Mi Otro Blog

Mi otro Blog
Mostrando las entradas con la etiqueta oregano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta oregano. Mostrar todas las entradas

sábado, mayo 26, 2012

Vendo Esporas a peso c/u


Mejor negocio sería vender esporos de nosema ¿quién compra? La muestra de la foto tiene apenas 13 millones por abeja. La que salió con más tiene casi 40 millones.

Y dicen que deberían estar muertas pasado el millón, o eran los 10 millones, quién entiende? ¿Porqué están todavía Vivas? ¿Cuándo se van a morir? ¿cuántas llegaran a la primavera?

Otros dicen que el conteo da lo mismo, que lo critico es el porcentaje de abejas infectado.


El SAG dice haber flexibilizado el procedimiento para importar fumagilina (el medicamento para esta parasitosis) pero en realidad lo único que han echo es complicar el asunto. Ahora hay que llevar un registro por tres años de las aplicaciones y contratar los servicios de un médico veterinario que certifique que tienen Nosema. Y lo peor es que todavía no se convencen que la Nosema es ceranae y no apis.

Malditos monopolios de las profesiones: el SAG de los Veterinarios, la Conaf de los Forestales, el Indap de los Agrónomos, Justicia de los Abogados, Hacienda de los Economistas, etc, etc, etc.

Necesitamos el Ministerio de los Apicultores !!!

Bueno sigo.


El gráfico de la derecha muestra la situación actual de las 2387 colmenas que tenemos en la Araucanía. un 2% ya está muerto. Un 8% tiene menos de 3 marcos. Un 20% menos de 4 marcos. Un 37% entre 4 y 6 marcos. Un 30% entre 6 y 10 marcos con abejas y sólo un 12.5% esta superior con más e 10 marcos con abejas.

Osea una distribución bastante normal para una población de ganado con alas.

¿Cuales se tendrían que morir? Al menos ese 20% que está  chico. Osea  477 colmenas.

Pero lo raro es que no hay una correlación muy clara entre el tamaño de la colmena y la carga de esporos.

El gráfico que sigue, muestra las 73 muestras que hemos analizado. Y como se vé la correlación tiende a cero. Osea no obstante el tamaño de la colmena siempre tienen una carga de Nosema por sobre el millón de esporas.

Como alguna vez escribí Soy Tonto. Si porque mal de muchos consuelo de tontos, y  lo que se escucha en el correo de las brujas nacional es que la Nosema hace nata en la mayoría de los apiarios de aquellos colegas que se han dado la pega de muestrear y mirar en el microscopio.

Entonces surge la pregunta de porque tanta Nosema. ¿Qué las estresó que se llenaron de este insidioso  parásito?. Los dardos apuntan a : 1.- Desnutrición; 2.- Insecticidas sistémicos de la familia de los neonicotidoides 3.- Acaricidas (sinteticos y orgánicos) 4.- Exceso de manejos (en particular subdivisiones).

Bueno algo haré para despringarme nuevamente ¿qué? no les puedo contar todavía, pero está vez no será usar Oregostim !!!

Y lo que tengo claro es que de acuerdo Director de Indap en su charla de ayer en la región de O'higgins mis abejas no se van a morir porque la apicultura chilena no tienen problemas !!! Viva Chile Mierda.

Gracias a mi amiga Carol por los análisis con esta Metodología.


jueves, junio 30, 2011

Perdidas Millonarias


Acabo de colgar el fono con un colega en busca de información sobre el orégano contra la nosema. Lo dirigí a las notas que tengo en este blog sobre el particular. En detalle a aquella que escribí en respuesta a la misma pregunta hecha por mi Sensei apícola. Esta última nota ha tenido mucho trafico, en particular desde España, desde que alguien subió un link al foro salines. Sería ideal si compartiéramos los resultados para saber si de verdad el oregostim funciona más allá de mis humildes experimentos y observaciones.

Hace unos días atrás me escribió Edgardo Sarlo para pedirme indicaciones de como usar el oregostim porque tenía 1 litro para hacer experimentos. Ojala tengamos pronto resultados "oficiales" o "académicos".

