cuento. La idea es que otra mano pruebe a las Perras. Y también poner una banderita en la Araucania como exportadores de genética premium.

Ponte al Día con Apiaraucania

viernes, febrero 10, 2012

No será por la meteorología



Las condiciones de temperatura están ideales para una buena nectada durante esta semana. En el mediano plazo ha sido una temporada seca.

No le creo al Ulmo. Esta vez como nunca me gustaría equivocarme. Que ganas de tener algunas colmenas en una balanza o pesa. Pero no tengo señal de celular. Igual ni modo.

La cosecha anterior ha sido más medida que las expectativas. Menos de 40 kg, muchos en los 20's. Algunos transhumantes que llegaron tardíos no van a cosechar.

Nosotros sacamos 29 tambores de las del Valle, y 20 tambores de Tineo y 22 tambores de Tiaca de las de la Montaña. Ya teníamos 12 tambores de Canola del Valle.

La pradera sigue dando polen y algo de néctar para mantención. Vara de Oro y Labiadas, Pasto del Chancho, Trébol rosado y algo de blanco.

Intentaremos unas reinas tardías, para no perder el toque y mandar algunas Perras del Pantano a Francia.

¿Habrá suficientes zánganos?. Todas las colmenas de Gorbea fueron suplementadas en 1/2 kg de Panapi en la receta con soya que sobró de primavera. Los núcleos fueron pasados a cámara de cría y nivelados a los 10 marcos con los huérfanos y algunos marcos de las en dos cuerpos del apiario. Mucha miel en las alzas.

4 a 5 varroas cada 300 abejas ; app 2% infestación forética, 5% considerando a la cría. Se puede sostener por 15 días más, luego hay que poner algo para cuidar la abeja de invierno. ¿qué?

Armaremos un apiario de unas 250 colonias en La Huallizada para el criadero de reinas. Pasaremos las reinas fecundadas a un nuclero, para luego sacarlas para exportar y el resto de las colmenas las nuclearemos x2 con celdillas de nuestro traslarve.


jueves, febrero 02, 2012

Sigue revuelto el Mercado


Update 04022012
6.1.- Francia se suma al etiquetado "Sin OGM" definiendo tres categorías de mieles más la de facto (con OGM no permitido). <0.1%, <0.9% and above 3 km (sin OGM de facto).

-----

Muchas noticias hoy sobre los transgénicos. Que intentaré resumir más abajo. Y el inicio de la organización del Simposio Apicola 2012 (que promete estar muy caliente). Y como siempre "a río revuelto ganancia de pecadores".

La búsqueda que genera más entradas en Apiaraucania es "precio miel 2012", en distintas versiones (en Chile, para exportación, compra de, etc). La entrada más vista también dice relación con el precio (al menos en el título, para asegurar su mayor difusión, casi 400 hits).

Y lamento informar que seguimos donde mismo, esto es crónica de una muerte anunciada.

Seguimos en crisis de tambores, seguimos en el piso que nos dicta USA (en torno a los us$2). Seguimos con el Ejecutivo haciéndose el leso con los apicultores y promoviendo la biotecnología descaradamente. Seguimos con el gremio desorganizado. Seguimos con la sequía. Seguimos esperando llegar a fin de mes.

Yo sigo sentado arriba de mis tambores (le sumo a los 82 de la temporada pasada, los 12 de canola, 29 de pradera, 20 de Tineo y 22 de Tiaca de esta temporada), sigo a la espera de un Ulmo que va a fallar y por supuesto a la espera que el precio se recupere.

Las colmenas por de pronto están muy bonitas, con las reinas nuevas, buena población, y mucha miel que no coseché. Con este bajo precio de la miel y alto precio del azúcar y combustible, mejor se queda donde mismo. Buenas perspectivas de polinización para 2012, eventualmente una exportación de reinas a Francia y exportación de miel a Suecia. El año del Dragón es nuestro año.

Bueno vamos a esas Noticias de esta semana y más abajo los primeros ordenamientos sectoriales.

1.- Arturo Hatrick de Apinews le pega duro a los Europeos, en particular a los Alemanes, y azuza para una demanda en la OMC.
2.- Los europeos se siguen oponiendo a los OGM y como comenta Arturo en su nota tienen un desorden total.
3.- Frente a esa oposición de los estados miembros, Monsanto decide no seguir vendiendo su semillas OGM Mon810 en Francia. Punto para los Franceses.
4.- Los ultraderechistas europeos siguen avanzando al estilo de la crisis del 30. ¿Vendrá pronto más proteccionismo como remediación de esta crisis que pasa de financiera a crisis de gobernabilidad en el mundo?
5.- Pero un estudio jurídico (probablemente pagado por el lobby OGM, no hay que ser ilusos) dice que se puede desafiar lo sancionado por la corte europea porque el fallo adolece de graves errores técnicos. Y en eso estamos de acuerdo.
7.- Mientras tanto en USA "la elite del negocio orgánico" se rinde ante Monsanto, porque no tienen muy limpio su negocio. Es una transacción por compensaciones. Y en eso también estoy de acuerdo.
8.- El Tío Julio nos avisa por email que "Hoy 30 de enero a las 20.33 horas, en el programa Hora 20 del canal de TV La Red, la senadora Mónica Rincón fue entrevistada por dos periodistas de este canal y expuso ampliamente el problema de los transgenicos y la dificultades que tenemos en el sector apícola" pero aún no me logro conseguir alguna pista de ese programa online para escucharlo.
Que alguien me avise cuando aparezca en la web de Ximena (no Mónica), por fa, en mi casa no se ve la Red.

En el frente interno y en miras al Simposio Apicola 2012 la Araucania puja para ser sede (se que lo lograremos) y para eso necesitamos su apoyo. Vota por la Araucania el próximo Martes 7:

Fancy Rojas del CEApiMayor escribe:

Estimados

Por solicitud del Presidente del Centro Nacional Apícola, don Francisco Almendra, se cita a Mesa Apícola Nacional para el próximo martes 7 de febrero desde las 14:30.

La Mesa se realizará por videoconferencia en las tres oficinas del FIA, ustedes se pueden acercar a la más cercana según su conveniencia:

Santiago: Loreley 1582, La Reina, Metro Principe de Gales (Linea 4)
Talca: Seis Norte 770
Temuco: Miraflores 899, oficina 501

La Tabla de contenidos propuesta es la siguiente:

1. Simposio Nacional Apícola 2012
2. Contingencia transgénicos:
Resultados audiencia pública del Consejo de la Transparencia
Acciones a seguir
3. Varios

El colega Misael contesta desde el BioBio, como puntos adicionales a tratar:

- Revisar el SIG-SAG y la continuidad del trabajo con ANPROS
- Fijar jornada para replantear la agenda estratégica de la cadena y como vincularse con la institucionalidad
- Compartir información de la temporada y los encadenamientos comerciales
- Respecto del próximo Simposio entregar lineamientos del carácter y énfasis que tendrá, y constituir un equipo que acompañe el direccionamiento nacional

Y bueno, dentro de todo esto y como reza el dicho: "a río revuelto ganancia de pecadores". Fedemiel anda de roadshow buscando socios con el gancho de los transgénicos.