También estuve conversando en la semana sobre los resultados de la visita de DG SANCO a Chile y me indican que repararon en la trazabilidad y el uso de fumagilina más que en la infraestructura de salas de extracción.

En Uruguay al parecer la situación fue similar.
  • La fumagilina se limitó a criaderos de reinas y colmenas para multiplicación (no colmenas mieleras); se le adjuntó una recomendación a cada frasco; se incluyó el análisis de fumagilina en el PNRB (programa de residuos); se inició una investigación con propóleos; se hace un seguimiento anual de ventas de fumagilina (los apicultores que compran y la fecha). Esto último les encantó porque resulta que faltaba esa información en algunos remedios para vacas y otros animales grandes, y quedamos como ejemplo de seguimiento de la trazabilidad de la fumagilina.

Pero este posteo no era para hablar del oregano contra la nosema. No señor, es para relatar las repercusiones que esta crisis transgenica - el caso "Bablok Aleman"- está generado en el barrio.

Este colega chileno, con el que hablaba por fono, me decía que uno de los exportadores chilenos hará una perdida de casi 1 millón de dolares en estos días. Compro miel a un promedio de $1550 y hoy no le quieren pagar más que $1250. Otro colega exportador y productor se manifestaba bien deprimido pensando que la miel podía caer hasta a los $800 , "loco, yo tengo ese costo de producción, estoy frito".

Desde Uruguay me dicen
  • "Alemania no compra nada , rompió contratos y en muchos casos retuvo el 20% del pago final. A esto se suma clientes de España que han dejado de comprar si la miel contiene OGM. Aclaro que los ultimos (por lo menos) 5 años algunos clientes marcaban en sus contratos que la miel no debía contener OGM , pero no se le prestaba atención de ambas partes debido a la reglamentación vigente (2003). Por lo tanto la situación es distinta que con los alcaloides , pues eso no se mencionaba . En el caso de los alcaloides respaldaba a los compradores una norma que dice que la miel no puede contener sustancias nocivas para la salud humana (muy amplio!).
  • Se comenta dentro de ADEXMI un porcentaje MUY alto de análisis positivos. Solo el laboratorio Intertek (Applica) hace los PCR (el mismo de los PAs). En la miel de euca también se encontró, probablemente debido a la trashumancia.
  • Sabrás además que la soja este año dio unos 15 kgs de miel por colmena en algunos sectores, por lo tanto pienso que los OGM vinieron mayoritariamente de la soja. Al menos eso indican los resultados:
ANALYSIS REQUESTED: Qualitative GMO-spezification by PCR
Analyte(s) Result Method
Soya (Soya lectin) positive PCR (S) (a)
Maize (Maize-HMG) negative PCR (S) (a)
Rape (Rape-PEPC) negative PCR (S) (a)
CaMV positive PCR (S) (a)
n.d. - not detectable < limit of detection 0.01 % genetically modified DNA in sample DNA
(S) : Placed with subcontractor. (a) : accredited method. (na) : not accredited method.
This document may only be reproduced in full. The results given herein apply to the submitted sample only.
Interpretation:
The positive results of specific reactions show that in the above mentioned sample DNA-changes typical for Soy and
CaMV (cauliflower mosaic virus) are present.

ANALYSIS REQUESTED: Identification of Genetically Modified Organisms (GMO) by PCR
Analyte(s) Result Method
35S-Promotor positive PCR (a)
Nos-Terminator (Agrob.tum.) positive PCR (a)
Trans-EPSPS positive PCR (a)
n.d. - not detectable < limit of detection 0.01 % genetically modified DNA in sample DNA
(a) : accredited method. (na) : not accredited method.
This document may only be reproduced in full. The results given herein apply to the submitted sample only.
Interpretation:
The GMO analysis of the above mentioned sample shows a typical DNA of a genetically modified plant.

Desde el Norte de Argentina indican:
  • "el 90 % de las mieles son positivas a OGM, sin contar el euca (que no tiene)"
Un contacto europeo me filtra la siguiente comunicación de F.E.E.D.M:

  • With reference to our above mentioned circular please be informed that we were in contact with DG SANCO to get more information on the forthcoming meeting of the Standing Committee on the Food Chain and Animal Health / section GMO dated on 4 July 2011. DG SANCO explained that they will inform the Standing Committee in general on the case before the European Court of Justice regarding the legal status of honey with pollen from GM maize MON810, but for the time being this issue should not be discussed in detail. A detailed discussion should follow at a future Standing Committee meeting when the European Court of Justice will have published its ruling. DG SANCO does not have any information when the Court ruling can be expected.

Yo me resisto a entregar mi increíblemente natural miel de Ulmo a cualquier precio. Sigo arriba de mis 82 tarros que están juntos a los de otro colega que esta en la misma que yo. En total 121 tarros, osea algo menos que 35 tons esperando un honey coinosseur que aprecie este terroir.


martes, mayo 31, 2011

Combate al Despoblamiento


¿Existe o no existe el CCD o SDC?

Se publica en Apinews:

Lunes 30 de Mayo de 2011 22:08 Publicado por Hugo Navarro Despoblamiento de Colmenas

Saludos, en la localidad de Rapilermo, comuna de Curepto en la Región del Maule, Chile desde Octubre de 2009 ha venido ocurriendo una merma muy importante tanto de colmenas (en donde hablamos de hasta un 60% en algunos apiarios) y una baja similar en las producciones, por colmenas que tienen un pobre desarrollo o desfasado con las floraciones lo que se torna en colmenas vivas pero improductivas. Digo desde Octubre del 2009 porque desde esa fecha ocurrió un fenómeno de mortalidad de abejas (mas que de colmenas) muy importante y evidente que nos llevo a observar la sintomatología clínica de lo que ocurría (descartando las enfermedades comunes así como las intoxicaciones) y que coincidía con los Virus de la Parálisis Aguda y Virus de la Parálisis Crónica. Después de un tiempo de toma de muestras y denuncias realizadas al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) quienes acogieron y apoyaron las investigaciones se pudo detectar con análisis de RT-PCR muestras positivas de Virus de la Parálisis Aguda en las colmenas estudiadas (Constituyéndose según entiendo en la primera detección Oficial en Chile de este virus). Paralelamente nos contactamos con una profesional del Instituto Nacional de Investigación Agropecuario ( INIA, Chillan ) quien se encontraba analizando colmenas para detección de virosis y le señalamos la posibilidad de encontrar colmenas positivas de virus ( que hasta esa fecha no había encontrado) y el resultado fue positivo de Virus de la Parálisis Crónica para todas las muestras analizadas con este fin y además de Virus de la Cría Ensacada, V. de las Alas Recortadas. V. de la celdilla Negra de la Reina y mas del 50% de las muestras positivas de Nosema Ceranae. Si bien esto lo detectamos sintomáticamente en este sector se debe decir que hasta aquí llegan colmenas de diversas partes de la Región del Maule.

Hugo Navarro Orellana
Asesor Base SAT, INDAP, Curepto, Chile

-------------------------------

Hace un tiempo atrás había conversado con Marta Rodriguez quién me había contado de esta detección de virus en Curepto. Interesante como se cierra el circulo y seguimos donde mismo.

Considerando que mi descubrimiento de Nosema ceranae en 2007 se demoró hasta el 2011 para aparecer en el discurso oficial, me pregunto cuanto tiempo se demoraran estos virus en lograr ser destacados por las autoridades?.

Mirando el sector desde dentro resulta que nadie era capaz de ver N.ceranae porque no estaban instaladas las técnicas de laboratorio. Lo mismo para los virus, recién ahora tenemos la primer profesional capaz de hacer estas detecciones en casa.

Pero como decía seguimos donde mismo. La lectura de las publicaciones especializadas de otras latitudes, en particular de USA de donde el CCD es originario, nos indicaban estos resultados hace varios años. Ahora es solo una confirmación. Pero ni allá ni acá hay una solución concreta de que hacer para combatir estos despoblamientos.

Lo único que confirman estas investigaciones es que las colmenas que se despueblan tienen mayor presencia de virus y nosema que las que no se despueblan. Sabemos que el agente es contagioso, por tanto, sabemos que lo que está dando el golpe de gracia son esos virus, uno o el cocktail. También sabemos que eventualmente en la historia reciente de esas colonias no hayamos controlado todo lo bien deseable la varroa. Hoy estamos sospechando que un otoño anterior seco y/o frío predispuso a las colmenas a un estado desnutrido de la colmena que la debilitó. Sospechamos que hay ciertas defensas genéticas que hacen a ciertas familias mas resistentes.

Yo en particular sospecho de los bombus. La evolución del mercado de reinas fecundadas de bombus para constituir colonias para polinizar cultivos a mi me hace pensar como que es el vector que ha introducido en los países estos nuevos virus que están dando el golpe de gracia. Le he preguntado desde un tiempo ya a nuestro SAG de cuales serían las cuarentenas o regulaciones para el ingreso de estos bichitos a Chile. Aún sin respuesta.

También sospecho de la temperatura, de su aumento, que ha ampliado le nicho de la Nosema ceranae quién con ayuda de los pájaros come abejas se ha distribuido en este nuevo nicho.

Cada día sospecho más del Sol y sus veleidades. Sospecho de la radiación cósmico y los cambios en el electromagnetismo.


Pero que hacer?

Aquí básicamente hay dos formas de enfrentar el problema. Ideologizados o des-idiologizados.

Ideologizados, incluiremos en la lista de los culpables a los insecticidas, pero en particular los neonicotinedones, y eventualmente a los celulares, entendiendo por ellos las perturbaciones electromagnéticas de los sistemas de comunicaciones en general. Los más astutos harán una conexión con el cambio climático-calentamiento global-producto del CO2 que generamos los seres humanos. Puaj!!! y nos harán ver que el tiempo ha estado anómalo en los últimos años.

Su solución es eliminar los manejos, sacarnos de encima la cera estampada, y de usar cera, reducir el tamaño de la celdilla a los mágicos 4.9 mm de D.Lusby. Lograr a través de la no cosecha que esas colonias se hagan gigantes y así logren defenderse del entorno más adverso que hemos creado. Con el tiempo disponible - dado la no intervención - dedicarse a hacer campañas por el cuidado del medio ambiente, hacer yoga, y prender incienso.

Los desideologizados, han ido de a poco, a través de cambios en las practicas de manejo, reduciendo la incidencia del síndrome o desorden. En primer lugar han cambiado en parte sus recorridos para mejorar la pastura natural o de lo contrario suplen en épocas de escasez. Están atentos a las presencia de Nosema, porque saben que si se mejora la ingesta de polen con intestinos contaminados, se termina alimentado al parásito en desmedro de la colonia. Por eso curan con fumagilina y los más osados con Orego-stim, Nosevit, Timol, HbH. Por siempre mantienen a la varroa bajo umbrales de daño económico. Para esto monitorean constantemente las colonias, y siempre después de los tratamientos para verificar su efectividad. En el tiempo han ido cambiando la cera de sus marcos para bajar la carga de insecticidas/acaricidas en ellos. Para combatir los virus nada mejor que un sistema inmune en buen pie, una baja carga de otros parásitos y un ambiente limpio. Aquí algunos apicultores utilizamos cloro en las colmenas.Los que pueden evitan áreas de alto uso de insecticidas, pero estamos concientes que bien aplicados los neonicotinedones no causan mayor problema. Claramente los celulares y la contaminación de EMF tiene poca incidencia.

Pese a estos dos acercamientos al problema, sigue pendiente la respuesta de porque ahora?. Que pasó a nivel planetario que a partir de 2000/2003 en adelante se fue agudizando y expandiendo este síndrome que hasta el día de hoy perdura.

¿Porque cada día es más difícil mantener a las abejas vivas?


martes, mayo 17, 2011

Al congelador


Si se cumple este pronóstico mis abejas entraran al congelador por casi una semana. Ojala aguanten, ojala que el oregano haya hecho su magia y la nosema esté controlada.

De acuerdo a los escritos de mi amigo Randy Oliver en su modelo hipotético del colapso las bajas de temperatura con cría genera un loop de colapso.

Lamentablemente la aplicación de Confidor en el campo en Gorbea nos impidió (e impide) bajar las colmenas de la montaña, ellas tendrán que saber aguantar este frente frío.

Confio en todo caso que el pronóstico sea exagerado.

lunes, mayo 02, 2011

Confidor / Imidacloprid en Arandanos


Hoy terminaron de echar Confidor un producto de Bayer en base a 200gr/L de imidacloprid para controlar chanchito blanco.

Nosotros sacamos todas las colmenas, menos 10 que quedaron como testigo, en vista que hay mucha rebrote de malezas y mucha controversia con los neonicotinoides.

Hasta la fecha las colonias testigo no muestran signos de intoxicación por el insecticida sistémico. ¿Una semana de aplicación en las 130 hectáreas?.

Después de las próximas lluvias nos toca bajarlas al campo con esta aplicación. Que algo se lave el producto digo yo, antes de re entrar con las de la montaña.

Son como 1230 colmenas aún en la montaña. Y unas 800 en el valle.

Hay que comprar jarabe. Unos 3000 litros para dar la fumagilina a los del Valle. Los de la montaña el miércoles se terminan de sus 3 pasadas de oregostim y se les dejará otro medio kilo de Panapi. Bajaremos los núcleos primero.

De ahí la selección de colmenas a la sexta faja y de ahí en lotes hasta llenar Gorbea.

Pero primero hay que arreglar el camino de acceso a Trafun viejo.

--------------------

Update 04/05/2011

Hoy nos avisaron que habían encontrado más chanchitos blancos en otro cuartel, por lo que, se extenderá la aplicación de Confidor. Hasta hoy las 10 colmenas ubicadas dentro del predio no muestran signos de intoxicación. Efectivamente las condiciones atmosféricas no han sido muy propicias para el vuelo de las abejas y eventualmente no han accedido a los lugares donde se han hecho las aplicaciones. ¿quién sabe?

--------------------

Update 11/05/2011

Las 10 colonias se siguen viendo en perfectas condiciones. No se ven abejas muertas en el suelo, y en los días bonitos se ven buen trafico de abejas en la piquera.

-------------------
Update 17/05/2011

Hoy se vio las primeras abejas muertas en el suelo frente a las colmenas sobre el plástico que dejamos puesto ahí para hacer más fácil y objetiva esta observación. Que ganas de tener billete para pagar un análisis y verificar si es por el imidacloprid, neonic del Confidor, o por otra causa.
Ahora viene un frente frío y si las colmenas están dañadas como indica la literatura debería caer algunas inmunocomprometidas.

Update 22/05/2011

Las colmenas siguen en perfecto estado pese al frío. Al parecer las muertas en el suelo correspondían a abejas mojadas por el jarabe con orégano. Nada de que preocuparse.

sábado, abril 30, 2011

Lo más visto


Es interesante esto de las estadísticas de Apiaraucanía en blogspot.

Interesante como funciona la manipulación en la red. Los hits a los links de los links. Puntea como en el tenis pero a lo soso. Pasamos de 10.000 entradas en diciembre pasado, donde inicie una campaña consistente en enviar avisos de un nuevo posteo a lapisada bajo el subject JB: y al yahoo con mis compañeros del Cole. Luego en Marzo comencé a comentar en un par de blogs de alta circulación. En algún minuto me pincharon dos servicios para repetir los links y en un foro español alguien dejó un link a la pagina del oregano.

Así hoy llegamos a las 13000 visitas. Ahora entiendo porque el Me$sias le dio por mandar mensajes a todas las listas, así aumenta artificialmente su trafico. ¿O eso es lo natural en este medio artificial?

Hay algunos posteos que adquieren vida propia, que se transforman en virales (guardando la escala). Las mujeres llevan la delantera en los virales. Luego el Capitán Planeta en el ultimo mes y por supuesto la miel en tarro y sus otros usos.

Lo más visto por lejos, son los vinculos a temas sanitarios (varroa, nosema) o respecto de tratamientos (cloro, oreano, formico) o soluciones nutricionales (panapi, cobalto).

Se nota como se ha ido haciendo conocido este espacio virtual y como ya tiene vida propia.

--------------------

En lo práctico del día, ya bajamos de la montaña los 82 tarros, pesados y neteados nos dan 23.186 kg.

-------------------



martes, marzo 01, 2011

¿Cómo se usa el Aceite de Orégano?


Mi Sensei dice que va a probar el Oregostim.

Al menos ya compró algunos litros.

Mi Sensei me pregunta que como se usa. Y yo como siempre me confundo, me complico, todo depende ...

Primero separemos soluto de solvente y veamos la concentración, para finalmente enredarnos en la cantidad total.

El Timol que se ha usado con resultados variables es principalmente timol (70%), luego carvacrol (20%) y finalmente una minúscula cantidad de otros activos (10%). El oregano es al revés – la misma cantidad de otros activos (10%), pero 70% carvacrol, 20% timol.



A mi modo ver el ingrediente activo novedoso en el orégano es el Carvacrol.

¿Pero el Carvacrol tiene más estudios entomológicos en su calidad de insecticida que en su calidad de medicamento?.

Cuando estudiada en su calidad de medicamento para las abejas, vemos que se ha estudiado como fumigante contra varroa, en productos tipo Apiguard (timol en gel) donde el límite estaría en los 15 gr cada 14 días o 30 gr en total. O como control de nosema; agregándolo al jarabe el límite estaría en una concentración de 0.06% y 3 aplicaciones de 1 litro cada 4 días, emulando las aplicaciones de fumagilina.

ug/organism

95% CL

Products

Organism

N

LC50

low

high

average

Thymol

Mites

560

56.1

10.1

161.1

85.6

Bees

675

210.3

175.7

250.1

212.9

Larvae

675

150.7

132.8

169.6

151.2

Origanum oil

Mites

560

56.1

10.1

161.1

85.6

Bees

675

331.3

270.6

411.9

341.25

Larvae

675

236.4

205.6

270.3

237.95

Journal of Apicultural Research and Bee World 48(4): 263-269 (2009)

DOI: 10.3896/IBRA.1.48.4.06

ug/abeja

50

100

150

200

250

75

g/abeja

0.00005

0.0001

0.00015

0.0002

0.00025

0.000075

20000

g/colonia 20 k

1

2

3

4

5

1.5

10000

g/colonia 10 k

0.5

1

1.5

2

2.5

0.75

1000

g Panapi o Jarabe

1000

0.06%

0.1%

0.2%

0.5%

0.6

g Carvacrol

1

2

5

5%

12

g Os

20

40

100

83

20%

3

g Os

5

10

25

333

Esto último es lo que queremos nosotros hacer con el aceite de oregano – oregostim – emular las aplicaciones de Fumagilina; 3 veces 1 litro/0.06% orégano, cada 4 días. Osea 3 litros por colonia de jarabe con en total 1.8 gramos de aceite de orégano por colonia.

Aquí lo sé, Sensei, ¿cuántas abejas tenía la colonia?. En el caso nuestro eran colonias que llenaban contentas una cámara de cría en otoño; 20.000, 25.000?. Si fueran 20.000, esas abejas recibieron “en promedio” algo menos de 100 ug/ abeja, lo que de acuerdo a la primera tabla de arriba, sería letal para las varroas pero no sería letal para las abejas, sean estas larvas o adultas.

Ahora ojo, piojo, que el oregostim es un preparación en base a aceite de oregano. Hay dos sabores, al 5% y al 20%. Yo uso el al 5%: “en caso de error en la dosificación, esta es 4 veces menos grave”.

Pero vamos. Si queremos 0.06% de oregano en 1 litro, queremos 0.6 cc. Pero como lo que tenemos esta diluido al 5%, entonces tenemos que multiplicar por 20, para saber la cantidad de producto diluido. 0.6 x 20 = 12 cc de oregostim x 3 veces = 36 cc de oregostim por colonia. ¿esta claro?.

Aquí creo que depende de cada uno como le entreguen a sus abejas ese promedio. Puede ser que diluyan la misma cantidad de aceite en más litros de jarabe, entregando al final la misma cantidad absoluta o total (36 cc por colonia de 20.000 abejas) pero en una mayor dilución.

Yo prefiero pensar que es un medicamento y entregarlo concentrado. Y cuando las colonias son más chicas, eventualmente entregarlo más diluido.

Para eso preparamos bolsas de 1 litro, que colocamos sobre los cabezales con pequeñas perforaciones hechas ad-hoc al momento de la aplicación.